0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas3 páginas

Discurso Por El Dia Mundial de La Alimetación 2

El discurso celebra el Día Mundial de la Alimentación y destaca la importancia de asegurar el acceso a alimentos nutritivos para todos. Señala que aunque el Perú ha reducido la desnutrición infantil, aún queda trabajo por hacer. También discute los desafíos que plantean fenómenos como el cambio climático y la expansión de biocombustibles, y la necesidad de ampliar las áreas de cultivo y apoyar a pequeños agricultores para garantizar la seguridad alimentaria.

Cargado por

Joseé Arana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas3 páginas

Discurso Por El Dia Mundial de La Alimetación 2

El discurso celebra el Día Mundial de la Alimentación y destaca la importancia de asegurar el acceso a alimentos nutritivos para todos. Señala que aunque el Perú ha reducido la desnutrición infantil, aún queda trabajo por hacer. También discute los desafíos que plantean fenómenos como el cambio climático y la expansión de biocombustibles, y la necesidad de ampliar las áreas de cultivo y apoyar a pequeños agricultores para garantizar la seguridad alimentaria.

Cargado por

Joseé Arana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DISCURSO POR EL DIA MUNDIAL DE LA ALIMETACIÓN

Muy buenos días, es un grato honor dirigirme a ustedes en mi calidad de estudiante de


esta extraordinaria universidad académica que se ocupa de formar a los líderes del
futuro.

La Comisión Nacional Multisectorial creada con el fin para conmemorar el Día Mundial
de la Alimentación proclamado el Día 16 de octubre de 1979 por la Organización de
las Nacionales Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el propósito de
unir a la gente en torno a la lucha contra el hambre, la pobreza y la malnutrición.

Desde el año 1981 más de 150 países nos sumamos a la celebración, buscando
sensibilizar a la población mundial a fin de unir esfuerzos para luchar contra el mal que
aqueja a millones de personas en la tierra.

Según la Declaración de Roma de 1996 “Existe Seguridad alimentaria cuando todas


las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes
alimentos sanos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus
preferencias para una vida activa y sana”.

Diferentes fenómenos como el cambio climático, el crecimiento demográfico o algunas


prácticas insostenibles plantean, las competencias de los biocombustibles por más
áreas de cultivos, plantean retos importantes para asegurar la alimentación, cuya
solución pasa por la implementación de políticas globalmente consensuadas de
carácter intersectorial con visión territorial, que precisan desarrollarse en nacional,
provincial y local.

En el Perú entre los años 2000 y 2010, el porcentaje de menores de 5 años que
padecen desnutrición crónica infantil ha pasado del 25.4% al 17.9%, en nuestro país,
una reducción significativa pero no suficiente por lo que requerimos seguir
construyendo capacidades para superar en el más corto plazo esta inaceptable y
dramática situación, donde aún unos de cada cinco niños sufren de desnutrición
crónica. Solamente estaremos satisfechos cuando no haya un solo niño desnutrido,
como lo establece nuestro objetivo de desnutrición cero, anunciado por el Presidente
del Consejo de Ministros.

En los últimos años, la expansión de las áreas dedicadas a biocombustibles, el


incremento de la demanda por alimentos de países como China e India, la aparición
de
capitales especulativos en los mercados mundiales de alimentos, entre otros, han
acelerado el alza de los precios de alimentos, a la vez que han producido fuertes
variaciones en los mismos en períodos muy cortos. Estas alzas generan situaciones
contradictorias, los consumidores se ven afectados, los productores mejoran sus
ingresos, se reducen las áreas dedicadas a bosques y ambientes protegidos, se afecta
la disponibilidad de agua a la vez que se altera el clima, provocando en el largo plazo
menor capacidad para producir alimentos.

