0% encontró este documento útil (0 votos)
778 vistas12 páginas

Fracturación Hidráulica - Diseño Tuneles en Presion - Marulanda

El documento discute el fenómeno de la fractura hidráulica que puede ocurrir en túneles de presión cuando la presión del agua excede las fuerzas de confinamiento en la roca, causando rupturas. Los métodos empíricos para estimar las fuerzas de confinamiento a menudo no son confiables. Las pruebas de fractura hidráulica son cada vez más importantes para medir directamente las fuerzas de confinamiento y optimizar el diseño de túneles de presión. El artículo presenta casos históricos donde las p

Cargado por

Giancarlo Moi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
778 vistas12 páginas

Fracturación Hidráulica - Diseño Tuneles en Presion - Marulanda

El documento discute el fenómeno de la fractura hidráulica que puede ocurrir en túneles de presión cuando la presión del agua excede las fuerzas de confinamiento en la roca, causando rupturas. Los métodos empíricos para estimar las fuerzas de confinamiento a menudo no son confiables. Las pruebas de fractura hidráulica son cada vez más importantes para medir directamente las fuerzas de confinamiento y optimizar el diseño de túneles de presión. El artículo presenta casos históricos donde las p

Cargado por

Giancarlo Moi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

La Fracturación hidráulica como elemento determinante en la

optimización del diseño de túneles a presión


Hydraulic fracturing as a decisive element in the design optimization
of pressure tunnels
Alberto Marulanda Posada
Gerente General. Ingetec S.A. Carrera 6 No 30A-30. Bogotá, Colombia
Camilo Marulanda Escobar
Subdirector División Geotecnia. Ingetec S.A. Carrera 6 No 30A-30. Bogotá, Colombia
Ramiro Gutiérrez Rodríguez
Director Departamento de Túneles. Ingetec S.A. Carrera 6 No 30A-30. Bogotá, Colombia.

RESUMEN
El estado de esfuerzos in-situ dentro de los macizos rocosos depende de una variedad de condiciones geológicas,
tectónicas, topográficas, como de la estructura misma de la masa de roca y su historia de carga en el pasado.
Por lo anterior que los métodos empíricos que intentan relacionar el esfuerzo principal menor que tiene el
macizo rocoso con el peso de cobertura para contrarrestar la presión hidráulica interna en los túneles a
presión, ponen en alto riesgo las obras con el consecuente incremento en costo y tiempo de los proyectos cuando
se ponen en marcha y operación. La ejecución de ensayos de fractura hidráulica o hidrogateo para medir el
esfuerzo principal menor (σ3) en el macizo, se viene imponiendo cada día más en el diseño y optimización de
túneles y pozos a presión en proyectos hidroeléctricos. Este artículo presenta un resumen de los criterios que
aplican para diseño de túneles a presión, como varios casos históricos donde mediante pruebas de fractura
hidráulica se llegó a soluciones óptimas de los desarrollos hidroeléctricos.

ABSTRACT
The in situ state of stress within a rock mass depends on a variety of geologic, tectonic and topographic
conditions, as well as on the structure of the rock mass itself and its orogenesis, wherefore the empirical methods
that attempt relating the rock’s minor principal stress to the overburden weight in order to counteract a pressure
tunnel’s internal hydraulic head, place the works at risk, resulting in a time and cost increase of the project
shortly after start-up and operation. Hydrofracturing or hydrojacking tests used to measure the minor principal
stress (σ3) of the rock mass has been acquiring more and more acceptance every day as part of the design and
optimization of power tunnels and shafts in hydropower projects. This article presents a summary of the criteria
that apply to the design of pressure tunnels, as well as a number of case histories where optimal solutions were
arrived at through hydraulic fracturing tests within the development of hydropower projects.

