La Guayana Esequiba. Nuestra máxima reclamación histórica.
Primera parte.
La República de Colombia, de la que formó parte Venezuela hasta 1830,
definió sus fronteras orientales ante Gran Bretaña en el Río Esequibo. Los
diplomáticos Francisco Antonio Zea (1821), José Rafael Revenga (1823),
José Manuel Hurtado (1824), bajo el Ministro de Relaciones Exteriores,
Don Pedro Gual (1825), así lo dieron a conocer al gobierno Británico. Gran
Bretaña no sólo no objetó esas declaraciones, sino que procedió a efectuar el
reconocimiento de la Colombia con pleno conocimiento de la base territorial
que definía su frontera: El río Esequibo.
Los pocos colonos aislados que se encontraban en la zona del Moruca-
Pomerún, al oeste del río Esequibo, fueron objeto de gestiones del ministro
José Rafael Revenga en 1822, para que el gobierno inglés ordenara su
desalojo y reconociera la soberanía colombiana sobre este territorio.
En 1835 el naturalista prusiano Robert H. Schomburgk obtuvo de la Royal
Geographic Society de Londres, la comisión de explorar la Guayana
Británica. Al iniciar sus exploraciones. Schomburgk presentó un mapa de la
Guayana Británica, separada de Venezuela por el Río Esequibo, exceptuada
la región del Pomerún y Moruca, en un área de unos 4920 kms 2 al occidente
de dicho río, pero al terminar la exploración de 1839, hizo avanzar esta línea
sobre territorio venezolano en unos 142.000 kms 2, partiendo de la boca del
Río Amacuro y siguiendo una dirección Norte-Sur hasta concluir en el
Roraima.
Se había despertado la ambición imperial británica.
1
.- Hemos utilizado como fuente a: Hermann González Oropeza, S. J., Breve Historia de
las Fronteras de Venezuela, Instituto de Investigaciones Históricas, UCAB, Caracas, 1989.
El Gobierno Británico (tanto el Foreign Office como el Colonial Office)
consideró la línea de Schomburgk, inicialmente como una expresión basada
en una mala interpretación de los documentos históricos, utilizados con
parcialidad y sectarismo, y reflejo más bien de los puntos de vista
particulares de Schomburgk. Entre 1841 y 1844, Schomburgk, comisionado
por el Gobierno inglés para realizar una nueva exploración (1840-43) y para
construir un nuevo mapa de la Guayana Británica, trató de demarcar esta
línea en el terreno.
Se inició en este tiempo la controversia de límites entre Venezuela y Gran
Bretaña, a raíz de la llegada de Schomburgk al Barima, del izamiento del
pabellón inglés en Punta Barima y del levantamiento en la zona de hitos con
el anagrama de la Reina Victoria (VR) en homenaje a la soberana inglesa.
Aclaramos que en 1836 el gobierno británico reconoció como venezolano el
territorio del Barima, por su Ministro en Caracas, Sir Robert Ker Porter. La
protesta venezolana y las gestiones del Ministro Alejo Fortique en Londres
en 1841 surtieron efectos, ordenando el Gobierno Británico al año siguiente
y bajo promesa formal de su Ministro de Relaciones Exteriores, Lord
Aberdeen, quitar los postes colocados por Schomburgk. A partir de entonces
el Gobierno inglés osciló entre posturas conciliadoras, o de franco
expansionismo prepotente.
Los problemas económicos afrontados por la Guayana Británica entre 1850
y 1880 fueron tan graves que Gran Bretaña vio en el oro venezolano de la
cuenca del Yuruari, la alternativa salvadora para su colonia. Diferentes
compañías inglesas obtuvieron del Gobierno venezolano concesiones
auríferas en la zona, en evidente reconocimiento de los derechos territoriales
venezolanos.
Debido a las esperanzas que se tenían de encontrar oro en la región
inmediata al Río Esequibo y de bajar la presión de la opinión pública
venezolana contra las pretensiones inglesas, Gran Bretaña propuso al
Gobierno venezolano el compromiso de mantener el status quo, sin ocupar el
territorio en disputa. Venezuela lo aceptó, efectuando por un intercambio de
Notas lo que se conoce como el Acuerdo de 1850.
No obstante, Gran Bretaña lanzó sus colonos hacia el occidente del
Esequibo, buscando la ocupación de la zona aurífera en la cuenca del
Yuruari, recién descubierta en los yacimientos de El Callao, Nueva
Providencia, El Perú, etc; incumpliendo abiertamente el Acuerdo firmado.
Esta actitud va aparejada con la presentación de varias líneas de frontera,
que pretendían incluir la mayor parte de las minas de oro venezolanas. En
1886, después de adulterar los mapas originales de Schomburgk y
desconociendo los publicados con carácter oficial, Inglaterra quiso que las
aspiraciones territoriales inglesas pasaran de 141.930 a 167.830 kilómetros
cuadrados, en contradicción de toda la cartografía británica anterior.
Gran Bretaña declaró una nueva línea como de estricto derecho y avanzó su
aspiración hasta las cercanías de Upata, abarcando unos 203.310 kms. de
territorio venezolano, incluyendo las minas de El Callao, Nueva Providencia
y otras, y acercándose al curso del Orinoco.
Ante esta situación Venezuela rompió relaciones con Gran Bretaña en un
acto de protesta, ya que no podía ir más lejos ante una potencia que buscaba
el momento para un enfrentamiento bélico y poder llevar su poderosa
escuadra al Orinoco. Venezuela, segura de la validez de sus títulos, trabajó
por todos los medio a someter la controversia a una decisión arbitral,
proposición que fue rechazada siempre por Inglaterra, porque su Gobierno
sabía que carecía de argumentos válidos y que una decisión judicial le sería
desfavorable.
El primero de enero de 1895 se produjo el “incidente del Yuruán”, cuando
tropa venezolana hizo prisioneros a policías ingleses situados en la margen
derecha del río homónimo y enviados a Ciudad Bolívar. Este incidente lleva
por gestiones venezolanas a la intervención norteamericana en el conflicto.
Coincidentemente, los Estados Unidos de Norteamérica comenzaban a
preocuparse por el rumbo que tomaba el expansionismo británico. El 10 de
enero del mismo año el Congreso estadounidense se pronunció
unánimemente exigiendo que Inglaterra aceptara el arbitraje con Venezuela.
El 20 de julio, el gobierno del Presidente Grover Cleveland, a través del
Secretario de Estado, Richard Olney, hizo saber a Gran Bretaña que la
controversia con Venezuela debía someterse a un arbitraje, reclamando el
derecho a intervenir en la disputa anglo-venezolana en nombre de la
Doctrina de Monroe.
Los Estados Unidos se presentaron así como un contrapeso de carácter
decisorio en la política continental americana. Olney llegó a decir en su nota
diplomática que “hoy por hoy, son los Estados Unidos, prácticamente,
soberanos de este Continente, y su fiat es ley en los asuntos a los cuales
limita su intervención”, añadiendo que “todas las ventajas de esta
superioridad (de los Estados Unidos en América) corren peligro desde el
momento en que se admite el principio de que las potencias europeas pueden
convertir a los estados americanos en colonias o provincias suyas”.
Olney concluyó en nombre de la Doctrina de Monroe “que los Estados
Unidos pueden legítimamente insistir en que se determinen los méritos de la
cuestión de límites”, exigiéndole a Gran Bretaña el sometimiento a un
arbitramiento imparcial. Los Estados Unidos se proponían imponer la
Doctrina Monroe a Europa, con la finalidad de tener las manos libres para
futuras intervenciones en el Caribe, Cuba, Puerto Rico y el Canal de
Panamá. Además, al enfrentarse visiblemente a Gran Bretaña, entraba en el
círculo de las grandes potencias. Las respuestas inglesas son negativas,
rechazando la intervención de Estados Unidos y negándose igualmente a
someter a arbitraje el territorio en disputa.
El Presidente Cleveland comunicó al Congreso la inaceptable situación
planteada y propuso que una Comisión determine unilateralmente la línea
verdadera de límites en Guayana, la que los Estados Unidos se verían
forzados a defender en nombre de Venezuela.
Mientras tanto, secretamente se negoció un arreglo entre el Gobierno
Británico y el Secretario de Estado Norteamericano. Cuando Venezuela
solicitó la interposición de los Estados Unidos ante Gran Bretaña, manifestó
claramente que se debía consultar a nuestra Cancillería de cuanto fuere
ocurriendo en la gestión, exigiendo que cualquier compromiso arbitral al que
se llegare debía basarse en estos dos presupuestos: que se sometía a arbitraje
todo el territorio controvertido. Y que la cuestión habría de resolverse por
decisión judicial de estricto derecho
Sin embargo, Venezuela estuvo marginada durante el curso de las
negociaciones, especialmente la fase final. Cuando se le consultó sobre la
cláusula de la prescripción, adoptada en el proyecto de tratado acordado
entre Estados Unidos e Inglaterra, se prosiguieron las negociaciones a pesar
y en contra de las objeciones de la cancillería venezolana.
A Venezuela se le impuso una regla en el Tratado de Arbitraje que facultaba
al Tribunal para reconocer derechos por la mera ocupación del territorio
durante un período de 50 años. Nuestro país rechazó esta cláusula, por
considerarla “en extremo peligrosa”, puesto que constituía una especie de
enajenación del territorio que estaba prohibida por la Constitución Nacional;
contradecía la doctrina internacional sobre prescripción que el propio Olney
había defendido y pecaba de vaguedad e imprecisión; y sobre todo porque
envolvería ya la fijación del límite de la Guayana Británica en un territorio
que Venezuela juzgaba de su pertenencia y reclamaba con derecho, lo cual
equivalía a una anticipación tácita de una sentencia, aceptada también de
antemano implícitamente por la República.
El Gobierno venezolano confió en la palabra del Secretario de Estado
norteamericano Olney, haciéndole éste creer que la cláusula de prescripción
por 60 años (luego rebajada a 50) sólo ponía en contingencia el territorio
ocupado por Holanda al Occidente del Río Esequibo antes de 1814, o sea el
triángulo territorial entre las desembocaduras del Moruca, Esequibo y
Cuyuni. Pero Olney hizo creer a Inglaterra que concedía valor jurídico a la
ocupación territorial contada retroactivamente a partir de la fecha del
Tratado que se negociaba.
Durante el proceso de intercambio de los Alegatos y Contra-Alegatos,
Olney mintió al principal abogado venezolano, Benjamín Harrison, no
obstante su condición de Ex-Presidente de los Estados Unidos de
Norteamérica. Le hizo ver que no existía documentación antecedente al
Tratado entre julio y diciembre de 1896, cuando en realidad fue en octubre
cuando se perfilaron los puntos cruciales del Tratado, particularmente en
relación al Acuerdo de 1850.
Olney, con respecto al valor del Acuerdo de 1850, se contradijo y mintió, o
por lo menos tuvo dos caras. En octubre de 1896 había convenido con el
Embajador Británico en Washington lo siguiente: “era muy conveniente,
según creo, que no se le de al Acuerdo de 1850 ningún status en la letra
misma del Convenio, ni siquiera por medio de una referencia, mucho menos
intentando definir su extensión y significado.... el Acuerdo....será
interpretado por ese Tribunal”. Sin embargo, para noviembre de1898
asegurará a Harrison que: “tanto el señor Storrow (su ayudante) como yo
mismo consideramos legalmente imposible que pudiera darse prescripción o
posesión adversa alguna en contra del Acuerdo de 1850, una posición en la
cual nos pareció que el Gobierno Británico se comprometió en forma
totalmente pública y enfática”. Por esta razón se puede afirmar que el
Tratado del 2 de febrero de 1897 fue firmado por Venezuela mediante
engaño.
