0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas14 páginas

Nota 7.5, Adriana Gálvez y Anthony Sanchez, Análisis Uno de Un Cuento Una Estación de Amor de Horacio Quiroga

Este documento presenta un análisis del cuento "Una Estación de Amor" de Horacio Quiroga. Incluye una introducción, una breve biografía de Quiroga, un resumen del asunto del cuento centrado en la historia de amor entre los personajes Octavio Nébel y Lidia y su evolución a través de las estaciones, y un análisis de diferentes aspectos literarios como la teoría clásica, el estilo y la conclusión. Finaliza con una bibliografía.

Cargado por

meister
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas14 páginas

Nota 7.5, Adriana Gálvez y Anthony Sanchez, Análisis Uno de Un Cuento Una Estación de Amor de Horacio Quiroga

Este documento presenta un análisis del cuento "Una Estación de Amor" de Horacio Quiroga. Incluye una introducción, una breve biografía de Quiroga, un resumen del asunto del cuento centrado en la historia de amor entre los personajes Octavio Nébel y Lidia y su evolución a través de las estaciones, y un análisis de diferentes aspectos literarios como la teoría clásica, el estilo y la conclusión. Finaliza con una bibliografía.

Cargado por

meister
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad de El Salvador.

Facultad Multidisciplinaria de Occidente.


Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras.
Licenciatura en Ciencias de Lenguaje y Literatura.

Análisis del Cuento:


“Una Estación de Amor” de Horacio Quiroga. Nota 7.5

Presentado por: Carnet:

Gálvez Ramos, Josseline Adriana GR20062


Sánchez Vigil, William Anthony SV20002

Cátedra: Introducción a las Ciencias Literarias.

Catedrático: Licenciado Roberto Gutiérrez.

Fecha de entrega: Viernes 18 de Septiembre 2020.

1
ÍNDICE

Introducción …………………………………………………..................pág. 3
Inició de análisis del cuento una estación de amor…………….........pág. 4
Ubicación de la Obra ……………………………………….….…….....pág. 5
Breve biografía de Horacio Quiroga (autor)……………………….….pág. 5
Asunto ……………………………………………………………..…..…pág. 6-7-8-9
Interpretación según teoría clásica………………………..….............pág. 10
Nivel de lo Sublime…………………………………………..…..….….pág. 11
Sobre el Estilo……………..…………………………………………….pág. 12
Continuación ……………..………………………….…………..……..pág. 12-13
Conclusión ……………..…………………………………….…………pág. 13-14
Bibliografía ……………..………………………………………….……pág. 14

"Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo,


sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte
como a tu novia, dándole todo tu corazón"
Horacio Quiroga

2
ÍNTRODUCCION

En el presente reporte se ha realizado un análisis del cuento “Una estación de


amor” del autor Horario Quiroga. El cuento como género literario tiene dos
aspectos fundamentales que se implican mutuamente: el de un arte denso y
espiritual de la narración que transmite sus pruebas por la lectura, y el de cierta
clase de realidad que se narra.

Estos aspectos el artístico y el experimental cognoscitivo se apoyan ubican


juntos el género como auténtico medio literario particularmente apto para una
investigación propiamente literaria y seguida de fenómenos que interesan. La
característica es que presenta un ramillete de temas variados y constantes de
amor, locura o muerte. Esto es considerado como una fiesta para el lector al
cautivarse con la valoración su contenido.

El factor común, cliché o tema recurrente dentro se este cuento es al amor,


Quiroga gran cuentista uruguayo no podía ser la excepción de escribir una
historia que empieza color de rosas y se tornan grises, donde nos presenta un
primer amor mas realista y menos idílico sin tanto romanticismo que ya no le tocó
vivir a él. En el año de 1917, Quiroga escribe los cuentos de amor, de locura y
de muerte, se vive en América Latina un ambiente realista en la literatura; así
que el aborda el tema lo hace de una manera distinta a aquellos románticos que
hacían de su ser amado, la encarnación de la perfección.

Nos muestra la locura y el corto juicio del primer amor y la adolescencia, pero
además la imperfección de los personajes los hace tangibles al lector, es decir
reales. De las pocas historias en las que el amor no es el eterno.

