UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“VICENTE ROCAFUERTE”
ESTUDIO DE CASO
TEMA:
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y SU INCIDENCIA EN EL
PROCESO EDUCATIVO EN NIÑOS DEL BARRIO GARAY DEL
CANTON GUYAQUIL EN EL 2020
Trabajo de investigación previo a la obtención del título Bachiller en Ciencias
Autor/a:
AURIA ALVARADO MOISES
Tutor/a:
EFREN SALTOS MALAVE
Ciudad - Ecuador
2021
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Ante la emergencia sanitaria y las necesidad que el mundo está pasando por esta
pandemia se ha cambiado el rumbo y el sistema de las cosas en especial la
educación, economía y la forma de vivir en general, en donde se ha generado otras
formas de aprendizajes pero trae consigo de estas herramientas digital no todos
podemos tener este recurso y menos como lo están pasando algunos países de
América y em especial nuestro país por esto esta investigación de herramientas
tecnológicas y su incidencia en el proceso educativo en niños del barrio garay nos
ayudara a ver la importancia cuando nos referimos a los recursos en el contexto
informático y tecnológico pero hay que ver la realidad de que es un tiempo en donde
los padres, profesores y estudiantes no estábamos prevenidos y peor aún tener un
conocimiento de este tipo de educación en línea pero cave recalcar que es un
proceso de auto educarse y que a su vez nos permitirán mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje, que tiene como finalidad capacitar a los docentes de
Instituciones educativas fiscales en nuestro país, en la aplicación de herramientas
tecnológicas educativas para desarrollar cada clase, debido a que las mismas
requieren actualizar la forma de enseñar en esta época de epidemia a los
estudiantes de manera constructivista, en la que el educando cimenta su propio
pensamiento, ligado con las habilidades y destrezas.
Nuestra propuesta reconoce a la tecnología como el medio más eficaz para obtener
un verdadero aprendizaje significativo recibiendo una educación de calidad.
Antecedentes
La educación, bajo las actuales condiciones que la determinan, es un campo emergente en constante
evolución y transformación que dificulta un poco el proceso. Aun así, muchos concordamos en este sentido
todo esto nos lleva a otra forma de educacion, en decir que: “La enseñanza en linea es un sistema
tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción
sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una dirección o tutoría, que, separados
físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (cooperativo)”.
Correspondería esta modalidad de educación a aquella en la cual la interacción y el diálogo comunicativo
de los usuarios con el docente y entre sí se hace a través de plataformas virtuales utilizando medios
tecnológicos, siendo el contacto real (físico) entre estos agentes.
La educación es definida de este modo enfatiza el contacto virtual entre usuarios que se hace a través de
una plataforma electrónica. Por su parte implica la separación física, el no coincidir necesariamente en
tiempo y espacio, entre los estudiantes, profesores y tutores. A su vez, los participantes del proceso
educativo pueden interaccionar y aprender autónomamente los contenidos, para cuyos efectos los
materiales, recursos y plan de trabajo presentados adecuadamente actúan como medios para que éste avance
y desarrolle las actividades, las evaluaciones y consolide aprendizajes significativos.
La No Distancia, implica esa connotación de acercamiento que permite acceder desde cualquier lugar a la
información, posibilitando una mayor equidad e igualdad en este sentido. Por tanto, consideramos que
hablar de sin o a distancia son conceptos complementarios para una misma visión de esta modalidad.
Consideradas de este modo, las TIC no sólo surgen como una nueva forma de ofrecer cursos o programas
educativos, sino que también como oportunidad que debe conducirnos a cuestionar el actual modelo
pedagógico tradicional de la enseñanza presencial, ello en razón de tres motivos principales: Presencia de
herramientas informáticas, Modalidades de enseñanza, Procesos de aprendizaje.
