Actividad 6 - Políticas Económicas
Presentado Por:
Miguel Eduardo Lara
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE INGENIERIA
BOGOTA, 2020
RELATORIA
A continuación, veremos las tres políticas económicas las cueles son el eje
fundamental de nuestra economía y por la cual se engranan los diferentes sectores
económicos que junto con el gobierno Nacional establecen las leyes que de una u
otra manera le dan a nuestra nación el suministro para ejercer las diferentes
políticas y programas que se implementan de acorde a las circunstancias de cada
población.
POLITICA FISCAL
La política fiscal en nuestro país hace referencia a los gastos, los ingresos y el
sistema de financiamiento del sector público, basándose en diferentes estrategias
para generar ingresos a la nación y se puedan suplir los diferentes gastos que una
nación genera, estos ingresos la mayor parte provienen de los impuestos de los
contribuyentes, dado que el gobierno nacional por si solo no es generador de
riqueza, el aporte que hacemos todos los colombianos con nuestros impuestos es
lo que el gobierno administra y que lastimosamente en la mayoría de los casos no
de la mejor manera.
El Objetivo principal de la política fiscal es generar estabilidad económica en la
nación a través de las diferentes herramientas que influyen directamente en esta
política como lo es la inflación y el desempleo, el Estado tiene la facultad de controlar
a quienes, y en qué cantidad se cobran de impuestos, desarrollando diferentes
mecanismos para promover el pago de estos, como descuentos por pago
anticipado, asistiendo a diferentes cursos para lograr reducción en los mismos.
Con todas las facultades que tiene el Estado para controlar la economía Nacional,
es indispensable que se guarden ciertos cuidados para no afectar las finanzas
públicas.
POLÍTICA MONETARIA
La política monetaria en nuestra Nación tiene por objetivo velar por mantener una
tasa de inflación baja y estable, alcanzando niveles óptimos de sostenibilidad del
producto y del empleo, de esta forma la política monetaria cumple su misión de
mantener la valencia de nuestra moneda y contribuir con el mejoramiento del
bienestar de los diferentes sectores poblacionales.
A través del Banco de la Republica el Gobierno Nacional fija unas metas para llevar
a la inflación a un objetivo establecido, consiguiéndola por medio de la variación
anual de índice de precios al consumidor (IPC), por otra parte, los intereses también
desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos propuestos.
La tasa de interés que maneja el banco de la Republica es la principal herramienta
con la que cuenta este ente para conducir los hilos de la economía Nacional por el
mejor camino, con este cobro que corresponde a un % sobre el valor de los
prestamos que se les da a las entidades financieras y que generalmente sirve como
referencia para establecer la tasa de interés máxima que se les paga por recibirles
dinero que tengan de excedente. La tasa de interés es el principal mecanismo con
que cuenta en Banco de la Republica para afectar la cantidad de dinero que circula
en el país y consiste en modificar la tasa de interés mínima que se les cobra a las
entidades financiera por los prestamos que se les concede.
El banco de la Republica usa también una seria de herramientas para para afectar
la oferta monetaria y repercutir en las tasas de interés del mercado, una de ellas
son las Operaciones de Mercado Abierto (OMA), estas consisten en la compra y
venta de títulos de valores, tasas de redescuento, control sobre las tasas de interés
y movimientos internacionales de capital, y por otra parte están las operaciones
REPO, las cuales consisten en la recompra que una entidad financiera le da a un
inversor un activo con el compromiso de comprarlo en un plazo determinado.
POLITICA EXTERIOR
La política exterior de un país se conforma por un conjunto de objetivos que
establecen como un estado interactúa con otros países en los diferentes sectores,
como lo son en la economía, en la política, en lo social y en lo militar, esta política
está diseñada para ayudar a proteger los intereses de una nación, los intereses
ideológicos y la prosperidad económica de un país.
