UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Departamento de Química
Facultad de Química y Farmacia
Química Fundamental (QQ-100)
Proyecto
Parque Eólico Cerro Bufalo
Presentado Por
Responsable:
Bryan Fernando Zepeda (20181005966)
Y Integrantes:
Danae Lisbeth Tome Amador (20201004034)
Marlo Estanislao Toledo Ramos (20182000792)
Cristopher Josué Varela Aguilera (20201004041)
Diego Alejandro Maradiaga Silva (20181032169)
A la Doctora:
Janeth Madrid
Con Fecha de Entrega: 18 de abril de 2021
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Departamento de Química
Facultad de Química y Farmacia
Química Fundamental (QQ-100)
Proyecto
Parque Eólico Cerro Bufalo
2
Índice________________________________________________________________________pag.
1. Introducción....................................................................................................................... 4
2. Planteamiento del problema............................................................................................. 5
3. Hipótesis............................................................................................................................ 6
4. Justificación....................................................................................................................... 7
5. Objetivos Generales.......................................................................................................... 8
6. Objtivos Especificos........................................................................................................... 8
7. Marco de Referencia......................................................................................................... 9
8. Metodologia...................................................................................................................... 13
9. Presupuesto y Financiamiento...........................................................................................15
10. Bibliografia........................................................................................................................ 16
3
1. Introducción
A lo largo de toda la historia de la humanidad, la utilización de la energía eólica ha sido
innegable. Uno de sus primeros usos fue el de la navegación marítima a través de las
velas de las embarcaciones, y posteriormente, fue utilizada para mover molinos de
viento para bombear agua desde los pozos, moler granos y caña de azúcar, convertir
pulpa de madera en papel y otros usos significativos .
Dentro de las fuentes de energía renovables, la energía eólica conoce hoy un
crecimiento sin precedentes debido a los costes competitivos y a los enormes progresos
tecnológicos realizados en las turbinas.
El control de las turbinas es más avanzado que antes, y así se ha optimizado el
rendimiento energético y la calidad de la energía eléctrica producida. En particular, el
control debe efectuarse teniendo en cuenta el comportamiento real de la turbina en su
conjunto y la integración de la flexibilidad de la estructura .
Aunque, tecnológicamente, los sistemas de conversión de energía eólica han
evolucionado fuertemente, todavía no se ha logrado obtener el sistema ideal, debido a
la variabilidad y al comportamiento no lineal de su fuente motriz, el viento, que varía
tanto geográficamente como temporalmente.
Sin embargo, se han desarrollado diferentes estrategias de control de la potencia que
tienen como objetivo aprovechar al máximo el potencial energético del viento para
producir energía eléctrica, a partir del desarrollo en el modelado dinámico de las turbinas
eólicas.
Como bien sabemos, hace tan solo unas pocas semanas ciertos lugares del país se
vieron afectados debido a las tormentas tropicales que azotaron en gran parte a la zona
Centro-norte del país, dejando daños catastróficos y muchas familias sin hogares, así
como también dejando a muchas de estas familias sin medios de producción agrícola o
ganadera, afectando directamente su economía.
Tomando en cuenta las muchas ventajas que tiene este tipo de energía, nos hemos
enfocado en llevar a cabo este proyecto que constara, entre otras cosas, llevar energía
a lugares específicos, donde personas que se vieron afectadas por los desastres
naturales ocurridos en ciertas partes de nuestro país, y que serán trasladadas a aldeas
específicas, donde puedan contar con energía eléctrica, que aparte será limpia y
renovable, también ayudando a generar empleos a personas, que lo necesiten.
4
2. Planteamiento del problema
Los huracanes ETA y IOTA, tormentas de categoría 4, han dejado grandes niveles de
destrucción en su paso por Centroamérica. Varias comunidades se encuentran
completamente aisladas e inaccesibles debido a los deslizamientos de tierra y daños en
las carreteras, los cuales también han afectado a los sistemas de comunicación y
energía eléctrica.
Las evaluaciones de daños recientes estiman que al menos siete países se han visto
afectados por la tormenta; y más aún el huracán ETA, ha causado daños, destruido e
inundado varias comunidades e instalaciones de salud en Honduras, Nicaragua y
Guatemala, algunas con daños más graves que otras.
