República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Ministerio del poder Popular para la Cultura
Universidad Nacional Experimental de la Artes
ABORDAJE Y PROYECTO COMUNITARIO
Docente: Estudiante:
Manuel Silva Giovany
Henríquez
PAC II C.I 28.387.714
PNF Ejecución Instrumental Popular Y Tradicional
Abril, 2020
Índice
1. Introducción………………………………………………………..3
2. El abordaje comunitario…………………………………………..4
3. Concepto amplio y problematizado de
Comunidad. Participación comunitaria……………………….7
4. Proyectos comunitarios………………………………………..10
5. Fases para la formulación y ejecución del proyecto……..12
Estructura y etapas del proyecto comunitario
6. Modelos y técnicas………………………………………………14
7. Conclusión………………………………………………………..15
8. Referencias…………..…………………………………………..16
Introducción
El ser humano lleva existiendo en la tierra por alrededor de
hace 200.000 y 300.000 años, desde entonces ha desarrollado la
capacidad y necesidad de agruparse para garantizar la
supervivencia de la especie. Estos grupos se fueron fundamentando
a su vez en grupos familiares, al aumentar el número de integrantes
se les comenzó a referir como tribus y este crecimiento se fue
haciendo cada vez más exponencial. A través del tiempo se fueron
estableciendo jerarquías, que con el tiempo se convirtieron en
monarquías e imperios, acompañados del desarrollo tecnológico de
la raza humana. Conjunto a la creación y establecimiento de este
modelo social que se fue reconociendo como “Sociedad”.
La humanidad fue capaz de permanecer e imponerse por
encima de la naturaleza, logró encabezar la cadena alimenticia, pero
no sólo por su intelecto, sino también por su capacidad de
desarrollar la comunicación a través del lenguaje, que desembocaba
en la habilidad social que poseía. Al principio, las relaciones sociales
del humano se basaban en los núcleos familiares, pero con el tiempo
y mientras más se desarrollaba el humano fue alejándose y
desapegándose por el prójimo. Una sociedad no es solamente un
grupo de personas, la sociedad se define, por tanto, como un
conjunto de relaciones sociales y no como el producto de la suma
agregada de individuos (Marx, 1883).
Lo proyectos comunitarios nacen gracias a el cultivo del
sentimiento de solidaridad en las personas y el amor por el prójimo,
con el fin de apoyar y ayudar al desarrollo de su entorno, tratando de
estabilizar la armonía entre toda la sociedad, haciendo ejemplo de la
frase “Si tú estás bien, yo estoy bien”, caracterizándose por la actitud
humanista en esta. De esta manera en este trabajo de investigación
se tocan los puntos clave de lo que es un proyecto comunitario y
cómo acciona dentro de una comunidad sin que raye dentro de lo
invasivo e incoherente.
3
El abordaje comunitario
El abordaje comunitario es el proceso mediante el cual se
aplican dinámicas específicas estructuradas por un grupo dispuesto
hacia un grupo identificado, que realmente no es más que un diálogo
en el que se distribuyen pensares y se comparten experiencias,
mientras se le da solución a distintas problemáticas o situaciones
capaces de ser mejoradas. Así como lo señala Cordero y Romero
(s/f), el diálogo no es más que encuentro, reconocimiento del otro,
saberse con un conocimiento y entender que las comunidades son
igualmente constructores del mismo. De manera metodológica el
abordaje comunitario hace referencia a las experiencias producidas
y digeridas por un colectivo, a través de planteamientos o diversas
actividades que por lo general van lideradas por diversas
instituciones. Siguiendo ese orden de ideas, se realiza una
investigación que se puede concebir dentro de un marco cuantitativo
o cualitativo, cabe destacar que para que dicho abordaje sea
efectivo, la investigación en cuestión no se hace sobre la comunidad
provista, sino que se hace con y dentro de la comunidad, haciendo a
esta parte y participe de la investigación.
