100% encontró este documento útil (1 voto)
411 vistas11 páginas

Nmx-Aa-168-Scfi-2012 Drenaje Pluvial Urbano

La norma establece los requisitos para proyectos de drenaje pluvial urbano, incluyendo estudios topográficos, geológicos e hidrológicos. Los proyectos deben controlar cuantitativa y cualitativamente el agua pluvial mediante captación, infiltración, conducción y disposición final. Se especifican los elementos mínimos que deben incluirse como memoria descriptiva, cálculos hidráulicos y planos de construcción.

Cargado por

Mari Tuz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
411 vistas11 páginas

Nmx-Aa-168-Scfi-2012 Drenaje Pluvial Urbano

La norma establece los requisitos para proyectos de drenaje pluvial urbano, incluyendo estudios topográficos, geológicos e hidrológicos. Los proyectos deben controlar cuantitativa y cualitativamente el agua pluvial mediante captación, infiltración, conducción y disposición final. Se especifican los elementos mínimos que deben incluirse como memoria descriptiva, cálculos hidráulicos y planos de construcción.

Cargado por

Mari Tuz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE APRENDIZAJE: HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA URBANA

DOCENTE: MARCO ANTONIO MORENO GARCÍA

TAREA: RESUMEN DE LA NORMA NMX-AA-168-SCFI-2012 DRENAJE PLUVIAL URBANO –

ESPECIFICACIONES PARA EL MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN ZONAS URBANAS.

8 SEMESTRE GRUPO “B”

ALUMNO: MARIA FERNANDA MARTINEZ TUZ

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP.A ABRIL 2021


INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
DESARROLLO ................................................................................................................................. 3
DISPOSICIONES GENERALES ...................................................................................................... 3
REQUISITOS MÍNIMOS PARA CUMPLIR POR TIPO DE PROYECTO PLUVIAL URBANO ................. 4
CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL URBANO. .................... 6
INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO. ............................................................................................ 8
CONTROL DE CRECIENTES. ......................................................................................................... 8
CONDUCCIÓN. ......................................................................................................................... 10
DISPOSICIÓN. .......................................................................................................................... 10
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN
La norma NMX-AA-168-SCFI-2012 DRENAJE PLUVIAL URBANO – ESPECIFICACIONES PARA EL
MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN ZONAS URBANAS, proporciona una oportunidad de integrar
las aguas de lluvia de forma sustentable a las fuentes de abasteciendo de una ciudad, sin
que se altere el ciclo hidrológico natural y resolviendo el problema de las inundaciones
repentinas. Tiene como objetivo proveer los conocimientos y los criterios generales que se
deben cumplir para el diseño de proyectos ejecutivos de drenaje pluvial urbano, nuevos,
ampliación y rehabilitación de existentes, bajo criterios de sustentabilidad hídrica, con bajo
o nulo impacto al ambiente y solventando el control de las crecientes de agua.

DESARROLLO
DISPOSICIONES GENERALES
En los proyectos ejecutivos de drenaje pluvial urbano se debe considerar un control cuantitativo y
cualitativo del escurrimiento del agua de lluvia, manteniendo o mejorando las condiciones
hidrológicas y de los escurrimientos naturales del sitio en urbanización:

a) Control Cuantitativo.

1. Mantener el valor del coeficiente de escurrimiento natural, se deben reducir zonas


impermeables, mantener los escurrimientos del predio.
2. Aprovechar los volúmenes generados por la precipitación para aplicaciones de consumo de agua
no potable utilizados.
3. Promover la infiltración.
4. Controlar la formación y salida de escurrimientos causados por la precipitación que provoquen
daños o inundaciones en el sitio y su zona de influencia aguas abajo.
b) Control Cualitativo.

1. Reducir o eliminar la contaminación por residuos sólidos o líquidos que se sume al agua de lluvia.

2. Evitar el ingreso de grasas y aceites, así como de sólidos arrastrados.

3. Eliminar al menos el 80% de sólidos suspendidos totales (SST) del agua designada para infiltración
o de descarga en cuerpo de agua receptor.