Gran Bretaña y Estados Unidos, impusieron a Venezuela ese Tratado de
Arbitraje bajo coacción, ya que Olney le comunicó que de no aceptarlo, se
quedaría sola frente a Gran Bretaña. Nuestro país, ante esta amenaza se vio
obligada a firmarlo. Es patético observar la larga respuesta de la Cancillería
exponiendo las razones para no aceptar el Tratado, y las cortas líneas de un
post-scriptum, en el que el Canciller recoge la orden del Presidente de
firmarlo, no obstante estas razones.
El 15 de febrero de 1898 Venezuela y el Reino Unido intercambiaron el
Alegato Impreso. Durante el desarrollo de las negociaciones, el Secretario de
Estado Olney ocultó a funcionarios de su Secretaría, a los abogados de
Venezuela -que eran norteamericanos- y a nuestro Gobierno, el sentido y
alcance de los compromisos que había adquirido con Gran Bretaña.
Al tiempo que Olney le entregaba a Venezuela explicaciones sobre el
significado de algunas cláusulas, particularmente la de la prescripción, se
comprometía en un sentido distinto con el Foreign Office. Lo único que
interesaba a los Estados Unidos era imponerle a Inglaterra un arbitraje, por
razones de su propia política exterior.
El Tribunal Arbitral se constituyó -por acuerdo de Estados Unidos y Gran
Bretaña- sin representación de Venezuela, la parte afectada en la
controversia, por considerar Inglaterra que no podían sentarse sus jueces al
lado de un jurista criollo o de color. Estuvo integrado por dos
norteamericanos: el Justicia Mayor Melville Weston Fuller y el Justicia
David J. Brewer; dos británicos: Lord Charles Russell of Killowen y R.
Heen Collins; y un ruso: Frederic de Martens, funcionario de la Cancillería
zarista, quien lo presidió.
El árbitro ruso era un conocido pro-británico por convicción, partidario de la
alianza ruso-británica. En su libro Rusia e Inglaterra en Asia Central, que
circuló en Europa en 1879, de Martens estimaba que el Derecho
Internacional Público era asunto de naciones civilizadas, debiéndose reservar
el Derecho Natural para el trato con las naciones semi-civilizadas, como
consideraba a nuestro país.
Entendía igualmente que el Derecho Internacional no era aplicable a las
relaciones entre una potencia civilizada con una nación semisalvaje. El 25 de
enero de 1899 se reunió en París el Tribunal de Arbitraje, reiniciándose el 15
de junio, ya que la primera sesión del mes de enero sólo fue preparatoria. El
día 16 de agosto, el Tribunal suspende las sesiones hasta el 25 del mismo
mes.
El memorándum de Mallet Prevost publicado en 1949 da por supuesto que
el principal abogado británico Sir. Richard Webster había viajado a Londres
con el Super-Arbitro De Martens, y afirma que él cree que fue allí cuando se
efectuó la componenda que fraguó los límites del Laudo
Después de 54 días de Audiencias, el día 27 de septiembre, concluyó sus
trabajos el Tribunal de Arbitraje entre Venezuela y la Guayana Británica. El
Laudo se dictó el 3 de octubre de 1899, otorgándole a Gran Bretaña un
territorio que ascendía a 159.500 kilómetros cuadrados al Oeste del río
Esequibo.
Los árbitros disponían según el artículo X del Tratado, de hasta de tres
meses para dar a conocer su decisión. Sin embargo, ésta se dio en el
sospechoso plazo de cinco días. La falta de motivación de la sentencia y la
coacción usada para obtener la conformidad de los árbitros norteamericanos,
explican esta prisa.
La frontera entre Venezuela y la Guayana Británica quedó como la publican
los mapas ingleses y guyaneses. La sentencia arbitral obedeció a un arreglo
entre los jueces, quienes atendieron a sus intereses en vez de tomar en cuenta
los títulos exhibidos por las Partes. Los mismos jueces quedaron
“asqueados” del arbitraje, confesando haber conocido formas indebidas en el
logro de la sentencia, que no se atreven a poner por escrito. Aluden además
que hubo interferencia de De Martens con razones ajenas al derecho,
resultando evidente que éste usó coacción para obtener el resultado.
Existen otras razones anglo-norteamericanas que señalan áreas de
componenda entre estas dos partes, para esas fechas: Los límites entre
Alaska y Canadá (20-10-1899), resueltos por innegable reacomodo a los
intereses ingleses y no a los canadienses; la negociación conducente a la
construcción del Canal de Panamá, a la inhibición inglesa (3-2-1900); el
Tratado de Samoa (3-12-1899); y la nota de Puertas Abiertas en China (6-9-
1899).
El Laudo está gravemente viciado, tanto en la forma como de fondo: Falta
de motivación de la sentencia. Contra todas las elementales normas de
derecho internacional que regulan este tipo de arbitraje, éste no se molestó
en motivar la sentencia, no basando su decisión en el derecho de las Partes
sino contra el derecho de la parte débil, que en este caso era Venezuela.
Otorgamiento jurídico a una línea adulterada. Hoy, abiertos los Archivos
británicos, podemos conocer que los propios funcionarios ingleses estaban
conscientes del fraude y adulteración de los mapas presentados al Tribunal,
pero evidentemente estos hechos escaparon al conocimiento del Tribunal.
Esta decisión arbitral no ajustada a derecho, fue rechazada por Venezuela,
declarándola unilateralmente como nula e írrita. El Agente venezolano J. M.
de Rojas protestó contra el Laudo, pronunciándose en el mismo año y en
igual sentido, el Presidente Ignacio Andrade. En julio de 1900 la Legación
Británica en Caracas, notificó al Gobierno venezolano que si antes del 3 de
octubre no enviaba su comisión demarcadora, Gran Bretaña procedería a la
demarcación por sí sola. Los venezolanos se incorporaron a la demarcación
en noviembre del mismo año.
Segunda parte.
La revisión del Laudo comienza exigirse de manera formal bajo el
Presidente Medina Angarita en 1944, con participación Congreso Nacional.
En 1948, Rómulo Betancourt se pronunció en igual sentido, en la IX
Conferencia Interamericana realizada en Bogotá. En 1949 se publicó el
Memorándum del norteamericano Severo Mallet Prevost, quien fuera
Secretario de la Comisión creada en 1895 para investigar e informar todo lo
concerniente a la controversia entre Venezuela y Gran Bretaña, y además, el
más joven de los abogados que defendieron a Venezuela en el Tribunal de
Arbitraje. En su Memorándum se revelan las intimidades de la farsa de París.
En 1951, en la IV Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones
Exteriores de los países americanos, el Canciller venezolano Dr. Luís Gómez
Ruíz se pronunció a favor de una justa reparación en nuestra frontera
oriental. El Consultor Jurídico de la Cancillería, Ramón Carmona, hizo
reserva ante la X Conferencia Interamericana realizada en Caracas en 1954,
en el sentido de que Venezuela no aceptaría nada que pudiera “menoscabar
los derechos que a Venezuela corresponden (...) ni como una renuncia de los
mismos”.
En 1956 el Canciller venezolano; y en 1960, en la Cámara de Diputados y
ante una delegación parlamentaria del Reino Unido, se ratificó este criterio.
En 1962 Venezuela planteó la cuestión de límites con la Guayana Británica
en la Comisión Política de la Asamblea General de las Naciones Unidas (12
de noviembre), con el propósito, “poder ahora solucionar amistosamente este
problema con el Reino Unido”.
Venezuela logró mediante acuerdo que Gran Bretaña accediera a la revisión
de los documentos, por lo que se realizaron Conferencias Ministeriales de
Londres en 1963 y 1965, y en Ginebra en 1966.
Tras prolongadas negociaciones y en vísperas de otorgarle la independencia
a Guayana Británica, el Gobierno inglés, la Guayana Británica [próxima
República Cooperativa de Guyana] y Venezuela firmaron en 1966 el
Acuerdo de Ginebra (17 de febrero). En él se reconoció la reclamación
venezolana y las partes se comprometieron a buscar soluciones prácticas
para el arreglo de la controversia.
En virtud del Acuerdo se constituyó la Comisión Mixta de Límites,
integrada por dos representantes venezolanos y dos de Guyana. El lapso
acordado para llegar a un acuerdo fue de cuatro años. No habiéndose llegado
a ningún arreglo y una vez transcurrido el tiempo previsto, las partes
signatarias firmaron (el 18 de junio) en Puerto España, Isla de Trinidad, un
instrumento conocido como Protocolo de Puerto España por el cual se
suspendieron los efectos del Artículo IV del Acuerdo de Ginebra por un
espacio de 12 años, renovables a voluntad de las partes.
Influyó en la firma del Protocolo de Puerto España el clima hostil contra
Venezuela generado a raíz de la rebelión del Rupununi. En consecuencia, el
Gobierno del doctor Rafael Caldera consideró conveniente ofrecer un compás
de espera con la finalidad de pudieran establecerse relaciones de mayor
entendimiento entre Venezuela y Guyana en un futuro razonable. En
consecuencia, se iniciaron gestiones para suscribir un documento que posterga
los procedimientos previstos en el Acuerdo de Ginebra, encaminados a lograr
una solución práctica y satisfactoria a la controversia.
En 1982 Venezuela decidió no renovar el Protocolo de Puerto España,
elevando la reclamación, según lo estipulado en el Acuerdo de Ginebra, al
Secretario General de las Naciones Unidas. El 1° de julio de 1982 el Gobierno
venezolano propuso a Guyana resolver la controversia por la vía de la
negociación directa entre las partes2, pero ésta no aceptó y sugirió el arreglo
judicial. Vencido el plazo de tres meses previsto en el Artículo IV del Acuerdo
de Ginebra para la escogencia de uno de los medios de solución pacífica
previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas, el Gobierno
notificó a Guyana y al Secretario General de la ONU, que el asunto quedaba
en sus manos para que ejerciera lo establecido en dicho Artículo.
El 31 de marzo de 1983 el Secretario General, Javier Pérez de Cuellar,
comunicó a ambos gobiernos que se aprestaba a ejercer la responsabilidad
confiada. Días antes Guyana había admitido la propuesta venezolana. El
Secretario General se reunió en el mes de septiembre con ambos cancilleres
pero las negociaciones no tuvieron éxito. Entró en acción el Secretario
General Adjunto para Asuntos Políticos Especiales, Diego Cordovez, como
2
.- MRE, La Reclamación Esequiba. Vencimiento del Protocolo de Puerto España. Los
Procedimientos del Acuerdo de Ginebra. Documentos 1981-1982-1983, Caracas, 1984,
118.
Delegado Especial de Pérez de Cuéllar. Cordovés visitó Caracas y
Georgetown en agosto de 1983. A partir de 1984 se iniciaron las
conversaciones para la escogencia del funcionario que llevaría adelante las
negociaciones.3 El 20 de marzo de 1985, luego de entrevistarse con el
presidente Burnham y el canciller Jackson, Cordovés vino a Caracas en busca
de una fórmula que satisficiera a ambos gobiernos.