3
ANÁLISIS DEL CUENTO:

“Una Estación de Amor”

Autor: Horacio Quiroga

Incluye 18 cuentos, pero en este caso elaboraremos un análisis sobre el cuento


“Una Estación de Amor”.

Cuentos de Amor de Locura y de Muerte: Es un libro de cuentos de Horacio


Quiroga publicado en 1917 por la "Sociedad Cooperativa Editorial Limitada"
de Buenos Aires. La primera publicación incluye 18 relatos y en siguientes
ediciones el propio autor realiza algunas modificaciones en los cuentos y
excluye Los ojos sombríos, El infierno artificial y El perro rabioso. El tema de la
muerte resalta en la mayoría de los relatos. Por decisión expresa del autor, el
título no lleva coma.

4
1. UBICACIÓN DE LA OBRA

Es un cuento publicado por primera vez en “Cuentos de Amor de Locura y de


Muerte” en 1917, el país de origen de la publicación es Argentina.

Es una historia que trata de un amor que nace en la época de la estación de


Carnavales. Siempre idealizado, Octavio Nébel se enamora de Lidia, quien
cuenta con una familia con problemas que parten por su padre el Doctor
Arrizabalaga, que alega que el amor que se profesa la pareja no es nada más
que algo pasajero y por otro lado esta la presencia de la madre doña María de
Arrizabalaga; quien al final del cuento abusa de la morfina para poder vivir;
causando una sobre dosis y su muerte. Comentado [RG1]:

2.BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR.

Su nombre completo es Horacio Silvestre Quiroga Forteza. Nacionalidad


Uruguayo nació en (Salto Uruguay el 31 de diciembre de 1878); falleció en
(Buenos Aires; Argentina el 19 de febrero de 1937 a los 58 años de edad).
La causa de su muerte fue que me diagnosticaron cáncer y él se suicidio.

Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo; uno de los maestros del


cuento latinoamericano de prosa vívida, naturalista y modernista.

Se inclinó hacia algunos movimientos vanguardistas de escritura, el


modernismo y naturalismo, y solía colocar a la naturaleza como un enemigo
del ser humano. Fue considerado uno de los mejores cuentistas de
Latinoamérica, no solo en su época, sino de todos los tiempos

5
3.ASUNTO

El amor se refleja desde las etapas en que este se desarrolla dándole alusión a
las estaciones del año. Mientras que la morfina y la alusión enfatizan la muerte
y tristeza.

PRIMAVERA (Inicio)
La historia comienza un día martes, en un Carnaval y en Concordia. Nébel
estaba en el Carnaval de Concordia, ni bien ingresó en el Carnaval miro al
carruaje que estaba enfrente a él y vió a una hermosa chica, Lidia, a su madre y
a un hombre que no conocía. Preguntó a sus amigos quién era ese hombre, y
ellos le dijeron que era el doctor Arrizabalaga y que la chica que le gustaba era
sobrina del doctor.

Nébel fijo entonces sus ojos en la hermosa muchacha de 14 años. Era


hermosísima y Nébel quedó deslumbrado por su belleza. Cuando Nébel miraba
a Lidia, ella de vez en cuando también le sonreía al muchacho. Luego el doctor
Arrizabalaga y la madre de Lidia también le sonrieron a Nébel.

Al día siguiente el corso se reanudaba, pero esta vez era de noche y con batalla
de flores. La madre de Lidia y Arrizabalaga se reían, volviendo la cabeza a
menudo y la muchacha no podía despegar los ojos de Nébel. Nébel aprovechó
el momento y le dio un ramo de flores a Lidia. Ella también buscó un ramo de
flores para darle a Nébel, pero no encontró ninguno, sus acompañantes se reían.
Entonces la madre le dio un ramo para el muchacho. Justo el carruaje arrancó y
cuando Nébel se dio cuenta corrió hacia la ventanilla de la preciosa muchacha
quién le entregó el ramo de flores a Nébel.