de roca y la relación que existe entre la posición


1 INTRODUCCIÓN del nivel freático y la presión hidroestática de
operación dentro del túnel, para evitar el
Las necesidades de energía eléctrica no fenómeno de la fractura hidráulica.
contaminante ha impulsado el desarrollo de El fenómeno de la fractura hidráulica y sobre
proyectos hidroeléctricos a nivel mundial cada el cual se hace énfasis en este artículo, ocurre
día más con un incremento de las presiones en un túnel a presión cuando el esfuerzo a
hidráulicas de operación. tensión inducido por la presión de agua excede
Los criterios básicos para el diseño de túneles los esfuerzos de confinamiento (σ3), causando
y pozos a presión buscan asegurar la estabilidad la ruptura de la masa o la apertura de
a largo plazo dependiendo de las condiciones discontinuidades preexistentes formando
geológicas y geotécnicas de los macizos canales de agua que pueden causar pérdidas de
rocosos, reducir pérdidas de agua desde el agua no controladas, con efectos y
punto de vista de la permeabilidad de la masa consecuencias adversas en obras subterráneas
adyacentes o inestabilidad en las laderas. Suramericanos, donde fue evidente el fenómeno
Marulanda et al (1987). En este caso para de la fractura hidráulica o fue prevenido
evitar que el fenómeno se presente, es necesario optimizando los revestimientos o reubicando los
colocar un revestimiento impermeable o conductos a presión, mediante ensayos de
reubicar los conductos con flujo de agua a fractura hidráulica.
presión más adentro de la montaña. A menudo
la impermeabilidad se obtiene con 2 CASOS HISTÓRICOS
revestimiento con blindaje metálico
convencional en conductos de alta presión
hidráulica o con delgadas láminas de acero o 2.1 Proyecto de Referencia No. 1
PVC embebidas entre dos anillos de concreto Este proyecto se encuentra ubicado en
tipo emparedado en túneles o pozos de baja Canadá y tiene una capacidad instalada de
presión (h ≤ 150 m). Marulanda y Gutiérrez 884 MW, con una cabeza de operación de cerca
(1999). de 330 m. El túnel de carga es de cerca de
En túneles y pozos a presión el diseño busca 8,30 km, 16,50 m de alto, el cual se bifurca en
que la presión hidroestática dentro del conducto tres ramales de 7,40 m de diámetro. Para
no exceda el mínimo esfuerzo principal menor ingresar al túnel de carga fue prevista una
in-situ, con un factor de seguridad mayor o ventana de 11,0 m de diámetro. En la
igual a 1,30. Al disponer de un esfuerzo intersección entre la ventana y el túnel de
principal menor (σ3) in-situ suficiente, se conducción, se dejó un tapón en concreto de
reducen las necesidades de revestimiento con cerca de 24 m de longitud. Detalles de la
blindaje de acero y consecuentemente se conducción de carga y el sector de la central
obtiene un ahorro sustancial en costos para los subterránea se muestra en la Figura 1.
proyectos.
En los últimos 30 años se ha avanzado en el
conocimiento y entendimiento de los esfuerzos
en el macizo rocoso. Varias teorías han sido
propuestas para comprender el origen de los
esfuerzos in-situ, donde la gravedad,
tectonismo, erosión, tensión lateral, topografía,
los rasgos geológicos activos propios de las
formaciones y tipos de roca entre otros
contribuyen en el proceso de formación de los
esfuerzos in-situ. Los esfuerzos en el macizo
no pueden ser medidos directamente, y sólo Central
pueden ser inferidos o deducidos de efectos T únel de carga subterr ánea
disturbantes de la masa de roca. La respuesta
de la masa de roca es asociada con una medida
de tensión, deformación o un registro de presión
hidráulica, que luego es interpretado para lograr Figura 1. Vista en planta-nariz topográfica
establecer los esfuerzos en el macizo rocoso.
Para esto las técnicas para medición de El túnel de carga fue diseñado siguiendo
esfuerzos en macizos rocosos han venido criterios de coberturas tradicionales para
evolucionando, siendo de mayor auge y intentar compensar la presión hidráulica de
desarrollo los métodos hidráulicos por su operación y evitar así el fenómeno de la fractura
facilidad de aplicación y bajo costo. Dentro de hidráulica. Sin embargo, durante operación se
estas técnicas se destaca el ensayo de fractura registraron importantes filtraciones de agua
hidráulica clásico o el hidrogateo detrás de la zona de tapón incrementando en el
(hydrojacking) mencionado por Amadei y tiempo.
Stephansson (1997), Haimson (1990) y otros, Varias experiencias de fracturamiento
así como el desarrollo de equipos especiales y hidráulico o hidrogateo han sido
técnicas de interpretación. experimentadas en túneles a presión. Muchas
Marulanda et al (1990) y Marulanda (2003). de ellas se han asociado con zonas de narices o
En este artículo se presentan varios casos protuberancias topográficas donde se presenta
históricos de desarrollos hidroeléctricos en una relajación fuerte de esfuerzos in-situ. Este
Canadá y en la cordillera de Los Andes
proyecto, corresponde a uno de ellos, donde la fenómeno de la fractura hidráulica, las
conducción de carga fue localizada filtraciones tienden a incrementar con el tiempo
aprovechando un lomo o nariz topográfica. El a menos que se aplique una campaña extensiva
criterio teórico de coberturas como el de drenaje para impedir la extensión del
desarrollado por Broch (1984), para evaluar el fenómeno de la fractura hidráulica.
potencial de fractura hidráulica en la masa de
roca en túneles a presión considerando el efecto
de relajación de esfuerzos que ocurre en zonas
de protuberancias topográficas mostró ser poco
conservativo o seguro bajo ciertas
consideraciones geotécnicas. En este proyecto,
se ejecutaron pruebas para establecer el estado
de esfuerzos vírgenes in-situ, algunos dirigidos
para optimizar la orientación de la central
subterránea y otros después de la puesta en
marcha del conducto a presión para establecer
el esfuerzo principal menor, después de
ocurrido el fenómeno de la fractura hidráulica.
Los resultados de ensayos de fractura
hidráulica interpretados con el sistema ISIP Figura 3. Perfil de esfuerzos mínimos
(Instantaneous Shut-in Prresure), dieron un medidos
valor de 3,0 MPa, siendo un poco más bajo que
los estimativos obtenidos aplicando el método El uso del método Tiwag de preesfuerzo del
de Broch. El valor medido de esfuerzo menor revestimiento en concreto para evitar el uso de
in-situ cerca del tapón confirmó que el revestimiento en acero es un sistema que ha
fenómeno de hidrogateo dentro del túnel se sido usado efectivamente en varios túneles en
había desarrollado justo en el área alrededor Austria. Sin embargo, el problema desarrollado
aguas arriba de la central subterránea. Véanse en el túnel de Hattelberg (Seeber et al, 1979)
Figura 2 y 3. demostró que existe un límite para su uso.
Como el preesfuerzo se mantiene en la masa de
roca, el esfuerzo mínimo in-situ dentro del
macizo rocoso debe ser al menos más grande
Ventana de
acceso
que la presión efectiva de preesfuerzo. De otra
forma el preesfuerzo desaparecerá con el
tiempo hasta que la presión busque el equilibrio
con el campo de esfuerzos existentes. De las
Tapón experiencias vividas en varios proyectos se
conoce que la única manera efectiva de evitar la
fractura hidráulica, es colocar un revestimiento
impermeable de tal manera que el agua a
presión no pueda alcanzar la masa de roca. Sin
embargo, en algunos proyectos donde el costo
que se requiere para aplicar esa solución (una
vez ha ocurrido el fenómeno), es prácticamente
Figura 2. Detalle zona del tapón y central inaceptable requiriéndose de otra solución. En
subterránea este caso el elemento más importante es proveer
un sistema de drenaje capaz de controlar la
El comportamiento de las filtraciones de agua extensión del fenómeno. Los sistemas de
alrededor del tapón incrementaron en el tiempo, inyecciones han sido utilizados para reinyectar
siendo una característica típica experimentada áreas donde la masa de roca había sido alterada
en otros proyectos donde el fenómeno había por la fractura hidráulica. Sin embargo, la
ocurrido. Campañas de inyecciones desde la experiencia en este proyecto, demuestra que no
ventana y detrás del tapón fueron realizadas, las previno que la hidrofractura ocurriera o se
cuales tuvieron algún efecto en la reducción de desarrollara.
filtraciones de agua, pero cuando existe el
Cuando se aplica un sistema de huecos de
drenaje, éste debe formar un plano paralelo al
mínimo esfuerzo in-situ, el cual en el caso de
narices topográficas es usualmente
perpendicular al sistema principal de
discontinuidades del macizo rocoso. Esto
evitará que la fractura se extienda detrás de ese
plano, reduciendo la presión de agua en las
grietas y a la vez la cantidad de filtraciones de
agua. No existe una metodología exacta para
estimar y estabilizar la cantidad de filtraciones
de agua en un área hidrofracturada. La
experiencia indica que se debe usar el método
de prueba y error (perforando huecos de
drenaje), hasta que el caudal de filtraciones de
agua se estabilice.
El túnel de carga de este proyecto fue
desaguado encontrándose que la montaña se
había movido, mostrando una grieta observada Figura 4. Planta- Zona de casa de máquinas
en el área del tapón de la ventana como en el
revestimiento en concreto del túnel. El primer
llenado del túnel se convirtió en una prueba a
escala real de fractura hidráulica, observándose
que el gateo había ocurrido a lo largo de una
fractura con buzamiento bajo en el área del
tapón. Como solución al problema de fractura
hidráulica fue necesario extender el
revestimiento en blindaje y realizando un nuevo
tapón. Este caso muestra como el diseño de
túneles a presión con criterios de coberturas aún
con el más riguroso como puede ser el de
Broch, deja inseguras las obras.