Para julio de 1986 la cancillería venezolana convino en proponer la fórmula de
Buenos Oficios, la cual fue acogida por el Secretario General y sometida a
consideración de las partes.4 Guyana aceptó. El Secretario General designó al
granadino Alister McIntyre como Buen Oficiante. Reunidos los presidentes
Carlos Andrés Pérez y Desmond Hoyte5 en Ciudad Guayana, ambos
estuvieron de acuerdo.6
Advertimos que la figura de los Buenos Oficios en Derecho Internacional se
refiere a un tercero que indica a las partes los instrumentos que pudieran
ayudar de manera más activa a resolver una disputa. Este recurso no
representa una negociación directa, planteamiento que hasta la fecha había
sostenido Venezuela, pero es el que más se le acerca, además de llenar en
parte los requisitos del Artículo IV del Acuerdo de Ginebra y el Artículo 33 de
la Carta de las Naciones Unidas para la búsqueda de una solución justa y
satisfactoria a la controversia territorial.
Las diplomacias de Venezuela y Guyana buscaron limar desconfianzas mutuas
y crear un clima de cooperación en otras áreas. Las conversaciones
3
.- MRE, Unidad Especial de Guyana, DOC-PRTE-108, 25 de enero de 1999.
4
.- Idem
5
.- Primer Ministro y Primer Vicepresidente en el Gabinete de Guyana, reemplazó a
Burnham, fallecido el 6 de agosto de 1985.
6
.- El Universal, Caracas, 12 de noviembre de 1989, 1-3.
continuaron a nivel de cancilleres y otros representantes. Entre 1987 y 1989 se
realizaron cuatro reuniones presidenciales: Georgetown (Noviembre 1987),
Kanavayen (Agosto 1988), Caracas (febrero de 1989) y Puerto Ordaz
(noviembre de 1989).
Las relaciones mejoraron a partir de la década de los 80 y pudieran calificarse
de de “normales, aunque un tanto distantes”. Pero Guyana sacó provecho al
hecho de ocupar el territorio y otorgó concesiones en la Zona en Reclamación.
Para 1995 eran 22 las Compañías mineras multinacionales conocidas que allí
operaban, en su mayoría canadienses.
Mediante Decreto de la Zona Económica Exclusiva de fecha 23 de febrero de
1991 Guyana amplió su competencia en la Zona de Pesca. En 1996 se produjo
la detención de embarcaciones en el espacio marítimo del Territorio Esequibo;
pero también en aguas bajo jurisdicción venezolana, lo que originó la protesta
oficial de la cancillería de fecha 29 de febrero de ese año.
Guyana otorgó concesiones a petroleras internacionales en Áreas Marinas y
Submarinas correspondientes a la Zona en Reclamación y al estado Delta
Amacuro.7 Venezuela protestó el 15 de julio de 1999. Guyana decidió, de
manera unilateral, fijar como límite occidental en dos de esos otorgamientos
-Exxon y Century- la delimitación marítima vigente en el Tratado de
Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y Trinidad,
Tratado que siempre ha considerado perjudicial a sus intereses. Con esta
acción pretendió colocar una barrera a la prolongación marítima del estado
7
.- A partir de 1997 y hasta 2005 Guyana otorgó siete concesiones para la exploración de
petróleo y gas costa fuera y en tierra firme. Entre las transnacionales petroleras figuran
Repsol, Shell y Exxon Mobil.
Delta Amacuro y su gran plataforma continental producto de los sedimentos
arrastrados por el Orinoco.8
Al iniciarse el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, el canciller José
Vicente Rangel visitó Georgetown (30 de marzo de 1999) y firmó con su
homólogo, Clement Rohee, los términos de referencia de la Comisión
Bilateral de Alto Nivel, orientada a estrechar las relaciones en diversas áreas y
lograr mayor entendimiento en diferentes puntos .
En octubre de ese año Chávez expresó que Venezuela “jamás usará la fuerza
para recuperar la Zona en Reclamación, que cualquier reivindicación pasará
por las soluciones pacíficas (…) No vamos a dejar dormir esta reivindicación.
Seguiremos reclamando y exigiendo nuestros derechos, como se lo he dicho a
las autoridades de Guyana cada vez que he podido y ahora lo reiteramos”.9
El 17 de agosto de 2000 el canciller Rohee, en entrevista periodística
celebrada en Georgetown, expresó que el Territorio Esequibo era parte
integral de su país e insistió en que Venezuela debía demostrar que el Laudo
de París era nulo e írrito. Dijo además que Guyana tenía un reclamo territorial
contra Venezuela, refiriéndose a una de las Líneas Schomburgk.10
La respuesta de Chávez no se hizo esperar: El Territorio en Reclamación es
histórica y legalmente venezolano, todo hasta el río Esequibo”. Y agregó que
las declaraciones de Rohee estaban “fuera de tono y dejan[aban] la impresión
de que algunos dirigentes guyaneses no reconocen el problema que hay allí
(…) parecieran desconocer que hay un acuerdo e infinidad de documentos que
muestran que la Gran Colombia comenzaba en el Esequibo”. 11 Una semana
8
.- MRE, Libro Amarillo, Caracas, 1991, 635-638.
9
.- El Nacional, A-2, Caracas, 4 de octubre de 1999.
10
.- El Nacional, A-4, Caracas, 17 de agosto de 2000.
11
.- La Verdad sobre el Esequibo, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas,
2015, 90.
después el canciller guyanés visitó Caracas con la intención de limar
asperezas, reuniéndose con su homólogo venezolano. Aclararon ciertos puntos
y acordaron reiniciar el diálogo y fortalecer el mecanismo de los Buenos
Oficios.
Durante el marco de la cumbre de Presidentes de América del Sur celebrada
en Brasilia (31 de agosto) los presidentes Hugo Chávez y Bharrat Jagdeo
revisaron las relaciones bilaterales y ratificaron su deseo de impulsar el
mecanismo de los Buenos Oficios con la finalidad de intensificar la búsqueda
de una solución práctica y satisfactoria de la controversia como lo establece el
Acuerdo de Ginebra.12 Dijo Chávez en esta ocasión lo siguiente: “El interés
nacional es lograr un acuerdo negociado y pacífico a la controversia
territorial”.13
Pero en el mismo año 2000, el gobierno de Guyana, “conforme a su
concepción original de pragmatismo cauteloso, [m]ientras atendía los
objetivos de la Comisión Bilateral de Alto Nivel (COBAN) y cumplía los
compromisos del Mecanismo de los Buenos Oficios”, otorgó concesiones,
tanto en tierra como en el mar, en la Zona en Reclamación: un Acuerdo con la
Beal Aerospace (empresa estadounidense) para instalar una plataforma de
lanzamiento de cohetes comerciales; y para la exploración de petróleo, no sólo
en la Zona en Reclamación, sino en el espacio marítimo del estado Delta
Amacuro.14
12
.- Elías Daniels, Perspectiva de la Reclamación Territorial Esequiba para el Siglo XXI.
En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, T. LXXXIV, N° 333, Enero-Marzo de
2001, Caracas, 202.
13
.- La Verdad sobre el Esequibo, ob. cit, 92.
14
.- Elías Daniels, Perspectiva de la Reclamación Territorial Esequiba para el Siglo XXI.
Ob. cit, 199.
El Gobierno venezolano aplicó una vez más la política vigente a partir del
Acuerdo de Ginebra y se opuso al otorgamiento de concesiones a empresas
trasnacionales en dicha zona.15
Dijo entonces el Jefe de la Unidad Especial de Guyana del Ministerio de
Relaciones Exteriores, vicealmirante Elías Daniels, que se había logrado
avanzar en la percepción de la controversia entre Venezuela y Guyana; y
flexibilizado “de manera significativa” las posiciones extremas. No obstante,
continuaba presente entre los líderes políticos el temor a pagar “elevados
costos políticos” a la hora de decidir y plantear aspectos significativos “sobre
la cesión de posiciones en las aspiraciones territoriales”. Para el Vicealmirante
la percepción de una solución a corto y mediano plazo presionaba de forma
diferente a las partes: Para Guyana era más importante, ya que la resolución
incidía negativamente sobre su desarrollo económico y social; para Venezuela
era más desfavorable, ya que el tiempo era el mejor aliado de Guyana, que
ocupaba la región y ejercía su soberanía en la Zona en Reclamación.16
Para Sadio Garavini el balance no era tan positivo. Criticó la posición de
Venezuela de sostener la figura de los Buenos Oficios considerándola como
una “dilación indefinida” y reducir la intensidad de la reclamación. Recordaba
que con anterioridad, “Guyana, manteniendo su posición oficial, ha[bía]
aceptado, en diferentes oportunidades, extraoficialmente, explorar algún tipo
de arreglo sustantivo de la controversia, con la intención de obtener algún tipo
de ventaja económica a cambio, el financiamiento del Alto Mazaruni, por
ejemplo”. Pero todo había quedado en nada. Y concluyó advirtiendo que si
Guyana en el futuro aceptara oficialmente nuestra interpretación del Acuerdo
15
.- El Universal, Política, 1-8, 23 de septiembre de 2007.
.- Elías Daniels, Perspectiva de la Reclamación Territorial Esequiba para el Siglo XXI.,
16
ob. cit, 204.
de Ginebra [buscar una solución pŕactica y satisfactoria a la controversia]] nos
colocaría ante “una seria crisis política”. Cómo decirle al país que la
aceptación por Guyana de entregar una porción menor de los 159.500 kms2
que reclamamos era beneficiosa para Venezuela, cuando los sectores
dirigentes del país “nunca han querido, o podido, aclararle a nuestro pueblo
que la recuperación pacífica, en el marco del Acuerdo de Ginebra, de la
totalidad de la Guayana Esequiba es absolutamente irreal”.17
A finales de junio de 2001 el presidente Jagdeo visitó Londres e hizo una
petición al ministro de Relaciones Exteriores, Jack Straw, solicitando el apoyo
del gobierno inglés a fin de considerar el Laudo de 1899 como definitivo y
cerrar así el reclamo venezolano. Igual petición elevó por escrito ante el
gobierno estadounidense.18
La estrategia de Jagdeo de entorpecer la política venezolana de utilizar el
mecanismo de los “Buenos Oficios” descansó, según el general y abogado
Oscar Márquez, en que dicho mecanismo no estaba expresamente previsto en
el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. 19 Las gestiones del
Presidente de Guyana no tuvieron consecuencias legales.
El 2 de julio Dominica solicitó en la agenda de la XII Cumbre del “Caribbean
Community and Common Market” (CARICOM) que se instaló en Nassau
(Bahamas), agenda que destacó los litigios territoriales de la región, entre ellos
la reclamación del Esequibo, una posición común que la favoreciera frente a
Venezuela con respecto a la diferencia que sostenía por la Isla de Aves.
Venezuela participaba como observador en el organismo de integración
17
.- Sadio Garavini di Turno, Venezuela-Guyana: Poder y Negociación. En: Boletín de la
Academia Nacional de la Historia, T. LXXXIV, N° 333, Enero-Marzo de 2001, Caracas,
219.
18
.- El Nacional, A-2, Caracas, 4 de julio de 2001.