El sistema de drenaje pluvial urbano debe contar como mínimo con:


1. Escurrimientos superficiales en vialidades.
2. Captación en bocas de tormenta.
3. Conexiones o descargas domiciliarias.
4. Conducción en red subterránea y/o canales superficiales.
5. Estructuras hidráulicas complementarias.
6. Estructuras para infiltraciones.
7. Estructura para el control de crecientes.
8. Estructuras de descarga en cuerpo receptor.
9. Estructura para el control de contaminantes.

c) Control al exterior del predio.


Cuando las acciones de control cuantitativo y cualitativo previstas sean insuficientes para el control
de crecientes, la autoridad debe autorizar acciones fuera del predio:

1. Reforestación aguas arriba; modificando el coeficiente de escurrimiento


2. Estructuras de control aguas arriba; se permita el establecimiento de estructuras
rompepicos de tormentas y de control de azolves, que retengan un volumen excedente de
escurrimiento en un corto plazo del tiempo.
3. Evitar el desalojo de excedencias.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA CUMPLIR POR TIPO DE PROYECTO PLUVIAL


URBANO
1.- Estudio Topográfico. Plano topográfico general de la zona con información altimétrica y
planimétrica a escala variable entre 1:500 a 1: 1 000 con curvas de nivel a 0,50 m, del área específica
donde se proyecta la zona de estudio, proyecto de rasantes, perfil de las vialidades, lotificación y
límites de predios del fraccionamiento, poblado o fracción urbana a resolver. Se debe integrar o
presentar el estado actual de infraestructura o el proyecto de otros servicios con su ubicación y
profundidad.

2.- Estudio de geología y mecánica de suelos (Geotecnia). Que abarque estudios de campo, sondeos
exploratorios, ejecución de ensayos de laboratorio y el análisis de la información, disponible en la
zona del estudio mediante cartografía geológica y edafológica, que permitan definir las condiciones
estratigráficas del sitio, profundidad del nivel freático, grado de compactación del suelo en su estado
natural, los límites de consistencia, contenido natural de agua, análisis granulométrico y la
clasificación de suelos. El estudio debe definir la tipología y dimensiones de las obras necesarias
para resolver el drenaje pluvial, evitar problemas constructivos que hagan peligrar la obra
estructural, ayudar a definir el volumen, localización y tipo de materiales que han de ser excavados,
así como la forma y maquinaria adecuada para llevar a cabo dicha excavación y en especial permita
prever problemas relacionados con el agua, como son los riesgos por filtraciones, arrastres,
erosiones, influencia del agua en la estabilidad y asiento de las estructuras, evitando el riesgo para
los seres humanos, las propiedades y el ambiente de fenómenos naturales o propiciados por la
actividad humana tales como deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra, flujos de lodo y
caída de rocas.

3.- Estudio hidrológico e hidrográfico. Necesarios para que el responsable del proyecto del drenaje
pluvial conozca la relación entre el fraccionamiento, poblado o fracción urbana a resolver y la cuenca
hidrológica en la que se ubique y sus características, la descripción del comportamiento hidrológico
de las aguas superficiales presentes, la ubicación y relación con el sitio en estudio de cuerpos de
agua para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos hidrometeorológicos extremos.
4.- Estudio Geohidrológico. Debe informar la relación entre la fracción urbana a resolver y el sistema
de flujo geohidrológico, junto con las principales estructuras geológicas que controlan el
almacenamiento y flujo del agua subterránea, así como las zonas de recarga y descarga; la cota
piezométrica del acuífero, la calidad del agua subterránea tanto físico-química como bacteriológica
y su relación con la geología de la zona; los métodos de previsión de mitigación de riesgos
potenciales de contaminación del acuífero e impacto ambiental; la transmisividad y conductividad
hidráulica y un balance de aguas subterráneas de acuerdo con el Modelo de flujo hidrogeológico
conceptual.

