Debatiendo en la escuela: Estrategias para incrementar el pensamiento crítico en los
estudiantes de hoy y del mañana
Oscar David Tapias Romero
Fátima del Carmen Uparela Alemán
Tutora
Oliva Del Pilar Palacio Gómez
Magíster En Administración De Instituciones Educativas
Corporación Universitaria Iberoamericana
Maestría en Educación
Pedagogía Critica y Decoloniales
Sincelejo – Sucre
2021.
Debatiendo en la escuela: Estrategias para incrementar el pensamiento crítico los
estudiantes de hoy y del mañana
La política educativa puede y debe promover innovaciones, experiencias y proyectos
dirigidos a diseñar formas eficaces de enseñanza en los diferentes contextos sociales y culturales.
Se trata, en definitiva, de brindar incentivos claros a la orientación de la investigación educativa.
Pero en este punto existe una fuerte responsabilidad de la comunidad académica que debe ser
asumida con urgencia, así mismo, en este proceso el maestro juega un papel muy importante en
la flexibilidad de estructuras académicas y reconocimiento de la identidad cultural, social y
personal de los educandos, además la importancia de la igualdad de oportunidades para todos, la
transformación social, y la democracia en las instituciones educativas.
Por lo tanto, es de gran importancia contemplar tres líneas que se han venido planteando
en el sistema educativo, tales como: La pedagogía crítica como elemento constitutivo del PEI,
Las pedagogías decoloniales, insumo y fuente de diseño del currículo, y El modelo
tradicional mecanismo de implementación de mejores procesos educativos, se resalta
importancia de la formulación de preguntas con relación a las pedagogías y modelo antes
mencionados, siendo estas muy significativas en la adquisición del pensamiento crítico en el
contexto escolar, cabe anotar que es una postura ambiciosa, ya que, se articulan y se ponen en
práctica todos los apartados teóricos que nos han sido orientados durante todo este proceso.
Justificación
El presente siglo exige cada vez nuevas actuaciones que contribuyan al desarrollo de una
educación de calidad educativa e integral de los estudiantes, en este sentido, es importante
implementar rutinas de pensamiento, a través de estrategias para fortalecer las habilidades de
observación, secuencia u orden, análisis y explicación del pensamiento crítico en las prácticas de
aula de las docentes en los establecimientos educativos.
De igual manera, el debate aporta al currículo a partir de las estrategias pedagógicas que
contribuyen a fortalecer las habilidades del pensamiento crítico y obtener resultados que mejoren
la dinámica académica, con docentes más reflexivos y analíticos que orienten a los estudiantes
para alcanzar más habilidades en el desarrollo de su pensamiento crítico, capaces de pensar por sí
mismos, de tomar sus propias decisiones de acuerdo a su rango de edad para que logren
transformar su realidad y su propio entorno.
En ese mismo orden de ideas, este debate es importante para las instituciones educativas;
puesto que, contribuye para que los estudiantes “aprendan a pensar críticamente desde temprana
edad” (Goucha, 2011). Además, desarrollará y potencializará habilidades para cuestionar,
argumentar y actuar a la hora de resolver problemas en su contexto.
Así mismo, el debate, tiene como finalidad contribuir aportes para la formación de
ciudadanos críticos, autónomos e integrales que aportan significativamente a la construcción
colectiva del país. Por consiguiente, en las apreciaciones de Peter Facione “enseñe a las personas
a tomar decisiones acertadas y las equipará para mejorar su propio futuro y para convertirse en
miembros que contribuyen a la sociedad, en lugar de ser una carga para ella” (Pérez, 2018)
Por lo anterior, es necesario identificar estrategias pedagógicas con una intencionalidad
de las mismas para la apropiación y construcción del conocimiento y entender los saberes de los
demás, haciendo énfasis en la resolución de problemas que se les presentan en la vida cotidiana y
de esta manera fortalecer el pensamiento crítico, basado en la diferencia y el respeto por el otro,
lo que exige el desarrollo de otras habilidades como la escucha y la empatía, para fomentar el
diálogo, trabajo colaborativo, tomar puntos de vista con responsabilidad, formando ciudadanos
que tomen decisiones responsables y sean más comprometidos con los demás.
A nivel social, la formación del pensamiento crítico se revela importante, teniendo en
cuenta el papel fundamental que desempeña en procesos sociales de naturaleza democrática en
los cuales sea posible la formación de ciudadanos y ciudadanas, conscientes y responsables.