2.2 Proyecto Referencia No. 2 Figura 5. Factores de seguridad estimados


Este proyecto hidroeléctrico se encuentra con el perfil de esfuerzos mínimos medido.
ubicado también en Canadá con un conducto de
carga de cerca de 10,50 km, con un diámetro de Esto implicó realizar una extensión de la
excavación de 13 m y una central en superficie longitud de blindaje en cerca de 180 m hacia
con dos unidades para una capacidad instalada aguas arriba del sitio inicialmente previsto,
de 526 MW. El túnel fue excavado en rocas hasta un sitio donde se cumpliera con un factor
ígneas (granitos) y metamórficas (neises y de seguridad mayor a 1,30 contra la fractura
anfibolitas) del escudo canadiense. hidráulica. Este factor fue definido a partir del
perfil de esfuerzos medido con ensayos de
En este proyecto hacia la zona de casa de fractura hidráulica. Véase Figura 6.
máquinas existe una protuberancia topográfica Blindaje inicial
Extensión de Blindaje
que produjo una relajación de los esfuerzos de
confinamiento, en forma similar al Proyecto
Referencia No. 1. Pruebas de fracturamiento
hidráulico ejecutadas en el túnel de carga, cerca
Planta
de casa de máquinas, mostraron que había bajos
esfuerzos principales menores, tal como se
muestra en las Figuras 4 y 5.

