0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas22 páginas

El Proceso Presupuestario Fases y Caracteristicas

El documento describe el proceso presupuestario de una empresa. Explica que el proceso incluye la definición de objetivos, la elaboración de planes y presupuestos por cada área, la negociación y coordinación de los mismos, su aprobación, y el seguimiento posterior. El proceso presupuestario cuantifica los objetivos de la empresa a corto plazo y permite evaluar el rendimiento mediante la comparación de los resultados reales con los presupuestados.

Cargado por

gisell frias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas22 páginas

El Proceso Presupuestario Fases y Caracteristicas

El documento describe el proceso presupuestario de una empresa. Explica que el proceso incluye la definición de objetivos, la elaboración de planes y presupuestos por cada área, la negociación y coordinación de los mismos, su aprobación, y el seguimiento posterior. El proceso presupuestario cuantifica los objetivos de la empresa a corto plazo y permite evaluar el rendimiento mediante la comparación de los resultados reales con los presupuestados.

Cargado por

gisell frias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

El proceso presupuestario

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a


través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo,
mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la
perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que
permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la
empresa.

Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la


organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación
de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la
gerencia.

El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa


el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer
un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos.

Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo


cabe destacar dos que pueden tener la consideración de "requisitos
imprescindibles"; así, por un lado, es necesario que la empresa tenga
configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que
se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de
responsabilidades. Un programa de presupuestación será más eficaz en tanto
en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo
cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa
perfectamente definida.

El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso


de presupuestación, tiene la conducta del potencial humano que interviene
en el mismo; esto es, el papel que desempeñan dentro del proceso de
planificación y de presupuestación los factores de motivación y de comporta-
miento. La presupuestación, además de representar un instrumento
fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una
herramienta eficaz de participación del personal en la determinación de
objetivos, y en la formalización de compromisos con el fin de fijar
responsabilidades para su ejecución. Esta participación sirve de motivación a
los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un poder
decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad.

El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho


dependiendo del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con
carácter general, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial
integrado por las siguientes etapas:

* Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la


preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección
estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las
instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes,
programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada
área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación
estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

* Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices


recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto
considerando las distintas acciones que deben emprender para poder
cumplir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los
planes correspondientes a cada área de actividad, se planteen distintas
alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse
en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar
dichos planes.
* Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de
abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno
de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y
presupuestos aceptados en los niveles anteriores.

* Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba


la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir,
si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado
equilibrio entre las distintas áreas.

* Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección


general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables
supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo,
así como los resultados previstos en base de la actividad que se va a
desarrollar.

* Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el


presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la
evolución de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a
compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir la
situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que
pudieran derivarse del nuevo contexto.

TEMA 5 EL PRESUPUESTO5.1.- EL PROCESO PRESUPUESTARIO


El proceso presupuestario, en cuanto técnica que colabora en la gestión
analítica de unadeterminada empresa, puede llegar a constituir una nueva
filosofía de administración gerencial.El proceso presupuestario se apoya
sobre las previsiones elaboradas en función de las condicionesque configuran
el entorno empresarial, en base a las cuales los directivos de la entidad
realizan periódicamente una comparación entre los datos presupuestados y
los reales con el fin de poder detectar yanalizar las desviaciones
producidas.La Contabilidad de Gestión puede contribuir notablemente a
facilitar la realización del proceso presupuestario, en sus fases de
planificación, elaboración y evaluación, a partir del cálculo de
lasdesviaciones. De este modo, para poder utilizar en contabilidad de costes
un sistema de costes estándares esnecesario partir de un presupuesto, previa
cuantificación en términos monetarios de las variables queintervienen en la
planificación elaborada por la empresa.Conviene distinguir entre el proceso
de planificación, responsable de la definición de objetivos y planes de la
empresa a largo plazo, y el de presupuestación, referido a la valoración
económica del planoperativo para un determinado período a corto plazo.
5.2.- CONCEPTO DE PRESUPUESTO

