Nota 7.5, Adriana Gálvez y Anthony Sanchez, Análisis Uno de Un Cuento Una Estación de Amor de Horacio Quiroga
Nota 7.5, Adriana Gálvez y Anthony Sanchez, Análisis Uno de Un Cuento Una Estación de Amor de Horacio Quiroga
1
ÍNDICE
Introducción …………………………………………………..................pág. 3
Inició de análisis del cuento una estación de amor…………….........pág. 4
Ubicación de la Obra ……………………………………….….…….....pág. 5
Breve biografía de Horacio Quiroga (autor)……………………….….pág. 5
Asunto ……………………………………………………………..…..…pág. 6-7-8-9
Interpretación según teoría clásica………………………..….............pág. 10
Nivel de lo Sublime…………………………………………..…..….….pág. 11
Sobre el Estilo……………..…………………………………………….pág. 12
Continuación ……………..………………………….…………..……..pág. 12-13
Conclusión ……………..…………………………………….…………pág. 13-14
Bibliografía ……………..………………………………………….……pág. 14
2
ÍNTRODUCCION
Nos muestra la locura y el corto juicio del primer amor y la adolescencia, pero
además la imperfección de los personajes los hace tangibles al lector, es decir
reales. De las pocas historias en las que el amor no es el eterno.
3
ANÁLISIS DEL CUENTO:
4
1. UBICACIÓN DE LA OBRA
5
3.ASUNTO
El amor se refleja desde las etapas en que este se desarrolla dándole alusión a
las estaciones del año. Mientras que la morfina y la alusión enfatizan la muerte
y tristeza.
PRIMAVERA (Inicio)
La historia comienza un día martes, en un Carnaval y en Concordia. Nébel
estaba en el Carnaval de Concordia, ni bien ingresó en el Carnaval miro al
carruaje que estaba enfrente a él y vió a una hermosa chica, Lidia, a su madre y
a un hombre que no conocía. Preguntó a sus amigos quién era ese hombre, y
ellos le dijeron que era el doctor Arrizabalaga y que la chica que le gustaba era
sobrina del doctor.
Al día siguiente el corso se reanudaba, pero esta vez era de noche y con batalla
de flores. La madre de Lidia y Arrizabalaga se reían, volviendo la cabeza a
menudo y la muchacha no podía despegar los ojos de Nébel. Nébel aprovechó
el momento y le dio un ramo de flores a Lidia. Ella también buscó un ramo de
flores para darle a Nébel, pero no encontró ninguno, sus acompañantes se reían.
Entonces la madre le dio un ramo para el muchacho. Justo el carruaje arrancó y
cuando Nébel se dio cuenta corrió hacia la ventanilla de la preciosa muchacha
quién le entregó el ramo de flores a Nébel.
Nébel había venido hace tres días de Buenos Aires. Había permanecido en Bs.
As. siete años y lo que conocía de Concordia era mínimo. Debía quedarse sólo
quince días allí y luego volver a su ciudad natal. Lidia se iba al día siguiente a
Montevideo. Por lo menos iría con ella hasta Buenos Aires.
Nébel y Lidia viajaron juntos hasta Buenos Aires, en el cual Nébel llegó a un alto
nivel de romanticismo que podía tener a los dieciocho años. Luego, ya en Buenos
Aires, la despedida fue breve. Nébel se alejaba despacio por el muelle y Lidia,
ya sobre la borda del barco, lo seguía con los ojos.
6
Verano (Fuerza en el amor)
El 13 de junio Nébel volvió a Concordia, y aunque él sabía que Lidia estaba allí,
pasó una semana sin inquietarse. El primer domingo, luego de salir de misa,
Nébel esperó en la esquina a que saliera Lidia y su madre. Pero Lidia y su madre
pasaron con la mirada fija y fría mirando delante. Un amigo de Nébel le dijo a
Nébel que ya no se acordaba de él, pero Nébel le respondió: ¡No Mucho! Pero
al llegar a su casa, Nébel, lloró a sí mismo su desgracia. Luego de un tiempo
corto pensó: ¿Quizá no me vió? Entonces levantó la cabeza y su rostro se llenó
de ánimo.
A las tres de la tarde fue a casa del doctor Arrizabalaga con una idea en mente,
diría cualquier excusa con tal de ver a Lidia de nuevo. Cuando sonó el timbre lo
atendió la madre y lo hizo entrar. Se pusieron a hablar y entonces entró Lidia en
la sala. En ese momento la madre de Lidia le preguntó si podía ir todos lo lunes
y él le pidió de ir también lo viernes, la madre aceptó. Mientras Lidia y Nébel no
podían dejar de mirarse y volvieron a estar juntos.
