MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Presentado por:
Hortua Garzón Karen Gisell Cód. 1007184322
Código:
551072
Grupo:
1
Director de curso
PAULO EMILIO ORTEGA LANDAZURI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI
Escuela de Educación – ECEDU
2021
1
Reseña Critica
Colombia como nación empieza a reconocer y observar la diversidad cultural, partiendo de la
constitución de 1991, en este año se aprobó la pluriculturalidad de la nación, donde se ha
observado que Colombia a ganado espacios en condición de la multiculturalidad, gracias al
manato que se presentó en la fecha de 1991, se crea el Ministerio de Cultura, la cual su objetivo
es formular y coordinar la política de estado sobre la cultura, valorando así el patrimonio cultural
de cada identidad, como lo establece el artículo 7:” el estado reconoce y protege la diversidad
étnica y cultural de la nación colombiana ”, así que esto ha sido un proceso de derechos legales
basándose de la distinción cultural, pese a esto se ha remitido a grupos étnicos con derechos
esenciales partiendo de la constitución política
Es así que en la actualidad Colombia es uno de los países con fuertes contrastes en cada
cultura regional, donde en estas culturas es fundamental cuidarlas y protegerlas ya que cada una
conserva su lengua materna, sus propios idiomas, lo cual es claro observar que ninguna cultura
demuestra ser más verdadera que otra, donde pese a esto cada cultura es multicultural que
identifica cada elemento común que representa cada una, tanto así que por medio de
investigaciones se ha observado que en los pueblos indígenas han sido exitosos con las
reclamaciones como grupo étnico bajo la multicultural, donde un 3% constituye la población
indígena, esta cultura ha obtenido títulos sobre el territorio nacional por la constitución
multicultural 1991.
Colombia en la degeneración de la raza se evidencia del cómo cada apropiación que hicieron
de ideas evolucionistas surgidas de la socio-biología en la mitad del siglo XX, se resaltó un
carácter eugenésico en su versión como en cada mejoramiento de la raza por fenotipos que se
presentaron, dando así una mejoría a las condiciones culturales de cada población vinculado y
teniendo como principal la educación, además para el caso colombiano ,el cuerpo resulta ser una
identidad simbólica y cultural, es así que este pacto fue ratificado por Colombia mediante Ley 74
de 1968 y el mismo enfatiza en “el derecho que asiste a toda persona a un nivel de vida adecuado
2
para sí y para su familia... y a una mejora continua de sus condiciones de existencia”
Se logró la conservación de recursos naturales, puesto que en la mayoría de estos territorios
son habitados por los grupos indígenas, por lo tanto, el estado debe solicitar una autorización
para ingresar o intervenir en cada territorio es así que en el Art. 330, hace referencia a “La
explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la
integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas”, depende de la decisión
que se requiera respecto de dicha explotación, el gobierno propiciara cada participación de los
representantes de cada comunidad
Es evidente que la ciencia tuvo un rol fundamental en cimentar el concepto de raza y las
diferencias que esta posee, donde hoy en día se sigue combatiendo los efectos que presenta en el
racismo, la cual es importante analizar la historia que posee cada cultura para así observar los
problemas que se genera con la injusticia social con base a cada raza, es así que estuvo ligado el
debate en entorno a la degeneración de la raza y la politización que se suscitó a la educación
pública, incluyendo incidir sobre la educación de aquella época los cuales se estableció cuatro
tipos de escuelas las cuales son: la escuela examinadora, la escuela para la defensa de la raza, la
escuela pedagogizadora y la escuela para la democratización de cada cultura, lo cual (Jiménez
López, 1920, pp. 4-9). Afirma que “Nuestro país presenta signos indudables de una
degeneración colectiva; degeneración física, intelectual y moral”
Para la educación se debe obtener mayores elementos que brinden resistencia y seguridad a
todo aquel individuo a base de su cultura y raza puesto que es fundamental el cuidado de niños y
jóvenes ya que se evidencia que para ser maestro es preciso preocuparse por construir, educar,
formar a cada uno en forma de cuerpo, alma, corazón y sus sentimientos ya que se observa una
gran participación, investigación y cooperación al uso de las lenguas nativas que posee cada uno,
recordando que para la población afrocolombiana a partir de los años 90 re reconoció el derecho
de estas comunidades a tener una educación esencial y propia, participando así en la
construcción curricular como lo afirma la (Ley 115 de 1994, Art. 55) en el ministerio de
educación:” Como derecho y servicio público, la etnoeducación debe garantizar procesos de
enseñanza -aprendizaje y construcción de conocimientos en los que, a través de pedagogías
3
participativas desarrolladas en un marco intercultural, los grupos étnicos que "poseen una
cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos"
Para (Jiménez López, 1920, pp. 127-168) “la inmigración de razas, sobre todo de las blancas,
y la promoción de una cultura y de una educación del cuerpo, se constituyeron como dos de los
pilares fundamentales para la posible implementación de estrategias eugenésicas que se pudieran
aplicar al pueblo colombiano” es importante tener en cuenta que es muy necesario tomar
conciencia que todo ser humano, tienes sus derechos entre ellos que van enlazados a estos temas
son el derecho a la igualdad es un derecho muy fundamental que no se puede dejar a un lado en
ningún momento, ni si quiera en épocas de crisis, ya que evidenciamos la evolución, las distintas
razas, y lenguas que obtiene cada una, donde principalmente en Colombia es uno de los países
con fuertes contrastes en cada cultura regional, donde en estas culturas es fundamental cuidarlas
y protegerlas ya que cada una conserva su lengua materna
4
Referencias Bibliográficas
Pineda, R. (1997). La constitución de 1991 y la perspectiva de multiculturalismo en Colombia.
Revista Alteridades. Universidad Autónoma y Metropolitana. Departamento
de Antropología. 7 (14): Págs. 107-129. México.
Recuperado de http://www.robertopinedacamacho.com/wp-content/uploads/2013/06/Pineda-
1997-La-Constituci%C3%B3n-de-1991-y-la-perspectiva-del-mul.pdf
Runge, A., y Muñoz, D. (2005). El evolucionismo social, los problemas de la raza y la
educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las
estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda. Revista
Iberoamericana de Educación No.39 (2005).
Recuperado de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3593/1/RungeAn
dre_2005_EvolucionismoSocialEducacion.pdf