AECA
define el presupuesto en los siguientes términos:
"Es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros,
respecto de lasoperaciones y recursos que forman parte de una empresa,
para un período determinado, con el finde lograr los objetivos fijados por la
alta gerencia".
El presupuesto como instrumento de gestión anticipa el conocimiento de los
posibles problemas,facilitando el estudio de las distintas alternativas de
acción, cuando aquellos tengan lugar.La elaboración del presupuesto es un
proceso complejo en cuanto que implica la participación eintegración de los
diferentes niveles y centros de responsabilidad. A partir de él y de forma
periódica,generalmente cada mes, la evaluación de la actuación de los
distintos centros viene explicitada por el cálculode las desviaciones entre el
presupuesto y los resultados conseguidos.Del mismo modo, la confección de
los presupuestos anuales se enmarca dentro del proceso de planificación
global y a largo plazo de la empresa; por ello ha de estar vinculado con la
estrategia y laestructura organizativas. Será preciso concretar para cada uno
de los centros de responsabilidad, susobjetivos y recursos específicos de
forma que sean coherentes:a).- con los objetivos globales de la empresa
definidos en la estrategia. b).- con los objetivos de los demás centros de
responsabilidad.c).- con las responsabilidades de cada centro definidas en la
estructura organizativa de la propiaempresa.Los beneficios atribuidos con
mayor frecuencia a los presupuestos son, según Gutiérrez Ponce(1.991, pág.
188), los siguientes:1.- Se consideran como sistema de autorización, al
permitir determinadas funciones de inversión en bienesespecíficos a los
directivos.1

2.- Son un medio de planificación y previsión, en un intento de predicción del


comportamiento dedeterminadas variables aleatorias intentando configurar
el futuro en base a determinados factorescontrolables.3.- Son un canal de
comunicación y coordinación de particular relevancia en las estructuras
descentralizadas.4.- Pueden ser un dispositivo de motivación para los
directivos, si bien tal papel motivacional puede entraren conflicto con las
funciones de planificación y previsión.5.- Son un instrumento de evaluación y
control de las actuaciones que generarán la base para la toma
dedecisiones.El comité responsable de la elaboración de los presupuestos
deberá determinar el proceso y lasnormas formales de su ejecución
(calendario, personas y centros involucrados, criterios de elaboración,cálculo
de los presupuestos, etc.).Los
objetivos de la actuación presupuestaria por centros de responsabilidad
pueden ser lossiguientes:1.- Obtener información que facilite la toma de
decisiones.2.- Planificar las actividades a llevar a cabo por cada centro de
responsabilidad.3.- Coordinar las actividades de las diferentes unidades y, en
consecuencia, estimular el trabajo en equipo.4-. Comunicar los objetivos a los
diferentes responsables y centros.5.- Motivar en orden a la consecución de
los objetivos.6.- Facilitar la posterior evaluación del resultado y de la
actuación de responsables y centros.La utilización del presupuesto puede
responder a diferentes necesidades que afecten a su eficacia enel proceso de
control, pudiendo suponer un freno al fomento de la motivación cuando se
enfatizan losaspectos técnicos, formalistas o de exactitud. Por otro lado,
pueden plantearse conflictos entre la forma derealizar la planificación y su
aplicación en el proceso de evaluación de las actuaciones.Los aspectos
formales de sujeción a un calendario de elaboración y finalización, así como
laaprobación del presupuesto definitivo antes del comienzo del ejercicio son
aspectos relevantes de la planificación presupuestaria.Otro aspecto a
considerar es el nivel de participación de los diferentes responsables en cada
una delas etapas de la elaboración de los presupuestos. Una reducida
participación puede implicar una pérdida demotivación y de exactitud del
presupuesto. Por otra parte, existe el riesgo de que las previsiones se
realicende forma conservadora o interesada con objeto de beneficiarse en el
proceso de evaluación.Es conveniente establecer objetivos alcanzables que
supongan un cierto grado de desafío, ya que pueden ser un importante
estímulo de la motivación de los responsables.
EL PROCESO DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO.
Las etapas destacables del procedimiento de elaboración de los
presupuestos son las siguientes:
A).-Fase de Planificación.
1.- Formulación de objetivos específicos por parte de la dirección por medio
de programas cuantificados entérminos económico-financieros para cada
centro de responsabilidad y referidos a un período de tiempodeterminado.
Ello permitirá:

Profundizar en el conocimiento de los objetivos individuales y organizativos


que se esperanalcanzar.