Perfil

Figura 6. Extensión del Blindaje metálico


incluyeron (a) colocación de un revestimiento
Durante construcción se analizó mediante en blindaje de acero a lo largo del tramo con
varias campañas de pruebas de fractura bajos esfuerzos, (b) la construcción de un túnel
hidráulica otro sector de baja cobertura de roca by-pass introduciendo el alineamiento del túnel
del conducto de carga en relación con la presión dentro de la montaña donde los esfuerzos in-situ
hidroestática de operación, lo cual ocurría entre fueran adecuados y (c) la implementación de un
las abscisas K7+450 a K8+400 del túnel de sistema de drenaje desde superficie para
conducción. Las pruebas de fractura hidráulica controlar la fractura hidráulica. Por motivos de
fueron realizadas para establecer el nivel de costos y aseguramiento de puesta en marcha a
esfuerzos en esa zona. Igualmente se realizaron tiempo del proyecto, la alternativa de drenajes
ensayos de refracción sísmica y perforaciones fue finalmente implementada.
exploratorias en superficie para establecer el El sistema implementado consistió en
espesor real de material morrenico que se drenajes sub-verticales y sub-horizontales en la
presentaba encima del macizo rocoso y que ladera justo arriba del alineamiento del trazado
eventualmente podía ser afectado por del túnel (véase Figura 9), buscando un
fenómenos de fractura hidráulica, poniendo en espaciamiento reducido de drenajes para lograr
peligro la estabilidad de la ladera. Véase un mayor efecto del control del fenómeno de
Figuras 7 y 8. fractura hidráulica. Los principales objetivos
del sistema de drenajes era reducir el riesgo de
que se produjera la fractura hidráulica cerca de
superficie e interceptar y controlar filtraciones
de agua e incrementar el nivel de seguridad
general de la zona. Adicionalmente se
instalaron piezómetros para realizar un
monitoreo continuo de las presiones de agua.
Igualmente se recomendó realizar un monitoreo
en superficie para identificar posible desarrollos
de nacederos de agua que puedan generase en
la eventualidad que ocurriera fractura
hidráulica.

Figura 7. Sector de baja cobertura

Figura 9. Sistema de drenaje y piezómetros

El sistema de drenaje implementado se


realizó desde la elevación 260 msnm entre las
abscisas K7+450 a K8+400. Detalles del
Figura 8. Factores de seguridad estimados sistema de drenaje se presentan en la Figura 6.
con base en le perfil de esfuerzos mínimos Después de realizados los trabajos en el túnel de
medidos con F.H carga, éste fue llenado en marzo de 2005,
alcanzando a cabo de un mes la elevación
Los resultados de fractura hidráulica 301,75 msnm como máxima de operación.
ilustraron un claro riesgo de fractura hidráulica Diferentes pruebas de estanqueidad de la
en ese sector, lo que conllevó a analizar varias conducción a diferentes niveles de llenado
alternativas para evitar la fractura hidráulica. La fueron ejecutadas, estableciéndose al final
posibles soluciones que fueron analizadas cuando se presurizó completamente el conducto
a presión que el caudal total de pérdidas o estructurales se tienen el sinclinal de Uyuni y
filtraciones eran del orden de 80 l/s, de los las fallas geológicas de Calio y Misicuni.
cuales 6,0 l/s correspondían con el caudal Hacia el sector del portal de salida
registrado en los drenes y 25 l/s en la galería de (K19+200)- Ventana Calio las rocas
acceso. correspondieron con la formación Capinota y
Los sistemas de fracturas sub-horizontales Anzaldo, compuestas por; areniscas cuarcíticas,
registrados con las perforaciones, con algunos niveles limolíticos de
correlacionaron bastante bien con el estratificación media, fracturadas, con RQD
comportamiento del túnel observado durante el variando entre 30% y 60%. Los estratos
llenado, en el sentido de que los huecos buzaban en sentido de la pendiente del túnel
verticales interceptaron los flujos de agua con ángulos entre 55° a 65° al sur.
controlando el fenómeno de hidrogateo o Detalles de la ubicación del proyecto y
fractura que se desarrollaba fluyendo el agua a aspectos geológicos se muestran en las
través de las fracturas o diaclasas sub- Figuras 10 y 11.
horizontales presentes en el macizo rocoso.
Adicionalmente la efectividad de los drenes
fue un factor clave en el comportamiento de la
estabilidad de la ladera y del depósito de
morrena superior ya que evito el ingreso de
grandes cantidades de aguas a la base del
depósito de morrena que hubiera podido causar
un deslizamiento considerable. .
El comportamiento observado del sistema de
drenaje aplicado en este proyecto demuestra
que mediante esas técnicas puede ser controlada
la extensión de la fractura hidráulica o el
hidrogateo de fracturas de la roca. Las
características de resistencia y permeabilidad de Figura 10. Perfil del túnel. Zona de baja
las rocas presentes en el proyecto Referencia 2, cobertura
fueron un factor primordial para el éxito de este
enfoque.

