0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Guia Adios A Kas

Este documento presenta una guía de trabajo para estudiantes de grado 8 sobre lectura crítica. La guía incluye tres partes: la primera identifica saberes previos del estudiante sobre Gabriel García Márquez y reseñas; la segunda profundiza sobre cuatro crónicas de García Márquez para que el estudiante escoja una y tome notas; la tercera guía al estudiante para que escriba una reseña sobre la crónica elegida usando la estructura enseñada. La guía provee enlaces a recursos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Guia Adios A Kas

Este documento presenta una guía de trabajo para estudiantes de grado 8 sobre lectura crítica. La guía incluye tres partes: la primera identifica saberes previos del estudiante sobre Gabriel García Márquez y reseñas; la segunda profundiza sobre cuatro crónicas de García Márquez para que el estudiante escoja una y tome notas; la tercera guía al estudiante para que escriba una reseña sobre la crónica elegida usando la estructura enseñada. La guía provee enlaces a recursos y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Versión: 2.

0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BETANIA NORTE Fecha de
Implementación
GUÍA DE TRABAJO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
21 al 28 de septiembre
de 2020 (hasta 8:00 am)

NIVEL: GRADO: 8° PERÍODO ACADÉMICO: III ÁREA Y/O ASIGNATURA: Lectura


BÁSICA crítica
DOCENTE RESPONSABLE: Aileen Camargo Diaz
COMPETENCIAS:
Identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto.
Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Recupera y evalúa información explícita o implícita del contenido de un texto.
Da cuenta de la coherencia y cohesión en la producción de textos.

COMPONENTE:
Semántico y sintáctico.

NOMBRE DE ESTUDIANTE:

¡Hola! En esta guía de trabajo, tendrás la oportunidad de recuperar información de un texto y producir un
texto coherente y cohesivo. Repasarás lo que es una reseña y leerás una crónica. Luego, escribirás una
reseña de la crónica que te haya gustado y que hayas leído.

PROCESO DE AUTOFORMACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS
Parte 1:
Responda las siguientes preguntas:

 ¿Has leído alguna obra de Gabriel García Márquez? ¿Cuál? ¿Te gustó o no? ¿Por qué?
Si no has leído ninguna, pregúntale a un amigo o miembro de tu familia y escribe sus respuestas.
Si; Varias entre ellas 100 años de soledad, Le gustó mucho a mi tía, quien dice que s una novela de una pareja
que recorren kilómetros, tras kilómetros buscando una porción de tierra para formar un pueblo Macondo: Una
descripción hermosa de la formación de este, el crecimiento de una familia costeña, el arribo de los gitanos, y
con ellos los inventos, la tecnología, lo nuevo, los amores frustrados, el dolor, drama, las pandémicas,
religiosidad, cultura, y vivencias de una familia que vive condenada a vivir en un espejismo, de la magia, de las
supersticiones.

 ¿Sabes qué es una reseña?


 Sí, es un texto en donde se da a conocer una opinión sobre un libro, obra de teatro, exposición entre otros
espectáculos culturales en donde de una u otra forma se da a conocer una opinión favorable, o desfavorable
de ese espectáculo cultural, artístico. Aparece en las revistas y las he leído sobre películas o cine.

 ¿Cuáles son su característica y su estructura?

La reseña es un texto académico donde se sintetiza y valora un producto cultural; como libro un articulo
científico, una película, artículo científico, documental. Se caracteriza por ser un texto breve; presentar
síntesis de los planteamientos del texto leído,, presenta también una valoración u opinión sustentada, y
combla y combina elementos de la exposición y argumentación.

La estructura cuenta con :


Datos de identificación la fuente.
Contextualización de la obra
Resumen expositivo de las ideas principales
Valoración
Conclusión.

Para hacer una reseña se debe leer de manera rigurosa sacando las ideas centrales del texto, luego se
planea un esquema, teniendo encuenta aciertos, desaciertos, aportes, y luego la redacción de esta con ideas
claras, precisas, en un tono acorde.