Definición del Problema
La necesidad de renovar la pedagogía conlleva a implicar el uso de las TIC´S en el
proceso educativo, en las actividades diarias del docente. Hecho que cada vez tiene
mayor relevancia, sin embargo, se encuentran docentes que por estar alejados de
los avances tecnológicos establecen una brecha digital para evidenciar la resistencia
a aprender lo básico al de este recurso evidente en los estudiantes que comprenden
los beneficios del uso de las herramientas tecnológicas.
Existe ansiedad por inmiscuir en el sector educativo el uso de las de las
herramientas tecnológicas, sin embargo se aprecia un ambiente muy desalentador
en los países de América del sur como: Perú, Colombia, Bolivia, incluyendo nuestro
país Ecuador que están en vías de desarrollo donde existe una gran cantidad de
docentes en formación y en servicio que no tienen la posibilidad de aprender a
utilizar las herramientas tecnológicas y otros países que no implican las
herramientas tecnológicas en sus actividades.
Hecho que sucede en la docencia pública y privada de nuestro país, mientras que
otro grupo de docentes expresa un total desconocimiento a todo lo relacionado con
las herramientas tecnológicas, una inferioridad se mantiene indiferente aún teniendo
contacto con la computadora, han estudiado conceptos informáticos relacionados a
la programación pero no han hecho uso de los mismos, por lo cual han perdido el
interés de aprender. Para esto "Se debe establecer una cultura a usuarios que
utilicen y consideren estas herramientas la solución a problemas de situaciones
reales, lo que conlleva a desarrollar el pensamiento, aprender a aprender y la
creatividad" (Pérez 2003).
Ciertos cursos y tutoriales se muestran complicados para amateur, por este motivo
existe la necesidad de crear materiales y cursos que faciliten el uso del computador
realizando prácticas sencillas para despertar el interés en los docentes y así puedan
aprender.
En nuestro barrio garay se puede constatar la falta de formación tecnológica que
existe en nuestros estudiantes y padres de familia que conforman este sector, es
realmente alarmante que no pueda encender una computadora ahora que es
indispensable para todo tramite educativo, documentación, bases de datos,
evaluaciones docentes, fuente de consulta para temas de clases, etc.
Apremia la necesidad de formar, capacitar y actualizar tecnológicamente a los
docentes, estudiantes y padres de familia para cumplir con los planes propuesto por
el Ministerio de Educación del Ecuador.
Justificación del estudio
Este proyecto se justifica desde un punto de vista en el que se considera al docente como un
sujeto generador de cambios en la educación este es un compromiso vital adquirido con la
sociedad para lo cual su formación y continua actualización juega un papel importante en este
proceso del que depende el país para encarar la revolución científico - tecnológica del tercer
milenio y la globalización mundial.
Se refleja la prioridad que existe en la formación de los profesores, en este tiempo que la
tecnología avanza a pasos agigantados día a día, evidenciando el uso de las computadoras
como la herramienta didáctica principal para la planificación y diseño de contenidos en las
labores pedagógicas, crenado un vínculo entre el contexto y la herramienta didáctica, en
consecuencia, el profesor aprende en conforme a sus necesidades e intereses, se puede
denominar aprendiendo a aprender.
El presente proyecto es relevante, porque demuestra el proceso correcto que se debe llevar
en una clase, que motiva el interés de aprender, al permitir mejorar la comprensión y
acrecentar el conocimiento mediante la aplicación de herramientas tecnológicas educativas en
las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los beneficiarios directos son los estudiantes y padres de familia del barrio garay, puesto que
acrecentará su nivel de conocimientos en el área tecnológica. Con los resultados que se obtienen la
sociedad entera se beneficia, ya que se integran a la tecnología como personas productivas, como
estudiantes es de satisfacción formar parte del desarrollo del país, aplicando esta investigación.
Objetivos del estudio
Objetivo General
Identificar la incidencia de las herramientas tecnológicas mediante su aplicación para mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y padres de familia.