La política exterior en Colombia se enfoca en la consolidación y el fortalecimiento
de instituciones que vallan de la mano con los diferentes cambios que se dan en las
layes de otros países del sistema internacional, también se busca destacar a
Colombia en temas en los que nuestro país ha sobresalido y que sea un referente
mundial, con relación a esto, Colombia a trabajado con otros países como por
ejemplo Estados Unidos de Norteamérica en la lucha de la drogas, en este sentido
somo uno de los referentes mundiales más conocidos hasta tal punto de darnos un
trato diferente en los distintos aeropuertos del mundo, solo por ser portadores del
pasaporte colombiano. El tema del narcotráfico es el principal dominante en la
agenda de las relaciones internaciones con Estados Unidos ya que ese país lucha
por frenar esta industria y de la cual ellos son los mayores compradores y
consumidores, este tema hace que se deje de lado otros temas en los que Colombia
podría tener relación con otros países y expandir sus relaciones globales, ya que
nuestro país es tan rico en diferentes sectores de la industria y es muy atractivo
para los diferentes países que carecen de ellas.
A pesar de estas referencias que enmarcan nuestro país y en las cuales se
encuentran muchas poblaciones luchando por sobresalir y aumentar sus
economías, luchando diariamente por el centralismo que vive nuestro país, donde
las zonas como la costa Atlántica que intenta unirse a la economía del centro del
país y el caso de la costa Pacífica no se le da la importancia que tiene en sentido
de impulsador económico y puente de relaciones exteriores con mercados
internacionales, como es el Asiático, durante mucho tiempo Colombia se ha
mantenido alejado de este mercado, aunque en los últimos 10 años ha venido
haciendo tímidos acercamientos en ámbitos políticos y comerciales.
Es responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, generar lazos
comerciales, diplomáticos con los demás países para generar una mayor proyección
global con los demás mercados, esto con el fin de que nuestros productos tengan
mayor demanda a nivel mundial y no solo nos caractericemos por la parte negativa
con la que actualmente nos identificamos, como lo es el narcotráfico, el terrorismo,
las guerrillas, los secuestros, las tomas a pueblos, las autodefensas, la corrupción,
sino por identificarnos por nuestras fortalezas como nuestra fauna, flora, minería,
ríos y gente.
En este momento los países aliados de Colombia son Estados Unidos China y la
Unión Europea, estos países son con los que más tiene uniones comerciales, tanto
de importación como exportación de productos agroindustriales, industriales,
agropecuarios, textiles y mineros, con la entrada del TLC (Tratado de Libre
Comercio) se dieron estas clases de interacciones de mercados en los que
desafortunadamente algunos de nuestros productores no salieron tan favorecidos.
CONCLUSIONES
Para toda nación es fundamental tener bien definidas sus tres políticas económicas,
ya que de estas dependerá el futuro económico del país, el tener un excelente
manejo de los recursos que se recogen de la sociedad, en nuestro caso el buen
manejo de los impuestos debería ser un incentivo para que las personas se animen
y sigan contribuyendo, después de todo lo que queremos es un país más próspero,
que lastimosamente por causa de la corrupción en la que estamos sumergidos no
avanzamos como sociedad.
Con relación a la inflación y los precios de los productos de la canasta familiar, se
esperaría que el gobierno fuera más consciente de los ingresos que devenga una
familia promedio colombiana, esto es una hazaña que hacen las familias al
sobrevivir con este salario, por lo cual sería muy conveniente establecer un salario
mínimo legal mucho más competitivo con relación a otros países, que si vemos a
fondo no son tan ricos en distintos sectores como lo somos nosotros los colombinos
pero que desafortunadamente aún no hemos caído en cuenta, nuestro país con
todas las riquezas que tiene y sin el nivel de corrupción que maneja seria
perfectamente una potencia mundial.
REFERENCIAS
✓ Garzón R, Julio. (2017). Política Fiscal. Recuperado de:
https://www.gerencie.com/politica-
fiscal.html#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20fiscal%20hace%20referenci
a,y%20financiamiento%20del%20sector%20p%C3%BAblico.&text=La%20
pol%C3%ADtica%20fiscal%20es%20la,impuestos%20y%20sobre%20el%2
0endeudamiento.
✓ Banco de la Republica. (2020). Política Monetaria: La estrategia de
inflación objetivo en Colombia. Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
✓ Cancillería de Colombia. (2020). Política Exterior. Recuperado de:
https://www.cancilleria.gov.co/international