 No se claramente, pero creo que debe tener un título sobre lo que se quiere hablar, opinar de ello.
Observa el siguiente vídeo y responde con tus palabras. https://www.youtube.com/watch?v=dyCnHYavZ9c

PROFUNDIZACIÓN
Parte 2:
Escoge UNA de las siguientes crónicas escritas por Gabriel García Márquez y léela detenidamente. No olvides tomar
Versión: 2.0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BETANIA NORTE Fecha de
Implementación
GUÍA DE TRABAJO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
21 al 28 de septiembre
de 2020 (hasta 8:00 am)

apuntes o realizar algún tipo de subrayado, ya que así retendrás una mayor y mejor información.

Crónica 1: https://www.infobae.com/2014/04/17/1558067-el-juramento-garcia-marquez-y-su-amor-el-futbol/
Crónica 2: https://elpais.com/diario/1999/07/11/cultura/931644005_850215.html
Crónica 3: https://elpais.com/diario/1997/04/08/cultura/860450416_850215.html
Crónica 4: https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

RECURSOS:
Links de Youtube- Parte 1 y 2

CONSOLIDACIÓN Y APLICACIÓN
Parte 3:

Realiza una reseña de la crónica que escogiste y leíste de Gabriel García Márquez. Ten en cuenta la
estructura de la reseña mostrada en el vídeo observado en la parte 1.
Formato documento: márgenes 2.5, justificado, Arial 11, interlineado 1,5.

Después de finalizada la reseña utiliza la siguiente lista de verificación para comprobar que tu texto está completo.

 Utilicé un título para la reseña: Si__x_ _ No____


- Escribí mi nombre como autor de la reseña: Si_x___ No____
- Escribí el nombre de la crónica, su autor, fecha de publicación: Si_x___ No____
- Incluí un resumen y descripción del contenido de la crónica: Si___x_ No____
- Incluí mi opinión personal y crítica sobre el libro: Si___x_ No____
- Incluí una recomendación final y valoración de la crónica: Si__x__ No____
- Seguí el formato de documento dado (márgenes, tipo de letra, etc.) Si_x___ No____
- Revisé la ortografía de las palabras utilizadas e hice buen uso de los signos de puntuación: Si__x__ No____
- Hay coherencia y cohesión en las ideas del texto: Si__x__ No____

RECURSOS:
Links de YouTube- Parte 2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Demuestra puntualidad, organización y originalidad en el desarrollo de toda la guía de 1.0


aprendizaje.
 Responde de manera acertada y completa las preguntas de saberes previos. 1.0
 Escribe una reseña completa (con todos los elementos requeridos) de la crónica elegida con 8.0
adecuada ortografía y caligrafía.
TOTAL 10

NOTA 1: Entrega el documento PDF o WORD con respuestas de la parte 1, parte 2 y parte 3 más
autoevaluación a través de la opción habilitada para ello en Aula Virtual (Etiqueta: Actividades de aprendizaje
de la plataforma SIAN 365.
Solo se evaluarán las guías que se envíen por media de AULA VIRTUAL de la plataforma SIAN365.

NOTA 2: El momento sincrónico de lectura crítica para 8° será el día miércoles 23 de septiembre de 8:00 a 9:00
am a través de la plataforma Microsoft Teams. Es muy importante que los estudiantes lean cuidadosamente la
guía antes del momento sincrónico para aclarar todas las dudas a tiempo.

AUTOEVALUACIÓN
Luego del desarrollo de las actividades de la semana responde marcando con una X:

SI NO
¿Realizaste todos los ejercicios de la guía de x
la semana?
¿Tuviste que pedirle ayuda a alguien para x
comprender el tema de la guía?
¿Revisaste que la ortografía y organización de x
tu reseña es correcta?
Después de realizada la guía ¿consideras x
haber mejorado tu comprensión lectora y
expresión escrita?
Versión: 2.0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BETANIA NORTE Fecha de
Implementación
GUÍA DE TRABAJO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
21 al 28 de septiembre
de 2020 (hasta 8:00 am)

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Reseña: https://www.youhttps://us04web.zoom.us/j/4825145388?
pwd=MVpCSEFaQ1RtaXZ5NzM0Vjl0Y3ZsQT09tube.com/watch?v=dyCnHYavZ9c
Crónica 1: https://www.infobae.com/2014/04/17/1558067-el-juramento-garcia-marquez-y-su-amor-el-futbol/
Crónica 2: https://elpais.com/diario/1999/07/11/cultura/931644005_850215.html
Crónica 3: https://elpais.com/diario/1997/04/08/cultura/860450416_850215.html
Crónica 4: https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2010/08/27/caracas-sin-agua/

