0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas18 páginas

Grupo 5 - 3070 - Obligaciones Del Empleador

Este documento enumera 35 obligaciones generales que tienen los empleadores con respecto a sus trabajadores de acuerdo con el Código del Trabajo de Ecuador de 2012. Entre las obligaciones se encuentran pagar salarios, proporcionar un lugar de trabajo seguro, indemnizar a los trabajadores por accidentes laborales, establecer comedores y escuelas para los hijos de los trabajadores, llevar registros de los empleados, respetar a las asociaciones de trabajadores, y contratar a personas con discapacidad. El documento también requiere que

Cargado por

Marco Aviles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas18 páginas

Grupo 5 - 3070 - Obligaciones Del Empleador

Este documento enumera 35 obligaciones generales que tienen los empleadores con respecto a sus trabajadores de acuerdo con el Código del Trabajo de Ecuador de 2012. Entre las obligaciones se encuentran pagar salarios, proporcionar un lugar de trabajo seguro, indemnizar a los trabajadores por accidentes laborales, establecer comedores y escuelas para los hijos de los trabajadores, llevar registros de los empleados, respetar a las asociaciones de trabajadores, y contratar a personas con discapacidad. El documento también requiere que

Cargado por

Marco Aviles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

OBLIGACIONES

DEL
EMPLEADOR
Integrantes:
• Melany Avila
• Aida Guaipacha
• Luis Minda
• Karen Soto
• Carolina Zapata
Obligaciones generales
1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los
términos del contrato y de acuerdo con las disposiciones de este
Código

2. Instalar lugares de trabajo, sujetándose a las medidas de


prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás disposiciones
legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las
normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las
personas con discapacidad

3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en


el trabajo y por las enfermedades profesionales
4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en
número de cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo
estuvieren situados a más de dos kilómetros de la población más cercana

5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los


trabajadores, cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a
más de dos kilómetros de distancia de las poblaciones y siempre que la
población escolar sea por lo menos de veinte niños, sin perjuicio de las
obligaciones empresariales con relación a los trabajadores analfabetos

6. Empresas que tengan diez o más trabajadores, establecer almacenes de


artículos de primera necesidad para suministrarlos a precios de costo a ellos y
a sus familias. Se descontará al trabajador al tiempo de pagársele su
remuneración. Los empresarios que no dieren cumplimiento a esta obligación
serán sancionados con multa de 4 a 20 dólares de los Estados Unidos de
América diarios, hasta que se cumpla la obligación
7. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia,
estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el
mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan

8. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y


materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para
que éste sea realizado

9. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en


las elecciones populares establecidas por la ley, sin exceder de cuatro horas, así
como el necesario para ser atendidos por la Dirección del Seguro General de Salud
Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para satisfacer
requerimientos o notificaciones judiciales. Tales permisos se concederán sin
reducción de las remuneraciones
10. Respetar las asociaciones de trabajadores

11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para


desempeñar comisiones de la asociación a que pertenezcan, siempre que
ésta dé aviso al empleador con la oportunidad debida; pero no ganarán la
remuneración correspondiente al tiempo perdido

12. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado

13. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles


maltratos de palabra o de obra
14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo
solicite, certificados relativos a su trabajo. Cuando el
trabajador se separare definitivamente, el empleador estará
obligado a conferirle un certificado que acredite:
• a) El tiempo de servicio
• b) La clase o clases de trabajo
• c) Los salarios o sueldos percibidos

15. Atender las reclamaciones de los trabajadores


16. Proporcionar lugar seguro para guardar los
instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al
trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e
instrumentos a título de indemnización, garantía o
cualquier otro motivo

17. Facilitar la inspección y vigilancia que las


autoridades practiquen en los locales de trabajo, para
cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de
este Código y darles los informes que para ese efecto
sean indispensables.
• Los empleadores podrán exigir que presenten credenciales
18. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido cuando se vea imposibilitado de
trabajar por culpa del empleador.

19. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su remuneración en caso de enfermedad no profesional, hasta
por dos meses en cada año, previo certificado médico que acredite la imposibilidad para el trabajo o la
necesidad de descanso.
20. Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, si lo solicitaren, un local para que instalen sus
oficinas en los centros de trabajo situados fuera de las poblaciones. Si no existiere uno adecuado, la
asociación podrá emplear para este fin cualquiera de los locales asignados para alojamiento de los
trabajadores.

21. Descontar de las remuneraciones las cuotas que, según los estatutos de la asociación, tengan que
abonar los trabajadores, siempre que la asociación lo solicite.

22. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación cuando, por razones del
servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de su residencia.

23. Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el cincuenta por ciento de las
multas, que le imponga por incumplimiento del contrato de trabajo.

24. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar los servicios de un trabajador
social titulado.

(CÓDIGO DEL TRABAJO, 2012)


25. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica que corresponda al reemplazado.

26. Acordar con los trabajadores o con los representantes de la asociación mayoritaria de ellos, el procedimiento de quejas y la
constitución del comité obrero patronal.

27. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con derecho a remuneración hasta por seis meses al
trabajador que, teniendo más de cinco años de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa,
obtuviere beca para estudios en el extranjero, en materia relacionada con la actividad laboral que ejercita, o para especializarse
en establecimientos oficiales del país, siempre que la empresa cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios no
exceda del dos por ciento del total de ellos. El becario, al regresar al país, deberá prestar sus servicios por lo menos durante dos
años en la misma empresa.

28. Facilitar, sin menoscabo de las labores de la empresa, la propaganda interna en pro de la asociación en los sitios de trabajo, la
misma que será de estricto carácter sindicalista.

29. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido adecuado para el trabajo a quienes presten sus
servicios.

30. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en caso de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en
unión de hecho o de sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad.