Nébel había venido hace tres días de Buenos Aires. Había permanecido en Bs.
As. siete años y lo que conocía de Concordia era mínimo. Debía quedarse sólo
quince días allí y luego volver a su ciudad natal. Lidia se iba al día siguiente a
Montevideo. Por lo menos iría con ella hasta Buenos Aires.

Nébel y Lidia viajaron juntos hasta Buenos Aires, en el cual Nébel llegó a un alto
nivel de romanticismo que podía tener a los dieciocho años. Luego, ya en Buenos
Aires, la despedida fue breve. Nébel se alejaba despacio por el muelle y Lidia,
ya sobre la borda del barco, lo seguía con los ojos.

6
Verano (Fuerza en el amor)
El 13 de junio Nébel volvió a Concordia, y aunque él sabía que Lidia estaba allí,
pasó una semana sin inquietarse. El primer domingo, luego de salir de misa,
Nébel esperó en la esquina a que saliera Lidia y su madre. Pero Lidia y su madre
pasaron con la mirada fija y fría mirando delante. Un amigo de Nébel le dijo a
Nébel que ya no se acordaba de él, pero Nébel le respondió: ¡No Mucho! Pero
al llegar a su casa, Nébel, lloró a sí mismo su desgracia. Luego de un tiempo
corto pensó: ¿Quizá no me vió? Entonces levantó la cabeza y su rostro se llenó
de ánimo.

A las tres de la tarde fue a casa del doctor Arrizabalaga con una idea en mente,
diría cualquier excusa con tal de ver a Lidia de nuevo. Cuando sonó el timbre lo
atendió la madre y lo hizo entrar. Se pusieron a hablar y entonces entró Lidia en
la sala. En ese momento la madre de Lidia le preguntó si podía ir todos lo lunes
y él le pidió de ir también lo viernes, la madre aceptó. Mientras Lidia y Nébel no
podían dejar de mirarse y volvieron a estar juntos.

Durante dos meses, Nébel y Lidia, se adoraron y cada momento que se


separaban el uno del otro se extrañaban. Nébel dejando de lado su estudio, su
carrera y todas las demás cosas, en lo único que pensaba era en casarse con
Lidia y ser feliz.

Cuando Nébel le contó a su padre lo que tenía en mente su padre lo reprochó


totalmente y se opuso a la boda. Y le preguntó un montón de cosas que ofendían
el honor de la familia de Lidia: ¿Quién es ella? ¿De qué vive? ¿Conoces a alguien
que conozca bien la vida de tu novia? ¿Sabes que la madre de Lidia ha sido la
querida del doctor Arrizabalaga? ¿Quién sostiene la casa de Montevideo?

Él averiguó que efectivamente la madre de Lidia había sido la amante del doctor
Arrizabalaga, mientras vivía su marido. Y también que el doctor mantenía la casa
como agradecimiento a su ex amante.

La madre de Lidia abusaba de la morfina por angustiosa necesidad y por


elegancia. Tenía treinta y siete años; Vestía como la hija, lo que era su arma de
seducción. Cada vez que tomaba morfina sus ojos se empañaban.

Nébel insistía casa vez más con el matrimonio. Sólo faltaba el consentimiento
del padre, la madre de Lidia apreciaba este detalle.

Un día Nébel se levantó y fijó para el 18 de octubre el casamiento. Faltaba más


de un mes, pero la madre de Lidia le dio a entender que quería la presencia del
padre de Nébel en la boda. Nébel le contestó que iba a ser difícil y luego cuando
fue al día siguiente le dijo a la madre de Lidia que a su padre le iba a ser imposible
asistir. Entonces la madre de Lidia le hizo casi los mismos reproches que su
padre: ¿De donde ha sacado su fortuna, robándole a sus clientes? ¿Cuantas
paredes tenía que saltar para ir a dormir con su mujer, antes de casarse?

Nébel vivió cuatro días en la más honda desesperación. Al quinto día, al


anochecer, recibió una carta:

7
“Octavio: Lidia está bastante enferma y sólo su presencia podría calmarla.

María S. De Arrizabalaga”

Esa misma noche fue a ver a Lidia. La madre de Lidia le abrió la puerta y le habló
con indiferencia, cuando entró se sentó en el borde de la cama, y sólo se miraron
y se rieron.