Mas de nueve millones de personas fueron afectadas a nivel de Centro América, miles
de damnificados en Honduras. Los daños mas evidentes se ven reflejados en la
infraestructura, sistemas eléctricos y de comunicaciones, evitando así que las personas
afectadas puedan comunicarse, y enviar llamados de ayuda a los sistemas de rescate
con los que cuenta el país. (OPS)
Seguimiento de los huracanes ETA y IOTA por OPS (2020)
5
3. Hipótesis
Llevaremos energía eléctrica al Chamelecón, pero ¿Cómo lograremos llevar a cabo este
proyecto?. Se transportara la maquinaria necesaria hasta el Cerro Bufalo, para así
comenzar los trabajos de construcción de este parque Eólico.
Una vez que tengamos la maquinaria en el lugar previsto, ¿Qué procederemos a
hacer?. Prepararemos el terreno de manera que este apto para la colocación de los
aerogeneradores, que son los encargados de transformar el viento en energía Eólica,
de esta manera llevaremos fluido eléctrico a estas comunidades eafectadas por los
huracanes.
Sabemos que los parques Eólicos son muy molestos debido a la gran vibración y ruido
que producen, ¿Cómo buscaremos contrarrestar este tipo de problemas?. Buscaremos
el lugar mas conveniente del lugar donde se piensa colocar dicho parque, alejado de
viviendas y en un lugar bastante amplio, ya que otro inconveniente de estos es el amplio
espacio que ocupan, y así trataremos de que este parque sea lo menos molesto posible.
¿Quiénes serán los beneficiarios directos?. Las comunidades afectadas en general, ya
que abasteceremos de energía a todas estas, aparte, generaremos empleo para las
personas necesitadas.
Ubicación del Cerro Bufalo, y las zonas afectadas. (Google Maps)
Al ubicar los generadores en el punto mas conveniente del Cerro Bufalo, proporcionara
energía eléctrica a gran parte de la comunidad de Chamelecón, lugar que ha sido mas
afectado por los desastres naturales ocurridos recientemente en nuestro país.
6
4. Justificación
La presente investigación planteara un proyecto basado en la energía eólica sostenible,
ya que debido a los recientes acontecimientos ocurridos (fenómenos naturales) en la
región, el comportamiento de estos fenómenos naturales ha afectado directamente a la
economía y ha aumentado la pobreza en nuestro país.
Así, el presente trabajo permitiría mostrar como un proyecto eléctrico que puede ayudar
a la población en general acompañado con el crecimiento económico, nuevos empleos
y crecimiento de ciudades y empresas locales para el desarrollo de la zona y porque
no, de nuestro país cinco estrellas, y así minimizar los daños provocados por fenómenos
naturales (avanzando más rápido, haciendo que el fenómeno natural nos afecte
indirectamente), ayudando a la población como un bien común, mostrando solidaridad
y apoyo con un proyecto eléctrico que nos ayudará a todos.
7
5. Objetivos Generales
- Analizar el área a trabajar en conjunto con las ventajas que conllevaría el proyecto
en dicha área, con el fin de ayudar a zonas afectadas directa e indirectamente.
- Calcular los gastos y presupuesto, también el numero de personas que serán
beneficiadas de dicho proyecto eléctrico.
- Diseñar un plano general de las zonas de mayor vulnerabilidad para poder construir
el proyecto de una manera puntual y muy eficaz.
- Describir cada acción a realizar incluyendo empresas a colaborar, materiales,
presupuesto, lugar a colocar el proyecto, contratos, entre otros.
- Formular ideas extras para abarcar todo el proyecto hasta en sus mínimas opciones.
- una idea general del proyecto eléctrico para las zonas mas afectadas al igual que
un plan estratégico que ayude a la población en general sin buscar ningún beneficio
económico.
- Proponer a los organismos gubernamentales y no gubernamentales este proyecto
como forma para contribuir y ayudar a la población mas afectada por los desastres
naturales, uniéndonos y formando una sola ayuda por el bien de nuestra población
y el avance de nuestro país.
6. Objetivos Específicos
- Comparar lugares donde sea más factible la idea del proyecto de energía eólica,
siempre y cuando cumpla con los estándares de seguridad establecidos y de
acuerdo con la necesidad de mejorar como país y ayudar a la población.
- Explicar a la población, y hacer el proyecto de manera publica y transparente para
una mejor respuesta del pueblo hondureño.
- Seleccionar lugares específicos para la realización del campo eólico que abastecerá
a la mayor parte de personas afectadas y tratar de cubrir con toda la población sin
dejar a nadie por fuera.
- Sugerir el proyecto a empresas grandes para la ayuda tanto financiera como moral.
