0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas10 páginas

Organización Del Taller y Listado de Materiales

Este documento proporciona orientación sobre cómo organizar un taller de costura en casa, incluyendo elegir un espacio amplio y bien iluminado, delimitar áreas de trabajo específicas, distribuir herramientas de manera ordenada y contar con máquinas de coser adecuadas como máquinas clásicas o especializadas. También incluye una lista de materiales básicos como alfileres, cinta métrica, greda para marcar, jaboncillos, reglas, escuadras, papel, taladro, punzón, tij

Cargado por

Danylo Ishutin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas10 páginas

Organización Del Taller y Listado de Materiales

Este documento proporciona orientación sobre cómo organizar un taller de costura en casa, incluyendo elegir un espacio amplio y bien iluminado, delimitar áreas de trabajo específicas, distribuir herramientas de manera ordenada y contar con máquinas de coser adecuadas como máquinas clásicas o especializadas. También incluye una lista de materiales básicos como alfileres, cinta métrica, greda para marcar, jaboncillos, reglas, escuadras, papel, taladro, punzón, tij

Cargado por

Danylo Ishutin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Organización del Taller y Listado de

Materiales:
Abrir un taller de costura en casa puede ser una excelente idea para
ganar dinero, sin embargo, son varios aspectos que se deben
considerar para que este espacio funcione de forma óptima.

A continuación, diremos los puntos que se deben tener en cuenta


para que el taller se convierta en un espacio agradable y sobre todo
funcional para llevar a cabo esta actividad correctamente.

Cómo organizar un taller de costura:

Lo importante es dar el primer paso y conforme se vayan agregando


elementos el taller irá teniendo más forma, ir organizando tomará
tiempo, pero de verdad valdrá la pena.

Elegir el espacio para el taller:


Situar el taller de costura es una de las decisiones más importantes,
lo aconsejable es que elija una habitación de ser posible amplia, un
salón u otro sitio podría ser el garaje.
Buena iluminación:
En un taller de costura un factor clave es la iluminación y es que para
poder trabajar cómodamente, la luz es fundamental, lo ideal sería
poder disponer de luz natural, de no ser esto posible lo mejor es
colocar una buena iluminación Led.

Delimitación de los espacios de trabajo:


Es importante delimitar los espacios de trabajo dentro del taller,
asignar un lugar para cada actividad es lo ideal.

Por ejemplo, debes tener un espacio para coser, si tu mesa es muy


grande instalar mesa plegable sería una gran opción si dispones de
poco espacio.

Contar con un lugar para planchar las prendas es realmente


necesario colocarla la mesa de planchar anclada a la pared, estaría
genial.

Distribución de las herramientas:


Otro aspecto importante a considerar en el taller de costura casero,
es la distribución de las herramientas de trabajo para que luzca lo
más organizado posible.

Para ello, es necesario utilizar estantes, repisas y cajones para


ordenar los materiales y otros elementos que se utilizan en el
proceso de confección de prendas.
Máquinas para un taller de costura:

Otro de los aspectos de gran importancia es la elección de la


máquina de coser, dos de las más recomendadas para un taller de
costura en casa son las clásicas y las especializadas.

Los precios pueden variar dependiendo de la cantidad de funciones


que tenga la máquina, la calidad del material con que están hechas
y, muchas veces, también depende de la marca.

Dentro de las marcas más conocidas están la Singer, Brother y Alfa,


(generalmente consideradas para el uso doméstico).

Máquinas de Coser Clásicas


Las máquinas de coser domésticas son para hacer costuras de baja
intensidad de trabajo o trabajos artesanales, donde los ritmos de
costura son variables, que no ejercen fuerte presión sobre las
piezas de la máquina o el motor.

La potencia y velocidad de este tipo de máquinas de coser no es alta.


Normalmente traen motores que permiten una velocidad de 300 a
400 puntadas por minuto – PPM que es bastante lenta si se compara
con las otras máquinas de coser industriales.
Algunos modelos incorporan un motor de la doble velocidad – 800
PPM o el triple de velocidad – 1200 PPM, lo cual sería ideal que
inviertan en una máquina de esas ya que, por solo duplicar la
velocidad y potencia, están incrementando su productividad al
menos en un 50%.

Maquinas Especializadas
Algunas marcas de máquinas de coser de prestigio tienen muy
buenas ofertas de máquinas de funciones especializadas como son
la Overlock o remalladora (fileteadora) y la Coverstitch o
recubridora (collaretera).

La máquina de coser Overlock Doméstica tiene por función


especializada la de recubrir los bordes de las costuras de la prenda
dándoles una fina apariencia y evitando que se deshilen los bordes.