Objetivos Específicos
-Promover en los docentes la utilización de herramientas tecnológicas educativas
para contribuir en el desarrollo integral de los educandos.
-Desarrollar una educación eficiente para el proceso de enseñanza aprendizaje
mediante la aplicación de las herramientas tecnológicas educativas.
Mediante estos objetivos específicos ejecutamos esta investigación en donde podemos valorar y alcanzar
el Desarrollo de las metas propuestas, de esta forma contribuimos al veneficio de la comunidad del barrio
garay del cantón Guayaquil.
-
CAPÍTULO II
Marco Conceptual
La necesidad de renovar la pedagogía conlleva a implicar el uso de nuevos cambios
en el proceso educativo y en las actividades diarias tanto en los aspectos social,
cultural y económico. Hecho que cada vez tiene mayor relevancia, sin embargo, los
pueblos que por estar alejados de los avances tecnológicos establecen una brecha
digital para evidenciar la resistencia a aprender lo básico al de este recurso evidente
en los jovenes como parte fundamental de este estudio que comprenden los
beneficios del uso de las herramientas tecnológicas. Cada vez más aumenta la
desigualdad entre los que acceden al uso de las TIC´S y los que asumen los
avances tecnológicos como innecesarios, negándose así al aprendizaje de los
mismos. La holoconectividad, es decir, sin fronteras de tiempo. A cualquier hora el
estudiante puede conectarse con el curso, desarrollar las actividades y enviar
mensajes y tareas. De esta forma, cada cual aprende a su ritmo y en el ambiente
que le resulte más cómodo o adecuado. Las telecomunicaciones actuales están
desplazando a la Internet tradicional como único medio de comunicación posible.
Los sistemas celulares y la televisión digital nos permitirán en un corto plazo contar
con otros medios de contacto que complementarán al computador actual,
posibilitando que el estudiante maneje sus horarios en forma flexible.
La ubicuidad, es decir, conexión desde cualquier lugar. Una característica
fundamental para desarrollar la educación sin distancias es la potencialidad que
ofrece Internet de acceso a información actualizada. Los computadores y las redes
comunicacionales están llegando a más personas, a través de conexiones más
expeditas en sus lugares de trabajo, de estudio y en alguna medida en los hogares.
Por su parte, sistemas como Wapsat de telefonía celular permiten recibir y enviar
información extendiendo las posibilidades de comunicación. Así, en el futuro parece
que el lugar físico no será fundamental para adscribirse a programas de formación.
La metadimensionalidad, entendida como la capacidad de integrar varios medios
en uno solo. Las plataformas digitales y tecnológicas se constituyen en el soporte
que reúne y ofrece esta característica. Así el estudiante no sólo aprende leyendo o
escuchando, sino que complementando una variedad de medios que se integran en
estos circuitos de información: imágenes, videos, textos, hipertextos, colaboran
conjunta e integradamente a una enseñanza diversificada que garantiza de mejor
manera aprendizajes significativos.La asincronía y la sincronía, como diferentes y
complementarios niveles de moderación. La tecnología actual permite planificar
actividades de aprendizaje considerando la reunión de profesores, tutores y
estudiantes al mismo tiempo (sincronía) a través de sistemas de comunicación on-
line; o bien recoger mensajes, información, incorporar aportes y consultas estando
no necesariamente on-line, interactuando el estudiante con la información contenida
en la plataforma (asincronía).
Las redes concebidas como espacios virtuales. Sin las redes informáticas no es
posible pensar en la Educación sin distancia mediada por tecnología. La Internet no
sólo debe ser entendida como reservorio de información, sino también como espacio
de encuentro, contacto y creación. Constituyéndose en aspectos altamente
relevantes al momento de considerar el desarrollo de programas en esta modalidad.