8
7. Marco de Referencia
De acuerdo con Jacobson y Delucchi (2011) las barreras para abastecer el consumo
energético a nivel mundial (ya sea para generación eléctrica, transporte,
calefacción/refrigeración, etcétera) con fuentes de energía renovables, son
principalmente de carácter social y político y no económicas o tecnológicas.
La implementación de sistemas de energía eólica, undimotriz (a partir del oleaje),
mareomotriz (a partir de las mareas), geotérmica, hidroeléctrica, solar fotovoltaica y de
concentración solar reduciría en gran medida la contaminación del aire y el
calentamiento global. En este sentido, para conseguir de manera eficaz la sostenibilidad
en el sector eléctrico se debe abastecer a la humanidad con la energía suficiente para
cubrir sus necesidades mediante la producción de electricidad barata, de forma segura
y reduciendo las emisiones de GEI. Para ello se requiere incrementar la producción
energética usando fuentes alternativas a los combustibles fósiles tradicionales (Pappas
et al., 2012).
El análisis de ciclo de vida es una técnica que evalúa el impacto ambiental potencial de
un producto a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, los resultados de este análisis
dependen en gran medida de los aspectos que se incluyen y de la forma en que se hace
el análisis, así como de los coeficientes de ponderación que se utilizan en el mismo.
(Guinee, 2001 en TabassumAbbasi et al., 2014).
La energía es uno de los principales activos en la economía de todo país pues es un
recurso que impulsa el trabajo y la productividad de cualquier industria, contribuyendo
al crecimiento económico y desarrollo sostenible de las sociedades.
La Corporación Multiinversiones (CMI) desde que inició sus operaciones en 2011, la
planta ha contribuido en el desarrollo social de las personas de la localidad y la
activación económica del sector con la formación de nuevos negocios para el beneficio
de las comunidades, tal es el caso de ventas de comida, distribución de combustible,
alquileres y transporte, así como la creación de más de 600 empleos directos
“Uno de los principios del desarrollo establece que, si el entorno no crece de la mano
del proyecto, entonces no se está cumpliendo con el objetivo de promover el desarrollo
social sostenible. La actividad y el desarrollo de operaciones en la planta eólica de Cerro
de Hula no solo ha contribuido a la diversificación de la matriz energética de Honduras
a través de la generación de energía limpia, sino que también impulsa programas eco
sociales para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
ODS y así promover una mejora en la calidad de vida en las personas”, comenta Karla
Martínez, Gerente de Asuntos Regulatorios e Institucionales de CMI.
La energía eólica es la energía renovable más madura y desarrollada. Esta genera
electricidad a través de la fuerza del viento, mediante la utilización de la energía cinética
producida por efecto de las corrientes de aire. Se trata de una fuente de energía limpia
e inagotable, que reduce la emisión de gases de efecto invernadero y preserva el
medioambiente.
La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos
impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.
Desde principios del siglo XX, produce energía a través de los aerogeneradores. La
9
energía eólica mueve una hélice y, mediante un sistema mecánico, hace girar el rotor
de un generador que produce energía eléctrica.
Los aerogeneradores suelen agruparse en concentraciones denominadas parques
eólicos con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de la energía, lo que reduce su
impacto ambiental. Las máquinas tienen una vida útil de veinte años.
Principales ventajas o beneficios de la energía eólica:
1. Es una energía renovable y limpia.
Tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la radiación solar, por lo que es un
recurso natural renovable que no produce emisiones atmosféricas ni contaminantes.
2. La energía eólica es autóctona.
Está disponible en casi todo el planeta, esta es adaptable, por lo tanto, fomenta la
riqueza y la generación de empleo local.
3. Es adaptable a casi cualquier espacio.
Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, como zonas desérticas y
además puede convivir con otros usos del suelo, como el cultivo o la ganadería.
4. Cuenta con una rápida instalación.
No requiere de minería ni transformación de combustibles. Además se pueden instalar
aerogeneradores a distintas alturas para lograr una producción estable.
5. Permite la autoalimentación de viviendas.
Su utilización combinada con energía solar fotovoltaica, permite la autoalimentación de
viviendas, evitando la necesidad de conectarse a redes de suministro.
6. Se considera una energía barata.
Es una energía de bajo coste cuyo precio se mantiene bastante estable, por lo que
puede competir en rentabilidad con las fuentes energéticas tradicionales, además de
ser una fuente de ahorro.
7. La energía eólica es autóctona pudiendo darse en cualquier rincón del planeta.
Principales desventajas o inconvenientes de la energía eólica:
1. Falta de seguridad en la existencia de viento.
Este motivo impide que la energía eólica se use como única fuente de energía eléctrica.