Anticipar resultados antes de que se produzcan.


Clarificar el comportamiento y el resultado esperado y guiar, en


consecuencia, el proceso dedecisión.2

Motivar hacia el logro de los objetivos e integrar y coordinar a las diferentes


personas ycentros.2.- Especificación de las necesidades de producción
relacionadas con las capacidades y tiemposconfigurados en los programas de
producción, que reducido a unidades monetarias darán lugar a los
presupuestos de producción.3.- Establecimiento del programa de compras,
que una vez cuantificado en términos monetarios, concluirá enel
presupuesto de compras, así como el presupuesto de tesorería necesario
para su ejecución.4.- Resumen de la información relativa a los ingresos y
costes estimados a fin de obtener de manera previsional el resultado de la
actividad del período.
FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO.

FASE 1
Fijación de objetivos a corto plazo. Establecimiento de programas
FASE 2
Búsqueda de soluciones alternativas
FASE 3
Evaluación y selección de las alternativas
FASE 4
Elaboración e implantación de los presupuestos
FASE 5
Comparación de las acciones tomadas y los resultados obtenidos en relación
a los objetivos reflejados en los presupuestos.La confección del presupuesto
se fundamenta generalmente en la información poseída del período anterior
yen el conocimiento de los niveles de costes de dicho período que se toma
como ejercicio base para la determinacióndel presupuesto del próximo año,
extrapolando los importes previstos para dicho ejercicio. Dicha operación
sedenomina "crecimiento vegetativo del presupuesto". Una vez determinado
el crecimiento vegetativo del presupuesto,se le añade un margen cautelar
con objeto de afrontar el efecto inflacionario.
B).- Fase de control.
La segunda etapa del proceso presupuestario implica la evaluación explícita
del grado en que la actuación decada centro o responsable colabora en el
logro de los objetivos, lo cual, a su vez, facilita:* Explicitar los criterios de
evaluación.* Realizar el control por excepción.* Contribuir al conocimiento
de la capacidad de la empresa y de sus componentes para alcanzar
losobjetivos.* Ayudar a la determinación de las causas que han dificultado el
logro de los objetivos.* Adoptar las oportunas acciones correctoras.En sus
comienzos, la elaboración de los presupuestos constituyó un complemento
de la información de lacontabilidad financiera que permitía la comparación
de los resultados de un período con las previsiones llevadas acabo.
Posteriormente se desarrollaron los sistemas de contabilidad interna basados
en las imputaciones de costes, alanálisis de las desviaciones, etc.,
obteniéndose de este modo información adicional acerca de las deficiencias y
sulocalización. En la década de los cuarenta aparecen los presupuestos por
programas con carácter oficial. La
ComisiónHoover
en los períodos de 1947-1949 y 1953-1955 promovió la elaboración de un
presupuesto basado en programas,con identificación de resultados
estableciendo indicadores de su eficacia.3

FASES:
Todo estudio sistemático requiere de un orden o encauzamiento en su
desarrollo con respecto al control del sistema presupuestal, las etapas son:
Previsión
Planeación
Formulación
Aprobación
Ejecución y coordinación
Control
Evaluación

PREVISION:
Apreciar y tener anticipadamente todo lo necesario para el cumplimiento
expedito de las fases del control presupuestal.

PLANEACION:
Elegir la persona o personas (director y comité), que se harán cargo de
todo el sistema presupuestario.
La fase de la planeación comprende múltiples aspectos, recopilación de
datos, un estudio cuidadoso , su ordenamiento o integración , cuestión en la
cual interviene los distintos departamentos o funcionarios .