El proyecto de Drenaje Pluvial Urbano debe contener los siguientes elementos:


• Memoria descriptiva justificativa de todos los elementos y datos de proyecto,
contemplando los estudios previos y antecedentes que motivaron al proyecto, que
contemple la información y consideraciones que se hicieron.
• Memoria de cálculo de todas las partes que componen el drenaje pluvial urbano
sustentando el diseño de los elementos básicos del proyecto con tablas de cálculo
hidráulico, geométrico y estructural; y en su caso eléctrico mecánico.
• Proyecto ejecutivo. Los planos constructivos de la red de atarjeas, colectores y emisores se
harán a escala adecuada no mayor de 1:2 000; indicando en los pozos de visita las cotas del
terreno y plantilla; en los tramos de tubería la longitud, pendiente y diámetro. Se debe
incluir la simbología, las cantidades de obra correspondientes al plano, los datos de
proyecto, notas y croquis de localización.

Se debe contar por lo menos con la descripción y solución de los siguientes datos básicos:

a) Tipo de desarrollo: habitacional, comercial, industrial, mixto, otro;

b) Tabla de áreas de uso de suelo: verde, habitacional, vialidades, servicios;

c) Población de proyecto, en miles de habitantes;

d) Tipo de proyecto: nuevo, ampliación, rehabilitación o mixto;

e) Período económico del proyecto, en años;

f) Delimitación de las zonas de construcción: inmediata o futura;

g) Condiciones sin urbanizar del predio: bosque, selva, rural, otro.

1) Área por drenar, en hectáreas (ha);


2) Coeficiente de escurrimiento, (adimensional);
3) Métodos usados: Racional, Road Research Laboratory, Hidrograma Unitario Sintético, etc;
4) Gasto máximo probable en m3 /s.

h) Captación: Azoteas, predios, vialidades, alcantarillas.

1) Intensidad de lluvia, en mm/h;


2) Periodo de retorno, en años;
3) Área por drenar, en hectáreas (ha);
4) Coeficiente de escurrimiento (adimensional);
5) Métodos usados Racional, Road Research Laboratory, Hidrograma Unitario, Histograma
sintético, etc.

i) Conducción: Superficial, canal abierto, tubería subterránea.


1) Fórmulas usadas: Manning, Darcy-Weisbach, continuidad, y las propias empleadas para
cada método;
2) Material de conducción;
3) Gasto de diseño, en m3 /s;
4) Velocidad mínima, en m/s;
5) Velocidad máxima, en m/s.

j) Infiltración (si aplica): superficial, subterránea, pozo.

1) Volumen, en m3 /día;
2) Permeabilidad de suelo, en m3 /m2 ;
3) Gasto de diseño, en m3 /s;
4) Área del campo, en hectáreas (ha).

k) Control de crecientes: superficial y subterráneo.

1) Volumen de almacenamiento en m3 ;
2) Obras y dispositivos de control.

CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL URBANO.