Dentro del abordaje comunitario, la línea investigativa se ve
afectada por el protagonismo de la comunidad siendo estas
variables que dependen directamente de:
La problemática identificada
Los intereses de cada individuo
El conocimiento e historia de cada individuo
Las fortalezas y debilidades de cada individuo
De esta forma, el protagonismo de la comunidad dentro de la
investigación es clave y de vital importancia al considerar el rumbo
que mantendrá la investigación o incluso qué temáticas o de qué
manera se va a seguir estructurando, tomando en cuenta que este
camino investigativo y humanista es maleable según las condiciones
que sea presentadas. Dentro de este abordaje no se conocen límites
temporales, que aunque podría haber una estimación de la duración
del proyecto, realmente dicho proyecto tardará lo que tenga que
4
tardar, por su misma filosofía. A pesar de que el abordaje
comunitario es flexible, y no se encasilla en una estructura unilateral,
sí sigue una estructura base o lo que se conocerían como fases.
Castellanos (2004), indica que en el abordaje comunitario se
procesan los siguientes puntos:
A. Documentación. Es todo el proceso de búsqueda
de información a nivel bibliográfico, o incluso vivencial, a
través de una persona con experiencia.
B. Selección de la comunidad basada en un
conjunto de criterios definidos intencionalmente. Se secciona
parte de la sociedad y se enfoca en una comunidad que se
elija en base a criterios como: características, necesidades, o
factibilidad del proyecto.
C. El proceso de inserción social, que es un primer
acercamiento a la realidad social.
D. Proceso de Búsqueda de Información
Sistemática, apoyado por el uso de técnicas variadas, desde
la observación participante, la entrevista en profundidad y el
diario de campo.
E. Análisis de la información mediante la revisión,
clasificación e interpretación de los datos y significados
acumulados a los largo del proceso.
F. Establecimiento de un plan de acción. Este se
hace en base al análisis de la información al mismo tiempo
que se promueven acciones específicas que jueguen en pro
al cambio social y a la transformación, en busca del bien
común y del desarrollo sustentable.
El abordaje comunitario es una herramienta de
aprovechamiento absoluto que ofrece un beneficio mutuo, tanto para
la comunidad de proyecto como para el personal investigador. El
abordaje comunitario es una oportunidad de identificarse dentro de
una realidad distinta, que puede desarrollar a su vez una especie de
5
consciencia colectiva que nos conecte más como humanos siendo
un “uno” dentro de un “todo”, haciendo un poco de lado las barreras
y las limitantes entre comunicación y co-existencia, sin embargo la
intervención de una ayuda sobre una comunidad sólo es posible si
dicha comunidad acepta y cree en la ayuda o el crecimiento continuo
y conjunto.
6
Concepto amplio y problematizado de comunidad.
Participación comunitaria
Para cualquier tipo de investigación o proyecto a llevar a cabo,
es importante tener con claridad ciertos conceptos y definiciones.
Según esta línea informativa comencemos por lo primordial que
sería definir lo que es una comunidad. Si nos preguntamos
interpersonalmente “¿Qué es una comunidad?” puedo predecir y
asegurar que por lo menos la gran mayoría de las personas
concluyen con la misma idea de la comunidad, que es un grupo que
se compone de varias personas (Sin extenderse tanto). Por lo
general dentro de la comunidad se evidencian personas que poseen
características en común, esto puede tratarse de algo fisiológico,
ético, cultural, teológico, etc.
Dentro de la misma conceptualización de comunidad se ve
una dualidad en la que dependiendo del extremo del que se visualice
se denotan diferentes fines o concepciones. Por ejemplo, considero
que tanto un positivista como un socio-crítico pueden llegar al mismo
acuerdo de lo que es una comunidad, no obstante, la diferencia es
más evidente y más sistemática en la integración dentro de la
comunidad, o en la intervención, como dice Rodríguez (2000) que
alega que la intervención solo puede ser mantenida si el intervenido
cree y acepta su propia inferioridad de saber, valor y juicio, y el
interventor se asume como superior en conocimiento, técnica y
habilidad. Entonces es cuando la visión de una comunidad se
deforma y se moldea en base a los intereses personales, deja de ser
comunitario. Por otro lado, dentro del aspecto socio-crítico, la
comunidad es algo más solidario, se asemeja más a lo fraternal, más
que un grupo, se comienza a identificar como una familia.