El aula virtual como lugar de encuentro. Corresponde al espacio donde los
contenidos, interconexiones, interacciones, aprendizajes, debates y actividades
pedagógicas se ofrecen en un entorno virtual, transmitidas a través de una
plataforma tecnológica, que permiten el aprendizaje y la reunión de los agentes
educativos, satisfaciendo la necesidad de interacción y diálogo didáctico mediado.
Existe ansiedad por inmiscuir en el sector educativo el uso de las de las
herramientas tecnológicas, sin embargo se aprecia un ambiente muy desalentador
en los países de América del sur como: Perú, Colombia, Bolivia, incluyendo nuestro
país Ecuador que están en vías de desarrollo donde existe una gran cantidad de
docentes en formación y en servicio que no tienen la posibilidad de aprender a
utilizar las herramientas tecnológicas y otros países que no implican las
herramientas tecnológicas en sus actividades, por considerarlas inútiles.
Hecho que sucede en la docencia pública y privada de nuestro país, mientras que
otro grupo de docentes expresa un total desconocimiento a todo lo relacionado con
las herramientas tecnológicas, una inferioridad se mantiene indiferente aún teniendo
contacto con la computadora, han estudiado conceptos informáticos relacionados a
la programación pero no han hecho uso de los mismos, por lo cual han perdido el
interés de aprender. Para esto "Se debe establecer una cultura a usuarios que
utilicen y consideren estas herramientas la solución a problemas de situaciones
reales, lo que conlleva a desarrollar el pensamiento, aprender a aprender y la
creatividad" (Pérez 2003).
Si permanece esta situación problemática de no tener el alcance a estas
herramientas tecnológicas educativas, por la posición económica y del
desconocimiento de cómo utilizar estas herramientas los estudiantes y moradores
del barrio garay. Motivos suficientes para aplicar este proyecto relacionado con la
formación interdisciplinaria del aprendis y el uso de las herramientas tecnológicas.
Obteniendo así, que las actividades escolares sean creativas, surgiendo de la
metodología tradicional para convertirla en constructivista, activas, participativas,
desarrollando la agilidad mental, además de impulsar en manera multisensorial los
cinco sentidos: La vista, el oído, el tacto, en los discentes, alcanzando un nivel
académico superior por parte de los moradores en general.
Aplicando las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de
Computación, se consigue desarrollar en los estudiantes las habilidades precisas
para el acceso y la utilización de los medios informáticos y audiovisuales que
conciben un aprendizaje significativo acorde a la época actual.
Considerado que las posibles causas de esta problemática son:
Analfabetismo tecnológico en los moradores.
La falta de equipos informáticos y tecnológicos.
La falta de internet.
Sus consecuencias:
moradores incompetentes ante exigencias tecnológicas de la actualidad.
Bajo rendimiento en computación, fracaso escolar en los estudiantes de este sector.
No se promueve la investigación.
El desencaje en el sistema educativo.
MARCO METODOLÓGICO
Investigación Descriptiva: Puesto que permite la descripción, registro, análisis e
interpretación del caso de estudio, definiendo herramientas que ayudan
sustancialmente a conseguir la solución mediante la aplicación de técnicas e
instrumentos para mejorar básicamente el rendimiento académico. El objetivo de la
investigación no se delimita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
Al manipular esta investigación se conocerá el uso adecuado de las tecnologías para
emplearla en el desarrollo del conocimiento de los niños del barrio garay, con el
único fin de aportar en beneficio de la educación.
Investigación de Campo: Entendiéndose que se realiza la recogida y análisis de
los datos relativos en el lugar donde se halla el objeto de estudio, que son los niños
que viven en el barrio garay.
La población de estudio en el presente proyecto está conformada por los niños,
moradores del barrio garay del Cantón guayaquil; en donde se observa la
problemática del no uso de herramientas tecnológicas en los días de conectividad
académica. En esta zona rural del cantón antes mencionado, donde se desarrolló el
presente proyecto educativo en el periodo lectivo 2020-2021, se ha delimitado la
población con todos los niños y moradores del sector. El tamaño de la población es
finito porque está delimitado y se conoce el número de elementos que lo integran es
de 10 estudiantes que corresponden a de educación básica que está conformada
por 4 niñas y 6 niños, su edad fluctúa entre los nueve y doce años de edad.