El proyecto de drenaje pluvial urbano debe considerar el almacenamiento del agua de lluvia para
proporcionar una fuente alterna de suministro para aplicaciones de consumo de agua no potable
El almacenamiento de agua de lluvia puede ser una de fuente de agua potable cuando el agua
subterránea es inaceptable o no es suficiente o disponible.
Todo volumen de precipitación menor o igual a un periodo de retorno (Tr) de 2 años debe
almacenarse para aplicaciones de consumo de agua no potable
Cálculos del volumen de almacenamiento del agua de lluvia, se debe considerar:
La altura de precipitación (hp), para eventos de lluvia de duración de 60 min y periodo de retorno
(Tr) de 2 años.
El área total del proyecto de drenaje pluvial urbano para captación de lluvia; se debe estimar un
coeficiente de escurrimiento ponderado acorde con los diferentes usos de suelo y superficies.
El gasto de ingreso o suministro al almacenamiento se puede estimar mediante el método racional,
o cualquier otro método de estimación del gasto máximo probable
El almacenamiento de agua de lluvia para aplicaciones de consumo no potable debe tener
mecanismos que permitan que el agua se oxigene, y disminuyan de manera significante la presencia
de bacterias dañinas (patógenos) y microorganismos.
Todo volumen de precipitación excedente del almacenamiento de agua de lluvia con periodo de
retorno (Tr) igual a 2 años y menor o igual a un periodo (Tr) de 5 años, debe infiltrarse por medios
naturales o artificiales.
Drenaje de techos.
o El gasto máximo probable proveniente de un techo o azotea se puede estimar
mediante el método racional, considerando: un coeficiente de escurrimiento C=1.0,
la intensidad de lluvia para un periodo de retorno de 10 años y como mínimo una
duración base de 5 minutos.
o El tirante máximo permitido para un techo o azotea debe ser de 5 cm.
o La descarga proveniente de techos o azoteas debe evitar la descarga de sólidos que
azolven u obstruyan la red de drenaje pluvial urbano, mediando una trampa
ubicada en el propio predio que elimine la contaminación de sólidos y grasas.
o El proyecto debe indicar los valores de gasto de diseño coincidiendo con el gasto
máximo probable, las áreas tributarias consideradas, la ubicación de bajantes y
puntos de conexión, así como el diámetro o sección de conducción.
Drenaje de predios.
o El propietario del predio debe aplicar, bajo su responsabilidad y en los límites
internos de su propiedad, algún método de reducción del gasto máximo probable
descrito en este proyecto cuando la regulación local.
o El conjunto de descarga pluvial de patios y azoteas se debe evitar hacerlo de forma
directa a las superficies de rodamiento de calles o avenidas.
o El gasto máximo probable por evacuar para un predio se estima mediante el
método racional, considerando: un coeficiente de escurrimiento ponderado acorde
con el tipo y área drenada, intensidad de lluvia para un periodo de retorno de 10
años y como mínimo una duración base de 10 minutos.
Drenaje de calles.
o El escurrimiento del agua de lluvia por vialidades a modo de un canal superficial es
permitido siempre que la regulación local así lo prevea, y se obedezcan sus
requisitos de forma tal que se evite la formación de encharcamientos-
o El drenaje en calles y avenidas debe tener la capacidad de conducir una tormenta
de período de retorno de 100 años sin afectar a los bienes, propiedades vecinas y
transeúntes.
o El gasto máximo probable por evacuar se puede calcular mediante el método
racional.
o La vialidad debe poseer un bombeo transversal del 2% hacia un solo lado o a ambos
lados de la vialidad.
o El diámetro mínimo del drenaje en calles de uso peatonal debe ser de 45 cm.
Bocas de tormenta, sumideros, coladeras o alcantarillas pluviales.
El diseñador debe indicar:

a) su tamaño de acuerdo con su localización,


b) su estructura y geometría,
c) el método de limpieza correcto,
d) disposición de residuos y procedimientos de seguridad.
INFILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO.
El proyecto de drenaje pluvial urbano debe dar prioridad para inducir la infiltración mediante el
escurrimiento de las aguas pluviales sobre campos de infiltración, comprendidos en un terreno
natural, de preferencia plano y cubierto de vegetación endémica o local, sea determinado en
específico para tal fin o compartir el uso del suelo como área verde o de recreo.

Como alternativas de infraestructura para la infiltración opcionales al numeral 6.2, se pueden


implementar:

a) zonas con pavimentos porosos o adoquinados,


b) subdrenes de percolación,
c) pozos de infiltración,
d) trincheras de infiltración,
e) c) estanques de infiltración.
La infraestructura para la infiltración del proyecto de drenaje pluvial urbano para gastos de
escurrimiento de las aguas pluviales inferiores a los 60 litros por segundo se puede resolver
mediante el uso de:

a) campos de infiltración,
b) zonas con pavimentos porosos o adoquinadas,
c) subdrenes de percolación
La infraestructura para la infiltración del proyecto de drenaje pluvial urbano para gastos de
escurrimiento de las aguas pluviales mayores o igual a 60 litros por segundo, se puede resolver
mediante:

a) pozos de infiltración,
b) trincheras de infiltración, y
c) estanques de infiltración
Estructuración de:

a) campos de infiltración,
b) zonas con pavimentos porosos o adoquinados,
c) subdrenes de percolación
Estructuración de:

a) pozos de infiltración,
b) trincheras de infiltración, y
c) estanques de infiltración.

