0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas3 páginas

Decimo Fisica 2P 2G 11S

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre aceleración para estudiantes de décimo grado. Explica que la aceleración mide cómo cambia la velocidad de un objeto con el tiempo y que implica dirección. Proporciona ejemplos de aceleración en la vida cotidiana y la fórmula para calcular la aceleración promedio. A continuación, plantea varios ejercicios prácticos para que los estudiantes apliquen los conceptos, incluyendo clasificar situaciones por nivel de aceleración y calcular valores de aceler

Cargado por

Sara Triana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas3 páginas

Decimo Fisica 2P 2G 11S

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre aceleración para estudiantes de décimo grado. Explica que la aceleración mide cómo cambia la velocidad de un objeto con el tiempo y que implica dirección. Proporciona ejemplos de aceleración en la vida cotidiana y la fórmula para calcular la aceleración promedio. A continuación, plantea varios ejercicios prácticos para que los estudiantes apliquen los conceptos, incluyendo clasificar situaciones por nivel de aceleración y calcular valores de aceler

Cargado por

Sara Triana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL JOAQUÍN SABOGAL – QUIPILE

Guías de apoyo trabajo en casa 2021


ASIGNATURA: Física GRADO: Décimo
DOCENTE: Lady Johanna Polania Solano WhatsApp: 304 209 92 93
PERIODO: 2 GUÍA: 2 SEMANA: 11 Email: [email protected]

¿QUÉ VOY A APRENDER?


Temática: Aceleración
Preguntas Orientadoras: ¿Cómo se define a la aceleración? ¿A qué hace referencia cuando dicen que “tanto la
velocidad como la aceleración implican dirección? ¿Un objeto puede acelerar aun cuando su rapidez es
constante? ¿Una aceleración negativa siempre indica una reducción de rapidez? ¿Una aceleración positiva
siempre significa aumento de rapidez?

APRENDIENDO
En la vida cotidiana hay muchas aceleraciones. Por
ejemplo, cuando usted está en el colegio, corre, se
detiene, gira, da vuelta, camina más lento o más
rápido. Es decir, su velocidad cambia. La aceleración
es cómo cambia la velocidad con el tiempo. Tanto la
velocidad como la aceleración implican una dirección.

En resumen: un objeto tiene aceleración cuando hay


cambio en su estado de movimiento. Es decir,
cuando:
 cambia la rapidez.
 cambia la dirección del movimiento.
 hay cambio tanto de rapidez como de
dirección.

Por ejemplo, en la siguiente figura se muestra un ciclista que parte del reposo Vi = 0 m/s aumenta su rapidez 2
m/s cada segundo. Como resultado, la distancia recorrida durante cada segundo es mayor que la distancia
recorrida en el segundo anterior.

Cuando usted va en una bicicleta como pasajero y la bicicleta lleva una velocidad y frena instantáneamente, usted
se va hacia adelante. En otra situación, cuando usted va en un bus y este aumenta la velocidad usted siente que
se va hacia atrás. Si el bus toma una curva (cambia de dirección) rápidamente, usted se inclina hacia un lado. Es
así que el cuerpo es un buen medidor de la aceleración: cuanto mayor sea la aceleración mayor es la sensación,
pero para dar un valor exacto de la aceleración se utiliza la siguiente expresión:

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑉𝑓 − 𝑉𝑖 De acuerdo al ejemplo de la
𝑎𝑝𝑟𝑜𝑚 = bicicleta, se dice que tiene una
𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
De acuerdo a esto, las unidades de la aceleración corresponden a la aceleración de 5 m/s2, lo que
velocidad dividida entre el tiempo: significa que su velocidad
aumenta en 2 m/s cada segundo
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑚⁄𝑠 𝑚
= = 2
𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑠 𝑠

Ahora observa los siguientes ejercicios sobre aceleración, y observa cómo explican cada situación:

1. Una lancha parte del reposo Vi = 0 m/s y alcanza una velocidad inicial (Vi) de 13,2 m/s en 3,5 s. ¿Cuál es
la aceleración promedio de la lancha?
2. El oleaje en el mar aumenta, lo cual hace que la lancha frene y cambie su velocidad de 13,2 m/s a 5,6 m/s
en 5 s. ¿Cuál es la aceleración promedio de la lancha con el oleaje alto?

Según el ejemplo anterior, se puede afirmar que los objetos pueden acelerar y desacelerar. La rapidez de la lacha
aumenta (acelera) cuando su velocidad y su aceleración están en la misma dirección. Su rapidez disminuye
(desacelera) cuando su velocidad y su aceleración están en direcciones contrarias.

PRACTICO LO QUE APRENDÍ


1. En la siguiente tabla encontrarás cuatro situaciones, en las que un ácaro llamado Paratarsotomus
macropaplpis experimenta cambios en su velocidad durante un lapso de tiempo. Clasifique estas cuatro
situaciones en orden de aceleración, de mayor a menor (no olvides demostrar el procedimiento).

2. Un automóvil parte del reposo y se mueve con una aceleración constante durante 5 s. Determina si las
siguientes afirmaciones son ciertas o no son ciertas y explica por qué.
a. Durante los dos últimos segundos la velocidad aumenta más rápidamente.
b. La distancia recorrida en los dos primeros segundos es menor que la distancia recorrida en los 2
últimos segundos.

3. De los siguientes movimientos observados durante un mismo intervalo de tiempo, ¿cuál tiene mayor
aceleración y por qué?
a. Un ciclista cuya rapidez pasa de 25 m/s a 45 m/s.
b. Un automóvil que parte del reposo y alcanza una velocidad de 72 km/h.

4. Una motocicleta parte de la línea de salida y aumenta repentinamente su velocidad a 80 km/h en 20 s.


Determine su aceleración promedio (no olvides pasar de km a m, y h a s).

5. Determinar la aceleración promedio de un automóvil que, inicialmente, se mueve a 36 km/h y que se


detiene en 5 s.
6. En la siguiente figura se muestran
los valores de la velocidad de un
automóvil para diferentes
instantes de tiempo. En la tabla se
muestra los datos de las
velocidades iniciales y finales
para cada intervalo, y de la misma
forma con el tiempo. Halle la
aceleración promedio para cada
intervalo (no olvides demostrar el procedimiento):

EVIDENCIAS
Envía tus evidencias en orden y debidamente marcadas:
- Respuestas a las preguntas orientadoras - Respuestas a las preguntas formuladas en el
(inicio de la guía). ejercicio.
- Autoevaluación (se describe a continuación)

AUTOEVALUACIÓN
¡YA FINALIZASTE TU GUÍA! Es momento de que reflexiones lo que has aprendido mediante las siguientes
preguntas. No olvides enviarnos tus respuestas:

¿Qué aprendí durante esta guía?

¿Cómo sé que lo he aprendido?

¿Cuál es la actividad que más te gustó?

¿Qué exactamente no he aprendido?

¿Qué errores crees que has cometido


al realizar esta guía?

También podría gustarte