Desde una perspectiva pedagógica, este tema y su importancia son avalados por instituciones
como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), que formula principios orientadores para la educación universitaria, en los cuales el
desarrollo del pensamiento crítico ocupa un papel fundamental.
En conclusión, emprender un debate pedagógico que aporte diversas posiciones teóricas y
reflexiones, en torno a los procesos de educación, incitando a una reflexión crítica y analítica de
diferentes situaciones presentadas en el entorno educativo, contexto escolar, hoy día los modelos
educativos cambian de una forma impresionante, hoy conocemos uno, ya mañana es otro, luego
conocemos algunos tradicionales con otros nombres en la actualidad; contemplando esto como
un reto para los maestros actuales y futuros quienes deben pensar en adaptar los currículos a los
nuevas necesidades que manifiestan y desafían las sociedades contemporáneas por contrario se
entendería que la educación se ha estancado o tal vez ha quedado en terrenos improductivos o
estéril.
La pedagogía crítica como elemento constitutivo del PEI
Considerando que las instituciones educativas realizan su Proyecto Educativo
Institucional PEI, cabe resaltar el pensamiento crítico en la construcción del mismo por lo tanto
se parte del concepto de Pedagogía Crítica para bordar esta línea propuesta, cabe anotar que son
muchos los autores que a través del tiempo han aportado al pensamiento crítico, debido a que la
escuela no solo busca el proceso de enseñanza de diversos conocimientos a sus estudiantes, sino
que sean formados integralmente, en competencias, valores, en conocimientos que permiten
ejercer activamente el rol de ciudadanos sensibles, comprometidos y solidarios con su medio,
que pongan de manifiesto que otro mundo y otra educación son posibles, lo que le permite actuar
con autonomía. Esto es viable si se fortalece el proceso pedagógico en el marco de la inclusión,
multiculturalidad la innovación a través de las Tics en la medida que se pueda, la
implementación de la cultura por una segunda lengua, la evaluación y ayuda de todos los
estamentos.
Por consiguiente, el Proyecto Educativo Institucional PEI es la brújula que guía cada una
de las actividades programadas y desarrolladas en cada una de sus gestiones donde estas deben
estar ajustadas a las necesidades actuales y aterrizadas a la realidad que se vive en cada
Institución educativa, que los modelos y enfoque pedagógicos estén adecuados y articulados para
relacionarse con las nuevas tendencias educativas ya que estas van cambiando a grandes
velocidades, por lo tanto se debe estar atentos a los acontecimientos.
Cabe resaltar que, las pedagogías criticas tomen mayor fuerza dentro del PEI como
modelos pedagógicos educativos en los años venideros, y de esta forma se desarrollaran e
implementaran estrategia para promover el pensamiento crítico en los estudiantes, pero para que
esto suceda debe contemplarlo la Ley debido a que, no se regula desde la legislación educativa,
si no que aparece como una práctica autónoma de las instituciones y en otro ámbito porque no se
han concientizado de la importancia que tiene el desarrollo de habilidades de pensamiento como
herramienta eficaz del proceso enseñanza-aprendizaje.
En ese sentido, la misión de la escuela no es tanto enseñar al alumno una multitud de
conocimientos que pertenecen a campos muy especializados, sino, ante todo, aprender a
aprender, procurar que el alumno llegue a adquirir una autonomía intelectual (Aymes, 2012)
Es por ello que, la didáctica de pensamiento crítico implica un aprendizaje activo y
significativo donde se construye significado por medio de la interacción y el diálogo para
desarrollar la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de conocimientos
con el fin de tomar decisiones y ofrecer soluciones. Además, se motiva al participante a analizar
desde varias perspectivas, a argumentar y sustentar las ideas; como también a identificar
implicaciones, causas y efectos de un problema.
En ese mismo orden de ideas, el estudiante debe sentir que, en la clase, puede expresarse
libremente y con la orientación pedagógica necesaria. En este contexto, el rol del docente es el de
facilitar procesos de enseñanza aprendizaje, crear puentes entre conocimientos previos y nuevos,
incentivar el planteamiento de preguntas que inciten a la reflexión y a la investigación con el fin
último de que sus estudiantes sean autónomos en su desempeño.