El tipo de muestra para la realización del proyecto se ha seleccionado la muestra
probabilística que se obtiene tomando en consideración ya que contamos con la
cantidad de 10 estudiantes que pertenecen a educación básica” donde
determinaremos la falta de la inserción de las herramientas tecnológicas por parte de
los docentes en sus clases.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra corresponde a 10 alumnos conformados por niños y niñas,
del barrio garay de la ciudad de guayaquil, en el periodo lectivo 2020 – 2021 para lo
cual se trabajará con el 100% de la muestra.
El campo de acción de estudio de esta investigación se la realizo en el barrio garay
en donde de toda la población dentro del censo de la inec hay 127 personas en
donde se tomó de referencia una pequeña muestra de 10 personas en donde se las
realizo dicha encuesta para tener la veracidad de la problemática y los resultados de
esta investigación.
Método Descriptivo: Se encarga describir el problema de la no aplicación de
herramientas tecnológicas educativas, así lograr lo propuesto del proyecto y se
enfocará en las posibles soluciones a llevar a cabo.
Técnicas e instrumentos
La Observación
La entrevista
Encuesta.
Observación: En la Institución se aplicó la observación directa para analizar la
manera de la que imparte clases la profesora de Computación, cuales son los
métodos y técnicas utilizadas.
Entrevista: Es una conversación o dialogo serio que tiene un fin determinado; distinto
de la simple conversación. Esta técnica será empleada para entrevistar a la
Directora y a la profesora de Computación del plantel educativo, y lograr conocer a
fondo los motivos del problema de investigación.
Encuesta: Averiguación, conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra
representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.
En el proyecto de investigación se realizara mediante la aplicación de una encuesta
con diversas alternativas, específicas, que están diseñadas y dirigidas a los
estudiantes del quinto año de Educación Básica. La encuesta tiene un formato con
preguntas en forma clara, sencilla y precisa, de esta forma puedan surgir sus
opiniones, las mismas que serán tabuladas.
Resultados
Con los resultados obtenidos en la encuesta realizada a los estudiantes del quinto
año de educación básica de la Escuela Humberto Centanaro Gando, se confirmó
que: La mayoría de niños no respondieron con total sinceridad a las preguntas
planteadas en la encuesta, tal vez por no hacer quedar mal a la maestra o por el
temor a represalias. Deducimos esto porque no es posible que el 57% de niños que
trabajan de manera muy frecuente en el laboratorio, si hay 4 computadoras en buen
estado.
Además no existe un proyector para presentar las diapositivas o videos en la clase,
entonces la profesora no está aplicando una de las principales herramientas
tecnológicas educativas, y como puede ser una persona motivadora si en el
laboratorio de Computación se aprecia suciedad, polvo, basura, papeles, en las
bancas y posters en la pared de mujeres modelando, que no tiene nada referente a
la materia, esto demuestra que la profesora no es para nada motivadora, ni
dinámica.
Análisis de resultados
Una vez realizada la encuesta a los estudiantes de la Escuela Humberto Centanaro
Gando, se pudo conocer que los docentes no hacen uso de las herramientas
tecnológicas educativas, puesto que los alumnos no tienen conocimientos sobre los
recursos tecnológicos que pueden ser utilizados en el aula de clase para mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje.
Esta institución educativa cuenta con los recursos multimedia necesarios, pero los
docentes no están debidamente capacitados para el uso correcto de los mismos, lo
cual impide la utilización de estos recursos y por lo tanto los estudiantes desconocen
la existencia y el funcionamiento de las herramientas tecnológicas.