FORMULACION:
en esta fase se integra la elaboración de los presupuestos parciales , que
se hacen de forma analítica de cada departamento del organismo y de la
realización de los presupuestos globales o sumarios previos , puestos que
estos están expuestos a ajustes , , pero con la visión completa y general del
presupuesto .
APROBACION:
es la dirección general o gerencia de la entidad , después del comité ,
quien sanciona los presupuestos , hasta el resultante del paso anterior ,
simultáneamente son verificados por los jefes de los departamentos y otros
funcionarios pero que se hagan responsables de llevarlos a cabo , después de
las discusiones y modificaciones pertinentes .

EJECUCION Y COORDINACION:
el trabajo de llevar a efecto los presupuestos , es de todo el personal ,
desde los obreros , bajo las ordenes de su jefe , hasta los funcionarios de las
mas altas jerarquías , pero lo que es necesario es formular manuales
específicos de labores coordinadas de procedimientos ,métodos , de la
misma forma como se hace para la instalación de cualquier sistema
administrativo .
La obre de ordenar metódicamente las metas departamentales y
compaginar las actividades , es una atribución que se delegara de los mas
altos niveles a los de mediana jerarquía .

CONTROL:
Corresponde a las funciones encaminadas a la observancia y vigilancia del
ejercicio del presupuesto.
El objetivo de controlar el desarrollo del presupuesto, es localizar actitudes
perjudiciales en el momento en que parecen, para evitar que ocasionen
momentos críticos o de mayor importancia negativa.
El control del presupuesto se hace, básicamente partiendo del sistema
presupuestado, registrando lo realizado y por comparación, determinar las
variaciones o desviaciones, mismas que se estudian y se analizan, para dar
lugar a acciones correctivas y superaciones.
Debe de haber un análisis y estudio de las variaciones o desviaciones, de tal
forma que dan lugar a lo siguiente:
Localizar el área del Problema.
Celebrar pláticas con el concurso de los supervisores y de los funcionarios de
dicha área.
Analizar la situación del trabajo, la secuencia, la coordinación de actividades,
la efectividad de la supervisión.
Observar directamente el trabajo del departamento afectado.
Entablar pláticas con el funcionario en línea.
Nombrar personal para el estudio del problema específico, y llevar a cabo
practicas especiales de auditoria interna.
Formular reportes en los que colaboren tanto el personal involucrado, como
quienes estudian directamente el problema.
Investigado y delimitado el problema y sus causas, emitir un informe en el
que se mencione estas, y la forma en que se obtuvieron.

Por lo que es necesario , no solo determinar la variación , sino analizarla y


localizar sus causas , con objeto de decidir cuales serán las medidas que
habrán de seguirse , para eliminar la deficiencia , cuando así sea, habrá de
agudizarse el control , y quizás modificarse el presupuesto ,etc., siempre en
vía de superación .

EVALUACION:
con base en los resultados obtenidos y sus costos , se hace la evaluación ,
mediante la comparación , análisis , la revisión y la interpretación de ellos ,
para formular un juicio y determinar si se esta procediendo correctamente , o
de los contrario tomar las decisiones necesarias , los juicios servirán de
plataforma a los directivos para la toma de decisiones y par al obtención de
mayor eficiencia , así como para un costo óptimo .

Características del presupuesto


junio 5, 2019
Dependiendo del tipo específico de presupuesto, existirán diferentes
Características del presupuesto. Veamos a continuación algunos ejemplos.

Antes de comenzar con las diferentes características de los presupuestos es


bueno a aclarar que los presupuestos sirven para tener un estricto control
financiero, minimizar riesgos económicos y mantener la debida planificación
referente a la salud financiera.

Contenido
Cubrir Categorías de gasto precisas
Tener Proyecciones de ingresos
Ser Adaptable
Fijar una partida para el ahorro
Contar con Seguimiento flujos en efectivo
Objetivos realistas
Flexible
Que sean períodos con Revisiones regulares
¿Cuales son las características del presupuesto personal?
Ingresos
Ahorro e inversión
Gastos de emergencia
Cubrir necesidades esenciales
Incluir costos lúdicos
Cubrir Categorías de gasto precisas
Si bien las hojas de trabajo para el presupuesto pueden ser un recurso útil
para guiar el presupuesto, es posible que no se ajusten perfectamente a los
de gastos. Cuando se realice un presupuesto, se requiere incluir categorías
que reflejen a dónde va realmente el dinero.

