Universidad de San Carlos de Guatemala 06-03-2021
Facultad de arquitectura
Luis Eduardo Ramirez 200022742
Teoría de la arquitectura
Estética medieval y teoría arquitectonica
(Arquitecto Ed Saravia).
Es la edad media geocéntrica y fundamenta sus ideas bajo el cristianismo que será su motor
durante diez siglos. Para este tiempo los fundadores de la iglesia transmiten el conocimiento
pero a las cosas sin resolver o que no pueden explicar o demostrar como paradojas las
asocian con un fin divino. Todo esto genera influencia en el arte en la cultura y en las personas
habrá sentimientos de culpa. La iglesia aprovecha la influencia que tiene sobre la cultura, el
arte y los sentimientos de culpa de las personas para por ejemplo construir grandes iglesias
como método de expiación de los pecados de las personas y para exaltar a la divinidad.
Para este tiempo la profesión de arquitecto no existía como tal, pero es en este contexto
histórico que San Agustin hace sus planteamientos estéticos considerando cuatro textos:
1) La biblia
2) Los textos filosóficos de los griegos
3) Los tratados de Música, pintura y astrología.
4) Y por supuesto las obras de los padres de la iglesia.
Sin embargo la sociedad medieval no aporta definiciones nuevas, pero tampoco quiere
aportarlas. La sociedad medieval dejaba la profundización del conocimiento y la vanguardia a la
iglesia, y se sentía cómoda con eso y por tal razón es que en la sociedad proliferaban cosa
como cantinas, la prostitución y demas banalidades.
El concepto de la belleza en el medievo está determinado por el cantar de los cantares, los
salmos, la transfiguración de Cristo etc. En resumen la belleza está marcada por metáforas,
Simbolismos ocultos, alegorías o leyendas antiguas.
Todas las formas de belleza en la edad media se tenían que asemejar a la divinidad y la iglesia
usa su doctrina y simbolismo para influenciar a la arquitectura . En la arquitectura todo esto se
plasmó en frisos, capiteles, pórticos o columnas, por citar algunos ejemplos.
Pero influjo en el arte y la estética viene también de parte de los árabes, con su filosofía
Alhacen que estudia los números, la luz y el color.
Por otro lado de los escolásticos en aporte que mas sobresale es el de Santo Tomas de Aquino
quien propone explicaciones desde la metafísica, pero desde un punto más real y es este el
que propone el equilibrio entre la fe y la razón.
Villard de Honnecourt
También durante la edad media se dan las guerras santas o las cruzadas, y por lo tanto la
demanda de arquitectura militar se catapulta y es en este periodo cuando más ingente es la
construcción de castillos, murallas o estructuras defensivas y demás construcciones
relacionadas con la defensa o la guerra. Los monacatos y las abadías tienen a su cargo la
agricultura, la farmacia, los libros y el taller.
Villard fue un contemporáneo de este tiempo y tenía mucho interés por la arquitectura, de tal
manera que fue aceptado en el taller benedictino que fabricaba elementos de construcción y
decoro lo cual le permite conocer las materias primas y tener conocimientos de proporciones.
Villard se percata del interés de las autoridades por las construcciones civiles pero se interesa
más por la construcción de las grandes catedrales.
Fue a finales del siglo Xll, conjuntamente con la creación de la primera universidad por parte de
los clérigos que los edificios religiosos obtienen un giro espectacular en lo que se refiere al
espacio externo e interno y las dimensiones, que son espectaculares. Gracias a la fascinación
de Villard por, por ejemplo, lo que se manifestó en el gótico es que Villard inicia con su
cuaderno de dibujos dejando un registro bastisimo de los detalles estéticos y constructivos de
los edificios de la época. Por ejemplo estudia la composición geométrica de las catedrales de
Reims y Chartres permitiendo con esto un ensamble de precisión. Esta experiencia y sus
apuntes fueron considerados posteriormente como una metodología. Desde luego el Gótico
aunque imponente y casi sublime, no eclipsó totalmente al románico, que se puede decir que
pervivió simultáneamente. Varios de sus dibujos también se centran en la mecánica y el
movimiento.
Durante el medievo la arquitectura se centra en la observación y en la construcción más que en
el debate teórico.