En conclusión, existen diferentes concepciones sobre lo que es el pensamiento crítico, así
como varios modelos y técnicas para fomentarlo en la escuela, se propone el desarrollo de
habilidades como: mantener la mente abierta, búsqueda de claridad, evitación de juicios
prematuros, la consideración de los puntos de vista de otras personas y la evaluación de los
propios pensamientos y creencias. Además, se trata de propiciar un ambiente adecuado para la
reflexión y expresión de argumentos
Las pedagogías decoloniales, insumo y fuente de diseño del currículo
La educación hoy dia es considerada incluyente desde las políticas públicas y las leyes
que garantizan que todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos accedan a ella sin
discriminación por color de la piel, raza, orientación sexual, discapacidad física, o cualquier
necesidad educativa especial, para que de manera puedan formarse en los niveles de educación
inicial, básica primaria, secundaria y educación superior con el objetivo de promover su
desarrollo, aprendizajes y participación, con pares de su misma edad en un ambiente de
aprendizaje común, hoy por hoy, tanto instituciones educativas e instituciones de educación
superior incluyen en sus currículos un sistema educativo intercultural, en el cual promueve el
mestizaje y la convivencia, la integración de diferentes culturas, de reconocer al otro y sus
diferentes idiomas, que habla distinto que piensa distinto, con otras formas de conocimiento y de
ver la vida, pensar sentir y actuar, y no solo mirar la forma cultural desde lo indígena, lo afro, lo
raizal, Rom entre otras, como sus formas de bailes típicos, pintura, escultura literatura o el canto
con mayor preponderancia en la sociedad, es por ello que se debe cultivar el espíritu con el saber
y las tradiciones de todos los grupos sociales que nos rodean, ya que la concepción de la
sociedad con respecto a lo intercultural está concebida desde el estereotipo de indígenas o
cualquier otra raza que hace parte de las diferentes culturas de nuestro país, debido a que cuando
nos referimos a inclusión educativa, o intercultural está se centra únicamente en las comunidades
indígenas, por lo tanto, la interculturalidad en relación con lo educativo como punto de la
discusión surge la pregunta sobre qué hacer, cómo lograr lo que tanto se persigue: la propuesta
de la investigadora de origen estadounidense Caterine Walsh, está orientada hacia
… una perspectiva crítica de la interculturalidad, la que se encuentra enlazada con una
pedagogía y praxis orientadas al cuestionamiento, transformación, intervención, acción y
creación de condiciones radicalmente distintas de sociedad, humanidad, conocimiento y vida; es
decir, proyectos de interculturalidad, pedagogía y praxis que encaminan hacia la decolonialidad
(WALSH, 2009, pág. 230)
Por consiguiente, la pedagogía decolonial, ve la necesidad de contar con individuos
capaces de tomar de su entorno los cambios necesarios para la transformación de su realidad, la
cual debe comenzar desde los estratos más humildes, convirtiendo al ser humano en sujeto
protagónico de sus propios conocimientos y transformas su realidad, sufriendo un proceso de
aculturación, debido a que, aprenden de la nueva cultura social no dejando de lado la propia.
En ese mismo orden de ideas (Ocaña, 2017)
“La estimulación y desarrollo de un pensamiento decolonial infantil requiere configurar
un modelo pedagógico decolonizante, en el que se caracteriza el rol del estudiante decolonizado
y el rol del profesor descolonizador. Nuestra intencionalidad formativa es educar para
decolonizar, nuestro sueño es configurar una pedagogía de la decolonialidad. P, 17
A partir de la experiencia pedagógica desarrollada, argumentamos la necesidad de un
currículo decolonial y una didáctica decolonizante, que estudie el aprendizaje, la enseñanza y la
evaluación decoloniales. Sostenemos que es imprescindible decolonizar el currículo y la
didáctica, decolonizar la epistemología y la metodología de la investigación.” P, 17
En ese mismo orden de ideas, decolonizar la educación significa reconocer que los
indígenas, campesinos, afro descendientes, sordo mudos asisten a las instituciones educativas de
educación formal o superior a aprender y transformarse, sino a enseñar. La decolonialidad de la
educación se logra en la misma medida en que se reconoce la validez e importancia de los
saberes, respetando las diferencias, culturales, sociales, de raza, de género, de cualquier tipo de
discapacidad.
Es de anotar que, en el diseño y elaboración del currículo es de suma importancia tener
conocimiento sobre los diferentes modelos educativos que se han desarrollado en el país, así
mismo, de hacer un recorrido crítico de la historia de la educación colombiana, esto permite
aprender de la experiencia significativa al igual que de los fracasos y de esta manera mejorar los
aspectos relacionados con el currículo, es por ellos que este proceso sirve como referente para no
continuar cometiendo errores identificados en el recorrido, para poder generar currículos que se
adapten a las necesidades actuales de los estudiantes partiendo de una formación con
pensamiento crítico.