2.3 Proyecto túnel de trasvase Misicuni


El proyecto del túnel de trasvase de Misicuni
está ubicado al oeste de la población de
Cochabamba-Bolivia, en la vertiente oriental de
Los Andes. Consiste en un proyecto
multipropósito con componentes de suministro
de agua, irrigación y electricidad, el cual
aprovecha el caudal del río Misicuni mediante
la construcción de una presa, las desviaciones
de los ríos Viscachas y Putuauni.
El túnel principal inició su construcción en el Figura 11. Factores de seguridad estimados
año 1997 finalizando en el año 2004. Consta de con base en pruebas de F.H
una longitud de 21,20 km, con un diámetro de
3.50 m. Está compuesto además por un pozo de En la zona de salida del túnel de trasvase de
compuertas de 69 m de profundidad, un túnel de Misicuni, se destacaron los siguientes aspectos
19,20 km, una chimenea de equilibrio en pozo que tuvieron una fuerte influencia en los
vertical de 150 m y dos ventanas de acceso de esfuerzos de confinamiento requeridos para
310 m y 1190 m, respectivamente. contener la presión hidráulica de operación del
Las rocas que predominan corresponden a túnel:
rocas sedimentarias del Ordovícico, de las
Formaciones San Benito, Anzaldo y Capinota,  La presencia de una zona de falla amplia y de
compuestas por; limolitas, lutitas, pizarras y diaclasas maestras cerca de la intersección del
areniscas. Como rangos principales geo- túnel con la ventana Calio.
• La presencia de una nariz topográfica, la cual 5,0 m de diámetro de excavación, con una
genera un proceso de relajación de esfuerzos chimenea de equilibrio de 170 m de altura y
en la montaña. 8,0 m de diámetro, un pozo o pique de carga
• Escurrimiento de los estratos de roca con un vertical de 526 m de profundidad, un túnel
ligero movimiento producido por la posición inferior de 60 m de longitud y tres ventanas de
de éstas en relación con la ladera. construcción de 97 m, 505 m y 187 m de
• La presencia en el sector final del túnel de longitud, respectivamente.
sectores altamente fracturados, brechosos, Las rocas predominantes corresponden con
con zonas de esfuerzo y altas filtraciones de rocas ígneas del Terciario - Cenozoico,
agua. constituidas principalmente por granodioritas,
de grano grueso, duras, con algunas
Dadas las condiciones anteriores, fue intercalaciones de diques andesíticos. Desde el
necesario realizar ensayos de fractura hidráulica punto de vista geoestructural en la zona del
a lo largo del túnel en la zona de la ventana pozo de carga, chimenea de equilibrio y central
Calio. . subterránea, se presentaron algunas fallas y
Los análisis de los resultados indicaron que la zonas de fracturas con buzamientos altos.
masa de roca de la formación Anzaldo era Adicionalmente, se presentaron algunos
bastante permeable, dificultando la pliegues, metamorfismo de contacto y
interpretación de los esfuerzos medidos. Sin alteraciones hidrotermales en las zonas de falla.
embargo, con las pruebas se logró establecer El proyecto inicialmente concebido preveía
que a lo largo del túnel en la zona de Calio un túnel de conducción de 13,28 m de longitud
había una fuerte relajación de los esfuerzos y un pozo inclinado (40°), de 832 m de
principales menores in-situ, que obligaba a profundidad y la ubicación de la central
extender la longitud del revestimiento en subterránea un poco más afuera de la montaña.
blindaje, en por lo menos 404 m hacia aguas
arriba de la abscisa que había sido establecida
con métodos empíricos de coberturas en los
diseños iníciales. Detalles de los factores de
seguridad deducidos a partir del perfil de
esfuerzos mínimos medidos con ensayos de
fractura hidráulica y su relación con la presión
hidroestática de operación se muestran en la
Figura 11.
Los resultados de los ensayos demostraron la
fuerte relajación de esfuerzos mínimos que
habían ocurrido desde la abscisa K18+662 hacia
el portal de la ventana Calio, además de
confirmar que la masa de roca en esa zona
presentaba una permeabilidad relativamente VISTA EN PLANTA
alta, ratificando la necesidad de utilizar Figura 12. Vista en planta del Proyecto en la
revestimiento con blindaje metálico para evitar zona de mayor presión hidráulica
filtraciones de agua que pudieran afectar la
estabilidad de la ladera. Este caso muestra una Debido a las características geológicas y
vez más la necesidad de realizar ensayos de topográficas particulares donde se localizan las
fractura hidráulica y no dejar los diseños de los obras de conducción y generación del proyecto,
túneles a presión sólo en manos de reglas se juzgó necesario realizar varias campañas de
empíricas de coberturas de roca. ensayos de fractura hidráulica en los años 2004,
2005 y 2007 con el fin de confirmar el perfil de
2.4 Proyecto hidroeléctrico El Platanal esfuerzos a lo largo del túnel de carga en la
El proyecto hidroeléctrico El Platanal se zona de mayor presión hidroestática. En la
encuentra localizado en la cuenca del campaña de ensayos ejecutados en el año 2004,
río Yauyos-Cañete, a 150 km al sur de Lima- se realizaron desde una perforación sub-
Perú. El proyecto consta de una central horizontal ubicada cerca del portal del túnel de
subterránea con una capacidad instalada de acceso y dirigida hacia la casa de máquinas
220 MW, localizada en San Juanito. El túnel de varios ensayos. En ésta se realizaron ocho