Él averiguó que efectivamente la madre de Lidia había sido la amante del doctor
Arrizabalaga, mientras vivía su marido. Y también que el doctor mantenía la casa
como agradecimiento a su ex amante.
Nébel insistía casa vez más con el matrimonio. Sólo faltaba el consentimiento
del padre, la madre de Lidia apreciaba este detalle.
7
“Octavio: Lidia está bastante enferma y sólo su presencia podría calmarla.
María S. De Arrizabalaga”
Esa misma noche fue a ver a Lidia. La madre de Lidia le abrió la puerta y le habló
con indiferencia, cuando entró se sentó en el borde de la cama, y sólo se miraron
y se rieron.
Al día siguiente cuando fue casa de Arrizabalaga, Nébel estaba sólo y estaba
oscuro. Luego de un rato la sirvienta entreabrió la ventana. Nébel le preguntó si
habían salido y le contesto que se fueron a Montevideo. También le preguntó si
estaba el doctor y le contestó que se había ido al club después de comer.
Entonces dio una vuelta por el barrio y a las once y media se fue a su casa, cargó
el revolver y justo cuando iba a apretar el gatillo, recordó que le prometió a un
dibujante amigo que lo iba a ir a ver antes de matarse.
Al día siguiente a la mañana fue a visitar a su amigo. Llamó al pobre cuarto del
dibujante y, cuando entró, le pregunto: ¿Es ahora? Y el dibujante le dijo que vaya
a su casa y si a las once no había cambiado de idea que lo fuera a ver.
Nébel volvió a su casa y cuando llegó le había llegado una carta de Lidia: en la
que le dice que su madre decidió que, si se casaban, Lidia iba a sufrir y decidió
que lo mejor era separarlos e irse con su hija a Montevideo.
Lleno de rabia agarró el revolver y antes de disparar recordó que había jurado a
su amigo que lo iba a ir a ver antes de tomar una decisión.
Al día siguiente Nébel fue visitar a Lidia. La madre de Lidia le abrió la puerta y lo
saludó cordialmente. La madre le comentó que estaban peor que en la miseria.
Nébel le comentó que estaba casado. Luego entró Lidia, estaba cambiada tenía
26 años y siempre con una belleza impresionante. La madre de Lidia le pidió a
Nébel pasar un tiempo en su campo y él aceptó. Lidia le preguntó hace cuanto
estaba casado, y él contesto que hace cuatro años.
8
Invierno (Final)
Al día siguiente, Nébel entró precipitadamente en la cocina y vió a Lidia que se bajaba
las faldas y que tenía una jeringuilla en la mano. Entonces le preguntó si eso lo hacía
hace mucho tiempo y ella le contestó que sí.
Nébel tomó una decisión le quitó la morfina a la madre de Lidia. Luego la madre le Lidia
le rogó que le devolviera la droga porque sino, no viviría, y él le contestó que si seguía
tomándola se moriría en dos horas. Luego hablo con Lidia, y le preguntó si sabía que
tenía su madre y ella le contestó que sí.
Una mañana Lidia entró bruscamente en el cuarto de Nébel y gritando dijo: ¡Mamá se
muere! Y fueron corriendo al cuarto. Nébel vió el tarro de morfina vacío al lado de la
cama y Lidia le dijo que probablemente su madre lo sacó del cuarto de Nébel cuando él
no estaba. Finalmente, la madre de Lidia falleció a la una de la mañana. Esa misma tarde,
tras el entierro, Nébel acompaño a Lidia iba a tomar el tren para irse él le entregó a ella
un cheque por diez mil pesos ($10.000). Ella se subió a la escalerilla del vagón y antes de
que arrancara el tren Nébel tomó a Lidia por la cintura y la besó hondamente en la boca.
Tiene ese título porque el autor compara el amor entre Nébel y Lidia con las
estaciones.
Personajes Principales
Nébel: Tenía, cuando comenzó la historia, 18 años. Según su novio era apuesto
y decidido a lo que quería. Su padre se opuso a la boda.
9
Personajes Secundarios
Nos pareció una novela muy sentimental y que contiene mucho amor. La trama
es entretenida y una historia que vale la pena leer, cautiva el alma con el
realismo.