(CÓDIGO DEL TRABAJO, 2012)


31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de labores, dando aviso de entrada
dentro de los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social.

32. Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social están obligadas a exhibir, en lugar
visible y al alcance de todos sus trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes individuales y patronales y de
descuentos, y las correspondientes al pago de fondo de reserva, debidamente selladas por el respectivo Departamento del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.

33. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al
menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus
conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de género y diversidad de
discapacidad, en el primer año de vigencia de esta Ley, contado desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial.

En el segundo año, la contratación será del 1% del total de los trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta
llegar al quinto año en donde la contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese el porcentaje fijo que se
aplicará en los sucesivos años.

34. Contratar un porcentaje mínimo de trabajadoras, porcentaje que será establecido por las Comisiones Sectoriales del Ministerio
de Trabajo y Empleo, establecidas en el artículo 122 de este Código.

35. Las empresas e instituciones, públicas o privadas, para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad al empleo, harán las
adaptaciones a los puestos de trabajo de conformidad con las disposiciones de la Ley de Discapacidades, normas INEN sobre accesibilidad
al medio físico y los convenios, acuerdos, declaraciones internacionales legalmente suscritos por el país.

(CÓDIGO DEL TRABAJO, 2012)


Salud ocupacional

La OMS define la Salud Ocupacional como “una


actividad multidisciplinaria dirigida a promover y
proteger la salud de los trabajadores mediante
la prevención y el control de enfermedades y
accidentes y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la
seguridad en el trabajo” (Organización Mundial
de la Salud, 1995).
Obligaciones de los
empleadores Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el
personal de la empresa. Prever los objetivos, recursos,
responsables y programas en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

DECISIÓN 584 Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente


INSTRUMENTO con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones
ANDINO DE preventivas, basados en un mapa de riesgos
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de
ART 11 transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al
individual.

Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades de


trabajo, con el propósito de identificar las causas que los originaron
y adoptar acciones correctivas y preventivaAJO
Art 12.- Deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas necesarias para
proteger la salud y el bienestar de los trabajadores

Art 13.- Propiciar la participación de los trabajadores y de sus representantes para la


elaboración y ejecución del plan integral de prevención de riesgos de cada empresa

Art 14 .- Serán responsables de que los trabajadores se sometan a los exámenes


médicos de preempleo, periódicos y de retiro, los exámenes serán realizados por
médicos especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los
trabajadores

Art 15.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de


primerosauxilios
Seguridad Social

Inscripción del Novedades Pago de aportes Tiempo parcial Rubros del Salario de
trabajador con • Informará a través •Para el cálculo del •El salario base de aportación
relación de del sistema de aporte de los aportación de los • Para el cálculo de
dependencia historia laboral trabajadores con contratados a tiempo las aportaciones y
• Registrar al (internet) la relación de parcial, se calcula contribuciones del
trabajador o servidor modificación de dependencia, se según los días seguro general
a través de la página sueldos, entiende como laborados, en ningún obligatorio se
web del IESS contingencias de materia gravada a caso es inferior a la considera: todo
mediante el aviso de enfermedad, todo ingreso regular y parte proporcional del ingreso regular
entrada, desde el separación del susceptible de salario básico susceptible de
apreciación pecuniaria unificado; sin
primer día de labor, trabajador (aviso de apreciación
percibido por el embargo, para cubrir
dentro de los quince salida) u otra trabajador, que en la prestación de salud
pecuniaria; es decir,
días siguientes al novedad, dentro del ningún caso será por enfermedad y todo lo que se
inicio de la relación término de tres días inferior a la maternidad, con la entregue al
laboral o prestación posteriores a la establecida por el prima del 4.41% se trabajador para libre
de servicios, según ocurrencia del IESS. El pago se realizará al menos disponibilidad.
corresponda. hecho. realiza dentro de los sobre el salario básico
15 días posteriores al unificado.
mes que corresponda.
Artículo 14 Ley de
Seguridad Social
Art.14 EXENCIONES
No constituyen materia gravada y no se incluirán en el establecimiento de la base presuntiva
de aportación (BPA):

1. Los gastos de 2. El pago total o parcial, 3. Las primas de los


alimentación de los debidamente documentado,
de los gastos de atención
seguros de vida y de
trabajadores, ni en médica u odontológica, accidentes personales
dinero ni en especie, asistencial o preventiva, del trabajador, no
cubiertos por el integral o complementaria, cubiertos por el Seguro
empleador. cubiertos por el empleador y General Obligatorio,
otorgados al trabajador o a su pagadas por el
cónyuge o a su conviviente
con derecho o a sus hijos trabajador o su
menores de dieciocho (18) empleador.
años o a sus hijos de
cualquier edad incapacitados
para el trabajo.
4. La provisión de 5. El beneficio que 6. La participación 7. La Compensación
ropas de trabajo y representen los del trabajador en las económica para el
de herramientas servicios de orden utilidades de la salario digno.
necesarias para la social con carácter empresa.
tarea asignada al habitual en la
trabajador industria o servicio y
que, a criterio del
IESS, no
constituyan
privilegio.

La suma de las exenciones comprendidas en los numerales 1 al 5 de este artículo no podrá


superar en ningún caso una cuantía equivalente al veinte por ciento (20%) de la retribución
monetaria del trabajador por conceptos que constituyan materia gravada.
Fuente
❖ https://www.iess.gob.ec/en/web/empleador/obligaciones#:~:text=El%20e
mpleador%20est%C3%A1%20obligado%20a,prestaci%C3%B3n%20de%
20servicios%2C%20seg%C3%BAn%20corresponda

❖ CÓDIGO DEL TRABAJO. (2012). Obtenido de


http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3
%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

❖ LEY DE SEGURIDAD SOCIAL. (2011). Obtenido de


http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_segu.pdf

También podría gustarte