En conclusión, las pedagogías críticas y decoloniales se presentan como uno de los
modelos pedagógicos que tienen como finalidad trascender en los retos que afronta las
sociedades globalizadas del siglo XXI atendiendo a los diferentes problemas sociales que
circundan en torno a la educación y a los modelos, además las pedagogías críticas y decoloniales
están para mantener un nuevo orden que responde a las diferentes necesidades de la escuela, es
importante recurrir a los nuevos modelos pedagógicos que aporten innovación a los procesos
educativos que están surgiendo en el siglo XXI.
El modelo tradicional mecanismo de implementación de mejores procesos educativos.
Actualmente el mundo es cambiante en todos los sectores, muy dinámico, y
prácticamente digital en su gran mayoría, todo se mueve de forma muy rápida, en ese mismo
orden de ideas, la educación no está exceptuada de todos estos procesos, antes ha tenido que ir
adaptándose, evolucionando y amoldándose a todos los cambios.
El modelo tradicional necesita ser reevaluado, debe convertirse en modelos activos e
interactivos. Por lo tanto, el modelo tradicional a pesar de contar con diferentes definiciones por
parte de varios autores, se resaltará la siguiente definición de Galarza donde sintetiza que:
“Es un modelo autoritario, memorístico, acrítico, repetitivo y poco o nada reflexivo. Se
aplica la lectura y la copia, ya que es una clase magistral que permita la transmisión de
conocimientos”. (Galarza, 2012, págs. 8-9)
Este modelo se manifiesta principalmente por formar personas que obedezcan, que no
reclamen, que trabajen sin protestar, que sean sumisos y cumplan con las órdenes impuestas por
la autoridad. De acuerdo a la pedagogía tradicional se establece que “es un método básico de
aprendizaje, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina, donde los niños y niñas
aprenden; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; y el maestro es representado
como autoridad”. (Rodríguez, 2013, pág. 39)
Es de vital importancia definir la importancia que se ha generado durante las últimas
décadas en torno al modelo de educación tradicional es sin lugar a dudas en la tarea vital de esta
línea hoy en muchos de nosotros hoy día al escuchar sobre educación tradicional, la imagen
sensorial que llega a nuestra mente es un profesor que habla en una plaza pública y muchas
personas escuchando sus conocimientos, o tal vez un maestro en un aula de clases que habla y
habla y unos estudiantes que escuchan, por lo tanto, se considera que la pedagogía tradicional es
seguidora de la enseñanza directa y severa, predeterminada por un currículo inflexible y centrado
en el profesor, en ese mismo orden de ideas, el método de enseñanza es eminentemente
expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, centrada en la calificación del
resultado, la relación profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno
como receptor de información, como objeto del conocimiento.
Cabe anotar que, hoy, al igual que en épocas pasadas, se continúa repitiendo y aplicando
este modelo, de parte de ministerio de educación, donde lo más importante para esta entidad es
que adquieran conocimientos, destrezas y competencias, a través de unos estándares generales
sin tener en cuenta, el contexto sociocultural de los estudiantes, se mide los conocimientos de
forma estricta mediante pruebas de estado o pruebas externas.
Por lo tanto, se manifiesta que el modelo pedagógico tradicional es un buen elemento
para aplicar en los procesos educativos, siempre y cuando este articulado con nuevos elementos
conceptuales que permitan responder a actualizaciones y mejores esferas del conocimiento; en
este sentido el pensamiento debería transitar a un mundo cambiante en el que sabemos que las
Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones NTics han contribuido mucho a
estos cambios acelerados donde se considera que la forma de interacción y comunicación entre
las personas al igual que los escenarios, condicionan los aprendizajes inmediatos y futuros, por
su parte, es necesario que el modelo tradicional renazca de las cenizas como el ave Fénix, pero,
acorde a la realidad actual de este mundo moderno, donde se trabaja con nuevos paradigmas
sociales y educativos, asimismo, en cada uno de los modelos pedagógicos como el Conductista,
Romántico, Socialista, Desarrollista y constructivista entre otros, han estado articulados con el
modelo tradicional, por ende es importante que los enfoques y modelos pedagógicos utilizados
en el contexto educativo, adopte formas y maneras de relacionarse con los acontecimientos que
surjan en las nuevas generaciones, sociedades modernas, para que el individuo pueda
desenvolverse en su vida social.