19
.- Oscar Márquez, La Venezolanidad del Esequibo... ob. cit, 187.
caribeño.20 Los mandatarios del CARICOM rechazaron las declaraciones del
presidente Chávez, quien reafirmó la soberanía venezolana sobre Isla de Aves
y la Zona en Reclamación; y expresaron su apoyo a Guyana.21
En su visita de Estado a Guyana (19 de febrero de 2004) Chávez propuso la
integración de Surinam, Guyana, Brasil y Venezuela en el ALBA, dejando de
lado, señaló, “viejos complejos, herencia de los viejos imperios”. Destacó que
a partir de esa fecha comenzaba “una nueva era de las relaciones entre Guyana
y Venezuela”.22 Y al día siguiente: “El asunto del Esequibo será eliminado del
marco de las relaciones sociales, políticas y económicas de los dos países”.23
Al mes siguiente el Gobierno venezolano abandonó unilateralmente la política
de oponerse a las iniciativas guyanesas de otorgar concesiones en la Zona en
Reclamación que había caracterizado la política exterior de Venezuela frente a
Guyana. Chávez declaró que no se opondría a que Guyana diera de manera
unilateral concesiones y contratos a compañías multinacionales, siempre y
cuando esto favoreciera el desarrollo de la región.24
¿A qué razones obedeció este cambio radical? Para diversos internacionalistas,
entre ellos Julio César Pineda, fue una decisión política dirigida a conseguir el
apoyo del CARICOM para que Venezuela tuviera mayor fuerza en la
Organización de Estados Americanos (OEA). 25 Para otros, como es el caso del
abogado y especialista en Derecho Internacional, Eduardo Trujillo Ariza, las
declaraciones de Chávez de 2004 “no constituyen prueba de que la posición
20
.- Ibidem, 187-188.
21
.- El Nacional, A-2, Caracas, 5 de julio de 2001.
22
.- La Verdad sobre el Esequibo, ob. cit, 93.
23
.- El Nacional, Caracas, 7 de julio de 2015.
24
.- La Razón, Año XXI, N* 1056, 12 de abril de 2015, A6. En: El Nacional web, Caracas,
16 de junio de 2015. En: LASNOTICIASMINUTOAMINUTO. www. 2001. com.ve.
Caracas, 20 de junio de 2015. En: El Nuevo País, Opinión, Caracas, 15 de julio de 2015.
25
.- César Tinoco, El consentimiento, El Nacional web, 13 de marzo de 2015.
venezolana sobre el Esequibo haya cambiado, y estamos hablando de un
conflicto de 170 años, no de diez (…) y por lo tanto no permiten a Guyana
invocar el principio [Principio General de Derecho] de Stoppel, según el cual,
la inacción de un Estado en materia internacional genera derechos en otro”.26
Para el historiador Tomás Straka, una vez que Chávez se sintió con suficiente
fuerza política para proclamar el socialismo y diseñar el Primer Plan Socialista
de la Nación la situación cambió en política exterior y por supuesto en las
relaciones con Guyana.27
La realidad es que a partir de 2004 Guyana radicalizó su posición. Frente a
Venezuela y perdimos “una de nuestras pocas armas de negociación”,
mientras que Guyana obtuvo “una poderosa razón más para no negociar”.28
Guyana ha pescado en “río revuelto”. Desde febrero de 2007 ha tratado de
hacer ver que Venezuela y Guyana son hermanos socialistas; que deben ser
tratados de una forma generosa; y le dijo a Chávez que la reclamación ni
siquiera era venezolana, sino que fue impuesta por los estadounidenses. Esta
Declaración “deslegitima la reclamación y aunque no toca el aspecto jurídico,
hace un daño mayor, porque el problema es político, ya que el Acuerdo de
Ginebra conduce a un acuerdo negociado”.29
Prueba de ello fueron las declaraciones del canciller de Guyana, Samuel
Rudolph Insanally, recogidas por la prensa nacional en agosto de 2007: “(…)
tenemos la impresión de que en Venezuela existe ahora, quizás por primera
26
.- El Universal, Venezuela tiene cómo salir adelante en el caso con Guyana, Política, 1-2,
Caracas, 19 de julio de 2015.
27
.- Tomás Straka, Venezuela: Modernidades Enfrentadas En: Comunicación y
Democracia. El Nosotros Venezolano, UCAB-Konrad Adenauer Stiftung, Caracas, 2014,
18.
28
.- Sadio Garavini, Guyana: El Acuerdo de Ginebra hoy (Ponencia) Foro “La Guayana
Esequiba: Visión múltiple de un problema nacional”, UCAB, Caracas, 19 de febrero de
2015.
29
.- El Universal, Política, 1-8, 23 de septiembre de 2007.
vez en muchos años, una disposición política para resolver el contencioso (…)
Tengo la impresión de que Chávez tiene la voluntad de hacer un esfuerzo para
resolver el contencioso porque Guyana es un país hermano. Nuestra actitud
forma parte de un acercamiento porque compartimos el mismo espíritu y los
mismos ideales. Chávez es un líder al que le tenemos un gran respeto y afecto.
Hemos apoyado a Venezuela en todos los foros (…) No tenemos vergüenza de
nuestra asociación con Cuba o Venezuela y creemos que los dirigentes
venezolanos se dan cuenta de eso” (…) “En estos días, esta división no sirve
para nada, no tiene sentido reclamar las dos terceras partes de un país, sin
ningún sustento legal. Si uno examina el caso y su historia, se evidencia que
fue un reclamo artificial, porque no tiene bases históricas ni legales”.30
Sin duda, las posiciones ideológicas de los mandatarios de Venezuela y
Guayana Británica eran totalmente diferentes en 1962: el presidente Rómulo
Betancourt era anticomunista mientras que el primer ministro Cheddi Jagan
era un marxista confeso. Se puede sostener que el Gobierno de Betancourt
aprovechó la coyuntura histórica para recuperar el Esequibo y evitar al mismo
tiempo el establecimiento de un régimen que pudiera apoyar un potencial foco
guerrillero en el oriente del país. Se pudo haber utilizado un instrumento de
política internacional para alcanzar objetivos internos, pero lo que resulta
imposible de sustentar es que la reclamación ni siquiera era venezolana,
porque la estaban imponiendo los gringos. La documentación existente y los
hechos dicen lo contrario y lo hemos constatado en este trabajo.31
Los acontecimientos se incrementaron y aceleraron desde 2011 y el tema de la
reclamación ha ocupado gran cantidad de trabajos periodísticos nacionales e
.- El Nacional, Mundo 18, 12 de agosto de 2007.
30
.- Véase: Sadio Garavini, Política Exterior de Guyana, ob. cit, 51. Véase: Luís Manuel
31
Marcano Salazar, La Política Exterior del Gobierno de Rómulo Betancourt 1959-1964,
ANH, Libro Breve, vol. 245, Caracas, 2009, 131-132.
internacionales, recogiendo las distintas opiniones de sus autores. Resulta
difícil cubrir todos los aspectos y mucho más analizarlos debidamente, razón
por la que seleccionamos aquellos que provienen de especialistas en el área.
En septiembre de 2011 la canciller de Guyana, Carolyn Rodrigues Birkett,
anunció que su país solicitaría a la Comisión de Límites de Plataforma
Continental de la Organización de las Naciones Unidas en abril de 2012 la
extensión de la Plataforma Continental en 150 millas náuticas, desde las 200
del límite de la Zona Económica Exclusiva. Dijo haber conversado con
Barbados, Suriname, Trinidad & Tobago, pero no con Venezuela (Véase
Anexo N°10).32
Guyana insistió en torpedear el Tratado firmado entre Venezuela y Trinidad,
pero hay otra razón de peso: De acuerdo a la información suministrada por su
propia agencia estatal de noticias (GINA) “la costa afuera de Guyana es
considerada la segunda cuenca petrolera más atractiva en el mundo con un
potencial de 15,2 millones de barriles de crudo”.33
El Gobierno protestó y manifestó su preocupación porque no se le informó
previamente, desconociendo Guyana una vez más la reclamación y el Acuerdo
de Ginebra. Pero no protestó otro asunto que puntualizó Guyana en el
documento: “no hay disputas relevantes en la región correspondiente a esta
presentación, relativa a los límites exteriores de la plataforma continental más
allá de las 200 millas náuticas”. 34 La petición no considera la proyección
marítima del estado Delta Amacuro y del territorio Esequibo.
32
.- Fuente del Anexo: Informe de Guyana a la ONU sobre Plataforma Continental. Informe
Académico sobre Fachada Atlántica de Venezuela, Elías Daniels. El Nacional, Mundo, 8,
19 de marzo de 2012.
33
.- El Nacional, Mundo, 9, 14 de septiembre de 2011.
34
.- El Universal, Política, 1-2, 26 de septiembre de 2011.
Guyana dijo haber informado al Gobierno venezolano sobre su decisión de
extender su Plataforma Continental mediante Nota diplomática de fecha 13 de
mayo de 2009,35 pero la Cancillería aclaró que Georgetown no informó
previamente.36 Luego del impasse interno que se produjo 37
los cancilleres de
Venezuela y Guyana se reunieron en Puerto España el 30 de septiembre y
analizaron de manera conjunta, con el buen oficiante Norman Girvan, la crisis
ocasionada por la solicitud de Guyana. El encuentro fue anunciado
previamente por Chávez. Luego de la reunión los cancilleres emitieron una
declaración conjunta en la que se comprometieron a seguir negociando sobre
la delimitación de las “fronteras marítimas”.38
De nuevo el tema de la Reclamación venezolana se convirtió en noticia estelar
en 2013 a raíz de la detención de la embarcación Teknik Perdama en aguas de
la Zona Económica Exclusiva venezolana por la fragata Yekuana de la
Armada Nacional Bolivaria. El Teknik Perdama es un barco de exploración
petrolera con bandera panameña y operado por la Compañía estadounidense
Anadarkp Petroleum. El ministro de Ambiente de Guyana, Robert Persaud,
confirmó que las compañías Exxon y Anadarko participaban activamente en
labores de exploración petrolera en el área marítima guyanesa. Según GINA
una de ellas estaba a punto de decidir sobre la movilización de un equipo de
perforación para iniciar los trabajos.39
35
.- El día 28 de septiembre salió publicada en la prensa nacional una declaración de la
canciller de Guyana donde dijo que con fecha 13 de mayo de 2009 envió a la Embajada de
Venezuela en Georgetown una Nota diplomática donde se especificaban los datos de la
solicitud de su gobierno de extender su Plataforma Continental.
36
.- El Nacional, Mundo, 11, 28 de septiembre de 2011.
37
.- El Universal, 1-1, 29 de septiembre de 2011.
38
.- El Universal, Mundo, 8, 1 de octubre de 2011.
39
.- El Universal, Política, 1-4, 30 de septiembre de 2013.
El gobierno exigió explicación por la violación de nuestro espacio marítimo y
“expresó su profunda preocupación por la manera en que embarcaciones
extranjeras autorizadas por el Gobierno de Guyana irrumpen, sin la debida
autorización, en el mar territorial y zona exclusiva de Venezuela”.40
Guyana respondió mediante una airada Nota de protesta. Y continuó en su
tradicional política de presionar a Venezuela en los foros internacionales. El 2
de junio de 2013 su canciller manifestó que reiteraría al margen de la
Asamblea General de la OEA en Asunción, Paraguay, una petición a
Venezuela para iniciar negociaciones sobre “una disputa en la frontera
marítima que comparten”.41 Y el 7 de julio se publicó la noticia de que los
miembros del CARICOM solicitaban a Venezuela y Guyana acelerar las
negociaciones sobre la Reclamación Esequiba y hallar una rápida solución.
Recordamos que los integrantes del CARICOM recibían entonces hasta
185.000 barriles de petróleo venezolano diario. Se creó una Zona Económica
entre la “Alianza Bolivariana para América” (ALBA) y MERCOSUR a fin de
estimular las relaciones comerciales en la zona y se formaron más de 14
empresas mixtas. No obstante, los miembros de esta comunidad apoyan a
Guyana frente a Venezuela. En realidad, nada nuevo, pues siempre lo han
hecho.
Días después (16 de julio) la prensa recogió la información de que Guyana
había decidido dar otro paso en firme en su política de ejercer su soberanía en
40
.- El Nacional, Mundo, 7, Caracas, 12 de octubre de 2013.
