Asignatura:
Desarrollo social Contemporáneo
NRC 21687
Docente:
Jhoana Milena Molina
Análisis de Buenas prácticas de Desarrollo
Actividad 15
Presenta:
Yeison Ramiro Quiñonez ID 606542
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de ciencias administrativas y empresariales
Contaduría pública
Ibagué-Tolima
2020
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS
NRC: 21687
ESTUDIANTES
Apellidos y Nombres Correo Institucional Programa Académico
Yeison.quinonez@uniminuto.
Yeison Ramiro Quiñonez Contaduría Publica
edu.co
1. El grupo de trabajo debe seleccionar un barrio, municipio, localidad, vereda o pueblo que
será objeto de análisis para este taller.
Realizando un análisis de las problemáticas que se tienen en sector – salado – chico, se
determina que una de las principales es la contaminación ambiental por residuos – basuras.
2. El grupo de trabajo debe realizar un recorrido en el territorio seleccionado. Los estudiantes
deben dialogar con los habitantes, representantes o líderes comunitarios para identificar:
Al determinar la problemática, se realiza una encuesta a la comunidad preguntando acerca de
la contaminación que actualmente afecta este sector y ellos están de acuerdo con que lo que
más afecta el tema ambiental es las basuras y la falta de compromiso por parte de la
residentes de los barrios , pues sacan las basuras en horas que el carro recolector no pasa ,
además que cuando se transita por la calle y se está consumiendo algún alimento que lleve
empaque se tira al piso en vez de llevarlo a ser depositado en un recipiente basura.
2.1. Las problemáticas sociales, económicas, ambientales o educativas, sus causas
y efectos en el territorio. Es importante reconocer diversas problemáticas en estos
ámbitos y seleccionar una de estas con el objetivo de investigar más a profundidad y
lograr mayor especificidad en las respuestas de los actores involucrados.
Los actores involucrados en la problemática son los mismos residentes de los barrios
2.2. Los actores involucrados en la problemática (entidades públicas o privadas,
funcionarios públicos, organizaciones comunitarias, familias, tribus urbanas, actores
ilegales, entre otros) que son determinantes en su surgimiento y solución. Es
importante que los estudiantes logren percibir cuáles actores poseen o quieren
desempeñar un rol activo en la solución a esta problemática y cuáles no o en qué
grado.
Los principales actores que quieren ser parte de la solución a la problemática son los
integrantes de la junta de acción comunal, de hecho nos compartieron de casos donde se
acudió al código de policía, donde vecinos tiraban desechos en lotes vacíos y fueron
captados por medio de fotos y videos tomados por personas del sector.
2.3. Las propuestas de los líderes, los habitantes o la comunidad en general para
atender esa problemática.
Si, pues se está trabajando en la parte de conciencia a la vecindad, donde todos aportamos
para que nuestro entorno sea más agradable en cuanto a la limpieza, por temas de
covid-19 pues no se ha podido realizar las reuniones pertinentes con la comunidad,
pero los líderes comunales por medio de herramientas d comunicación como whatssap
envían mensajes frecuentes de concientización, además en los terrenos si edificar se
está colocando avisos de multas por tirar desechos en ese sector.
3. Según la herramienta elegida para llevar a cabo el ejercicio de análisis, el grupo debe:
3.1. Cartografía social: Mapa del territorio visitado señalando los espacios
recorridos para el desarrollo de la actividad.
3.2. Marco lógico: árbol de problemas
Fuente: Ortegón, E., Pacheco, J., Prieto, A. (2015) Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas, Cepal.
3.3. DOFA: Elaborar la matriz DOFA con los datos recolectados en los ejercicios
de observación y diálogos. Se recomienda revisar el video propuesto en la actividad
14 y el siguiente esquema sugerido como ejemplo.
Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas
-Falta de chuts de -talleres de - apoyo de los -Enfermedades
basura en el sector. formación líderes de la infecto contagiosas
comunidad.
-falta de educación -apoyo - malos olores
ambiental. comunitario, en
cuanto a manejo se -insectos
- recicladores que residuos.
riegan las basuras -contaminación
-conciencia
- uso inadecuado ciudadana
de los recolectores
de basura
Fuente: elaboración propia.