Referentes como Max Weber, Maritza Montero o incluso Ander
Egg nos ofrecen una perspectiva única y mucho más rica que la
definición generalizada por un ente como la RAE. Las definiciones
que se originan dentro de un organismo con una personalidad tan de
tipo imperial suelen formar las bases técnicas aparentemente
suficientes, pero realmente no lo son. Dichos conceptos carecen de
algo a mi parecer esencial, lo que nos diferencia de un objeto sin
7
consciencia. Una comunidad es un grupo en constante
transformación y evolución (Montero, 2004, p.100). Si hablamos
entonces de transformación y evolución quiere decir una cosa, que
la comunidad no son sólo elementos encerrados entre paréntesis, la
comunidad es un organismo vivo que es consciente de su propia
existencia y en donde cada integrante se reconoce dentro de ella.
Atreviéndome a encajar este contexto en un ejemplo biológico, una
comunidad sólo es el reflejo de toda nuestra historia anatómica,
donde para formar hasta la parte más compleja del cuerpo humano,
se requieren millones de células que trabajan y cooperan para la
creación de órganos, huesos, nervios, entre otros, creciendo y
evolucionando en conjunto.
La comunidad se caracteriza por poseer consciencia colectiva,
y esto se ve de manera más clara en las tribus aborígenes, donde
cada integrante sabe y procesa que es parte de una tribu que tiene
determinadas características, y en donde individualmente cada
persona contribuye y co-existe dentro de la tribu por un bien mayor,
por el avance del prójimo y del grupo, lo que crea un fenómeno que
a pesar de que cada integrante es capaz de pensar bajo su propio
criterio, dentro de su individualidad comienzan a tener la misma
mentalidad de unión, cooperación o crecimiento, valga la
redundancia, lo que termina convirtiendo a un conjunto de personas
en un órgano de mayor magnitud, de nuevo, un “uno” siendo parte
de un “todo”.
La participación comunitaria se entiende como una toma de
conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan
el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de
formas asociativas y organizativas que facilita el bien común (Ibáñez,
2008) de acuerdo con este pensamiento, la idea de una comunidad
indefensa que es incapaz de responsabilizarse antes sus propios
actos, que vive a la espera de un auxilio externo se desmorona, y le
abre espacio a la imagen de una comunidad contemporánea que
puede tomar las cartas en el asunto y garantizar su propio
desarrollo.
8
La participación comunitaria es necesaria y hace parte del
primer eslabón de la cadena de desarrollo comunitario, y comprende
a su vez la primera fase, lo que conlleva al diagnóstico y la
identificación de las problemáticas y situaciones que suponen una
limitante para la calidad de vida de la comunidad. De esta manera
los participantes de la comunidad pueden gestionar las necesidades
que están presentes o se van presentando. Cabe destacar que este
diagnóstico no es una simple actitud de curiosidad o búsqueda de
información superficial, este proceso compete un alto nivel
educativo que provee de conocimiento del cual se retroalimenta en
cualquier dirección. Por lo general, en la participación comunitaria se
logra llegar a un estado de reflexión y crecimiento, producido desde
el mismo núcleo comunitario y compartido para el mismo. En este
conjunto de dinámicas no es necesaria la intervención.
9
Proyectos comunitarios
Dentro de las sociedades educativas siempre se ha
implementado este tipo de dinámica para promover la resolución de
problemas mundiales, regionales, o locales, al mismo tiempo que se
promueve la investigación y documentación adecuada para la
divulgación de información. Básicamente hoy en día el proyecto
comunitario es una instrumento por el que se busca dar fin a una
problemática o incluso conseguir las bases de la solución de una
situación de gran magnitud, haciéndolo en un modelo de bajo
presupuesto, un modelo de investigación que no requiere años de
inversión para conseguir resultados.