.- El País, 14, Caracas, 2 de junio de 2014. El 26 de junio Sadio Garavini exhortó a
41
designar nuevo negociante con Guyana; un mediador que reactive las conversaciones sobre
el Esequibo y las plataformas marítimas. En: Ultimas Noticias, 14, Caracas, 26 de junio de
2014. Al día siguiente la Cancillería nombró al contralmirante Blas Raimundo Misticchio
Tortorella, quien se había desempeñado como comandante de la base naval Agustín
Armario de Puerto Cabello, como comisionado especial para Guyana. En: El Nacional, 10,
Caracas, 27 de junio de 2014.
los espacios marítimos venezolanos: La Exxon Mobil y su subsidiaria Esso
Exploration and Production Guyana Limited iniciarían actividades
exploratorias en busca de petróleo en el bloque Stabroek, en las costas de la
Zona en Reclamación y del estado Delta Amacuro.42 No se notificó
previamente al Gobierno venezolano.
La situación se complicó aún más para finales de 2014 (23 de diciembre)
cuando Guyana planteó mediante Nota de prensa de su Cancillería emprender
una acción judicial para dirimir el reclamo venezolano ante la Corte
Internacional de Justicia. Aseguró que los Buenos Oficios escogidos como
medio de solución desde 1966 no habían dado resultados: “Han pasado más de
20 años desde el proceso de buenos oficios. Si en dos décadas no se tiene el
progreso que quieres ver, hay que revisar otras opciones”.43
La situación se volvió crítica para Venezuela. El 20 de febrero Guyana hizo
saber la partida de la plataforma “Deep Water Champion” desde su base en
Louisiana hacia el bloque costa afuera Stabroek, donde la Exxon Mobil
iniciaría los estudios geológicos y geofísicos para mediados de marzo. La
trasnacional contó con todo el apoyo del gabinete guyanés.44
Guyana era optimista ante un descubrimiento de hidrocarburos de cantidades
comerciales que transformara su economía. La Exxon Mobil tenía pensado
invertir cerca de 200 millones de dólares en el programa de perforación del
campo Liza.45
42
.- La información fue dada a conocer por el Jefe de la Comisión de Geología y Minas de
Guyana, Rickford Vieira ante el Comité sectorial de Recursos naturales del Parlamento de
su país. En: www.eluniversal.com, 1-2, 16 de julio de 2014.
La Exxon Mobil forma un consorcio en el que participan la Hess Guyana Exploration
Limited (30%), filial de Hess Corporation; y la Nexen Petroleum Guyana Limited (25%),
filial de la estatal China Nacional Offshore Oil Corporation.
43
.- El Nacional, Mundo, 6, Caracas, 30 de diciembre de 2014.
44
.- El Nacional web, 13 de marzo de 2015.
45
.- Últimas Noticias, 3 de marzo de 2015, 18.
Una Nota verbal del Ministerio de Relaciones Exteriores (28 de febrero)
advirtió al Gobierno venezolano que desistiera de tomar cualquier acción “que
sólo podría resultar en obstaculizar el desarrollo de Guyana y de su gente y
que estaría en contravención del derecho Internacional”.46 La Nota fue la
respuesta a la comunicación de la Cancillería venezolana dirigida al Director
de la filial guyanesa de Exxon Mobil, Jeff Simon, en la que el Gobierno se
opuso al envío del equipo de exploración petrolera referido, e instó a la
trasnacional, de manera formal y categórica, a evitar cualquier incursión en
dicho espacio marítimo.47
El Gobierno rechazó las intenciones de la empresa “que busca quebrantar el
cumplimiento de obligaciones bilaterales suscritas entre la República
Cooperativa de Guyana y la República Bolivariana de Venezuela”. Ratificó
que no existe delimitación marítima en la Zona en Reclamación; y la vigencia
del Acuerdo de Ginebra. No podía en consecuencia la Exxon incursionar en
tales espacios porque existe una disputa territorial internacional que afecta la
extensión del área contratada. Cualquier acto que facilite actividades de
exploración y explotación en este espacio marítimo no autorizadas por los
países interesados, era un acto nulo y contrario al Derecho Internacional.48
Existen opiniones encontradas sobre este asunto. Pero salvo la frase: “Pesa
constatar, que la única y sorprendente agresión, es que el gobierno de Guyana
haya permitido a una trasnacional como la Exxon Mobil incursionar en
territorio en reclamación entre ambas naciones” (Comunicado del MRE de 9
de junio de 2015), en las restantes ocasiones el Gobierno ha insistido en
responsabilizar a la petrolera del conflicto.
46
.- El Nacional web, 2 de marzo de 2015.
47
.- Idem.
48
.- Cancillería: Exxon Mobil realiza operaciones no autorizadas. El Nacional web, 7 de
abril de 2015.
Garavini lo expresó de esta manera: “Venezuela aún no ha presentado a
Guyana una Nota de protesta sobre las acciones de la petrolera estadounidense
Exxon-Mobil en aguas en reclamación, la “causa célebre” que desató la actual
crisis”. Y agregó: “Dos acciones tomó Venezuela después de que Guyana
diera derechos a Exxon sobre el bloque petrolero “Stabroek”: publicar el
decreto de las zonas de defensa integral el 27 de mayo y emitir la nota de
protesta a la Exxon. Pero al día de hoy, Venezuela no ha cursado nota de
protesta oficial a Georgetown. Guyana, por su parte, protestó la publicación
del decreto de las ZODIMAIN el lunes en una nota de prensa y el miércoles
en la noche dijo que iba a cursar a la ONU, pero tampoco ha emitido nota de
protesta formal por las acciones venezolanas. Los gobiernos no se han reunido
sobre el tema específico de Exxon tampoco”.49
El 3 de marzo la Cancillería emitió un comunicado expresando su sorpresa por
el “injusto” comunicado guyanés [de 28 de febrero] y se reservó las acciones
diplomáticas para defender la soberanía nacional.50 Dos días después el
Guyana Times informó que la plataforma se hallaba en posición. La Exxon
Mobil se comunicó con el presidente Nicolás Maduro y le dijo que operaba el
bloque con autorización de Guyana; y que “las disputas fronterizas son
materia que deben resolver los gobiernos a través de discusiones bilaterales en
foros internacionales apropiados para tal fin”.51
Destacó el ingeniero y profesor universitario Carlos Lee Blanco el enorme
interés de la Exxon Mobil por la explotación de petróleo en la cuenca de
49
.- LASNOTICIASMINUTOAMINUTOwww.2001com.ve. 02. Domingo 14 de junio de
2015. Hasta la fecha Guyana ha respondido con la suspensión de los vuelos de Conviasa
Caracas-Georgetown y con el anuncio de llamar al Embajador venezolano para que de una
explicación sobre el Decreto 1787. En: Ciudad Caracas, Caracas, 15 de junio de 2015, 10-
11.
50
.- El Mundo, Opinión, 17 de marzo de 2015, 3.
51
.- El Nacional web, 13 de marzo de 2015.
Guyana, cuenca que según estudios del Servicio de Geología de Estados
Unidos (2001) pudiera representar la más rica de América Latina. Por esta
razón la petrolera se atrevió a movilizar la costosísima plataforma.52
Venezuela exigió de nuevo a la Exxon (7 de abril) evitar operaciones de
exploración o explotación en las aguas de la Zona en Reclamación. 53 Pero no
se elevó carta alguna al Gobierno guyanés.
A comienzos de mayo la Exxon Mobil halló petróleo en el bloque Stabroek e
informó que estaba evaluando su viabilidad comercial.54 El día 20, la
compañía reveló que el descubrimiento era significativo: más de 90 metros de
reservas petrolíferas en areniscas en el bloque Stabroek, a 192 kilómetros de la
costa. Su presidente, Stephen Greenlee, se sintió alentado por el resultado del
primer pozo del bloque.55
Consideramos que todo cuanto suceda en el campo de Stabroek es inválido por
violar el Acuerdo de Ginebra. De la misma opinión es Anibal Martínez, quien
se pregunta: ¿”qué hacen juntos los dos colosos mundiales Exxon y Shell, en un
yacimiento del campo Liza, ubicado en el centro del controversial bloque
Stabrock, casi dándose la mano en una zona de litigio internacional entre
Venezuela y Guyana”? Debe existir “una válida percepción de colosales
reservas de hidrocarburos”, para decidir operar en una zona complicada desde
el punto de vista geopolítico. “¿Quién será el dueño del petróleo que buscan
Exxon y Shell en la Guayana Esequiba, en caso de ser exitosos en la
52
.- Mundo, Economía y Negocios, Lunes, 15 de junio de 2015, 10-11.
53
.- www. ultimasnoticias.com.ve, 8 de abril de 2015, 15. Y en El Mundo, Economía y
Negocios, 8 de abril de 2015, 18.
54
.- El País, www.ultima El Mundo snoticias.com.ve. 8 de mayo de 2015.
55
.- Ultimas Noticias, 21 de mayo de 2015, 26.
perforación en serio que ahora comienzan y a qué tesorería le cancelarán los
impuestos y regalías, si descubren crudos o gases comerciales?”.56
Dos días después, en un cambio de política sorpresivo, Maduro endureció su
posición y decidió crear y activar cuatro “Zonas de Defensa Integral de las
Áreas Marinas e Insulares” (ZODIMAIN) a fin de iniciar operaciones de
patrullaje y resguardos de estos espacios. La cuarta zona corresponde a la
fachada atlántica e incluye la Zona en Reclamación. Las Zonas estarán bajo la
circunscripción de la Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e
Insular (REDIMAIN).57
Carl Greenidge, el nuevo canciller guyanés, convocó a la embajadora Reina
Arratia Díaz en Georgetown para tratar el asunto, aunque no precisó la fecha.
Y expresó su preocupación ante lo que consideró una escalada, “un intento de
larga duración para lograr por medios cuestionables lo que Venezuela no ha
podido lograr con estrategias diplomáticas y legales internacionalmente
aceptadas”.58
El día 7 de junio Greenidge envió un comunicado donde respondió de forma
enfática al Decreto de Maduro en estos términos: 1) Venezuela pretende
anexarse espacios marítimos que no le corresponden, sin considerar la
normativa internacional. 2) El Decreto resulta violatorio del derecho
internacional, “pues son estas leyes las que deben prevalecer sobre las
ambiciones de un Estado más grande que persigue pisotear el derecho
56
.- Petróleo en litigio, lo que buscan Exxon y Shell en la Guayana Esequiba. Actualidad y
Economía, 8 de abril de 2015.
57
.- Véase el Decreto Presidencial N* 1787 en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, Año CXLII, Mes VIII, N* 40.669. Caracas, 27 de mayo de 2015. Sobre las
razones de la emisión del Decreto 1787 véase: Cipriano Heredia, Cuidado con el decreto
1787 (caso Esequibo), El Nacional web, Caracas, 17 de junio de 2015.
58
.-http//.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/guyana-convocara-a-venezuela-para-discutir-
limites-marinos/. Caracas, 6 de junio de 2015.
soberano de uno más pequeño de explotar sus recursos naturales”. 3) La
frontera entre Guyana y Venezuela fue fijada en el Laudo de 1899 y ha sido
reconocida por todas las naciones, incluso por Venezuela durante 60 años,
habiendo ésta participado en su demarcación en 1905. 4) El Decreto rompe el
Acuerdo de Ginebra de 1966. 5) Cualquier intento por aplicar este instrumento
será “vigorosamente resistido por Guyana”.59
De nuevo afloró la política de Guyana de manejar la reclamación de acuerdo a
su conveniencia externa e interna. Salió a relucir la lucha entre la poderosa
Venezuela y la pequeña Guyana; y la fijación definitiva de la frontera por el
Laudo de 1899. Guyana cuenta con poderosos aliados: Cuba, los países del
CARICOM, Brasil, Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. Y lo
más importante: encontró petróleo.