Además de tener categorías de gastos precisas, el presupuesto también


necesita tener el número correcto de categorías de gastos. Si bien no se
quiere exagerar, el desglose de las categorías de gastos más amplias en
segmentos más pequeños puede dar una idea clara a dónde se destina el
capital. Esto es útil para entender patrones de gasto y también puede ser útil
para señalar las áreas en las que se puede reducir los gastos.

Características del presupuesto: Categorías de gasto precisas


Cuando se crea un presupuesto, es fácil quedarse en una ventana de tiempo
mensual, es importante incluir los gastos que sólo pueden ser una vez al
trimestre, dos veces al año o incluso una vez al año. Por ejemplo, puede
pagar seguros, cuotas de mercado.

Tener Proyecciones de ingresos


Los gastos son la mitad del presupuesto, los ingresos son la otra. La precisión
es una necesidad, no sólo para los gastos, sino también para los ingresos.
Tienes que dar cuenta de cuánto dinero tendrás que gastar, no sólo cuánto
ganas o crees que ganarás.

No te olvides de calcular los impuestos y otras deducciones (como las


contribuciones fiscales). Si tienes ingresos irregulares, puedes considerar
basar tu presupuesto mensual en el promedio que ganas cada mes.

Ser Adaptable
A menos que se indique lo contrario todo presupuesto debe de ser adaptable
para lograr encarar de manera exitosa cualquier imprevisto o cambio en
alguna de las variables que este ha tomado en cuenta al momento de su
implementación.

Ser Adaptable
Este debe de tomar en cuenta las necesidades y características de la
empresa, organización o persona que lo ejecutara. Generalmente no hay
patrones únicos y cada quien deberá adaptarlo a sus estrictas necesidades y
metas reales.

Fijar una partida para el ahorro


El ahorro es algo que no debería faltar en ningún presupuesto. Se debería
tratar los ahorros como un gasto, no como un «sobrante» o el excedente. Al
tratar los ahorros como un gasto fijo, te aseguras de que estás fortaleciendo
la salud financiera. Por ejemplo, puede tener una partida para el ahorro
general, así como una categoría para su fondo de emergencia o ahorros para
inversión y adquisición.

Contar con Seguimiento flujos en efectivo


Es una buena práctica contabilizar con precisión el gasto en efectivo. El gasto
en efectivo puede convertirse fácilmente en la mayor fuga en la mayoría de
los presupuestos. El dinero en efectivo desaparece rápidamente y si no se
registra todo en lo que se gasta, se tendrá una visión distorsionada de los
gastos.

Contar con Seguimiento flujos en efectivo


Objetivos realistas
Mientras que las metas financieras escritas no son una pieza requerida de un
presupuesto y no están incluidas en la mayoría de las hojas de presupuestos,
son una pieza extremadamente importante de la planificación económica.

Al establecer metas realistas se tendrá mayor control sobre el flujo de


efectivo, y se destinarán los recursos a de la mejor forma. Si no se puede
adquirir una maquinaria nueva, es posible buscar la opción de alquilarla. Este
tipo de decisiones se logran con metas realitas.

Las metas pueden ser una gran fuente de motivación para tomar el control
de los gastos que dan un propósito a cada flujo de capital.

Flexible
Como siempre dependen de la actitud financiera de muchas variables, los
presupuestos deben de tener cierta flexibilidad para lograr sus objetivos en el
futuro. De esta manera cada presupuesto de antemano ya tiene de forma
implícita que tan flexible podrá ser en el futuro para hacer sus modificación
internas por culpa de factores externos no planificados.

Hay presupuestos que no gozan de esta flexibilidad y son los que ya cuentan
de antemano con políticas que indican o predicen que los factores de las
diferentes variables no cambiaran, esto solo podría llevarse a cabo en un
contexto económico con una verdadera estabilidad envidiable con respecto a
los factores que pudieran hacer perder el debido equilibrio.