Al día siguiente cuando fue casa de Arrizabalaga, Nébel estaba sólo y estaba
oscuro. Luego de un rato la sirvienta entreabrió la ventana. Nébel le preguntó si
habían salido y le contesto que se fueron a Montevideo. También le preguntó si
estaba el doctor y le contestó que se había ido al club después de comer.

Entonces dio una vuelta por el barrio y a las once y media se fue a su casa, cargó
el revolver y justo cuando iba a apretar el gatillo, recordó que le prometió a un
dibujante amigo que lo iba a ir a ver antes de matarse.

Al día siguiente a la mañana fue a visitar a su amigo. Llamó al pobre cuarto del
dibujante y, cuando entró, le pregunto: ¿Es ahora? Y el dibujante le dijo que vaya
a su casa y si a las once no había cambiado de idea que lo fuera a ver.

Nébel volvió a su casa y cuando llegó le había llegado una carta de Lidia: en la
que le dice que su madre decidió que, si se casaban, Lidia iba a sufrir y decidió
que lo mejor era separarlos e irse con su hija a Montevideo.

Lleno de rabia agarró el revolver y antes de disparar recordó que había jurado a
su amigo que lo iba a ir a ver antes de tomar una decisión.

Otoño (once años después) (Debilidad)

Una tarde en Buenos Aires, viajando en tranvía, se detuvo el tranvía durante un


tiempo largo y Nébel, mientras leía, levantó la cabeza y vió a una señora que se
sentó a su lado. La señora le preguntó: ¿me recuerda? Y él le respondió que sí,
era la esposa del doctor Arrizabalaga. Ella lo invitó a la casa a ver a Lidia y él
aceptó. Le dio la dirección, Boedo 1483, y Nébel prometió pasar a saludarlos.

Al día siguiente Nébel fue visitar a Lidia. La madre de Lidia le abrió la puerta y lo
saludó cordialmente. La madre le comentó que estaban peor que en la miseria.
Nébel le comentó que estaba casado. Luego entró Lidia, estaba cambiada tenía
26 años y siempre con una belleza impresionante. La madre de Lidia le pidió a
Nébel pasar un tiempo en su campo y él aceptó. Lidia le preguntó hace cuanto
estaba casado, y él contesto que hace cuatro años.

8
Invierno (Final)

La madre de Lidia había quedado deshecha por el cansancio y la morfina. Entonces


cenaron temprano y se fueron a dormir.

Al día siguiente, Nébel entró precipitadamente en la cocina y vió a Lidia que se bajaba
las faldas y que tenía una jeringuilla en la mano. Entonces le preguntó si eso lo hacía
hace mucho tiempo y ella le contestó que sí.

Nébel tomó una decisión le quitó la morfina a la madre de Lidia. Luego la madre le Lidia
le rogó que le devolviera la droga porque sino, no viviría, y él le contestó que si seguía
tomándola se moriría en dos horas. Luego hablo con Lidia, y le preguntó si sabía que
tenía su madre y ella le contestó que sí.

Una mañana Lidia entró bruscamente en el cuarto de Nébel y gritando dijo: ¡Mamá se
muere! Y fueron corriendo al cuarto. Nébel vió el tarro de morfina vacío al lado de la
cama y Lidia le dijo que probablemente su madre lo sacó del cuarto de Nébel cuando él
no estaba. Finalmente, la madre de Lidia falleció a la una de la mañana. Esa misma tarde,
tras el entierro, Nébel acompaño a Lidia iba a tomar el tren para irse él le entregó a ella
un cheque por diez mil pesos ($10.000). Ella se subió a la escalerilla del vagón y antes de
que arrancara el tren Nébel tomó a Lidia por la cintura y la besó hondamente en la boca.

El tren partió y Nébel siguió con la vista la ventanilla de Lidia.

Pero Lidia no se asomó.

Preguntas claves sobre el cuento:

¿Por qué tiene ese título?

Tiene ese título porque el autor compara el amor entre Nébel y Lidia con las
estaciones.

Tema del Cuento: El Amor

Personajes Principales

Nébel: Tenía, cuando comenzó la historia, 18 años. Según su novio era apuesto
y decidido a lo que quería. Su padre se opuso a la boda.