La Cancillería venezolana respondió en estos términos: 1) Venezuela rechaza
categóricamente “el tenor altisonante y las afirmaciones falsas emitidas en el
comunicado (…) que constituye una provocación y atenta contra la diplomacia
bolivariana de paz”. 2) Resulta inadmisible que Guyana asuma esta posición
en un territorio sujeto a controversia, además “de que ha reconocido
expresamente que esta zona marítima está sujeta a la resolución amistosa de la
reclamación territorial, tal como está contemplado en el Acuerdo de Ginebra”.
3) La controversia territorial entre Venezuela y Guyana data de más de un
siglo, desde el Laudo de 1899, Laudo al que Venezuela considera nulo e írrito.
4) Venezuela lamenta que una norma administrativa dirigida a organizar
“labores cotidianas de supervisión y protección marítima” sea aprovechada
para “escandalizar e intentar crear una crisis artificial”. 5) Los canales
apropiados son los del Derecho Internacional y los del Acuerdo de Ginebra. 6)
59
.- Véase: La Razón, 8 de junio de 2015. Véase: MonitorProdaVincii/9 de junio, 2015.
“Pesa constatar, que la única y sorprendente agresión, es que el gobierno de
Guyana haya permitido a una trasnacional como la Exxon Mobil incursionar
en territorio en reclamación entre ambas naciones, que en nada pretende
solventar el derecho al desarrollo de Guyana”. Finalizó calificando la posición
de Guyana de “provocación inamistosa”.60
Se hizo presente la vieja cancillería. ¿A qué razones obedeció esta
radicalización frente a Guyana, prácticamente un viraje de 360°? ¿Una
decisión política por diferencias ideológicas, por ser la Exxon Mobil un
consorcio en donde está presente una empresa estadounidense? ¿A que se
halló petróleo en los espacios marítimos de la Zona en Reclamación y esto
obliga a actuar de otra manera frente a Guyana?
Sería un craso error creer que la radicalización de la posición guyanesa
obedece sólo a una decisión del presidente electo de Guyana, David Granger.
No olvidemos que para Guyana la defensa de su integridad territorial es vital.
Gane quien gane las elecciones esto no cambiará. Además, la concesión a la
Exxon Mobil fue otorgada por el gobierno anterior presidido por Donald
Ramotar, de izquierda.
El 10 de junio Maduro responsabilizó a la compañía del conflicto con Guyana:
“La Exxon Mobil es la responsable, con su influencia y poder, de todas las
provocaciones que se han iniciado contra Venezuela, continuidad de todas las
provocaciones de los últimos dos años que hemos respondido en todos los
terrenos que nos ha tocado”.61
Ese mismo día el diario “Guyana Chronicle” informó que la compañía
ratificaba que su contratación era con el gobierno de Guyana y que el reclamo
venezolano no alteraría sus planes. De acuerdo al mismo diario, Carlot James,
.- MonitorProdaVincii/9 de junio, 2015.
60
.- El Nacional web, 10 de junio de 2015.
61
representante de Relaciones Públicas de la Exxon había informado en fecha
reciente que la empresa no pensaba pronunciarse por el diferendo entre ambos
países.62
Guyana anunció que acudiría al Secretario General de la ONU para resolver la
controversia con Venezuela. El ministro Greenidge señaló que se estaban
tomando otras medidas “para asegurar que la soberanía y la integridad
territorial de Guyana no se vean comprometidos en modo alguno y que
nuestro derecho soberano a desarrollar este gran país esté libre de
amenazas”.63
El Gobierno insistió en solicitar una reunión entre los cancilleres de ambos
países a fin de retomar el diálogo bilateral. Y rechazó las declaraciones del
jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Guyana, brigadier Mark
Phillips, quien aseguró que su país “estaba listo para defenderse ante cualquier
agresión”. La Cancillería consideró que representaban “un peligroso llamado
de carácter bélico que en nada contribuye a las relaciones de paz”.64
La prensa recogió el día 24 de junio un comunicado del Presidente de Guyana,
quien dijo haberse reunido con representantes de la Exxon Mobil para
expresarle el respaldo de su gobierno en sus operaciones en un territorio
“exclusivamente guyanés”. Informó que hablaría personalmente de la disputa
territorial con los 15 países miembros del CARICOM a celebrarse en
Barbados entre el 2 y el 4 de julio. Insistió en que el reclamo venezolano era
“un absurdo legal” y que representaba “la peor intromisión en la soberanía de
Guyana” (…) “Es una afrenta a la nación que choca con el derecho marítimo
62
.- Mundo, Economía y Finanzas. Caracas, 10 de junio de 2015, Políticas Públicas, 11.
63
.- El Nacional web, AFP, Caracas, 10 de junio de 2015.
64
.- AHINDS@ El-Nacional.com. Caracas, 12 de junio de 2015.
interno” y que “va completamente en contra de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar”.65
Venezuela no pertenece a la Comisión de Límites de la Plataforma
Continental de la ONU por no suscribir la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar; pero sí puede presentar sus alegatos ante terceros.
De acuerdo a la Convención la extensión de la Plataforma Continental no
prejuzga la cuestión de la delimitación entre Estados con costas adyacentes o
situadas frente a frente. En otras palabras: Un Estado no puede alegar este
asunto para reclamar la titularidad de la zona en la negociación de límites con
otro Estado.
No obstante, Venezuela pudiera ver afectados los derechos en el mar de la
Zona en Reclamación y en consecuencia debe fijar su posición de manera
pública y oportuna ante la Comisión de las Naciones Unidas y ante el
Gobierno de Guyana.
De acuerdo al ministro de Estado de Guyana, Raphael Trotman, el hallazgo de
petróleo por la Exxon Mobil podría llegar hasta 1,5 millones de barriles. El
Ministro anunció que su país pudiera presionar a la compañía para alcanzar
este objetivo de producción en cinco años. Entendemos, dijo el funcionario,
“que una cantidad importante de hidrocarburos ha sido descubierto. No
sabemos la cantidad exacta, pero sabemos que podría estar rondando entre 800
y 1,5 mil millones de barriles”.66
En fecha posterior Trotman reveló en entrevista concedida al diario local
Stabroek News que su gobierno había elevado a 700 millones de barriles las
reservas halladas en mayo por la Exxon Mobil. El reciente hallazgo
representaría un cambio radical para la economía de Guyana. Trotman estimó
.- El Nacional web, Caracas, 24 de junio de 2015.
65
.- El Nacional web, Caracas, 1° de julio de 2015.
66
que el valor del pozo Liza-1 del bloque Stabroek podría superar los 40.000
millones de $, aproximadamente doce veces el Producto Interno Bruto (PIB)
de su país. No obstante, sus declaraciones contrastan con el comunicado de
Exxon Mobil del pasado mes de mayo, que no reveló las reservas de su
hallazgo.67
Las declaraciones de Trotman coincidieron con la celebración en Caracas del
décimo aniversario del Acuerdo de Cooperación Energética, PETROCARIBE,
conformado por 19 países, entre ellos Guyana [debe a Venezuela $ 580
millones por petróleo a 25 años]. De acuerdo a cálculos realizados en base a
Petróleos de Venezuela, entre 2006 y 2014 Venezuela envió en promedio
186.000 barriles de petróleo diarios a la región. La factura por este concepto
asciende a 50 millardos de dólares. Diversos analistas coinciden en señalar
que el beneficio para Venezuela ha sido más político que económico, Dijo
José Toro Hardy en este sentido: “El presidente Chávez ganó influencia
política en la zona, pero no ha habido beneficios en cuanto a ingresos para el
país. El área del Caribe era muy productiva para PDVSA. Vendía y tenía
muchas utilidades en esa zona. Hasta que se empezó a vender petróleo en estas
condiciones tan especiales”. El analista se refirió a que PETROCARIBE
estableció, de acuerdo con el precio del petróleo, u financiamiento que puede
alcanzar el 80%, pagadero en 25 años con una tasa de interés de 1 y 2%, con
dos años de gracia. Siete de los 19 países han pagado con especies.68
Los 15 miembros del CARICOM, integrantes también de PETROCARIBE,
decidieron, una vez más, apoyar a Guyana en la defensa de su integridad
territorial, pero apostaron por la “diplomacia discreta” aún cuando el gobierno
de Guyana “insistió en que el grupo condenara los reclamos de Caracas”. Su
.- En: EL NACIONAL WEB, EFE, Caracas, 22 de julio de 2015.
67
.- [email protected]. El Nacional web. Caracas, 2 de julio de 2015.
68
secretario general, Irwin La Roque, fue uno de los que se negó a declarar
sobre el asunto.69
El día 6 de julio Maduro se dirigió al país en una larga sesión especial de la
Asamblea Nacional. Enumeramos los aspectos más resaltantes de su
exposición: 1) Se estaba trabajando en el tema de la reclamación del Esequibo.
2) Denunció una operación política, diplomática, mediática y económica
contra Venezuela “para implantar una operación tenaza y buscar conflictos de
alta intensidad en la región”. 3) Destacó que el interés geoeconómico era el
petróleo. 4) Recalcó que en el escenario montado estaban implicados sectores
políticos y económicos de la República Cooperativa de Guyana. 5) Hizo la
distinción entre el gobierno y el pueblo de Guyana, pueblo “noble”,
“luchador”, “resultado del mestizaje”, “pacífico”. 6) Las nuevas autoridades
de Guyana han activado un plan de provocación contra Venezuela, recordando
las palabras del presidente de Guyana ante el CARICOM refiriéndose a
Venezuela: “esa carga es el peso insoportable de un reclamo opresivo y
ofensivo sobre nuestros espacios terrestres y marinos”. 7) Refirió una historia
del reclamo esequibo que llegó hasta nuestros días. 8) Decidió publicar un
libro: “La verdad sobre el Esequibo”, que sería repartido a nivel nacional. 9)
Llamó a convocar una Comisión de Alto Nivel para que a través de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fijara una
reunión de diálogo entre los gobiernos de Guyana y Venezuela. Al final de su
alocución solicitó dictar una Ley Habilitante para crear una comisión
presidencial institucional del Estado venezolano para todos los asuntos
limítrofes con los vecinos. 70
.- El Nacional, Mundo, 8, Caracas, 4 de julio de 2015.
69
.- www.asambleanacional.gob.ve, Caracas, 6 de julio de 2015, 53 pp.
70
El Gobierno decidió corregir el Decreto presidencial 1787 (ZODIMAIN)
emitido el 27 de mayo. En la Gaceta Oficial N° 40696 de 6 de julio se publicó
el nuevo Decreto, N° 1859, en el que se suprimieron las coordenadas
geográficas. El Decreto fue recibido con beneplácito en algunos sectores, pero
fuertemente criticado por otros. En este sentido, Rocío San Miguel, presidenta
de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad y Defensa, señaló: “En este
decreto el gobierno regresa a una posición dócil y tradicionalista. Este decreto
no significa nada para los países fronterizos. Es inadmisible que se haya
eliminado lo relativo a la zona en reclamación y el Esequibo; ahora hay una
simple compartimentación [sic] de espacios marítimos. El decreto representa
un insulto a la Armada, que se ha fajado por décadas a hacer valer los espacios
jurisdiccionales marítimos de la República que genera el territorio en
reclamación”.71 La cuarta zona corresponde a la fachada atlántica e incluye la
Zona en Reclamación. Las Zonas estarán bajo la circunscripción de la Región
Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular (REDIMAIN).72
Carl Greenidge, aseguró el 22 de julio que su país no frenaría las inversiones
en el Esequibo. En un discurso ante la Asociación de Industria y Servicios de
Guyana, el funcionario dijo que su gobierno no dejará de promover las
inversiones en esa región, la cual forma parte del territorio nacional. E insistió
en que era necesario buscar un arreglo ante la Corte Internacional de Justicia
porque la figura de los Buenos Oficios “y las demás opciones de solución
pacífica de controversias establecidas en la Carta de la Organización de
Naciones Unidas han sido agotadas”.73
71
.-
[email protected]. El Nacional web, Caracas, 8 de julio de 2015.