Por otro lado; el paradigma humanista afirma que la educación humanista se define como
de tipo indirecto pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y
promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o
decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido (Hermanez, 2013,
pág. 46)
Es por ello que, la acción educadora ha de estimular, guiar y corregir al educando. La
pedagogía humanista parte de una visión realista de la naturaleza humana y entiende que ha de
dejar desarrollarse libremente los aspectos positivos del educando, en cambio, ha de intervenir
activamente para impedir que lo hagan los aspectos negativos, defectos de carácter, pasividad,
agresividad, egocentrismo, etcétera, según los casos. Uno de los medios de educación es la
coacción estimuladora.
Es de suma importancia evolucionar en cuanto procesos de enseñanza donde lo
tradicional se va ajustado a las nuevas dinámicas de la educación, articulando este modelo con
los enfoques propuestos en el PEI y en la implementación de los procesos educativos por parte
de los maestros, y pese a las nuevas tendencias educativas el modelo tradicional siempre esta
presente a pesar de que las Instituciones Educativas de básica primaria, media, secundaria o
educación superior este sigue vigente y se percibe en las practicas docentes, cabe anotar que,
debido a la emergencia sanitaria causada por la Covid 19, todos los modelos pedagógicos y más
aún la practica docente tuvo que evolucionar y adaptarse a las nuevas dinámicas de enseñanza y
aprendizaje pasando de un aula tradicional en la escuela a unos ambientes de aprendizajes
emergentes donde los espacios de la vivienda se convirtieron en los escenarios de clase y muchas
veces del auto aprendizaje donde se retoma la escuela nueva, y orientaciones por los padres de
familia donde nuevamente se retoma lo tradicional, lo humanista y porque no los lazos afectivos
y del amor para enseñarle a sus hijos.
Con base a los lazos afectivos, resalta la pedagogía del amor cuya misión por así llamarlo
es formar seres humanos integrales, en competencias ciudadanas, éticos, capaz de sentir,
convivir, ser y hacer; el docente propicia un ambiente de trabajo sustentado en la libertad y
disciplina y toma en cuanta las necesidades e intereses de los estudiantes.
En conclusión, el modelo de pedagogía crítica frente al tradicional como mecanismo de
implementación de mejores procesos educativos concientice que por ser tradicional no quedará
en el olvido o perderá vigencia sino que esta abierto a nuevos retos del modernismo al vincular
nuevos elementos que brindan los paradigmas sociales contemporáneos y de esta manera pueda
convertirse en un modelo de transformación social que responda a las diferentes necesidades del
entorno social y educativo y así estar permanentemente en un proceso de actualización y mejora
continua para poder llegar a ser un excelente modelo pedagógico en el futuro.
ESPACIO PARA GENERAR DISCUSIÓN Y DEBATE CON RESPECTO A LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. ¿Qué aspectos positivos podemos extraer del modelo educativo tradicional?
La memoria, debido a que grandes lecciones debían ser guardadas a largo plazo y luego
reproducidas tal y como fue aprendida, la atención de los estudiantes que debía estar fija hacia lo
que el profesor dictaba, la disciplina que tenían al estar atentos y prestos a responder tal y cual le
explicaban, la preocupación por parte del maestro a que el estudiante aprendiera los
conocimientos que él impartía como único conocedor del mismo.
Se debe rescatar la responsabilidad, uno era muy responsable porque los profesores le
exigían y si uno no lo hacía, en la casa lo remataban, la responsabilidad nunca debe pasar de
moda por más que las cosas cambien.
2. ¿Cree usted que es importante la utilización del modelo tradicional en las
instituciones educativas actualmente?
El modelo tradicional no ha expirado, actualmente sigue siendo impartido en todas las
instituciones del país, pese a nuevos paradigmas, y estrategias para buscar la excelencia
educativa, este modelo sigue reinando en las practicas pedagógicas de los docentes.
Consideramos que el modelo es muy importante en el sistema educativo, pero este debe ir
evolucionando con las nuevas tendencias educativas y las generaciones actuales con el fin ultimo
de formar ciudadanos competentes.
3. ¿Por qué ha perdurado el modelo tradicional en nuestras instituciones educativas en
Colombia durante mucho tiempo?
Porque desde el Ministerio de Educación, Secretarias de Educación, y las Instituciones
Educativas no se han arriesgado a innovar, a cambiar ese esquema de educación tradicional al
que estamos sumergidos, se han preocupado más en obtener buenos resultados en pruebas saber
o PISA; este modelo tradicional ha perdurado porque viene de los inicios de la historia de la
educación y pese a su dictadura ha formado los ciudadanos y profesionales de hoy.
4. ¿Se considera los estándares básicos de competencia como parte de un modelo
tradicional?
Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo
niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por
el sistema educativo y la evaluación externa e interna es el instrumento por excelencia para saber
qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida con los estándares. Con base
en esta información, los planes de mejoramiento establecen nuevas o más fortalecidas metas y
hacen explícitos los procesos que conducen a acercarse más a los estándares e inclusive a
superarlos en un contexto de construcción y ejercicio de autonomía escolar. (MEN, 2006, pág. 9)
Los estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las
competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar.
Se consideran como parte del modelo tradicional por la forma como se estandarizan todos
los niños y niñas de acuerdo a lo que deben aprender según las directrices del MEN en su
documento, complementando de esta forma la práctica pedagógica tradicional, tanto en las
planeaciones de los maestros y en la forma como deben ejercer su práctica pedagógica teniendo
en cuenta lo direccionado por la secretaria de educación y los directivos docentes en búsqueda de
la calidad educativa.
5. ¿Cree usted que la educación en Colombia necesita un cambio para formar
ciudadanos integralmente?
Por su puesto que si en primer lugar mejorar las perspectivas de carreras de los docentes,
debido a que, la docencia no atrae siempre a los mejores, por lo tanto necesitan ser cualificados,
una argumento básico sería devolver la confianza a los docentes, hacer que los tomadores de
decisiones como la Ministra, políticos de turno, secretarias de educación y directivos docentes
confíen en el trabajo de los docentes pero que a la vez esto sea una reciprocidad en cuanto se
mejoran las condiciones laborales se debe exigir una calidad de trabajo y responsabilidades por
los resultados, se debe ser coherentes con lo que se recibe y con lo que hay que dar, hoy por hoy
se ve mucho en nuestras Instituciones Educativas la competencia no reconocida al igual que la
incompetencia ignorada.
También reformar el currículo y el PEI integrando un modelo pedagógico que responda a
las necesidades de los estudiantes, liberarlos de la pedagogía tradicional, tener en cuenta modelos
humanistas, afectivos, críticos e inclusivos.
6. ¿De qué manera promovemos en nuestras Instituciones Educativas donde
laboramos la implementación de la pedagogía crítica?
Para responder esta pregunta referenciamos el libro “Enseñar a pensar en la escuela” en el
que se describe como los profesores dedican muchas horas a enseñar, pero le dan más
importancia al contenido que a la forma de enseñar. Este autor, resalta la incidencia que tiene
hacer pensar a los estudiantes para establecen cambios profundos que pueden mejorar su
aprendizaje. (Gallego, 2014)
La implementación de la pedagogía critica promueve el pensamiento crítico y este debe
empezar de la parte del hogar porque un niño de 5 años que participe por decir algo en una danza
él se va a preguntar este son de que es de que región es o como se baila ahí está empezando a ser
crítico y como uno debe actuar el joven o adolescente es buscar la solución a un conflicto a una
dificultad a un problema que se le presente.
Los docentes estamos ante la imperiosa tarea de aprender a realizar diferentes estrategias
que incentiven que los niños y niñas sean pensadores críticos, que puedan apreciar lo que leen,
que revisen lo que les ofrece su entorno, que estimen el valor de las situaciones comunicativas
que ofrecen los textos y su vida.
7. ¿Cuál sería la estrategia para la implementación de la pedagogía critica en las
Instituciones Educativas?
Consideramos como estrategias muy importantes las expuestas por Mercedes López en su
trabajo sobre la pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en
la educación básica donde define
“El cambio pedagógico transformador requiere contar con docentes gestores que desean
dejar la enseñanza tradicional para convertirla en innovadora. Para esto es primordial que los
profesores tomen como iniciativa los principios fundamentales de la pedagogía crítica que
permita la obtención de un aprendizaje significativo en los estudiantes. Entre las principales
variables a trabajar están:” (López, 2019)
El trabajo abierto, que es la estimulación que el docente puede dar al estudiante para que
este pueda ser reflexivo, crítico y flexibles en las opiniones, actividades o tareas, es decir dejar
que fluya las opiniones de acuerdo a los pensamientos o ideas.
La motivación, permite dar paso al entusiasmo, interacción, trabajo colaborativo que
pueda mostrar el estudiante.
El medio, es la utilización de todos los recursos disponibles para una mejor interacción y
expresión de saberes.
La creatividad, como parte significativa para que los estudiantes fluyan en los trabajos
didácticos, exposiciones, debates, otros.
Mapa conceptual, sirve como soporte analítico de los contenidos aprendidos en base al
resumen por medio de síntesis o palabras claves.
La adaptación curricular, se debe elaborar de acuerdo a las inteligencias múltiples que
puede haber en un salón de clase.
