Mapa de la Primera Guerra Mundial
Se trata de un mapa político en el que se muestra el desarrollo de la Primera Guerra Mundial en
Europa desde su inicio (1914) hasta su final (1918).
Por una parte, los países e imperios contendientes de la guerra fueron Reino unido, Italia, Francia,
Alemania, Portugal, Estados Unidos (1917), Austria-Hungría, Serbia, Grecia, Bulgaria, Rumanía y el
Imperio otomano. Por otra parte, los países neutrales (no participaron) fueron, España, Noruega,
Suecia, Suiza y Dinamarca. Estos países se agruparon en la Triple entente, cuyos países iniciales
fueron Reino Unido, Rusia y Francia, pero durante la guerra se unirían otros como Italia, Rumanía,
Bélgica, Serbia y Montenegro; el bando contrario estaba formado por las potencias centrales
(Austria-Hungría y Alemania), los cuales tendrían como aliados al imperio Otomano y Bulgaria.
Los frentes principales fueron el occidental, abierto debido a la invasión alemana de Bélgica y
Luxemburgo (potencias neutrales); el oriental, en el que se desarrolla la guerra entre Alemania y
Rusia y el balcánico, en el que las grandes potencias compiten por el dominio del Mediterráneo
Los conflictos señalados en el mapa son: la batalla de Tannenberg, que enfrentó a los alemanes y
los rusos al principio de la guerra (1914) en Allestein, en la Prusia Oriental, fue una victoria decisiva
de los alemanes; La batalla de Gallipolli (1915), se enfrentaron Francia e Inglaterra contra el Imperio
Otomano en la península de Galípoli (Turquía), los vencedores decisivos fueron los turcos, que
impidieron la unión de los aliados occidentales con Rusia; La batalla de Somme, fue una de las
batallas más largas y sangrientas de la Gran guerra en la que se enfrentaron la entente y el Imperio
Alemán en la zona del río Somme (Francia, 1916); La batalla de Verdún, en la que combatieron
Francia y Alemania en Verdún (Francia) y ganaron los franceses, impidiendo el avance de los
alemanes por su país y, finalmente la Batalla de Caporetto, en ella combatieron las potencias
centrales contra Italia en Kobarid (Eslovenia), los ganadores decisivos fueron Alemania y Austria-
Hungría. Por otra parte, la guerra naval se desarrolló alrededor del territorio inglés, en él, se
enfrentaron la flota alemana y la inglesa en la batalla de Jutlandia, en la que los ingleses bloquearon
el avance por el Mar del Norte, manteniendo su control.
Las principales causas de la Primera Guerra mundial fueron: la ruptura del equilibrio europeo en
favor de Alemania, que inició a finales del siglo XIX, cuando esta se convierte en un Gran Imperio
(unificación de Alemania), para lograr esto, Alemania tuvo que vencer a la primera potencia
europea, Francia, en la batalla Franco-Prusiana. La consecuencia de este suceso fue que Alemania
arrebató Alsacia y Lorena a los franceses, iniciando un gran periodo de enemistad y un sentimiento
de venganza por parte de estos. Otra de las causas fue la rivalidad entre las potencias debido al
imperialismo en África y la exaltación de los nacionalismos, ya que los dirigentes querían que sus
países fuesen superiores y dominantes, esta competencia también fue muy notable en los Balcanes,
donde las potencias intentaban evitar el dominio del Mediterráneo por parte de Rusia. También
fueron muy importantes los intereses económicos entre Alemania y Gran Bretaña y la carrera
armamentística que los países fueron forjando durante muchos años para protegerse de un posible
enfrentamiento, estos, invirtieron una gran cantidad de dinero en aumentar sus arsenales y ampliar
sus ejércitos. Debido a estos sucesos se creó un ambiente de tensión en Europa en el que solo se
necesitaba un detonante para iniciar la guerra. El detonante fue el asesinato del archiduque
Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría, por parte de un grupo organizado serbio, lo que
provocó que Alemania de declarase la guerra a Serbia (aliada de Rusia), a lo que le siguieron
declaraciones por toda Europa.
La Gran guerra se dividió en cuatro fases: la guerra rápida, en la que Alemania pretendió llegar a
París cruzando Bélgica (como un ataque sorpresa) con el plan Schieffen, pero este fracasó, ya que
las tropas alemanas fueron detenidas por las inglesas. Tras esto se creó una frontera de trincheras
en Francia, dando inicio a la segunda parte, la guerra de posiciones. En el frente oriental Alemania
comenzará a debilitarse, así que deciden enviar a sus tropas al frente occidental. En 1917 los
alemanes comenzaban a llevar la delantera en la guerra, pero la entrada de Estados Unidos hizo
provocó grandes pérdidas para las potencias centrales, en este momento empieza la tercera fase,
la crisis de 1917, Alemania sale de la guerra y en los demás países hay escasez de alimentos. Debido
al fracaso de la ofensiva alemanas, esto se ven obligados a firmar en armisticio en 1918. El final de
la guerra se declara en 1918 con el tratado de Versalles, en el que se señala a Alemania como el
culpable y perdedor de la guerra, el cual tendrá que pagar grandes y duras indemnizaciones a los
ganadores.
Este conflicto provocó la movilización de 40 millones de hombres, la muerte de unos 20 millones de
personas (tanto en el frente como en la retaguardia) y un número indeterminado de heridos. Las
pérdidas materiales fueron la destrucción de construcciones, carreteras, puentes… También se
produjo un cambio de una economía de guerra a una de paz, debido a las malas consecuencias de
que los países invirtieran gran cantidad de su capital en armamento (endeudamiento de los países,
hambrunas, empobrecimiento de la población y la aparición de una minoría con grandes fortunas).
El país que salió más beneficiado de la guerra fue Estados Unidos, ya que se hizo cargo de la
reconstrucción de los países (préstamos), otros beneficiados fueron las mujeres, que lograron un
mayor reconocimiento, alcanzando el sufragio femenino. En cuanto a política, desaparecieron los
regímenes imperiales y se organizó un nuevo mapa de Europa. La consecuencia en la psicología
humana fue un sentimiento de pesimismo y desengaño (tanto en los países ganadores como en los
perdedores) debido a los efectos devastadores de este enfrentamiento.
SONIA RODRÍGUEZ 1ºBach.