CONTROL DE CRECIENTES.
Para el proyecto de drenaje pluvial urbano, el control de crecientes se refiere a la mitigación del
incremento de los gastos máximos probables causados por factores como lluvias extraordinarias,
condiciones de cuenca hidrológica aguas arriba, y el grado de urbanización del predio en proyecto.

Se debe conservar hacia aguas abajo el volumen de escurrimiento que se presentaba en las
condiciones naturales, previas a la urbanización.
Como lo establece este proyecto, el gasto pico o máximo de un hidrograma de crecientes para un
periodo de retorno (Tr) de 100 años para el sitio de proyecto de drenaje pluvial urbano se debe
reducir como mínimo a la misma magnitud que tenía en condiciones naturales previas a la
urbanización.

El responsable del diseño del drenaje pluvial urbano debe estimar hidrogramas de crecientes para
periodos de retorno de 5, 20, 50 y 100 años y calcular perfiles de la superficie libre en diversas
secciones transversales, con las que dibujará planicies de inundación sobre cauces, depresiones y
terrenos bajos dentro del predio, para:

1. Condición sin urbanizar.


2. Condición urbana.
Para la condición sin urbanizar se deben clasificar las zonas probables de inundación acorde a una
estimación del riesgo considerando la vida útil de la infraestructura y equipamiento urbano.

Áreas de retraso.
Se debe hacer una evaluación hidrológica para determinar el tiempo de concentración (Tc) previo a
la urbanización y evitar que se disminuya con la ejecución de la obra, para procurar que se mantenga
su valor, el predio debe tener una cobertura vegetal y áreas permeables distribuidas.

Tanques tormenta.
La entrada debe disipar la energía y evitar erosión de la estructura cuando recibe la descarga. Se
debe considerar en el diseño de cámaras de carga y trampas de sedimentos, evitar la entrada de
basura y reducir la cantidad de sedimentos en el tanque.

• Los datos básicos para el diseño deben considerar: Hidrograma de entrada reducido por los
controles al coeficiente de escurrimiento y tiempo de concentración, Tránsito de la avenida
e Hidrograma de descarga regulado acorde con las estructuras de salida.
Rejillas. Las estructuras de rejillas tienen la función de detener basuras y deben calcularse para
evitar que ocluyan el conducto, el área hidráulica libre debe ser cuando menos 4 veces el área de la
sección transversal del ducto de conducción.

Todas las estructuras de detención deben tener un plan de mantenimiento de por vida para asegurar
su operación. Debe indicarse en el proyecto la frecuencia de inspecciones y mantenimiento
periódico, indicando que se debe realizar cuando menos en una ocasión antes de la época de lluvias,
y debe contar con indicadores que determinen el mantenimiento como la profundidad de
sedimentos, cantidad de basura, proceso de vaciado del tanque que requiera de más de 72 h.

Estanques de retención.
Los estanques de retención son usados como vasos de regulación, son estructuras que permiten la
infiltración superficial y evaporación. Se pretende que ayude a la estética y calidad de agua, debe
evitarse la generación de olor, acumulación de basura y mosquitos.

• Se debe analizar el efecto de la retención en la totalidad de la cuenca, considerando las


descargas de otros puntos, para evitar la saturación de la infraestructura aguas abajo
generadas por tormentas extraordinarias en un sitio determinado.
Los Embalses sobre cauces al interior y fuera del predio son una obstrucción en el lecho de un río o
arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce, produciendo un embalse artificial temporal debido
a la acumulación de agua producida por un escurrimiento extraordinario de agua de lluvia, no
interrumpe un cauce o arroyo permanente.

CONDUCCIÓN.
Las conducciones del drenaje pluvial urbano deben ser calculadas para transportar el gasto de
diseño por gravedad, tratando de evitar las conducciones por bombeo o a presión que son
consideradas como estructuras hidráulicas complementarias.