Esta investigación ha permitido conocer la necesidad que tienen los docentes de
adquirir conocimientos básicos de computación para elaborar el material didáctico y
hacer uso correcto de los recursos audiovisuales. Toda esta situación nos ha
impulsado a elaborar este proyecto con la finalidad de que los docentes se informen
en el uso de las tecnologías de la información por medio de talleres de capacitación
y la comunicación para que sean aplicadas en su plan de clase.
En las siguientes páginas se presentan el resultado de las encuestas aplicadas a
estudiantes:
Pregunta 1.- ¿Tienes una computadora en tu hogar?
SI NO EVENTUALMENTE
CUADRO ESTADISTICO 1.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
SI 7 73%
NO 23 23%
EVENTUALMENTE 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 1
FRECUENCIA
S
si no eventualmente
0
%
7
7%
23%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Del resultado obtenido podemos afirmar que 23 niños tienen una computadora en el
hogar, dando un porcentaje del 77% de la población total, mientras que 7 niños no
poseen una en su hogar, motivo que le dificulta el repaso de las actividades
realizadas en clases. Esta cantidad de alumnos representa el 23% de la población
estudiada.
Pregunta 2.- ¿Te gustan las clases de computación?
MUCHO POCO NADA
CUADRO ESTADISTICO 2.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
MUCHO 24 80%
POCO 6 20%
NADA 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 2
FRECUENCIAS
MUCHO POCO
NADA
0%
20%
80%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Se puede concluir que el 80% de los estudiantes encuestados, les gusta mucho las
clases de computación, que es la mayoría de la población encuestada, mientras que
la minoría es del 20% les gusta poco dicha asignatura, lo que manifiesta el interés
de los estudiantes por formar parte de la tecnología.
Pregunta 3.- ¿Cuándo asistes al laboratorio de Computación utilizas una
computadora?
SIEMPRE A VECES NUNCA
CUADRO ESTADISTICO 3.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
SIEMPRE 16 53%
A VECES 12 40%
NUNCA 2 7%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 3
FRECUENCIAS
SIEMPRE A VECES NUNCA
7
%
4 5
0% 3%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El 53% de los estudiantes siempre utilizan la computadora en el laboratorio de
computación, mientras que un 40% la utilizan a veces, y el 7% nunca la utilizan, por
el motivo que de un total de quince computadoras solo cuatro funcionan con ciertos
inconvenientes, esto es la causa principal para que no se obtenga un aprendizaje
significativo en computación, al no haber la cantidad suficiente de computadoras en
un buen estado.
Pregunta 4.- ¿Trabajas en los programas: Word, Excel, Power Point?
MUY FRECUENTEMENTE FRECUENTEMENTE POCO FRECUENTE
CUADRO ESTADISTICO 4.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
MUY 17 57%
FRECUENTEMENTE
FRECUENTEMENTE 6 20%
POCO FRECUENTE 7 23%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 4
FRECUENCI
MUY
AS FRECUENTEME POCO
FRECUENTEMENTE NTE FRECUENTE
2
3%
5
2 7%
0%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Se puede observar que el 23% realiza trabajos en Word y en Excel poco frecuente
en el laboratorio El 57% de los estudiantes expresaron que muy frecuentemente
trabajan en los principales programas del paquete de Microsoft Office, pero que no
comprenden, ni lo manipulan de manera correcta dichos programas. El 20% trabaja
de manera frecuente con la asistencia de la maestra.
Pregunta 5.- ¿El profesor de Computación se expresa con claridad al impartir la
clase?
TODAS LAS VECES CASUALMENTE JAMÁS
CUADRO ESTADISTICO 5.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
TODAS LAS VECES 26 87%
CASUALMENTE 3 10%
JAMAS 1 3%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 5
FRECUENCI
AS
3
%
1
0%
TODAS LAS
VECES
8 CASUALME
7%
NTE JAMAS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
La mayoría de los estudiantes el 87% manifiesta que la profesora de Computación
se expresa con claridad todas las veces en las clases, comprendiendo así los temas
de clases, pero al preguntarles elementos principales de Word, la formula de Excel
en la Suma, ningún niño pudo contestar las preguntas, lo cual demuestra que la
profesora no se está expresando con claridad al impartir sus clases.