Lidia: Tenía, cuando comenzó la historia, 14 años. Su madre falleció cuando


tenía 26 años. A los 14 años era bellísima, ojos azules, cabello oscuro, y cutis
muy fino.

9
Personajes Secundarios

Arrizabalaga: era el tío de Lidia y, cuando vivía su hermano, era el amante de


su cuñada.

Crítica personal de la novela

Nos pareció una novela muy sentimental y que contiene mucho amor. La trama
es entretenida y una historia que vale la pena leer, cautiva el alma con el
realismo.

4.INTERPRETACIÓN SEGÚN TEORÍA CLÁSICA

En el cuento “Una Estación de Amor” la mimesis se centra en el espíritu humano


que retuercen y marcan la vida con el síndrome del amor, el sentir del luto siendo
este último el más letal, agónico y profundo el gélido fuego de la muerte.

En la vida del joven autor uruguayo la muerte le dejo marcas indelebles, su vida
danzó de la mano de la muerte; pata comprender mejor sus cuentos es necesario
comprender su obra es necesario comprender su vida; para así apreciar la
riqueza de sus relatos.

La tragedia forma parte de la vida del autor:

-La muerte accidental de su padre.


-La pérdida de dos hermanas.
-El suicidio de su padrastro.
-Su primera esposa se envenena.
-Su hija Eglé y su hijo Davio se suicidaron.
-Su segunda esposa lo abandonó.

La muerte es la protagonista y sombra de este y todos sus cuentos haci como


en su vida personal, delata una justificada obsesión con la muerte ya que fue
habitual; con melancolía que trae consigo inherente a su concepción de primer
amor se muestra de una manera distinta por los personajes que muestran
imperfección haciéndolos tangibles al lector es decir reales.

A pesar de toda la historia tras su cuento y su vida no cambio su estado quizá


haya sido el destino que se hilo en su inconsciencia ya que la sombra de la
muerte estuvo en toda su vida, es por eso que él haya echo de su vida una obra
magistral de la tragedia, el sabía que el temor a la muerte se le había perdido

10
entre fatalidad; aprendió a ser feliz en la desdicha sacando ventaja de sus
contrariedades.

5.NIVEL DE LO SUBLIME

“Una estación de amor” es un cuento que apareció en el contexto de la


literariedad llamada Realismo. Y la muerte fue el tema recurrente junto
con el romanticismo o el amor, nos muestra melancolía que trae consigo,
inherente a su primer amor.

La muerte, protagonista o sombra en sus cuentos, también lo fue en su


vida personal. Motivo por el cual es menester relacionar la presencia de
ella en la vida del autor, a fin de tratar de comprender sus historias.
Y la presencia de la muerte en la mayoría de sus cuentos delata una
justificada obsesión del autor sobre el tema, una obsesión habitual donde
esta presente en la mayor parte de sus relatos como acción principal, final,
detalle, incidental o circunstancial de casi todos ellos.

Una historia romántica pero real sobre lo que es el primer encuentro con
el amor, así como la llegada de la melancolía del mismo a la vida. Un
cuento que nos lleva de la mano a encontrarnos con nuestros propios
sentimientos y que indudablemente vale la pena leer.

6.SOBRE EL ESTILO

Género narrativo corriente naturalista uso del diálogo y en base a la teoría clásica
postuló la existencia de tres estilos: elevado, elegante y llano, luego Demetrio
incluye un cuarto estilo, el vigoroso. Luego en la evolución de la retórica y su
teoría se fueron dando otras denominaciones: académico, vulgar, coloquial,
romántico, realista, etc.

11
El uso de recursos literarios como la personificación, los diferentes tipos de
descripción literaria entre otros lograron aportar verosimilitud y concisión a su
obra; haciendo de sus cuentos historias breves y con gran carga emocional.
Quiroga sumerge al lector en el suspenso crudo de la vida diaria tanto en el inhóspito
campo como en los poblados deliciosos de la época.