• El trazo de los colectores y emisores (red primaria) y las atarjeas (red secundaria) se debe
ubicar sobre el eje central de las calles y evitar su cruce con edificaciones. Su trazo debe ser
lo más recto posible procurando que no existan curvas.
• El gasto de diseño de las conducciones del proyecto de drenaje pluvial es mediante
cualquier modelación lluvia-escurrimiento, se puede utilizar el método racional hasta 1300
hectáreas, para áreas mayores el responsable de diseño debe utilizar un modelo más
apropiado.
DISPOSICIÓN.
Las aguas recolectadas por los sistemas de drenaje pluvial urbano deben ser vertidas hacia depósitos
naturales como mares, ríos, lagos, barrancas, depresiones, infiltración, recarga de acuíferos, entre
otros; este vertido se debe realizar en condiciones tales que se consideren los aspectos técnicos,
económicos y de seguridad del sistema.

• En caso de descarga al mar, el nivel de agua en la entrega (tubería o canal) debe estar por
arriba de la marea máxima registrada como mínimo 1.00 m sobre el nivel medio del mar.
• En el caso de descarga a un río, el nivel de agua en la descarga (tubería o canal) debe estar
por lo menos 1.00 m por arriba del nivel máximo de la superficie libre del agua esperado
para una condición correspondiente a un periodo de retorno de 100 años.
• En el caso de un lago o laguna, el nivel del espejo de agua de la descarga o dren principal
debe estar por lo menos 1.00 m por encima del nivel del agua que alcanza el lago para una
condición correspondiente a un periodo de retorno 100 años.

CONCLUSIÓN
La norma PROY-NMX-AA-168-SCFI-2012 DRENAJE PLUVIAL URBANO ESPECIFICACIONES PARA EL
MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN ZONAS URBANAS, proporciona una oportunidad de integrar las
aguas de lluvia de forma sustentable; esta provee los conocimientos y los criterios generales que se
deben cumplir para el diseño de proyectos ejecutivos de drenaje pluvial urbano.
Por lo tanto, el sistema de drenaje pluvial urbano debe contar como mínimo con escurrimientos
superficiales, captación en bocas de tormenta, conexiones o descargas domiciliarias, conducción en
red subterránea o canales superficiales, las estructuras hidráulicas complementarias y con
estructuras de infiltraciones.

Mientras que para realizar el proyecto de drenaje pluvial urbano este debe contener con una
memoria descriptiva justificativa de todos los elementos y datos de proyecto, contemplando los
estudios previos y antecedentes; al igual que una memoria de cálculo de todas las partes que
componen el drenaje pluvial y proyecto ejecutivo que contenga los planos constructivos de la red
de atarjeas, colectores y emisores.

Así como también se debe contar con la descripción del tipo de desarrollo, áreas de uso de suelo, la
población proyecto, el tipo de proyecto, delimitación de las zonas, condiciones sin urbanizar del
predio, captación, conducción, infiltración, y el control de crecientes.

Esta norma también nos menciona que el proyecto debe considerar el almacenamiento del agua de
lluvia para proporcionar una fuente alterna de suministro para aplicaciones de consumo de agua no
potable, pero con las medidas necesarias también puede ser una fuente potable, es muy importante
que el desalojo proveniente de techumbres, predios y vialidades no sea superior a la capacidad de
conducción del canal o conducto subterráneo de drenaje pluvial designado como conexión. Así
mismo tiene un apartado sobre la implementación infiltración artificial de agua a los acuíferos, ya
que este proceso es un medio para reducir el volumen de escurrimiento. Además, hace mención
sobre el retraso del escurrimiento mediante la retención de cierta cantidad de agua durante la
avenida y luego permitir su descarga más lenta hacia aguas abajo. Por último, entendí sobre la
descripción y cálculo de formas para el transporte el agua recolectada por las estructuras de
captación hacia el sitio de tratamiento o vertido, donde se debe evitar las conducciones por bombeo
o a presión; y de los mecanismos que aseguren una descarga continua a una corriente receptora
evitando la socavación del terreno natural.

También podría gustarte