Tal vez la mayoría de los estudiantes por no hacer quedar mal a la profesora o a la
Escuela respondieron de manera aceptable a esta pregunta.
El 10% declara que la maestra imparte de forma casual una clase comprensible y el
7% expresa que jamás son claras las clases de computación.
Pregunta 6.- ¿En la clase de computación el profesor es motivador y dinámico?
CONSTANTEMENTE RARA DE NINGÚN MODO
VEZ
CUADRO ESTADISTICO 6.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
CONSTANTEMENTE 22 73%
RARA VEZ 3 10%
DE NINGUN MODO 5 17%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 6
FRECUENCI
AS
1
7%
1
0% CONSTANTEME
NTE
7
3% RARA VEZ
DE NINGUN
MODO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El 73% de la población afirma que la profesora de computación es motivadora y
dinámica constantemente, el 10% responde que esto ocurre rara vez, el 17% opina
que de ningún modo la docente se muestra motivadora y dinámica.
En esta interrogante se puede deducir que la mayoría de los estudiantes seleccionan
el ítem constantemente por temor a represalias de parte de la maestra.
Porque observamos la sala de computación que estaba en un estado deplorable,
con suciedad como; El polvo, restos de alimentos servidos dentro de la misma, en
las paredes se visualiza gráficos de diarios que no tienen nada que ver con la
educación.
La directora y demás docentes aducen que la maestra de computación no se
preocupa en el aseo de la sala y el mantenimiento de las computadoras.
Pregunta 7.- ¿Estas atento cuando el profesor explica la clase?
MUCHAS VECES POCAS VECES NUNCA
CUADRO ESTADISTICO 7.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
MUCHAS VECES 23 77%
POCAS VECES 7 23%
NUNCA 0 0%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 7
FRECUENCI
AS
0%
2
3%
MUCHAS
VECES
7
7% POCAS
VECES
NUNCA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
A esta interrogante el 77% de los niños dicen estar atentos en las clases de
computación muchas veces y el 23% afirma que pocas veces prestan atención a
las clases, por estar distraídos o cansados.
Consecuencias de la falta de la utilización de recursos audiovisuales y técnicas
motivacionales adecuadas, por parte de la docente de computación.
Pregunta 8.- ¿Estas conforme con tu aprendizaje en el área de computación?
MUY CONFORME POCO CONFORME NADA CONFORME
CUADRO ESTADISTICO
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
MUY CONFORME 8 27%
POCO CONFORME 16 53%
NADA CONFORME 6 20%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 8
FRECUENCI
AS
2 2
0% 7%
MUY
CONFORME
POCO
5 NADA
CONFORME
CONFORME
3%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Se interpreta que el 27% de los estudiantes está muy conforme con el aprendizaje
adquirido en computación mientras que el mayor porcentaje del 53% se inclina al
ítem POCO CONFORME y una minoría del 20% está NADA POCO conforme con
su aprendizaje debido a que desean avanzar más temas de estudios.
Dejando en claro que los estudiantes no han respondido sinceramente a las
interrogantes planteadas, al contradecir con la pregunta cinco, en la que el mayor
porcentaje es 87% correspondiente a la opción TODAS LAS VECES, Entonces
como va a ser dable que en la pregunta ocho el porcentaje mayor 53% es de la
opción POCO CONFORME con el aprendizaje obtenido.
Pregunta 9.- ¿Qué clase de estudiante te consideras en computación?
EXCELENTE BUENO REGULAR
CUADRO ESTADISTICO 9.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
EXCELENTE 7 23%
BUENO 17 57%
REGULAR 6 20%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira.