8. ¿Por qué es importante conocer la historia de la educación de nuestro país?
Conocer la historia de la educación en nuestro país nos amplia el conocimiento sobre la
forma como esta se ha venido impartiendo en el transcurrir de los años, en ese mismo orden de
ideas se resalta la frase de Napoleón Bonaparte “Aquel que no conoce su historia está
condenado a repetirla”, asimismo, se manifiesta que si nosotros como maestros no conocemos
la historia de la educación, estamos destinados a vivir día a día como lo han venido haciendo
desde antes y la única solución para alejarse de esta realidad es estar informados, prestos al
cambio y a las nuevas tendencias, ser maestros críticos, pensantes, que reflexionemos sobre la
situación actual de la educación, para poder conjuntamente cambiar el país y no cometer los
mismos errores
9. ¿Qué aspectos deben retomar los modelos educativos para la construcción del
currículo?
Al referirnos al Currículo nos llega a la mente lo definido por el MEN, como el conjunto
de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,
incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
Se considera que las Instituciones Educativas deben incluir en sus en sus currículos un
sistema educativo intercultural, en el cual promueve el mestizaje y la convivencia, la integración
de diferentes culturas, de reconocer al otro y sus diferentes idiomas, que habla distinto que
piensa distinto, con otras formas de conocimiento y de ver la vida, pensar sentir y actuar, y no
solo mirar la forma cultural desde lo indígena, lo afro, lo raizal, rom entre otras, como sus formas
de bailes típicos, pintura, escultura literatura o el canto con mayor preponderancia en la sociedad,
es por ello que se debe cultivar el espíritu con el saber y las tradiciones de todos los grupos
sociales que nos rodean, ya que la concepción de la sociedad con respecto a lo intercultural está
concebida desde el estereotipo de indígenas o cualquier otra raza que hace parte de las diferentes
culturas de nuestro país, debido a que cuando nos referimos a inclusión educativa, o intercultural
está se centra únicamente en las comunidades indígenas, por lo tanto, la interculturalidad en
relación con lo educativo como punto de la discusión surge la pregunta sobre qué hacer, cómo
lograr lo que tanto se persigue
10. ¿Qué importancia tiene la pedagogía decolonial en la construcción del currículo?
Es de suma importancia debido a que, la pedagogía decolonial permite la
multiculturalidad e interculturalidad como nuevos esquemas educativos incluyentes para todos
sin excepción, también al momento de trabajar unidos en la construcción o reformulación del
PEI, reconociendo la cultura y no como una cultura indígena o de cualquier otro grupo sino
incluyendo a todos por igual, la pedagogía decolonial busca decolonizar el currículo tradicional,
además, se presenta como uno de los modelos pedagógicos que tienen como finalidad trascender
en los retos que afronta las sociedades globalizadas del siglo XXI atendiendo a los diferentes
problemas sociales que circundan en torno a la educación y a los modelos, además las
pedagogías críticas y decoloniales están para mantener un nuevo orden que responde a las
diferentes necesidades de la escuela, es importante recurrir a los nuevos modelos pedagógicos
que aporten innovación a los procesos educativos que están surgiendo en el siglo XXI.
11. ¿Cómo afrontar los desafíos de la interculturalidad en la educación?
Existen algunos desafíos que pueden ser motivo para ser debatidos, que en virtud de las
necesidades particulares de cada población que hace parte de nuestra sociedad actual, que busca
darse a conocer y a que les sean respetados sus derechos y deberes a través de protestas, mingas,
entre otros, por otra parte, se parte de la premisa que de la necesidad de la educación
intercultural, y se han visto universidades de Colombia que integran en sus currículos la
interculturalidad, la multiculturalidad, la inclusión y buscan que los estudiantes tengan iguales
oportunidades para acceder a los sistemas educativos.
Hacer cumplir las leyes con respecto a la inclusión, la multiculturalidad e
interculturalidad y que no solo sean legislaciones del momento para cumplir con una política
publica o para hacer quedar bien a los gobernantes que en su debido momento forjaron esas
leyes, sino tenerlas presente para que todos los estamentos educativos las cumplan.
12. ¿Qué recursos se necesitan en las instituciones para afrontar los nuevos retos de la
educación intercultural?
Disponibilidad de planta física, talento humano idóneo y cualificado, la implementación
de estrategias que, adaptadas a los distintos contextos y niveles educativos, favorecen una
educación intercultural positiva, desde el desarrollo de valores socialmente compartidos como el
respeto, la tolerancia y la integración de la diversidad, a partir de una perspectiva que considera
la educación para todos.