Sin embargo, esto podría solucionarse utilizando dispositivos de almacenamiento de
energía eléctrica.
2. La velocidad no puede exceder un límite.
Si la velocidad del viento es superior al máximo que puede soportar la turbina, causa
daños en el eje y la producción se ve disminuida, por lo que se requieren sistemas de
control para desconectar el aerogenerador o modificar las aspas.
10
3. Es preciso construir líneas de alta tensión.
Para distribuir la energía eléctrica desde los parques eólicos, es necesario construir
líneas de alta tensión capaces de conducir el máximo de electricidad generada.
4. Implica un impacto medioambiental.
La instalación de parques eólicos causa daños y muertes de aves y murciélagos y
supone también un impacto visual sobre los parajes naturales. Los nuevos diseños de
aerogeneradores están cambiando esta tendencia.
5. Los parques eólicos ocupan grandes áreas.
Los aerogeneradores deben estar separados, aunque esta misma zona pueda ser
aprovechada simultáneamente para otros fines.
6. Dificultad en la planificación de obtención de energía.
La aleatoriedad del viento plantea serios problemas, pese a que los últimos avances
meteorológicos para la previsión del viento han mejorado mucho la situación.
ADMINISTRACIÓN DE LAS REDES ELÉCTRICAS
Si la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables se generalizase, los
sistemas de distribución y transformación no serían ya los grandes distribuidores de
energía, pero funcionarían para equilibrar localmente las necesidades de electricidad
de las pequeñas comunidades.
Los que tienen energía en excedente venderían a los sectores deficitarios, es decir, la
explotación de la red debería pasar de una “gestión pasiva” donde se conectan algunos
generadores y el sistema es impulsado para obtener la electricidad “descendiente” hacia
el consumidor, a una gestión “activa”, donde se distribuyen algunos generadores en la
red, debiendo supervisar constantemente las entradas y salidas para garantizar el
equilibrio local del sistema.
Eso exigiría cambios importantes en la forma de administrar las redes. Sin embargo, el
uso a pequeña escala de energías renovables, que a menudo puede producirse "in situ",
disminuye la necesidad de disponer de sistemas de distribución de electricidad. Los
sistemas corrientes, raramente rentables económicamente, revelaron que un hogar
medio que disponga de un sistema solar con almacenamiento de energía, y paneles de
un tamaño suficiente, solo tiene que recurrir a fuentes de electricidad exteriores algunas
horas por semana. Por lo tanto, los que abogan por la energía renovable piensan que
los sistemas de distribución de electricidad deberían ser menos importantes y más
fáciles de controlar.
En lo que se refiere a Honduras, hay municipios que han elaborado planes maestros de
desarrollo. En muchos casos, se limitan al casco urbano y marginan los asentamientos
ubicados en zonas aisladas. A continuación, se presentan proyectos que se
desarrollarán en la región y en el país.
11
a.- La FAO ejecuta Proyectos de Energía Pico Hidro y Solar en zonas apartadas de
Honduras. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), está colaborando con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)
de Honduras en la preparación de una política de energía rural para este país. Las
actividades se concentran en la creación de capacidad, la difusión de información y en
la ejecución de proyectos de demostración.
La Energía renovable en Honduras tiene un gran potencial de recursos autóctonos de
energía renovable. Estos recursos podrían desarrollarse a precios competitivos debido
a la probable tendencia a largo plazo de elevados precios del petróleo. Sin embargo, a
excepción de los grandes proyectos hidroeléctricos, el potencial de desarrollo de la
energía renovable aún no ha sido explorado.
25588El Gobierno de la República a través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica
(ENEE) fomenta la inversión en generación de energía renovable, proyectos que han
coadyuvado a la diversificación y reversión de la matriz eléctrica a nivel nacional.
En razón de lo anterior, la ENEE, ha orientado sus acciones en el desarrollo, ampliación,
modernización y optimización del servicio eléctrico a través de la generación de energía
limpia, la que actualmente alcanza un 61 por ciento de la matriz eléctrica nacional contra
un 39 por ciento térmica.
Entre los principales proyectos en materia de energía limpia, se destacan Patuca III,
parques fotovoltáicos de la zona sur del país y las plantas eólicas en Francisco Morazán
y Choluteca.
La generación eólica, registrándose dos parques de energía producida por el viento,
uno se ubica en la zona de Cerro de Hula al sur del Distrito Central y el otro en el
municipio de San Marcos de Colon, departamento de Choluteca, ambas plantas
generan 175 megavatios.