Los proyectos comunitarios tiene la particularidad de ejercer
una influencia a largo plazo, ya que a pesar de que terminan siendo
un referente bibliográfico, durante su ejecución se va logrando un
cambio, se logra transformar la mentalidad, la ética, o los valores de
una determinada población o de un sector social que finalmente se
ve afectada, y su rumbo como comunidad se ve re-direccionada por
el simple hecho de haberse encontrado con el proyecto en cuestión.
Actualmente se han desarrollado diversos métodos o estructuras
que se consideran las correctas para hacer un bueno proyecto
comunitario, sin embargo dentro del ámbito socio-crítico la
planificación depende meramente de los sucesos que vayan
transcurriendo, lo que le va dando forma al proyecto al mismo tiempo
que se va avanzando, a pesar de que sí esté presente una forma
base o se tenga una planificación ya prevista. Por lo general para
estos proyectos se edifica el inicio y el final, dejando el desarrollo al
libre albedrío, sin cerrarse a cualquier posibilidad.
Los proyectos comunitarios se pueden diversificar en los
siguientes tipos:
Proyectos productivos: Tienen como finalidad proveer
desarrollo nacional, regional y local. Generando situaciones y
actividades que propicien un beneficio para la comunidad.
10
Proyectos de Infraestructura: Son los proyectos que
tienen la visión de proveer mejor calidad de vida para la
comunidad, englobándose en mejores oportunidades de
alimento, salud, educación o bienestar integral.
Proyectos Sociales: Estos proyectos tienen el propósito
de brindar un foco de importancia a los sectores más
vulnerables de la comunidad y suplir sus necesidades.
11
Fases para la formulación y ejecución del proyecto.
Estructura y etapas del proyecto comunitario
Dentro de un proyecto comunitario se siguen las etapas de:
Diagnóstico
El desarrollo del proyecto
La ejecución
La evaluación del proyecto.
El principio de todo este proceso de cambio y evolución
mediante la acción comienza con un avistamiento hacia la
problemática que presenta una comunidad o del foco que se
superpone sobre la temática a abordar, independientemente de la
vertiente que competa. Dentro de una comunidad existen
determinados servicios o funciones que ponen en marcha el estilo de
vida de sus integrantes, tales como transporte, luz, agua, internet,
educación, etc. El trabajo del investigador entonces radica en
identificar qué es lo que está faltando, lo que está obsoleto, lo que
está provocando una decadencia. Esto puede rayar desde lo más
básico como una falla eléctrica o falta de insumos de última
necesidad, hasta algo que presente una urgencia, como un mal
funcionamiento político, por ejemplo.
En segundo lugar, después de haber recopilado todos los
hechos o las pruebas suficientes de que existe una fisura dentro del
funcionamiento de la comunidad, se procede a idear un plan. La
lluvia de ideas y el cuestionamiento constante son algunas de las
herramientas que proveen de un camino hacia una solución, por lo
general después de entrar en “Modo Acción” comienzan a surgir las
incógnitas sugerentes para el desarrollo de una conclusión, de las
cuales algunas pueden ser:
¿Qué queremos?
¿Qué tenemos?
¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo
que queremos?
12
¿Qué pasará cuando lo hagamos?