Efectivamente, la situación de alzas de los precios generadas por estos fenómenos


que hemos mencionado, nos llevan a situaciones tan dramáticas como que, por
ejemplo, el cuarenta por ciento del maíz que se produce en los EEUU se dedica a los
biocombustibles. Es decir, se dedica a producir a etanol y eso genera una presión de
precios, porque hay escasez de maíz para los usos de alimentación normales. Y a su
vez, incentiva la incorporación de áreas de menor valor agrario, digamos, de menor
capacidad productiva, pero con los precios altos se justifica su incorporación, y, por lo
tanto, se desforestan más áreas, que, por otro lado, deberían dentro del proceso que
estamos viviendo de calentamiento global, justamente trabajarse en el sentido
contrario, digamos, incrementar las áreas de bosques. En tal sentido, tenemos una
presión en sentido contrario, generado por todo este fenómeno.

Los mayores incrementos de precios fueron del trigo y del maíz, materias primas
básicas para la producción del pan y fideos, así como carnes de cerdo, de pollo y de
res. No obstante, este incremento de los precios mundiales no se transmitió en igual
magnitud, a los precios domésticos de los alimentos y materias primas en el Perú.

Afortunadamente, el Perú es autosuficiente en muchos de los alimentos que


componen su canasta básica, lo que contribuye a diluir el impacto del alza de los
precios internacionales en la economía doméstica.

América Latina y en especial el Perú está siendo mirado como parte de la solución a
los problemas de alimentación de otras regiones del planeta, por su rica biodiversidad.
Se requiere generar capacidad financiera, técnica, productiva y de manejo de recursos
naturales, con especial énfasis en el manejo del agua, asumiendo el Estado peruano
su rol promotor especialmente, centrado en los pequeños productores, dueños y
conservadores de dicha diversidad, fomentando su asociatividad, brindándoles
asistencia técnica y financiera y promoviendo la agroindustria rural, de manera que los
pequeños productores se articulen competitivamente al mercado.
También se requiere incorporar más tierras agrícolas y ampliar las áreas cultivables
con la recuperación de áreas en la sierra que antes tenían muchísimo más áreas
disponibles para la alimentación cuando teníamos los andenes, que sumaban un
millón de hectáreas en la época de los waris, según la información que se dispone, y
que hoy en día solamente, ocupan cerca de 200 mil hectáreas. Se tiene en mente un
reto de la recuperación de esas áreas en sierra, la recuperación de los andenes y en
principio, nos gustaría lograr que, por cada hectárea de incorporación de áreas en
costa, tengamos por lo menos un área similar en la sierra. Eso nos permitirá reducir la
migración hacia la selva en la búsqueda de alternativas por parte de los pobladores
rurales y productores de la sierra, que actualmente tienen grandes limitaciones de
ampliar su frontera agrícola. Se trata de un esfuerzo que se requiere de la Comisión
Nacional Multisectorial para trabajar a través de AGRORURAL.

Es un objetivo de nuestro gobierno trabajar en la ampliación de la frontera agrícola, ya


que estimados que se manejan en ese sentido, nos hablan que requerimos de
alrededor de 300 mil hectáreas adicionales para el año 2022, para poder sostener el
nivel de producción de alimento local, manteniendo el mismo patrón de consumo entre
producto nacional, ósea entre alimentos de origen nacional e importado, esas 300 mil
hectáreas deberían concentrarse en la producción de alimentos, principalmente, y es
ahí donde la pequeña producción debe entrar a tallar, donde proviene la mayoría de
los alimentos que consumimos.

Los invito, hoy, a renovar nuestro compromiso de seguir creando conciencia en


nuestra población sobre el consumo de alimentos nacionales sanos e inocuos,
involucrando a las instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales para
que faciliten el acceso de los productores a nuevas tecnologías competitivas, a fin de
conservar y aprovechar eficientemente nuestra biodiversidad, disminuir la
vulnerabilidad a los riesgos naturales y mejorar el acceso a los alimentos, ello nos
permitirá lograr brindar seguridad alimentaria a los peruanos y a toda la humanidad.
Muchas gracias.

También podría gustarte