13. ¿Actualmente existe la verdadera inclusión en las instituciones educativas?
Actualmente en todas las instituciones públicas del país se ha puesto de moda el termino
inclusión, debido a que, reciben estudiantes en condición de discapacidad, de cualquier raza, de
cualquier país de origen, desplazados por la violencia, con orientaciones sexuales diferentes a los
paradigmas tradicionales conocidos, con discapacidad físicas, y no solo este tipo de inclusión lo
estamos viendo en los estudiantes, sino, en el talento humano como maestros, directivos y
administrativos que laboran en las Instituciones.
Cabe resaltar que, la educación inclusiva da la posibilidad de acoger en la institución
educativa a todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o
culturales. Parte de la premisa según la cual todos pueden aprender, siempre y cuando su entorno
educativo ofrezca condiciones y provea experiencias de aprendizaje significativas; en otras
palabras, que todos los niños y niñas de una comunidad determinada puedan estudiar juntos.
14. ¿Qué condiciones sociales requiere la educación intercultural?
Reconocimiento explícito del derecho a la diferencia cultural.
Reconocimiento de las diversas culturas.
Relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas.
Constitución de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan intercambios.
Establecimiento de fronteras entre códigos y normas comunes y específicas mediante
negociación.
15. ¿Por qué es significativo la articulación de la pedagogía crítica en los componentes y
gestiones del PEI?
EL Proyecto Educativo Institucional que buscan asegurar el cumplimiento de su Misión.
Estos principios constituyen las guías para el despliegue de cada uno de los procesos
constitutivos de las Instituciones educativas.
Es importante que desde sus componentes y en cada una de las gestiones del PEI se
integre el pensamiento crítico desde la Pedagogía crítica, para formar niños y niñas con
pensamiento crítico, que puedan apreciar lo que leen, que revisen lo que les ofrece su entorno, y
que estimen el valor de las situaciones comunicativas que ofrecen los textos y su vida. Por
supuesto, para lograrlo necesitamos de un maestro mediador, de un maestro con la capacidad de
proponer una reflexión sobre las habilidades para la comprensión y el pensamiento crítico con el
fin de ser incorporados en las diferentes asignaturas, como ejemplo en el área de lenguaje el
maestro propone textos de interés, fragmentos de videos, películas o series, canciones historietas
y juegos estrategias con las cuales desarrollara el pensamiento crítico en los estudiantes a través
de la comunicación, la creación, el descubrimiento, el trabajo sea en equipo o individual y el
juego.
Referencias
Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Revista de la escuela Universitaria de
Magisterio de Toledo, Volumen 37 , 41-60. Obtenido de https://dialnet-unirioja-
es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4391695
Galarza, B. A. (marzo de 2012). “Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la
educación ecuatoriana en loscentros educativos debásica y bachillerato de la Unidad
Educativa Fe yAlegría“. Obtenido de Repositorio Institucional RIUTPL:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3183/1/Tesis%20de%20Galarza%20Mena
%20Bethy%20Arlene.pdf
Gallego, J. (2014). Enseñar a pensar en la escuela (Vol 1). Madrid: Piramide.
Goucha, M. (2011). LA FILOSOFÍA UNA ESCUELA DE LA LIBERTAD, La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Mexico: La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Sector de
las Ciencias Sociales y Humanas y Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad
Iztapalapa San Rafael Atlixco Núm. 186 Col. Vicentina Iztapalapa 09340, . Obtenido de
http://www.ofmx.com.mx/documentos/pdf/Filosofia_unaescueladelalibertad_UNESCO.p
df
Hermanez, G. (2013). Una Mirada a la pedagogía Tradicional y Humanista.
López, M. (2019). La Pedagogía Crítica Como Propuesta Innovadora Para el Aprendizaje
Significativo en la Educación Básica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales, 95.
MEN, M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas. Bogota : Ministerio de Educación Nacional .
Ocaña, A. L. (2017). Decolonizar la Educación Pedagogía, Currículo y Didáctica Decolonial.
Madrid: Académica Española. Obtenido de
https://www.academia.edu/33877054/Libro_Decolonizar_la_Educaci%C3%B3n_Pedago
g%C3%ADa_Curr%C3%ADculo_y_Did%C3%A1ctica_Decoloniales
Pérez, P. (2018). Otras Voces en Educación. Obtenido de
http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290106
Rodríguez, J. (enero de 2013). Repositorio Institucional RIUTPL. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hu
manista.pdf.
WALSH, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta*. Revista
Colombiana de educación n, 69, 230.