Que sean períodos con Revisiones regulares


La mayoría de estas características para un presupuesto exitoso son cosas
que deben ser incluidas en el presupuesto mismo. Pero, también hay
ejercicios y prácticas que van junto con la creación y el mantenimiento de un
presupuesto. Una de esas prácticas es la revisión regular.

El presupuesto no es un ejercicio de «hacerlo y olvidarlo». Se debe revisar y


contrastar con los gastos reales al menos una vez al mes para poder hacer un
seguimiento del progreso. Y si es necesario hacer ajustes. Los cambios en la
vida pueden aumentar o reducir gastos e ingresos, y la revisión regular del
presupuesto asegura que el capital no se pierda.

¿Cuales son las características del presupuesto personal?


Crear un presupuesto personal es una de las mejores cosas que puedes hacer
por ti y por tu familia. Hasta que no sepas exactamente a dónde va tu dinero,
no podrás tomar el control de tus finanzas. Entender las diferentes partes del
proceso del presupuesto te ayuda a sacar el máximo provecho de cada
centavo que ganas.

características del presupuesto que también debes incluir


Ingresos
Los ingresos son una de las principales características del presupuesto.
Establece los límites de gasto y ahorro, porque determina cuánto dinero
tendrás disponible. Si tienes dificultades para seguir un presupuesto, o para
mantenerte dentro de él, es posible que tengas que aumentar tus ingresos.

Si no puedes satisfacer cómodamente todas las necesidades y ahorrar para el


futuro, y un porcentaje para cosas divertidas, entonces tienes una crisis de
ingresos. Considere la posibilidad de encontrar maneras de aumentar tus
ingresos para resolver los problemas de presupuesto.
Ahorro e inversión
Ahorrar e invertir es una parte importante de un presupuesto exitoso. Un
presupuesto es una herramienta para ayudarte a crear riqueza y ganar
control de tus finanzas. Uno bueno contiene una categoría de ahorro e
inversión enfocada en la creación de riqueza a largo plazo.

Características del presupuesto: Ahorrar e invertir


Los ahorros para la jubilación pueden formar parte de esta categoría. Es una
buena idea comenzar por ahorrar al menos el 10 por ciento de los ingresos
cada mes.

Gastos de emergencia
Un buen presupuesto también te prepara para manejar gastos inesperados,
como la pérdida de un trabajo, reparaciones del auto o altas cuentas
médicas. Esto también puede cubrir reparaciones inesperadas de la casa,
como una tubería rota o una gotera en el techo.

Seis meses de ingresos en un fondo de emergencia le ayudarán a superar la


mayoría de las crisis. Una vez que alcance esta cantidad, no necesita seguir
contribuyendo a ella, aunque debe reembolsar el dinero una vez que lo
utilice

Cubrir necesidades esenciales


Cada presupuesto debe incluir una lista de sus gastos mensuales que cubran
las necesidades esenciales. Estas son cosas básicas que necesitas para cuidar
a la familia, como comida, refugio, transporte, seguro y servicios públicos. Es
importante poder distinguir las necesidades de los deseos. Aunque puede
reducir la cantidad que gasta en necesidades, no deben ser recortadas
completamente del presupuesto.
Incluir costos lúdicos
Dentro de las Características del presupuesto es importante incluir la
diversión. Si no gastas dinero en pasar el tiempo bien, te estás preparando
para el fracaso. Tus deseos incluirían televisores por cable, costos de
entretenimiento y membresías de gimnasio.

Características fundamentales del presupuesto:

- Es un acto de previsión: es una estimación de los gastos y los ingresos


precisos para cubrirlos durante un periodo de tiempo determinado. No hay
que confundir el concepto presupuesto con el de cuenta (es la visión
retrospectiva del presupuesto, o sea, una recapitulación de los ingresos y
gastos realizados.)

- Supone una idea de equilibrio contable entre ingresos y gastos. El


presupuesto siempre está formalmente equilibrado: los ingresos deben
cubrir los gastos.