conducción superior con 12,45 km de longitud,
ensayos entre 95 m y 337 m de profundidad.
Posteriormente en el año 2005, se ejecutaron Detalles del perfil de esfuerzos mínimos
once pruebas adicionales en el sector final del medido con las diferentes campañas de
túnel superior de aducción y cerca de la medición de esfuerzos se puede apreciar en la
chimenea de equilibrio, con dos perforaciones; Figura 14.
una vertical y otra sub-horizontal con una
longitud de 262 m y 282 m respectivamente.
Posteriormente en el año 2007 y como parte de
la verificación del nivel de esfuerzos mínimos
medidos en la zona de la central subterránea y
en el túnel superior de aducción, se realizaron
varias pruebas de fractura hidráulica en dos
perforaciones desde el interior del túnel una vez
excavado. Para la ejecución de los ensayos se
siguieron las recomendaciones dadas en la
Norma ASTMD-D4645 y según Amadei et al
(1997). Detalles del procedimiento, equipo y
resultados se presentan en la publicación de
Marulanda (2006). Figura 14. Perfil de esfuerzos mínimos
Los resultados de las pruebas de medido con ensayos de F.H
fracturamiento hidráulico indicaron que había
una fuerte relajación de esfuerzos principales Para contrarrestar el fenómeno de la fractura
menores in-situ. Con los resultados de la hidráulica en el sector de los 320 m del túnel de
campaña del 2004, se replanteó la localización aducción como en la chimenea de equilibrio y
de la central subterránea desplazándola en cerca buscando un ahorro en costos y tiempos para el
de 450 m hacia aguas arriba, más adentro del proyecto, fue necesario diseñar un sistema de
macizo rocoso y modificando la inclinación del revestimiento impermeable aplicando una
pozo de carga a un pozo vertical. membrana impermeable de PVC (2,0 mm)
Con los resultados de pruebas de la campaña embebida entre dos anillos de concreto
ejecutada en el año 2005, hubo necesidad de convencional de 20 cm, y 30 cm de espesor
colocar un blindaje metálico a lo largo de todo respectivamente, tipo emparedado.
el pozo de carga y un tramo del túnel superior En este proyecto fue verificada la reducción
de aducción (45 m). Solo hasta la obtención de del esfuerzo principal menor medido in-situ con
los resultados de ensayos realizados en la ensayos de fractura hidráulica y luego
campaña del año 2007, se verificó que el perfil corroborado con ensayos de overcoring
de esfuerzos principales menores in-situ seguía realizados en cercanías de la central
siendo bajo en el sector final de la conducción, subterránea. Esa reducción de esfuerzos,
poniendo en peligro el conducto ante el obedeció principalmente a la presencia de la
fenómeno de la fractura hidráulica tanto en la protuberancia topográfica en la zona y a la
chimenea de equilibrio como en cerca de unos existencia de fallas subverticales entre la
320 m de longitud del túnel, aguas arriba desde descarga y la chimenea de equilibrio que
donde se había previsto el inicio del produjeron una fuerte relajación de los
revestimiento con blindaje metálico. esfuerzos de confinamiento.
La solución de colocar el revestimiento en
blindaje en el pozo de carga y una porción del
túnel superior, así como la necesidad de
extender el revestimiento impermeable con una
delgada membrana de PVC, no pudo ser
reemplazada desplazando más adentro el pozo y
la chimenea de equilibrio, porque implicaba
atravesar una zona de falla con el túnel inferior
con gran cobertura trayendo consecuencias en
el proceso de excavación y construcción.
Además de todas maneras se requería extender
el blindaje en el túnel inferior para cubrir dicha
Figura 13. Perfil geológico
zona, más la menor eficiencia del sistema anticlinales y sinclinales, así como varias zonas
operativo que se obtenía con el desplazamiento de cizalladura y la falla El Salado.
de la chimenea de equilibrio al quedar ubicada Para evitar la ocurrencia de fractura
más alejada de la caverna de máquinas. hidrauluca se consideró que el conducto a
Por esa razón se abandonó esa solución presión debía quedar ubicado lo más profundo
adoptándola con un revestimiento impermeable posible dentro del macizo rocoso y se debería
con lámina delgada de PVC tipo emparedado. establecer una longitud de revestimiento con
blindaje metálico sólo en el caso del túnel
2.5 Proyecto hidroeléctrico Porce III inferior que garantizar un gradiente hidráulico
El proyecto hidroeléctrico Porce III, se adecuado. La central subterránea se ubicó
encuentra ubicado al noreste de la ciudad de adentro de la montaña para garantizar que la
Medellín-Colombia, consta de una presa de longitud de los blindajes fuera la menor posible
enrocado con cara de concreto (CFRD) de y en un sitio geológica y geotecnicamente
150 m de altura, un túnel de aducción superior adecuado, balanceando la longitud del túnel de
de 12,37 km de longitud, 10,20 m de diámetro, acceso para que esta fuera la menor posible.
un pozo de carga vertical de 149 m de El pozo de la almenara y el pozo de carga,
profundidad que conecta con un túnel inferior como la central subterránea se ubicaron de tal
de 323 m, con un diámetro de 10,20 m. forma que la longitud de blindaje obedeciera
Además el túnel de aducción consta de una más por el criterio de gradiente hidráulico que