72
.- Véase el Decreto Presidencial N° 1787 en Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, Año CXLII, Mes VIII, N° 40.669. Caracas, 27 de mayo de 2015. Sobre las
razones de la emisión del Decreto 1787 véase: Cipriano Heredia, Cuidado con el decreto
1787 (caso Esequibo), El Nacional web, Caracas, 17 de junio de 2015.
73
.-
[email protected]. El Nacional web. Caracas, 22 de julio de 2015.
Joe Harmon, ministro de Estado de Guyana, indicó en conferencia de prensa
(22 de julio) que Granger había partido el día anterior hacia Washington para
hablar de la disputa fronteriza con Venezuela en el marco de la Conferencia de
EEUU sobre Defensa y Seguridad del Hemisferio, con representantes del
Departamento de Estado.74 Allí expresó: “Guyana en este momento enfrenta
un desafío a su sobrevivencia por parte de un Estado más grande” (…) “Si la
amenaza actual no se resuelve inmediatamente, permanentemente y
pacíficamente podría conducir al deterioro de la seguridad en todo el Caribe y
el norte del continente suramericano” (…) “Los inversionistas han sido
intimidados, el desarrollo ha sido desviado. Es demasiado que aguantar para
un país con menos de un millón de personas”. Más temprano se había reunido
con Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado de Estados Unidos para el
Hemisferio Occidental.75
La Cancillería informó el 27 de julio que Maduro tenía previsto viajar a New
York para reunirse con el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-
Moon, para denunciar a Guayan y sus intentos de vulnerar los derechos
venezolanos sobre su soberanía en la Zona en Reclamación. 76 En la reunión
hizo un recuento de la historia de la reclamación e informó sobre la Comisión
Especial que visitaría las naciones involucradas en la reclamación, a fin de
reactivar el mecanismo del Buen Oficiante. A propósito de los 70 años de la
creación de la ONU propuso un encuentro entre los presidentes de Venezuela
74
.- LASNOTICIASMINUTOAMINUTO.www.2001.com.ve. Diario 2001, En la Agenda,
11, Caracas, 23 de julio de 2015. En: El Universal, Caracas, 23 de julio de 2015, 1-2.
75
.- EL NACIONAL WEB. EFE, Washington, 23 de julio de 2015.
76
.- LASNOTICIASMINUTOAMINUTOwww.2001.com.ve. En la Agenda, Caracas, 28 de
julio de 2015, 11.
y Guyana. Ratificó finalmente que el tema sería abordado en la reunión de
UNASUR, a celebrarse en La Asunción, Paraguay, a finales de agosto.77
Los medios guyaneses consideraron la visita como “sorpresiva”. Sin embargo,
informó la agencia AFP, Greenidge “levantó como bandera la Gaceta Oficial
publicada en Georgetown el 23 de julio, en la que se establecen los límites [las
aguas internas] de Guyana en los ríos Esequibo, Demerara y Berbice”. Para
ello citó la Ley de Zonas Marítimas, de acuerdo con el estatuto de la
Convención de la ONU sobre la Convención del Derecho del Mar de 1982.
Greenidge afirmó que “Venezuela busca[ba] reivindicar como suya cualquier
cosa que ve”. La Gaceta Oficial garantizaba que no habría confusión en el
transporte marítimo internacional sobre las aguas territoriales de su país.78
De acuerdo al internacionalista Kenneth Ramírez, el Decreto 1.629 de 23 de
julio emitido por Guayana estableció una línea de base recta, utilizadas para
fijar aguas interiores, y luego, desde allí demarcar Mar Territorial, Plataforma
Continental y Zona Económica Exclusiva. De allí que el Decreto debe ser
respondido mediante Nota aclaratoria de la cancillería venezolana. Guyana
desconoce que existe una controversia territorial que afecta obviamente el
espacio marítimo que se encuentra en la Zona en reclamación y ha Guyana ha
establecido que la desembocadura del río Esequibo es un territorio marítimo
pleno y soberano. Para el profesor de la Universidad Metropolitana
(UNIMET), Carlos Lee, “es un absurdo este ataque del gobierno de Guyana,
porque lo que hace es agudizar la crisis respondiendo a las coordenadas del
anterior decreto abolido [1787]”.79
77
.- Ver: LASNOTICIASMINUTOAMINUTOwww.2001.com.ve. Tema Especial. Caracas,
28 de julio de 2015, 2.
78
.- PAYMERICH@EL-NACIONAL, El Nacional web, Caracas, 30 de julio de 2015.
79
.- Últimas Noticias, El País, 15, Caracas, 31 de julio de 2015. En: El Mundo, Econmía &
negocios, Caracas, 2 de agosto de 2015, 12-13.
Mediante Comunicado Oficial de 30 de julio la Cancillería rechazó
categóricamente “las insolentes declaraciones de prensa” del Canciller
guyanés.80 Posteriormente emitió una Nota de protesta por el Reglamento
sobre zonas marítimas: “Dicho reglamento ubica el Punto 1, que pretende
establecer el extremo occidental de la línea de base correspondiente a la
desembocadura del río Esequibo, en territorio venezolano sujeto a
controversia conforme al Acuerdo de Ginebra de 1966”.81
En la presentación ante la Asamblea Nacional de su país Greenidge señaló que
el reglamento permite a Guyana proteger su espacio marítimo contra actos de
agresión como el del presidente venezolano, en alusión directa al Decreto
1859. No descartó una reunión entre Granger y Maduro, “en un foro apropiado
y dentro de los márgenes de la ONU u otro organismo”, reseñó EFE, pero
aclaró que por los momentos no existía un acuerdo formal de diálogo.82
Poco después, Jeff Simons, anunció el lunes 3 de agosto que la Exxon Mobil
tenía previsto realizar nuevas operaciones en el Esequibo para comienzos de
2016 Señaló que la plataforma Deepwater Champion había finalizado su
trabajo, pero: “Estamos pensando en volver el año que viene o tal vez antes,
pero vamos a volver”.83
El Gobierno se propuso ratificar los legítimos títulos de Venezuela sobre el
Esequibo y de esta manera diversos funcionarios iniciaron una gira durante el
mes de agosto por varios países del Caribe. No obstante, el presidente de
CARICOM, Freundel Stuart, le dijo al vicepresidente Jorge Arreaza, que la
80
.- Comunicado Oficial, República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Exteriores, Caracas, 29 de julio de 2015.
81
.- [email protected]. El Nacional web. Caracas, 1° de agosto de 2015.
82
.- Idem.
83
.- El Nuevo País, Opinión, 4, Caracas, 4 de agosto de 2015. En: El Universal, Caracas, 4
de agosto de 2015, 1-2. En: El Nacional web. Caracas, 4 de agosto de 2015.
posición formal de la organización era de respaldo a la integridad territorial de
Guyana.84 Días después Greenidge confirmó que el Secretario Nacional de la
ONU buscaba un encuentro entre los gobiernos de Guyana y Venezuela para
dialogar sobre la controversia.85
Por su parte, el Gobierno de Guyana anunció los preparativos para emprender
en septiembre dos proyectos de extracción de oro en la Zona en Reclamación.
En un comunicado, Raphael Trotman, visitó la mina “Aurora”, otorgada a la
compañía canadiense Guyana Goldfields, que ha invertido 200 millones de $
en el programa. El proyecto iniciaría sus operaciones oficialmente el 15 de
septiembre y emplearía a 800 trabajadores. Trotman visitó el otro proyecto
minero: “Karouni”, con capacidad para producir 90.000 onzas de oro al año en
un período entre 7 y 10 años. La compañía, de origen australiano, ha invertido
unos 100 millones de $ y comenzaría sus operaciones también en
septiembre.86
Y de nuevo, el día 25 de mayo ratificó sus derechos soberanos en el Esequibo
y solicitó detener las exploraciones petrolíferas en sus aguas. En entrevista
televisiva por el canal oficial la cancillería expresó que “mientras no exista
una decisión sobre nuestro territorio, no pueden ser las aguas dispuestas para
otros fines”.87
Carl Greenidge, el nuevo canciller guyanés, convocó a la embajadora Reina
Arratia Díaz en Georgetown para tratar el asunto, aunque no precisó la fecha.
Y expresó su preocupación ante lo que consideró una escalada, “un intento de
larga duración para lograr por medios cuestionables lo que Venezuela no ha
84
.- El Nacional web, 8 de agosto de 2015.
85
.- El Universal, 11 de agosto de 2015, 1-2. El Nacional web, 11 de agosto de 2015.
86
.- El Nacional web, EFE, 13 de agosto de 2015.
87
.- El Mundo, Economía y Negocios, 25 de mayo de 2015, 12.
podido lograr con estrategias diplomáticas y legales internacionalmente
aceptadas”.88
El día 7 de junio Greenidge envió un comunicado donde respondió de forma
enfática al Decreto de Maduro en estos términos: 1) Venezuela pretende
anexarse espacios marítimos que no le corresponden, sin considerar la
normativa internacional. 2) El Decreto resulta violatorio del derecho
internacional, “pues son estas leyes las que deben prevalecer sobre las
ambiciones de un Estado más grande que persigue pisotear el derecho
soberano de uno más pequeño de explotar sus recursos naturales”. 3) La
frontera entre Guyana y Venezuela fue fijada en el Laudo de 1899 y ha sido
reconocida por todas las naciones, incluso por Venezuela durante 60 años,
habiendo ésta participado en su demarcación en 1905. 4) El Decreto rompe el
Acuerdo de Ginebra de 1966. 5) Cualquier intento por aplicar este instrumento
será “vigorosamente resistido por Guyana”.89
De nuevo afloró la política de Guyana de manejar la reclamación de acuerdo a
su conveniencia externa e interna. Salió a relucir la lucha entre la poderosa
Venezuela y la pequeña Guyana; y la fijación definitiva de la frontera por el
Laudo de 1899. El pequeño país resistirá cualquier intento por aplicar el
Decreto y para ello cuenta con poderosos aliados: Cuba, los países del
CARICOM, Brasil, Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica. Y lo
más importante: encontró petróleo.
La Cancillería respondió el comunicado en estos términos: 1) Venezuela
rechaza categóricamente “el tenor altisonante y las afirmaciones falsas
emitidas en el comunicado (…) que constituye una provocación y atenta
88
.-http//.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/guyana-convocara-a-venezuela-para-discutir-
limites-marinos/. Caracas, 6 de junio de 2015.