Los años en que Horacio Quiroga se formo e inició su carrera literaria están
signados por un movimiento que resume el espíritu de la época y que modifica y
sacude a las letras de toda América Latina: El Realismo y modernismo.
Esos fenómenos marcaron de tal modo la vida y las primeras obras del gran
narrador rioplatense, da a conocer su labor creadora puede caracterizarse en
función de aquel, tanto en lo que tiene de afín con esa corriente como en su
reacción contra ella.

7.CONTINUACIÓN

Hablar de la obra de Horacio Quiroga es hablar al mismo tiempo de su vida,


puesto que como siempre en la mayoría de obras los escritores dejan traslucir lo
que viven, ven, oyen o experimentan. Como hemos visto en su vida han sido
protagonistas: la muerte, la soledad, el fracasó y la lucha por evitarlos y esto
también se ve en los personajes de sus cuentos.

Por generaciones y tal parece jamás pasará de moda la vida y la muerte dos
caras de la misma moneda: El hombre. La muerte aparece como la musa
inspiradora de los genios autistas, Quiroga es uno de aquellos que supo absorber
el suficiente veneno para dar vida, para crear arte, crear sueños no sólo cuentos
sino historias de vidas retratadas de la realidad en las que de una u otra forma
se presenta la muerte como elemento esencial.
En sus cuentos le da cuerpo y vida propia, juega con ella en una danza que él
mismo supo cuando ponerle final.

Como aconsejo Nietzsche (1883) en la voz de Zaratustra:


Un poco de veneno de vez en cuando: eso produce sueños agradables y mucho
veneno al final, para tener un morir agradable.

12
Ese el aspecto de quien muere sin miedo, Quiroga aprendió a ser feliz en su
desdicha, no suplico patéticamente piedad y amor se resignó y mostro
innovaciones formales y fundamentales en sus cuentos.

8. CONCLUSIÓN

Se puede ver que el autor utiliza la prosa como discurso de enunciación por que,
deja en evidencia que él enfatiza la idea del realismo y modernismo para su
historia.

Para finalizar, el autor nos deja notar sus sentimientos reflejándolo a través de
esta hermosa travesía llamada cuento, en el que abre su corazón y deja al
descubierto el amor entre dos seres Octavio Nebel y Lidia. Un idilio que dura un
par de meses con un desenlace fatal.

En las últimas líneas se describe como Nebel da el primer y último beso a Lidia,
la que luego se va en un tren. Así se separan definitivamente. Haciendo notar
que, hay cuentos que transmiten también el desamor, por esa razón se considera
un excelente dramaturgo. La calidad literaria que muestra sus cuentos es una
inconmensurable riqueza literaria, hasta nuestros días sigue siendo un enorme
escritor.

Horacio Quiroga no cambio su estado, quizá haya sido el destino que se hilo en
su inconsciencia, ya que la sombra de la muerte estuvo presente durante toda
su vida, sea por ello que quizá él haya hecho de su vida una obra magistral de
la tragedia, en su subconsciente sabía que el temor a la muerte se le había
perdido entre la fatalidad y la fatalidad cercana, él supo convertir a la muerte eje
de su vida y obra.

13
El simbolismo final muy acertado, es de hecho lo que mas llama la atención del
texto, por lo general al realizar este análisis en pareja este tipo de detalle son las
que mas disfrutamos ya que enriquecen los textos con un contacto subjetivo que
el autor mantiene con su lector, un secreto que se crea y se guarda
exclusivamente entre la historia.

9.BIBLIOGRAFÍA

Biografía de Horacio Quiroga. Recuperado el miércoles 16 de septiembre 2020.


https://www.google.com/amp/s/www.actualidadliteratura.com/biografia-y-obras-de-horacio-
quiroga/amp/

Adrián Pignatelli .(19 de Febrero de 2020).Recuperado el jueves 17 de septiembre 2020.


https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/sociedad/2020/02/19/horacio-quiroga-
los-amores-la-locura-y-las-tragedias-que-marcaron-su-vida/%3foutputType=amp-type

Resumen una estación de amor. Recuperado el jueves 17 de Septiembre de 2020.


https://es.linkfang.org/wiki/Una_estaci%C3%B3n_de_amo

14

También podría gustarte