chimenea de equilibrio de 206 m de por fractura hidráulica. Según ese criterio se
profundidad, con diámetros de 16,0 m y 8,90 m, estableció una longitud inicial de revestimiento
y tres ventanas de acceso de 520 m, 649 m y con blindaje metálico convencional de 109 m en
705 m de longitud respectivamente. Estas obras el túnel inferior y 77 m en los ramales del
se conectan a una central subterránea que está distribuidor.
ubicada a 270 m de profundidad, con un túnel Con el propósito de verificar los análisis de
de acceso de 493 m de longitud (diámetro coberturas y los esfuerzos mínimos de
7,0 m) y un túnel de descarga y restitución de confinamiento del conducto a presión, se
827 m de longitud (10 m de diámetro). Véase previeron ensayos de fractura hidráulica y
detalles de las obras y sitios de ensayos cerca de overcoring desde una galería exploratoria que
la central subterránea. pasó por la clave de la casa de máquinas. En
esa galería se ejecutaron 22 ensayos de fractura
hidráulica, en 75 m de perforación distribuidos
en dos nichos; uno ubicado en un ramal aguas
arriba de la casa de máquinas y el otro unos
15 m abajo de ese sitio.
Los resultados de los ensayos ejecutados en
esta zona indicaron que en el sitio donde
iniciaba el revestimiento con blindaje metálico
había esfuerzos principales menores más bajos
de los que los que se podían deducir con
criterios empíricos de coberturas. Como
consecuencia se tenía un factor de seguridad
contra la fractura hidráulica cerca de 1,04, lo
Figura 15. Vista isométrica del proyecto cual era inaceptable. Para contrarrestar el
fenómeno y obtener un factor de seguridad
El túnel está siendo excavado en rocas igual o superior a 1,30, se requirió extender el
metamórficas del Paleozoico, compuestos por: revestimiento con blindaje metálico en 135 m
esquistos cuarzo-sericíticos, cuarzo-micáceos y más hacia aguas arriba.
cuarcíticos en un gran porcentaje de su longitud Posteriormente en el año 2007 y una vez
y en neises cuarzo-feldespáticos y alumínicos avanzada la construcción del túnel inferior de
en la parte final y la zona de la central carga, se realizó una campaña de ensayos de
subterránea. factura hidráulica con el fin de verificar el nivel
Desde el punto de vista de geología de esfuerzos en dos sitios; uno cerca del codo
estructural se presentaron varios pliegues inferior y otro en un punto intermedio entre el
pozo de carga y el sitio de inicio del
revestimiento con blindaje metálico. Con esta
nueva serie de ensayos se obtuvieron resultados hidroestática de operación, con un factor de
de esfuerzos mínimos in-situ que demostraban seguridad igual o superior a 1,30. Detalles de
una vez más que entre el pozo de carga y el sitio los resultados se muestran en la Figura 11.
de las cavernas había una fuerte relajación de También los resultados de estos ensayos
esfuerzos en cerca del 30% al 50% del esfuerzo constatan que habiendo esfuerzos de
del que podía ser deducido teóricamente según confinamiento adecuados, el nivel freático
la cobertura y el peso unitario de la roca. Esa igualmente se levanta tal como fue registrado
reducción del esfuerzo menor que tiene la para esta zona en las perforaciones
montaña in-situ obedecía principalmente al exploratorias cerca de los pozos de carga y la
efecto topográfico en la zona. almenara.
El perfil de esfuerzos asumido con los
resultados de ensayos coincidía con las
mediciones de esfuerzos ejecutados con la
primera campaña de pruebas de fractura
hidráulica desde la galería exploratoria y con
los resultados de ensayos de overcoring
igualmente ejecutados en esa misma galería
durante el desarrollo de los estudios.
También los resultados obtenidos de
esfuerzos mínimos explicaban el
comportamiento del nivel freático registrado
desde la época de estudio en varias
perforaciones verticales dispuestas a lo largo
del túnel de carga. El nivel freático fue
relativamente alto hacia la zona de los pozos de
la almenara y carga, y bajo o decrecía en la
medida que se acercaba hacia la zona de casa de Figura 16. Perfil de esfuerzos mínimos
máquinas. Cuando se excavó la galería superior estimado con F.H y nivel freático.
de acceso de la almenara y el túnel inferior, el
nivel freático se deprimió completamente, lo Adicionalmente, durante diseño el
cual demostraba que había esfuerzos mínimos alineamiento del túnel de aducción superior
in-situ para poder contener el agua freática. había sido revisado, siguiendo los criterios
Detalles de los resultados de los esfuerzos tradicionales de coberturas del grupo Noruego,
mínimos medidos con la técnica de la fractura Dan et al (1964). No obstante, debido a que el
hidráulica y overcoring, traducidos a un perfil túnel cruzó una zona con una depresión
de esfuerzos mínimo equivalente, así como la topográfica relacionada con la quebrada
posición del nivel freático se muestra en la El Guayabo, se consideró prudente realizar
Figura 16. ensayos de fractura hidráulica, en una
De acuerdo con los resultados de estas perforación vertical para verificar el
mediciones de esfuerzos mínimos in-situ se cumplimiento del estado de esfuerzos mínimos
estableció que la abscisa de inicio del de confinamiento in-situ. Como consecuencia
revestimiento con blindaje metálico era correcta de los resultados de estas pruebas, se encontró