El desarrollo de un proyecto sucede de una manera casi
natural en lo que respecta a nuestra esencia social. Los
investigadores se trazan una misión, se trazan metas para dar fin a
las situaciones que de alguna forma u otra pudieran significar un
malestar para el colectivo. Al tener las ideas claras, lo siguiente sería
preguntarse “¿De qué manera puedo lograrlo?”, que puede resultar
en la realización de actividades de consciencia, educativas, o incluso
prácticas con el fin de alcanzar los objetivos. Un aspecto muy
importante dentro de este apartado es la administración lógica de
dicho proyecto, abordar el plan de acción desde tras bastidores, y el
repartir los recursos disponibles apegados a un cronograma dónde
se estime qué tiempo requerirá todo el proceso son claros ejemplos,
sin embargo no se debe dejar de lado los valores institucionales o la
legislación que conllevará el proyecto, siendo algo que determinará
al final su veracidad, continuidad y apoyo por partes de sectores
públicos. Una vez finalizada la planificación y toda la edificación del
proyecto, se procede a hacer el trabajo estético, por llamarlo de
alguna forma. Se bautiza con un nombre, una imagen
representativa, y en general se deja un registro físico de la
existencia de todo procedimiento.
Finalmente se comienza el proyecto, se le da sentido y vida a
todo lo que fue una simple idea algún día. Las actividades, horarios y
órganos pertenecientes al proyecto comienzan a surgir efecto y
hacer hincapié. No obstante se concluye el proyecto con la
evaluación del mismo, acotando cuales fueron los resultados, si
fueron positivos, negativos o si por el contrario se requiere de una
extensión del proyecto, dejando un punto y aparte en la realización
del mismo, abriéndose a que otro grupo de investigadores continúe
con los ideales de este, o incluso hacer propuestas en base a las
reflexiones de los integrantes de la investigación sobre mejoras en
las estrategias u oportunidades.
13
Modelos y técnicas
Desde que se concibe la iniciativa de un proyecto comunitario,
la línea de progreso que se dibuja inicia en el diagnóstico como ya
se comentó, donde dependiendo del motivo del mismo se van
desarrollando las actividades que se crea que tendrán un resultado
positivo dentro de la comunidad para lograr la visión de proyecto.
Por lo general, las propuestas que más reconocimiento tienen en el
campo de la recopilación de información son:
Los conversatorios: Conversar con la comunidad
siempre es buena opción. Se puede usar para dar talleres que
hagan consciencia de la problemática o que incluso la
expliquen desde otro punto de vista. Además de usar el medio
para abrir un foro en el que la comunidad también exprese
sus opiniones
Las entrevistas: Es una perfecta opción para obtener
información profunda. Sirve para los proyectos que tienen
como fin el rescate cultural, para reavivar la llama en el
pueblo que pone de lado sus raíces, haciendo biografías o
estudiando el alcance que pudieron haber logrado distintos
cultores de la zona.
La entrevista puede ser estructurada o no estructurada.
La entrevista estructurada sigue una planificación previa y
funciona en base a formularios hechos por el entrevistador. La
no estructurada se caracteriza por no tener ninguna plantilla
hecha, se asemeja más a una conversación casual.
La observación: Consiste en obtener información en
base al avistamiento de los sucesos que ocurren dentro de la
comunidad de una formar orgánica, sin embargo no debe
parecer una observación dominante.
14
Conclusión
¿Los proyectos comunitarios son importantes dentro de la
sociedad? Mi respuesta es que sí. La sociedad necesita seguir
investigando, creando y compartiendo conocimiento, a la par de que
el humano no debe dejar de lado la ayuda mutua, ya que sin uno de
los valores más importantes como es la solidaridad se pierde lo
esencial de lo que caracteriza a un ser humano, su misma
humanidad, mutando a una raza fría, adoctrinada y sin control real
sobre su vida.
El proyecto comunitario es una oportunidad de aprender,
enseñar, de crear evolución, crecimiento y desarrollo a través de
dinámicas que dentro de un pueblo, o sector social podría hacer la
diferencia para su futuro. Podría generar oportunidades para que
personas se superen a sí mismas o que incluso podría evitar el
destino de la muerte de una cultura completa, haciendo consciencia
de la situación, o de ayudarnos a dar cuenta de que las raíces
existen por una razón respetable y no son motivo de burlas, un
pueblo que niegue sus raíces porque no es lo “Correcto” no es más
que un pueblo con una idea plantada para destruir y separar. El
proyecto comunitario más que un requisito estudiantil es la
oportunidad de hacer un cambio y de marcar la diferencia.