Estas máquinas incluyen, a elección de quien cose, una puntada


extra de soporte llamada puntada de seguridad, que sirve para darle
un refuerzo a la costura evitando que se descosa fácilmente el
sobrehilado.

Por lo general, trabajan con dos, tres o cuatro hilos y traen algunas
puntadas adicionales que ayudan a embellecer el acabado de las
prendas.

Listado de Materiales:
ALFILERES

Este accesorio también es muy útil y lo encontramos


en el departamento de diseño para fijar los moldes a
la tela cuando se va a cortar para hacer las muestras.
En el departamento de corte, en caso de no contar
con engrapadora para fijar el marcador a la tela, se
usan alfileres y dentro del departamento de
confección durante el proceso, en ocasiones las
costureras tienen que recurrir a ellos para lograr un
mejor trabajo.
12ALFILERES
CINTA METRICA:
Dentro del departamento de diseño, trazo y
elaboración de patrones no puede faltar la cinta
métrica. Su uso es en la toma de medidas, aunque se
tengan tablas de tallas donde se encuentran medidas
correctas, el diseñador en este caso al lanzar a vuelo
la imaginación para su nueva creación, con
frecuencia considera diferentes medidas que
practica en un maniquí o en un cuerpo tipo, para
consolidar su idea. Pero la cinta métrica no sólo es
necesaria en este departamento, sino en todas las
áreas de trabajo. Dentro del departamento de
confección se puede utilizar en cualquier momento.

13CINTA METRICA

GREDAS PARA MARCAR

La greda es un tipo de marcador que se utiliza para


delinear los contornos de los patrones sobre la tela,
cuando se van a elaborar las muestras; también
durante el proceso de confección las costureras en
ocasiones tienen la necesidad de usarla para centrar
piezas cuando no se pueden hacer piquetes con la
cortadora.
14GREDAS PARA MARCAR


 JABONCILLOS DE ARCILLA
Tiza de materias primas naturales, para el marcado de
todos
los tejidos. Las marcas se pueden quitar
fácilmente con el cepillo. Caja de 100 un. en
color blanco, azul, rojo, amarillo y variado.
15JABON ARCILLA

 JABONCILLOS DE CERA
Tiza de cera con capacidad de resistencia,
especial para telas ásperas y de lana. Caja de 48
un. en color blanco, azul, rojo, amarillo, verde y
negro.

16JABON DE CERA

 REGLA METÀLICA

Una regla metálica es básicamente una versión


industrial de las reglas de dibujo, ya que ambas se
utilizan muy similarmente, la diferencia, y el hecho de
que sean de acero obedece a que también son útiles
de trazo, es decir el dibujo que se va a realizar se hará
sobre una superficie de un material más duro que el
papel
ESCUADRA GRANDE DE CONFECCION

Escuadra grande de confección para facilitar el trazo

PAPEL

El papel es igualmente de importante que las reglas,


tijeras y alfileres. Es donde se plasman los trazos y los
patrones. Para poder desarrollar las plantillas base,
las transformaciones y los patrones se requiere de
diferentes tipos de papel.
TALADRO

Máquina para marcar telas en el proceso de corte de las


mismas.
Con este taladro podemos señalar bolsillos, pinza y
otras referencias que nos ayudaran en la confección
de la prenda.
Este taladro viene equipado con regulador de temperatura

IMAGEN 17TALADRO

PUNZON

Herramienta puntiaguda que tiene como principal


finalidad hacer agujeros tanto en el cartón como en
bloques de hojas. También se utiliza como marcador.
Mango en forma clásica redondeada.
AGEN 18PUNZON

TIJERAS

Dentro del departamento de diseño se requieren


diferentes tipos de tijeras y en sí, durante todo el
proceso, se deben tener tijeras especiales para cada
actividad.
Dentro de estos tipos de tijeras tenemos:

Tijeras para cortar tela en recto.

19TIJERAS CORTA TELA RECTA

AGUJAS PARA SUJECCIÓN DE TEJIDOS

Estas agujas están indicadas sobre todo para casar


cuadros cuando se cortan telas. Normalmente van
sueltos sobre la mesa, para lo único que sirve es para
en las distintas camas de tejidos, casar bien los
cuadros o los estampados. Sin embargo, hay gente
que los pega con pegamento a la mesa, en un extremo
y les sirve para sujetar las capas de tejido (siempre y
cuando sean dos capas o tres como mucho porque
estas agujas en concreto son bastante ligeras).
También se usan para casar el patrón con la tela. Si
no usas grapas
20AGUJAS PARA SUJECCION DE TEJIDOS

También podría gustarte