con un factor de seguridad de 1,30, contra la que en esa zona había una reducción importante
fractura hidráulica. de los esfuerzos mínimos en cerca de un 40%
Sin embargo, se consideró conveniente con respecto a los que pueden ser deducidos a
desplazar el pozo de carga hacía aguas arriba en partir de reglas empíricas de coberturas, véase
unos 50 m, hasta un sitio donde se podía Figura 17. Estos resultados obligaron a
asegurar que en el codo superior se obtenía un desplazar el túnel de aducción horizontalmente
factor de seguridad de 1,30 contra la fractura más adentro del macizo para ganar cobertura de
hidráulica. roca y obtener factores de seguridad contra la
Ensayos recientes ejecutados en la campaña fractura hidráulica iguales o superiores a 1,30.
del año 2008, en la zona del túnel superior de
aducción y muy cerca del codo superior del
pozo de carga, demostraron que en ese sitio se
disponía de esfuerzos principales menores in-
situ suficientes para contrarrestar la presión
tempranas de los proyectos, bajo la premisa de
que se requieren ejecutar ensayos de medición
de esfuerzos in-situ en etapas posteriores.
En algunos casos presentados en este artículo,
se demuestra que es posible convivir con el
fenómeno de la fractura hidráulica, aplicando
sistemas elaborados de drenaje para controlar
presiones de agua y filtraciones, cuando en los
proyectos en construcción u operación, se
dificulta por aspectos operativos o por costos la
consecución de revestimientos en blindaje
metálico.
También es importante resaltar que cuando se
detectan niveles freáticos altos en las
perforaciones exploratorias de superficie, son
Figura 17. Perfil de esfuerzos mínimos indicios de que existen esfuerzos de
estimado con F.H y nivel freático. confinamiento dentro del macizo que son
capaces de contener las presiones de agua,
De acuerdo con los resultados obtenidos con aspecto que debe ser analizado y verificado en
esas pruebas hubo necesidad de desplazar el detalle para establecer el perfil de esfuerzos
túnel en cerca de 240 m más adentro de la mínimos dentro de la montaña y su relación con
montaña, trayendo como consecuencia un la presión hidroestática dentro de los conductos.
incremento de la longitud del túnel de aducción
en 88 m y en una longitud adicional de la 4 REFERENCIAS
ventana 3 de construcción en 239 m.
Con las experiencias de este proyecto se Amadei, B. y Stephansson, O. (1997). “Rock Stresses and its
establece que mediante pruebas o ensayos de Measurement”. Champan 2 Hall. London.
Broch, E. (1985). “Unlined High Pressure Tunnels in Areas
fractura hidráulica es posible ajustar y mejorar of Complex Topography”. Norweriang Hydropower
las condiciones de seguridad de los conductos a Tunnelling.
presión. Dann, H. E. et al (1964). “Unlined Tunnels of the Snowy
Mountains Hydro-Electric Authority”. Australia. ASCE
3 CONCLUSIONES Power Journal. Paper No 4071; pp.47-79.
Haimson, B.C. (1990). “Stress Measurements in Sioux Falls
Quartzite and the State of Stress in Kid Continent”.
En este artículo se demuestra a través de Proc. 3/st US Symposium Rock Mechanics. Balkema.
varios casos históricos que mediante ensayos de Rotterdam.
fractura hidráulica ejecutados desde Marulanda, A. et al (1987). “Design of Unlined High
perforaciones desde superficie o desde galerías Pressure Tunnels for Guavio Hydropower Plant in
exploratorias o en construcción, se puede Colombia”. Underground Power Plant: 101-110.
Marulanda, A. et al (1990). “Selection of Equipments for
realizar una adecuada planeación de los Hydro Fracturing Test in Permeable Rocks”. Mech. of
proyectos hidroeléctricos optimizando la Jointed and Faulted Rock. Balkema. Rotterdam.
longitud de los revestimientos en blindaje ISBN 9061911559.
metálico y/o ubicando los conductos a presión, Marulanda A. y Gutiérrez R. (1999). “Experience With Steel
lo más profundo dentro del macizo rocoso para Seal Membranes for Liners in Pressure Shafts and
Tunnels”. Geo Engineering for Underground Facilities.
evitar el fenómeno de la fractura hidráulica. Geotechnical Special Publication No. 90. Asce-
Igualmente a través de los casos presentados Geoinstitute: 634-646.
en este artículo se demuestra una vez más que Marulanda A. y Gutiérrez R. (2003). “Desarrollo
no se puede confiar en las reglas empíricas de Interpretación y Análisis de Resultados de Ensayos de
coberturas, debido a que generalmente existe un Apertura Hidráulica para Diseño de Túneles y Pozos a
efecto de relajación de esfuerzos principales Presión”. XII Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería
Colombia. V Foro sobre Geotecnia de la Sabana de
menores in-situ causado por efectos Bogotá. Bogotá.
topográficos (narices) y/o la presencia de zonas Marulanda A. et al (2006). “Modificación del esquema de un
de falla u otros defectos en el macizo rocoso proyecto hidroeléctrico a partir de los resultados de
que puede poner inseguras las obras. Las reglas ensayos de fracturamiento hidráulico”. VI Congreso
empíricas de coberturas sólo pueden ser Suramericano de Mecánica de Rocas. XI Congreso
Colombiano de Geotecnia. SGC-ISRM.
utilizadas con mucho criterio en etapas muy
Seeberyg (1979). “Die Schäden im Hattelberg –
Druckstallen als Folge Eines Ausserge Wöhnliehen
Primmärsustandes”. Int. Congress on Rock Mechanics.
Montreus. Switserland.

También podría gustarte