En la vida del joven autor uruguayo la muerte le dejo marcas indelebles, su vida
danzó de la mano de la muerte; pata comprender mejor sus cuentos es necesario
comprender su obra es necesario comprender su vida; para así apreciar la
riqueza de sus relatos.
10
entre fatalidad; aprendió a ser feliz en la desdicha sacando ventaja de sus
contrariedades.
5.NIVEL DE LO SUBLIME
Una historia romántica pero real sobre lo que es el primer encuentro con
el amor, así como la llegada de la melancolía del mismo a la vida. Un
cuento que nos lleva de la mano a encontrarnos con nuestros propios
sentimientos y que indudablemente vale la pena leer.
6.SOBRE EL ESTILO
Género narrativo corriente naturalista uso del diálogo y en base a la teoría clásica
postuló la existencia de tres estilos: elevado, elegante y llano, luego Demetrio
incluye un cuarto estilo, el vigoroso. Luego en la evolución de la retórica y su
teoría se fueron dando otras denominaciones: académico, vulgar, coloquial,
romántico, realista, etc.
11
El uso de recursos literarios como la personificación, los diferentes tipos de
descripción literaria entre otros lograron aportar verosimilitud y concisión a su
obra; haciendo de sus cuentos historias breves y con gran carga emocional.
Quiroga sumerge al lector en el suspenso crudo de la vida diaria tanto en el inhóspito
campo como en los poblados deliciosos de la época.
Los años en que Horacio Quiroga se formo e inició su carrera literaria están
signados por un movimiento que resume el espíritu de la época y que modifica y
sacude a las letras de toda América Latina: El Realismo y modernismo.
Esos fenómenos marcaron de tal modo la vida y las primeras obras del gran
narrador rioplatense, da a conocer su labor creadora puede caracterizarse en
función de aquel, tanto en lo que tiene de afín con esa corriente como en su
reacción contra ella.
7.CONTINUACIÓN
Por generaciones y tal parece jamás pasará de moda la vida y la muerte dos
caras de la misma moneda: El hombre. La muerte aparece como la musa
inspiradora de los genios autistas, Quiroga es uno de aquellos que supo absorber
el suficiente veneno para dar vida, para crear arte, crear sueños no sólo cuentos
sino historias de vidas retratadas de la realidad en las que de una u otra forma
se presenta la muerte como elemento esencial.
En sus cuentos le da cuerpo y vida propia, juega con ella en una danza que él
mismo supo cuando ponerle final.
12
Ese el aspecto de quien muere sin miedo, Quiroga aprendió a ser feliz en su
desdicha, no suplico patéticamente piedad y amor se resignó y mostro
innovaciones formales y fundamentales en sus cuentos.
8. CONCLUSIÓN
Se puede ver que el autor utiliza la prosa como discurso de enunciación por que,
deja en evidencia que él enfatiza la idea del realismo y modernismo para su
historia.
Para finalizar, el autor nos deja notar sus sentimientos reflejándolo a través de
esta hermosa travesía llamada cuento, en el que abre su corazón y deja al
descubierto el amor entre dos seres Octavio Nebel y Lidia. Un idilio que dura un
par de meses con un desenlace fatal.
En las últimas líneas se describe como Nebel da el primer y último beso a Lidia,
la que luego se va en un tren. Así se separan definitivamente. Haciendo notar
que, hay cuentos que transmiten también el desamor, por esa razón se considera
un excelente dramaturgo. La calidad literaria que muestra sus cuentos es una
inconmensurable riqueza literaria, hasta nuestros días sigue siendo un enorme
escritor.
Horacio Quiroga no cambio su estado, quizá haya sido el destino que se hilo en
su inconsciencia, ya que la sombra de la muerte estuvo presente durante toda
su vida, sea por ello que quizá él haya hecho de su vida una obra magistral de
la tragedia, en su subconsciente sabía que el temor a la muerte se le había
perdido entre la fatalidad y la fatalidad cercana, él supo convertir a la muerte eje
de su vida y obra.
13
El simbolismo final muy acertado, es de hecho lo que mas llama la atención del
texto, por lo general al realizar este análisis en pareja este tipo de detalle son las
que mas disfrutamos ya que enriquecen los textos con un contacto subjetivo que
el autor mantiene con su lector, un secreto que se crea y se guarda
exclusivamente entre la historia.
9.BIBLIOGRAFÍA
14