Discurso Por El Dia Mundial de La Alimetación 2
Discurso Por El Dia Mundial de La Alimetación 2
La Comisión Nacional Multisectorial creada con el fin para conmemorar el Día Mundial
de la Alimentación proclamado el Día 16 de octubre de 1979 por la Organización de
las Nacionales Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el propósito de
unir a la gente en torno a la lucha contra el hambre, la pobreza y la malnutrición.
Desde el año 1981 más de 150 países nos sumamos a la celebración, buscando
sensibilizar a la población mundial a fin de unir esfuerzos para luchar contra el mal que
aqueja a millones de personas en la tierra.
En el Perú entre los años 2000 y 2010, el porcentaje de menores de 5 años que
padecen desnutrición crónica infantil ha pasado del 25.4% al 17.9%, en nuestro país,
una reducción significativa pero no suficiente por lo que requerimos seguir
construyendo capacidades para superar en el más corto plazo esta inaceptable y
dramática situación, donde aún unos de cada cinco niños sufren de desnutrición
crónica. Solamente estaremos satisfechos cuando no haya un solo niño desnutrido,
como lo establece nuestro objetivo de desnutrición cero, anunciado por el Presidente
del Consejo de Ministros.
Los mayores incrementos de precios fueron del trigo y del maíz, materias primas
básicas para la producción del pan y fideos, así como carnes de cerdo, de pollo y de
res. No obstante, este incremento de los precios mundiales no se transmitió en igual
magnitud, a los precios domésticos de los alimentos y materias primas en el Perú.
América Latina y en especial el Perú está siendo mirado como parte de la solución a
los problemas de alimentación de otras regiones del planeta, por su rica biodiversidad.
Se requiere generar capacidad financiera, técnica, productiva y de manejo de recursos
naturales, con especial énfasis en el manejo del agua, asumiendo el Estado peruano
su rol promotor especialmente, centrado en los pequeños productores, dueños y
conservadores de dicha diversidad, fomentando su asociatividad, brindándoles
asistencia técnica y financiera y promoviendo la agroindustria rural, de manera que los
pequeños productores se articulen competitivamente al mercado.
También se requiere incorporar más tierras agrícolas y ampliar las áreas cultivables
con la recuperación de áreas en la sierra que antes tenían muchísimo más áreas
disponibles para la alimentación cuando teníamos los andenes, que sumaban un
millón de hectáreas en la época de los waris, según la información que se dispone, y
que hoy en día solamente, ocupan cerca de 200 mil hectáreas. Se tiene en mente un
reto de la recuperación de esas áreas en sierra, la recuperación de los andenes y en
principio, nos gustaría lograr que, por cada hectárea de incorporación de áreas en
costa, tengamos por lo menos un área similar en la sierra. Eso nos permitirá reducir la
migración hacia la selva en la búsqueda de alternativas por parte de los pobladores
rurales y productores de la sierra, que actualmente tienen grandes limitaciones de
ampliar su frontera agrícola. Se trata de un esfuerzo que se requiere de la Comisión
Nacional Multisectorial para trabajar a través de AGRORURAL.