0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Tarea 3 Jorge Pinzón Grupo 301405 75

Este documento presenta un ejercicio sobre la construcción de autómatas de pila. Define el autómata de pila AP=(Q , Σ , Γ , A 0 , f , q 0 , F) y describe sus componentes. Explica el procedimiento de paso a paso para el recorrido de una cadena por el autómata de pila, usando figuras para ilustrar cada paso. Sugiere practicar y verificar el autómata con cadenas válidas y rechazadas, y propone expresiones regulares para el lenguaje reconocido. Finalmente, inclu

Cargado por

Jorge Pinzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Tarea 3 Jorge Pinzón Grupo 301405 75

Este documento presenta un ejercicio sobre la construcción de autómatas de pila. Define el autómata de pila AP=(Q , Σ , Γ , A 0 , f , q 0 , F) y describe sus componentes. Explica el procedimiento de paso a paso para el recorrido de una cadena por el autómata de pila, usando figuras para ilustrar cada paso. Sugiere practicar y verificar el autómata con cadenas válidas y rechazadas, y propone expresiones regulares para el lenguaje reconocido. Finalmente, inclu

Cargado por

Jorge Pinzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TAREA 3

CONSTRUCCIÓN DE AUTÓMATAS DE PILA

ESTUDIANTE:

JORGE ARMANDO PINZON

CODIGO: 1049650753

ENTREGADO A:

ANGELA MARIA GONZALEZ

GRUPO: 301405_75

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES

TUNJA
2021
EJERCICIOS A DESARROLLAR

Ejercicios seleccionados: A
A continuación, se definen los ejercicios a desarrollar:
Ejercicios 1: Autómata a Expresión regular

Con el ejercicio seleccionado debe diligenciar la siguiente tabla:


EJERCICIO A
TRABAJAR

Caracterización AP=(Q , Σ , Γ , A 0 , f , q 0 , F)
del autómata a
pila En relación a esto entonces tenemos:

Q= { q 0 , q 1 } Estados
Σ= { a ,b } Alfabeto

Γ ={ a , b , λ } Alfabeto P

A 0=λ

f ={}Función de Transición

q 0= {q 0 } Estado Inicial

F={ q 1 } Estado Final

*Cuadro Comparativo

LAPF ⊆ LAPV LAPF ⊆ LAPV

Sea Sea

AP=( Σ , Γ , Q , A 0 , q 0 , f , F ) AP=( Σ , Γ , Q , A 0 , q 0 , f , F)
Un autómata a pila y LF(AP) el
lenguaje aceptado (por estado un autómata a pila y LV ( AP)
final) de este autómata. el lenguaje aceptado (por
f ’ (r , λ , A )={(r , λ)} para todo vaciado de pila) de este
todo A ∈ Γ ∪{B } autómata.
Construimos
Se muestra que
LF ( AP )=LV ( AP ’ ) . AP ’=( Σ, Γ ∪{B }, Q ∪{s , r }, B , s , f ’ , {r }), co

Por ello verificamos que y s ,r ∉Q ,


Donde f’ está definido por:
LAPF ⊆ LAPV .
f ’ ( s , λ , B)={(q 0 , A 0 B)}

f ’ (q , a , A)=f (q , a , A) para todo

q ∈ Q ,a ∈ Σ ∪{ λ } y A ∈ Γ

f ’ (q , λ , B)={(r , λ)}

para todo

q∈Q

Se puede mostrar que

LV ( AP)=LF ( AP ’)

Por tanto, se verifica que

LAPV ⊆ LAPF

De

APF ⊆ LAPV y LAPV ⊆


LAPF

Se sigue que

LAPV =LAPF, lo que observamos


en el teorema.

Procedimiento de
paso a paso del  Una pila representa una estructura lineal de datos en que se puede
recorrido de una agregar o quitar elementos únicamente por uno de los dos extremos.
cadena En consecuencia, los elementos de una pila se eliminan en el orden
inverso al que se insertaron. Debido a esta característica, se le
conoce como estructura LIFO (last input, first output).
 Existen muchos casos prácticos en los que se utiliza la idea de pila:
 Ejemplo; pila de platos, en el supermercado latas.
 Las pilas con estructuras lineales como los arreglos, ya que sus
componentes ocupan lugares sucesivos en la ED y c/u tienen un
único sucesor/predecesor, con excepción del primero/último.

Procedimiento de Paso 1:
paso a paso del Trabajamos con la entrada de cadena: {aaabb}
recorrido de una
cadena

Figura 1: Cadena que recorrerá el autómata

Paso 2:

El autómata a pila comienza en el estado q 1 teniendo en cuenta la transición


a , λ ; a, se extrae λ e insertamos (a) en la parte superior de la pila como
vemos a continuación:

Figura 2: Cadena que recorrerá el autómata

Paso 3:
El autómata a pila continua en el estado q 0, lee la siguiente transición
a , λ ; a, se extrae λ e insertamos (a) en la parte superior de la pila como lo
vemos a continuación:

Figura 3: Cadena que recorrerá el autómata

Paso 4:
El autómata a pila continua en el estado q 0, lee la siguiente transición
a , λ ; a, se extrae λ e insertamos (a) en la parte superior de la pila como lo
vemos a continuación:

Figura 4: Cadena que recorrerá el autómata

Paso 5:
El autómata a pila continua en el estado q 0, lee la siguiente transición b
, a ; λ, se extrae (a) e insertamos λ en la parte superior de la pila como lo
vemos a continuación:
Figura 5: Cadena que recorrerá el autómata

Paso 6:
El autómata a pila continua en el estado q 1, lee la siguiente transición b
, a ; λ, se extrae (a) e insertamos λ en la parte superior de la pila como lo
vemos a continuación:

Figura 6: Cadena que recorrerá el autómata

Transición que realiza el autómata

Practicar y *Ejecutar y validar por lo menos cinco cadenas válidas y 5 cadenas


verificar lo rechazadas por el autómata. En este espacio adjunta la imagen.
aprendido

Lenguaje regular q 0=aq 0∨bq 1

q 1=bq 1∨λ
q 1=b∗¿

q 0=a∗. bq 1
Cambiando q1 en 10

q 0=a∗. bb∗¿

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Rocha, J. (2003). Verificación de autómatas y gramáticas. IX Jornadas de la


Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2003).
 González Mota, M. (2012). Autómatas de pila y gramáticas independientes del
contexto (Doctoral dissertation).
 Naranjo, C. G., & ROMÁN, C. A. M. (2008). Desarrollo de un entorno de
simulación para autómatas deterministas (Doctoral dissertation, Universidad
Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingenierías Eléctrica, Electrónica, Física y
Ciencias de la Computación. Ingeniería Eléctrica.).
 Arjona, J. L. O. (2004). Breves Notas sobre Autómatas y Lenguajes.

También podría gustarte