Reseña crítica al texto “Botellas al Mar para el adiós de las palabras”

Por:Miljan de Jesús Peñalver Alcazar


Estudiante del grado 8

Botellas al Mar para el adiós de las palabras, es un texto oral y escrito, un


discurso pronunciado por el escritor y Nobel colombiano Gabriel García
Márquez (Q.E.P) en Zacatecas, México, el 7 de abril de 1997 durante la
inauguración del Primer Congreso Internacional de la Lengua en donde se
describe el poder de la palabra en la humanidad, esa humanidad que entra al
tercer milenio bajo el imperio, dominio de las palabras, muchas de ellas
inventadas, maltratadas, sacralizadas en libros, publicidad, cantadas,
susurradas palabras que, según Gabo, se globalizan, pues se mezclan,
confunden en la sociedad.
La temática principal de este discurso está enfocada un estudio más profundo
con respecto a las vivencias del autor en torno a la palabra, una palabra que a
sus 12 años le salvo la vida cuando por poco una bicicleta lo atropella, y un
cura, al ver este hecho, grita; “Cuidado”. Cuidado… palabra que les salvó la vida
a aquel niño y el ciclista cayó. Ese recordar llevó a cabo a pensar en la
necesidad de jubilar la ortografía ya que la lengua española debe prepararse
para un porvenir sin fronteras, por la misma dinámica, expansión y vitalidad de
sus hablantes latinoamericanos que hacen que crezca y crezca sin fronteras.
Contrario a muchos otros escritores o pensadores, en este texto el autor
considera que no es ciertoo que la imagen esté desplazando las palabras ni que
pueda extinguirlas, por el contrario “no cabe en su pellejo” dice textualmente
Gabriel García Márquez por lo tanto se debe liberar de tantas normas, de todos
esos fierros normativos con el fin que con el siglo venidero entre como “Pedro
por su casa”. Así describe Gabo como se siente la palabra con tantas leyes,
propone jubilar la ortografía, terror de muchos; negociando gerundios,
dequeísmos, la b y v, suprimiendo o enterrar las haches, negociar entre la ge y
jota y a poner más razón a los acentos escritos.
Tal vez jubilar la ortografía es atentar contra algo sagrado, según los puristas
del lenguaje, todo un desatino. Estas son las personas que tal vez consideran
que era mejor que a Gabo lo hubiera atropellado esa bicicleta a sus 12 años,
según la historia contada por él en ese Congreso, pero en realidad es uno de los
pocos escritores que no le dan esa importancia a la ortografía sino al mismo uso
Versión: 2.0
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BETANIA NORTE Fecha de
Implementación
GUÍA DE TRABAJO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
21 al 28 de septiembre
de 2020 (hasta 8:00 am)

de la palabra, que une, que identifica. La misma que describe los procesos de
origen y transformación de la misma palabra…para luego pasar a ser parte de
los mecanismos de mercantilización en el modelo económico actual, un
apreciación del escritor que busca un estudio más profundo de las experiencias
al uso de las palabras..
El texto escrito abarca una cuartilla, o sea una hoja, en donde el autor toma el
contexto, la narrativa literaria, su testimonio para ir contando una historia y al
mismo tiempo exponer, argumentar porque es necesario jubilar la ortografía, en
un tono cordial, conciso y claro, un tanto romántico, muy digerible para el
público asistente a este congreso y los lectores intenta mostrar la importancia
de decirle adiós a la ortografía y disfrutar de la palabra.

Como joven, yo disfruto de la palabra cantada, hablada, televisada, en memes,


audios, en fin y estoy de acuerdo con Gabriel García Márquez en muchos
aspectos sobre todo porque la palabra logra expandirse, nos globaliza, nos
vuelve una aldea grande, que cada día encuentra más hilos que nos une, uno de
esos hijos es la palabra, sobre todo la palabra latina. Recomiendo leer o
escuchar este texto discursivo en donde nos muestra no solamente la
importancia del idioma o lengua sino esas palabras, expresiones, modismos,
extranjerismo, neologismos que poco a poco van usándose, en Barranquilla, la
costa, Colombia, y el mundo. Toda una aldea en donde el lenguaje nuestro se
extiende, se expande a lo largo y ancho del mundo.

También podría gustarte