- Supone una idea de regularidad en su confección, pues su vigencia temporal


limitada obliga a su confección periódica.

- El presupuesto adopta una forma determinada, expresada contablemente


en partidas de ingreso y de gastos.

- Es una previsión normativa. Obliga al Gobierno y a la Administración a


cumplirlo.
Vamos a ver como se han diferenciado tradicionalmente tres perspectivas o
conceptos posibles del presupuesto:

1) Concepto económico: El presupuesto es un instrumento de racionalización


y organización de la actividad financiera, y en general de la actuación
económica del sector público. Se convierte así en el principal instrumento
para la planificación económica de la política económica.

2) Concepto político: El presupuesto cumple una importantísima función


política ya que permite emitir un juicio razonado sobre la actuación
económica del sector público. Así es el principal documento de control de la
acción del gobierno. Se puede decir que es un modo de asignar recursos
financieros mediante decisiones políticas.

3) Concepto jurídico: Al ser el presupuesto un acto que deriva del poder


legislativo adquiere forma de ley, mediante la cual se autoriza un montante
máximo de gastos que el ejecutivo puede realizar, y sus vías de financiación,
durante un periodo determinado.

Se convierte así el presupuesto en una autorización normativa que obliga al


Ejecutivo a realizar solo los gastos previstos en él (respecto a los ingresos,
éstos no tienen carácter limitativo sino que se autoriza una estimación de lo
que se prevé recaudar para financiar los gastos.

El presupuesto se considera y es de hecho una Ley, aunque con ciertas


particularidades: disfruta de reserva absoluta de ley, por lo que en esta
materia no cabría el Decreto Ley ni el Decreto Legislativo.
El art. 134.2 de la Constitución nos da una definición del presupuesto: "los
presupuestos generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la
totalidad de gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se
consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del
Estado".

Más concreta es la definición que se regula en el art. 32 de la Ley General


Presupuestaria (LGP) (Ley 47/2003 de 26 de noviembre): "los presupuestos
Generales del Estado (PGE) constituyen la expresión cifrada, conjunta y
sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por
cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público
estatal".

En el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma, es el art. 30 de la Ley General


de Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía (LGHP) (Ley
5/83 de 19 de julio) el que reconoce que: "El Presupuesto de la CA constituye
la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como
máximo, pueden reconocer la Junta y sus organismos e instituciones y de los
derechos que se prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así
como de los estimaciones de gastos e ingresos a realizar por las empresas de
la Junta de Andalucía".

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO:

- Se aprueba mediante una norma con rango de ley.

- Para los gastos públicos le ley establece una limitación un techo que viene
dado por la imposibilidad de gastar más de lo que las partidas de gasto
consignadas en el presupuesto indican.
- Las partidas de ingresos, sin embargo, solo son puras estimaciones, con lo
que nada impide que se supere la cuantía prevista, ni lo contrario.

- El plan presupuestario adopta la forma de cifras, con lo que se posibilita el


conocer el montante real que cada partida de gastos o ingresos supone.

- En el presupuesto han de figurar todos los gastos e ingresos de la


Administración, sin posibilidad de que existan presupuestos independientes
o paralelos.

2.- EL PROCESO PRESUPUESTARIO - Características deseables del


presupuesto

La adecuada elaboración de un presupuesto exige que, en su realización, se


cumplan los siguientes requisitos:

Razonabilidad: Los pronósticos y las estimaciones deben ser razonables en su


formulación.

Flexibilidad: Los presupuestos deben estar estructurados de forma que


puedan ser objeto de posterior revisión.

Fiabilidad: Necesidad de que los responsables implicados en su elaboración


asuman su utilidad y ventajas.

Participación: La implantación de un presupuesto requiere interesar,


convencer y preparar al personal, para que su participación sea efectiva.
Oportunidad: Los presupuestos tienen que ser elaborados y aprobados antes
del inicio del periodo que cubren.

Economicidad: La información tiene que elaborarse siguiendo un criterio de


coste-beneficio, lo cual condicionará el nivel de desagregación de ciertos
datos.

También podría gustarte