89
.- Véase: La Razón, 8 de junio de 2015. Véase: MonitorProdaVincii/9 de junio, 2015.
contra la diplomacia bolivariana de paz”. 2) Resulta inadmisible que Guyana
asuma esta posición en un territorio sujeto a controversia, además “de que ha
reconocido expresamente que esta zona marítima está sujeta a la resolución
amistosa de la reclamación territorial, tal como está contemplado en el
Acuerdo de Ginebra”. 3) La controversia territorial entre Venezuela y Guyana
data de más de un siglo, desde el Laudo de 1899, Laudo al que Venezuela
considera nulo e írrito. 4) Venezuela lamenta que una norma administrativa
dirigida a organizar “labores cotidianas de supervisión y protección marítima”
sea aprovechada para “escandalizar e intentar crear una crisis artificial”. 5)
Los canales apropiados son los del Derecho Internacional y los del Acuerdo de
Ginebra. 6) “Pesa constatar, que la única y sorprendente agresión, es que el
gobierno de Guyana haya permitido a una trasnacional como la Exxon Mobil
incursionar en territorio en reclamación entre ambas naciones [subrayado
nuestro], que en nada pretende solventar el derecho al desarrollo de Guyana”.
Finalizó calificando la posición de Guyana de “provocación inamistosa”.90
Se hizo presente la vieja cancillería. ¿A qué razones obedeció esta
radicalización frente a Guyana, prácticamente un viraje de 360°? ¿Una
decisión política por diferencias ideológicas, por ser la Exxon Mobil un
consorcio en donde está presente una empresa estadounidense? ¿A que se
halló petróleo en los espacios marítimos de la Zona en Reclamación y esto
obliga a actuar de otra manera frente a Guyana?
Sería un craso error creer que la radicalización de la posición guyanesa
obedece a una decisión del presidente electo de Guyana, David Granger. No
olvidemos que para Guyana la defensa de su integridad territorial es vital.
Gane quien gane las elecciones esto no cambiará. Además, la concesión a la
.- MonitorProdaVincii/9 de junio, 2015.
90
Exxon Mobil fue otorgada por el gobierno anterior presidido por Donald
Ramotar, de izquierda.
El 10 de junio Maduro responsabilizó a la compañía del conflicto con Guyana:
“La Exxon Mobil es la responsable, con su influencia y poder, de todas las
provocaciones que se han iniciado contra Venezuela, continuidad de todas las
provocaciones de los últimos dos años que hemos respondido en todos los
terrenos que nos ha tocado”.91
Ese mismo día el diario Guyana Chronicle informó que la compañía ratificaba
que su contratación era con el gobierno de Guyana y que el reclamo
venezolano no alteraría sus planes. De acuerdo al mismo diario, Carlot James,
representante de Relaciones Públicas de la Exxon había informado en fecha
reciente que la empresa no pensaba pronunciarse por el diferendo entre ambos
países.92
Guyana anunció que acudiría al Secretario General de la ONU para resolver la
controversia con Venezuela. El ministro Greenidge señaló que se estaban
tomando otras medidas “para asegurar que la soberanía y la integridad
territorial de Guyana no se vean comprometidos en modo alguno y que
nuestro derecho soberano a desarrollar este gran país esté libre de
amenazas”.93
El Gobierno insistió en solicitar una reunión entre los cancilleres de ambos
países a fin de retomar el diálogo bilateral. Y rechazó las declaraciones del
jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Guyana, brigadier Mark
Phillips, quien aseguró que su país “estaba listo para defenderse ante cualquier
91
.- El Nacional web, 10 de junio de 2015.
92
.- Mundo, Economía y Finanzas. Caracas, 10 de junio de 2015, Políticas Públicas, 11.
93
.- El Nacional web, AFP, Caracas, 10 de junio de 2015.
agresión”. La cancillería consideró que representaban “un peligroso llamado
de carácter bélico que en nada contribuye a las relaciones de paz”.94
La prensa recogió el día 24 de junio un comunicado del presidente de Guyana,
quien dijo haberse reunido con representantes de la Exxon Mobil para
expresarle el respaldo de su gobierno en sus operaciones en un territorio
“exclusivamente guyanés”. Informó que hablaría personalmente de la disputa
territorial con los 15 países miembros del CARICOM a celebrarse en
Barbados entre el 2 y el 4 de julio. Insistió en que el reclamo venezolano era
“un absurdo legal” y que representaba “la peor intromisión en la soberanía de
Guyana” (…) “Es una afrenta a la nación que choca con el derecho marítimo
interno” y que “va completamente en contra de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar”.95
De acuerdo al ministro de Estado de Guyana, Raphael Trotman, el hallazgo de
petróleo por la Exxon Mobil podría llegar hasta 1,5 millones de barriles. El
Ministro anunció que su país pudiera presionar a la compañía para alcanzar
este objetivo de producción en cinco años. Entendemos, dijo el funcionario,
“que una cantidad importante de hidrocarburos ha sido descubierto. No
sabemos la cantidad exacta, pero sabemos que podría estar rondando entre 800
y 1,5 mil millones de barriles”.96
En fecha posterior Trotman reveló en entrevista concedida al diario local
Stabroek News que su gobierno había elevado a 700 millones de barriles las
reservas halladas en mayo por la Exxon Mobil. El reciente hallazgo
representaría un cambio radical para la economía de Guyana. Trotman estimó
que el valor del pozo Liza-1 del bloque Stabroek podría superar los 40.000
94
.- AHINDS@ El-Nacional.com. Caracas, 12 de junio de 2015.
95
.- El Nacional web, Caracas, 24 de junio de 2015.
96
.- El Nacional web, Caracas, 1° de julio de 2015.
millones de $, aproximadamente doce veces el Producto Interno Bruto (PIB)
de su país. No obstante, sus declaraciones contrastan con el comunicado de
Exxon Mobil del pasado mes de mayo, que no reveló las reservas de su
hallazgo.97
Con fecha 29 de marzo de 2018 la República Cooperativa de Guayana
introdujo la Solicitud de Procedimientos Institucionales al Tribunal
Internacional de Justicia contra la República Bolivariana de Venezuela.
La Corte Internacional de Justicia deberá decidir ahora si tiene jurisdicción
para resolver el diferendo y luego confirmar la validez legal y el efecto
vinculante del Laudo de París de 3 de octubre de 1899 tal como lo argumenta
Guyana. Pero para todo ello, deberá contar con la aceptación oficial expresa
de Venezuela de acudir a esta instancia judicial internacional.
Pero Guyana ha decidido seguir presionando por la vía de facto y el día 22 de
diciembre de 2018 repitió la experiencia de 2013 del Teknik Perdama en
aguas de la Zona Económica Exclusiva venezolana, sólo que ahora en aguas
de la proyección natural del estado Delta Amacuro en el océano Atlántico. En
esta ocasión se trató de buques de exploración petrolera contratados por la
petrolera Exxon Mobile y propiedad de la empresa noruega Petroleum Geo-
Services, petrolera a la que Guyana ha concedido permiso para realizar este
trabajo. Las embarcaciones fueron avistadas por la patrullera oceánica
Yekuana de la Armada venezolana y obligadas a abandonar la zona “sin
ningún tipo de interceptación, ni abordaje, [informando] a dichas naves que se
encontraban en aguas de jurisdicción venezolanas donde no estaban
autorizadas a realizar actividades de exploración, razón por la cual
procedieron a retirarse.98
.- En: EL NACIONAL WEB, EFE, Caracas, 22 de julio de 2015.
97
98
.- agenciaandina.com.ve/index.php/2018/12/27/Venezuela-lamenta…
La Cancillería venezolana lamentó el hecho (27 de diciembre) y el apoyo
irrestricto que dio el CARICOM a Guyana: “(…) lamenta [la República
Bolivariana de Venezuela] que aunque exista una excelente relación político-
diplomática y una fluida comunicación con la Caricom su Presidencia Pro
Tempore no haya establecido contacto con las autoridades venezolanas para
conocer la posición de la otra parte sobre el tema garantizando así el mayor
equilibrio posible antes de emitir una opinión como la expuesta”.99
En el documento la Cancillería abriga la esperanza de una posición “más
equilibrada del Caricom, como ha sido en general su tradición, sobre todo
conforme con la verdad y en honor de los principios del Derecho
Internacional Público”, pareciendo olvidar cuál ha sido desde su creación la
posición de La Caribbean Community and Common Market con respecto a la
reclamación del Esequibo por Venezuela.
Una vez más CARICOM ha apoyado a uno de sus miembros, Guyana,
expresando en su comunicado de 24 de diciembre su “gran preocupación por
el incidente ocurrido en aguas dentro de la proyección del Delta del Orinoco e
indicó que los protocolos aplicados por la Armada venezolana vulneran los
derechos soberanos de Guyana y representan una amenaza a su desarrollo
económico”.100
Para complicar aún más la situación el portavoz del Departamento de Estado,
Robert Palladino, exhortó al gobierno venezolano a que “respete la ley
internacional y la soberanía de sus vecinos (…) Guyana tiene el derecho
soberano de explorar y explotar recursos en sus aguas territoriales y zona
económica exclusiva”.101
99
.- Idem.
100
.- Idem.
101
.- Talcualdigital.com/index.php/2018/12/23/tras-incidente-con-guyana-eeuu-exige-a-
venezuela-que-respete-soberania-de-sus-vecinos-97858/
El Gobierno nacional respondió lo siguiente: “es evidente que el
gobierno de EEUU interfiere a conveniencia en un asunto que en lo absoluto
es de su incumbencia, con el fin de promover intereses corporativos
vinculados carnalmente con la élite gobernante de Washington, sin reparar en
las más elementales normas del derecho internacional público”.102
¿Qué dicen los expertos en el tema de la reclamación venezolana? Sadio
Garavini: “Estamos en la peor de las situaciones posibles. Nuestro contexto
geopolítico ha cambiado negativamente. Argentina y Brasil, países que quizá
tenían buenas relaciones, han cambiado. A esto se suma la posición nueva de
Estados Unidos, que apoya a Guyana (…) Hasta que no se determine la
controversia, tenemos que ser contundentes en cuál es la zona en reclamación.
Pero las áreas marinas y submarinas del Delta Amacuro no están en discusión
(…) Estamos en aguas complicadas por los 5 mil millones de barriles de
petróleo muy liviano que hay en ese territorio. El problema es que además
Guyana ha dado concesiones y líneas arbitrarias donde abarca no solo la zona
en reclamación, sino territorio económico venezolano”.103
La COVRI (Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales): “lo ocurrido
es fruto amargo de una política exterior fallida” que debilitó la Reclamación
venezolana en ara de una “visión integral” altamente ideologizada y orientada
al respaldo y votos en el Caribe “para un proyecto político tan autoritario
como anacrónico e ineficiente. Una ventaja, al final, para Guyana.
102
.- Talcualdigital.com/index.php/2018/12/26/gobierno-le-dice-a-eeuu-que tema-con-
guyana-no-es-de-su-incumbencia/
103
.- efectococuyo.com/política/entre-conflicto-interno-y-poco-apoyo-venezuela-complica-
mas-su-disputa-por-el-esequibo/ Por Cristofer García/@CRISTOFUEG
El día 22 de diciembre de 2018 la Armada venezolana interceptó una nave de
investigación sísmica dentro de la zona exclusiva de la República Cooperativa
de Guyana”.104
En Comunicado fechado a 17 de abril de 2019 el Gobierno venezolano
manifestó de manera oficial su no aceptación de la Jurisdicción de la Corte
Internacional de Justicia en la reclamación territorial que sostiene con Guyana
y reiteró su no comparecencia ante el procedimiento iniciado por Guyana.
Manuel Donís Ríos.
Junio de 2019.
104
.- https://diarioelcomunal.com/la-declaracion-del-grupo-de-lima-sobre-nicolas-maduro-
04-01-2019-22-237270/