Gráfico 9
FRECUENCIAS
EXCELENTE BUENO REGULAR
2 2
0% 3%
5
7%
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El mayor porcentaje de 57% corresponde a la opción BUENO, el 23% se considera
EXCELENTE estudiante de computación y el 20% estiman ser REGULARES.
Estos porcentajes dejan en claro que en la institución no existe un aprendizaje
significativo de la materia, caso contrario el porcentaje de BUENO sería mayor al
actual y el porcentaje de REGULAR fuera mucho menor al presentado.
Pregunta 10.- ¿Crees que mejoraría tu rendimiento si en las clases se utilizaran
recursos audiovisuales?
POR SUPUESTO PUEDE SER NO
CUADRO ESTADISTICO 10.
ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE
POR SUPUESTO 18 60%
PUEDE SER 9 30%
NO 3 10%
TOTAL 30 100%
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
Gráfico 10.
FRECUENCI
AS
1
0%
3 POR
0% SUPUESTO
6
0%
PUEDE
SER NO
Fuente: Estudiantes del 5to. Año de la Escuela Humberto Centanaro Gando
Realizado por: Débora Hidalgo León y Jofre Herrera Moreira
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
En esta pregunta el 60% cree que mejoraría el rendimiento de clase si se utilizara
recursos audiovisuales, mientras el 30% opina que puede ser factible y el 10%
considera que no mejora el rendimiento escolar con la aplicación de estos recursos.
Considerando utilizar recursos audiovisuales para que las clases se transformen en
significativas porque así el estudiante se beneficiará con una clase dinámica y
amena, saliendo del esquema tradicional conductista.
Asdhfgxfgnjkasxscfnaxsfntfaxsfjkasjxfgsdtfnjkasfnxajsxfgxajskxfaeetyxfgasmjdgfjkxnsdakndfgjkasdxk
bdf
CAPÍTULO III
Conclusiones
Se puede concluir que las herramientas tecnológicas constituyen nuevas técnicas y
métodos del proceso de enseñanza-aprendizaje en los docentes y estudiantes, para
lo cual la utilización de las mismas favorece al docente, en su desempeño de cada
clase, haciéndolas más interactivas y constructivistas, donde los actores principales
sean el docente y el discente.
Con el aporte significativo de este proyecto se afianzan los conocimientos, porque la
educación actual demanda del uso de la tecnología para cumplir con las exigencias
pedagógicas.
Los docentes deben realizar cursos de capacitación de manera habitual en la
utilización de herramientas tecnológicas educativas, para ligarse a mejorar su
desempeño profesional en el aula mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje.
Recomendaciones
Se recomienda a los docentes utilizar los recursos tecnológicos de manera frecuente
para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes que son su
responsabilidad, formarlos competentes ante las exigencias de la actualidad,
fomentando en ellos el uso habitual de la tecnología de manera adecuada y correcta.
Es recomendable que en la Institución se mejoren los recursos tecnológicos
existentes en la misma, para un ampliar el uso de las herramientas tecnológicas.
Es necesario que como trabajo personal de los docentes el investigar
nuevas herramientas para fortalecer los conocimientos adquiridos, que
apliquen la tecnología para enseñar en forma moderna y adecuada,
porque la tecnología es la base fundamental en el desarrollo
profesional de cada individuo, en la era que vivimos.
1
REFERENCIAS
2
MORADORES DEL BARRIO
NO HAY
LA INTERCULTURALIDAD
TRABAJO
LA SALUD
ECONOMIA LA ALIMENTACION
DIVERSIDAD EDUCACION COMUNICACIÓN
CULTURAS
FALTA DE
PROSPERIDAD
CONOCIMIENTO
ANEXOS DE NUESTRAS
ANTECEDENTES DEL RAICES O ETNIAS
Esquema de la redacción
PROBLEMA de
DELlos antecedentes
SECTOR
3
Esquema de la definicion de la problemática