Con la puesta en marcha del Parque Eólico de Cerro de Hula, la ENEE logró un
convenio con Energía Eólica de Honduras (EEHSA), para que la empresa financiara la
electrificación de varias comunidades del territorio hondureño.
12
7. Metodologia
Para llevar a cabo este trabajo, en realizar una búsqueda exhaustiva y un análisis crítico
de la zona donde se pretende trabajar con el fin de generar energía limpia, sin olvidar
que lo que necesitamos son zonas montañosas de fácil acceso.
Vista topográfica del Cerro Bufalo, donde sera ubicado el parque. (Google Maps).
Distancia del parque eólico a la zona afectada.
13
Una vez ratificado el primer paso procederemos a formar el diseño del parque eólico y
determinar de qué manera influye en dicha zona. Seguidamente de diagnosticar una
zona con la necesidad de energía eléctrica y partiendo desde la revisión bibliográfica
para confirmar la necesidad, se procederá a llevar la propuesta a foros especializados,
congresos nacionales e internacionales, con referencias de distintos parques eólicos de
otras zonas para acuñar aún más la dicha de este proyecto.
Diseño del parque eólico (Propuesta inicial que debe ser presentada)
Este proyecto ayudar a la población en general acompañado con el crecimiento
económico, nuevos empleos y crecimiento de ciudades y empresas locales para el
desarrollo de la zona y porque no, de nuestro país cinco estrellas, y así minimizar los
daños provocados por fenómenos naturales.
Posteriormente pasamos a estudiar los factores que pueden influir de alguna manera
en el proyecto del parque eólico, los cuales plasmaremos siguiendo un orden lógico que
nos permitirá una mejor apreciación clara del conjunto.
En base a todo lo anterior desarrollaremos una propuesta metodológica para la
implementación de nuestro parque eólico, en la que consideraremos todos los factores
buenos y malos estudiados en el paso anterior para llevar a cabo nuestro proyecto y
buscar así un equilibrio entre la rentabilidad, el cuido del medio ambiente y la necesidad
a suplir.
14
8. Presupuesto y Financiamiento
Para nuestro presupuesto es necesario tomar en cuenta tres aspectos:
- La seguridad y eficiencia del suministro
- La Calidad Ambiental
- El descenso de los costes asociado a la competitividad del sector.
Nuestro prepuesto en base a datos proporcionados por la Empresa Energía Eléctrica
De Honduras es de 120 millones de dólares para la obtención de 30 turbinas eólicas,
las cuales producirán 30 mega watts de potencia que vendría siendo el aporte que
realiza la central hidroeléctrica de El Níspero en el Departamento de Santa Bárbara la
cual tuvo un costo de 45 millones de dólares en 1982, que al día de hoy vendrían siendo
arriba de 100 millones de dólares, En otras palabras un parque de esta magnitud podría
alimentar a la mayoría de municipios del departamento de Santa Bárbara.
Dentro del presupuesto dado anteriormente conlleva desde la compra de las turbinas,
el traslado a la zona antes estudiada, el armado, la instalación , protocolos de manejo,
prueba de funcionamiento, hasta el momento de donde empieza la producción.
Para llevar nuestro proyecto a la realidad será necesario un financiamiento ya sea por
socios internacionales, por empresas privadas nacionales u por ayuda o donaciones de
organizaciones amigables con el medio ambiente. De los cuales estaremos totalmente
agradecidos por su aportación a desarrollar nuestra tierra Honduras.
15
9. Bibliografia
- Hernández,José. (2013). Desarrollo económico, a través de la energía renovable
en la comunidad de Tomasón, Marcovia, departamento de Choluteca [Tesis de
maestría, Universidad Nacional Autónoma de Honduras].
https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/3381/T-
MSc00100.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Garcia, Luis. (2016). ENERGÍA EÓLICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA
REGIÓN DE LA RUMOROSA, MUNICIPIO DE TECATE [Tesis de maestría,
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja
California]. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-
Garcia-Hernandez-Luis-Salvador.pdf
- Autor desconocido (13 de septiembre de 2019). Conoce las ventajas y desventajas
de la energía eólica. Antala Speciality Chemicals. https://www.antala.es/ventajas-y-
desventajas-energia-eolica/
- Imagen #1 y #2: OPS (2020). “Respuesta a los huracanes Eta e Iota”; tomado de:
https://www.paho.org/es/respuesta-huracanes-eta-
iota#:~:text=Los%20huracanes%20Eta%20e%20Iota%20dejaron%20un%20camin
o%20devastador%20en,viviendas%20y%20medios%20de%20vida.
16