15
Referencias
Barrios, T., Del Valle, N., Hernández, C., Hernández, N.,
Morabito, C. & Pérez, Y. (Mayo de 2012). Enfoque Teórico:
ABORDAJE COMUNITARIO. Recuperado: 10 de abril de 2021, De:
Portafolio Clarismar. Sitio Web:
https://portafolioclarismar.blogspot.com/2012/05/clarismar-v-
behaviorurldefaultvmlo.html
Amaya, M., Berardinelli, D., Páez, E., Palma, J., Ramírez, A.
& Rubio, E. (Abril de 2012) CURSO: EJE DE AUDITORÍAS
METODOLÓGICAS. Recuperado: 10 de abril de 2021, De: Mi Blog
Martha Rocio. Sitio Web:
https://miblogmartharocio.blogspot.com/2012/04/abordaje-
comunitario.html#:~:text=El%20abordaje%20comunitario%2C
%20desde%20el,partir%20de%20las%20cuales%20se
Cordero, X. & Romero, Elizabeth. (S/F). ABORDAJE
COMUNITARIO Y EL DIÁLOGO DE SABERES. Recuperado: 10 de
abril de 2021, De: Saber.ULA.ve. Sitio Web:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16563/ponenci
a21.pdf?sequence=1
Hernández, J. (11 de noviembre 2011). La problematización
comunitaria propuesta por Maritza Montero. Recuperado: 10 de abril
de 2021, De: Blog de la maestría en psicología comunitaria. Sitio
Web:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/mpsicologiacomunitaria/2011/11/11/la-
problematizacion-comunitaria-propuesta-por-maritza-montero/
Marinis, P. (1 de Septiembre de 2015). Comunidad: estudios
de teoría sociológica. Recuperado: 10 de abril de 2021, De: Estudios
sociológicos. Sitio Web:
https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/139
6/1556#toc
Causse, M. (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE
EL PUNTO DE VISTA SOCIO -HISTÓRICO-CULTURAL Y
LINGÜÍSTICO. Recuperado: 10 de abril de 2021, De: Ciencia en su
PC. Sitio Web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002
Franco, J. (Octubre de 2010). Proyectos comunitarios.
Recuperado: 10 de abril de 2021, De: Monografías.com. Sitio Web:
16
https://www.monografias.com/trabajos82/proyectos-
comunitarios/proyectos-comunitarios2.shtml
Bravo, J. (2019). Conceptos Básicos de Psicología
Comunitaria. Desde la Acción Comunitaria al Cambio Social.
Recuperado: 10 de abril de 2021. Serie Creación n°55. Facultad
de Psicología: Escuela de de Psicología Centro de Investigación en
Educación Superior CIES - USS; Santiago.
Ibáñez, C. (17 de noviembre de 2008). Participación
comunitaria y diagnóstico de necesidades. Recuperado: 10 de abril
de 2021, De: Madrid Blogs. Sitio Web:
https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090#
:~:text=La%20participaci%C3%B3n%20tiene%20distintas
%20vertientes,procurando%20el%20desarrollo%20de%20la
Gasperi, R. (2003). TÉCNICAS UTILIZADAS PARA
REALIZAR TRABAJO COMUNITARIO (Material didáctico).
Recuperado: 10 de abril de 2021, De: UCLA. Decanato de Medicina.
Departamento de Medicina Preventiva y social. Sitio Web:
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivas
ocial/comunitaria/medicina/unidad%20iv/Tecnicas%20de
%20abordaje%20de%20trabajo%20comunitario.pdf
Belisle, L. (7 de Diciembre de 2012). Elaboración proyectos
comunitarios. Recuperado: 10 de abril de 2021, De: SlideShare. Sitio
Web: https://www.slideshare.net/lesma27/elaboracion-proyectos-
comunitarios
17