0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas191 páginas

SESION 1. Plantas Medicinales

Este documento habla sobre las plantas medicinales aprobadas en Colombia por la Comisión Revisora del INVIMA y las incluidas en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Explica brevemente la historia del uso de plantas medicinales a través de las culturas antiguas y cómo se han descubierto principios activos de plantas que ahora se usan en medicamentos. También discute la diferencia entre la medicina tradicional basada en plantas y la medicina moderna o alopática.

Cargado por

Maria P Tejada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
289 vistas191 páginas

SESION 1. Plantas Medicinales

Este documento habla sobre las plantas medicinales aprobadas en Colombia por la Comisión Revisora del INVIMA y las incluidas en el Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Explica brevemente la historia del uso de plantas medicinales a través de las culturas antiguas y cómo se han descubierto principios activos de plantas que ahora se usan en medicamentos. También discute la diferencia entre la medicina tradicional basada en plantas y la medicina moderna o alopática.

Cargado por

Maria P Tejada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 191

VENENOS, PÓCIMAS DE AMOR Y

CREENCIAS

CURSO:

PLANTAS MEDICINALES APROBADAS EN COLOMBIA POR LA COMISIÓN


REVISORA (CRDPF ) DEL INVIMA O INDICADAS POR EL VADEMECUM
COLOMBIANO DE PLANTAS MEDICINALES

Ramiro Fonnegra G.
Instituto de Biología
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Antioquia
Apartado aéreo 1226
Medellín – Colombia
Correo electrónico: [email protected], [email protected]

MEDELLÍN JUNIO 2010


SALUD PARA TODOS

100 Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia

62 Plantas Seleccionadas Para el Vademécum Colombiano de Plantas


Medicinales

Plantas aprobadas por la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos,


Cosméticos, Productos Naturales y demás productos que incidan en la Salud
Individual y Colectiva de las Personas y del Ambiente; adscrita al Ministerio de
la Protección Social de Colombia (antiguo Ministerio de Salud), y
reglamentadas en los decretos 677 del 26 de abril de 1995, 377 del 17 de
febrero de 1998, 2266 del 15 de julio de 2004 y 3553 del 10 de octubre de 2004.
Las plantas siempre fueron el eje mayor de todas las terapéuticas y hoy
vuelven a ser, simplemente, lo que habían sido (Fleurentin, 1990)

El uso correcto de las plantas medicinales es una necesidad y no un lujo


(Akerele, 1990)

Uno de los elementos decisivos para el éxito de la atención primaria de


salud es la disponibilidad y el uso de medicamentos adecuados
(Organización Mundial de la Salud, 1990)

Actualmente no hay legislaciones precisas en ninguna parte del mundo y


por eso, con relación a la medicina convencional y a las medicinas
alternativas, son más los que viven de las enfermedades, que los que
mueren a causa de ellas.

Esta información no es una guía para automedicarse ni para sustitución de


medicamentos. La utilización terapéutica de las plantas referenciadas aquí debe
ser prescrita por un profesional de la salud calificado en la materia. Éste debe
tener presente que las recomendaciones médicas hechas son de carácter
general y que, por tanto, no contemplan posibles reacciones alérgicas propias de
un paciente en particular. Ni el autor ni la Cooperativa de Profesores de la
Universidad de Antioquia, ni la Universidad de Antioquia se hacen responsables
de problemas causados por el uso indebido de la información presentada en esta
obra o por la identificación errónea que el lector haga de alguna de las plantas
medicinales tratadas en ella.
REINO VEGETAL: DIVERSIDAD E IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS

El uso humano de las plantas es tan antiguo como la aparición del hombre sobre
la Tierra, quien con el despertar de su inteligencia comenzó a acumular y a
transmitir información sobre las plantas que utilizaba para su alimentación,
cacería, utensilios, bienestar y ritos religiosos, entre otros usos, por lo cual son
muchos los autores que también afirman que el uso de las plantas medicinales
nació casi con el hombre. El conocimiento del poder curativo de las plantas data
de milenios como lo demuestran los escritos y dibujos de los egipcios, chinos y
mayas, entre otras culturas antiguas. Desde los tiempos prehistóricos hasta
comienzos del siglo XIX, el hombre utilizó los elementos que la naturaleza le
brindaba para curar, por ensayo y error, sus enfermedades y las de sus animales,
y así mismo para mejorar su estado de ánimo. Esta práctica médica pasaba y se
perfeccionaba de generación en generación, por lo cual se denominó medicina
tradicional.

Las civilizaciones fueron acumulando todos los conocimientos sobre las plantas y
a través de los siglos, con los grandes pensadores, los reunió en teorías y
creencias religiosas. La más conocida es la Teoría de los signos que surgió
durante el Renacimiento. Según esta doctrina las plantas tienen una señal que
indica su poder para curar los diferente órganos y partes del cuerpo humano, así
una planta con hojas en forma de corazón servía para curar las enfermedades de
éste órgano.

Esta teoría, irrisoria para muchos, y aunque es de suponer que era mayor el
número de personas que morían que las que sanaban, por ensayo y error
permitió aumentar el conocimiento sobre plantas medicinales o tóxicas y con base
en las creencias populares y uso tradicional, ha facilitado el descubrimiento de
muchas moléculas vegetales con actividad terapéutica. Un ejemplo típico, descrito
por Mayor y Álvarez (1980), fue el descubrimiento de la aspirina, fármaco de uso
mundial, cuyo principio activo está en la corteza del sauce. Este es un árbol que
crece en las orillas de los ríos, por lo cual, según la Teoría de los signos, se creía
que curaba enfermedades asociadas con los ambientes húmedos tales como la
gripa, fiebres, reumatismo y otras. Se usaba la decocción de la corteza, ya que se
creía que era la que envuelve, calienta y protege. En 1829 el farmacéutico
francés Leroux extrae de la corteza del sauce una sustancia a la que llamó
salicilina y más tarde, Pagenstecher, farmacéutico suizo, obtiene el salicilato de
metilo por destilación de una planta del género Spiraea, llamada popularmente
reina de los prados, estas dos sustancias son afines al ácido acetil salicílico,
sintetizado años después en Alemania y modificado hasta obtener la fórmula
actual de la aspirina, palabra que deriva del nombre latino de la reina de los
prados (Spiraea).

De igual forma, y con base en la medicina tradicional, se han descubierto muchos


de los fármacos actualmente utilizados por la medicina ortodoxa o científica. Poco
a poco se fueron transmitiendo los conocimientos terapéuticos de las plantas y
consecuentemente surgieron las drogas medicinales y el desarrollo de la
farmacognosia, que se encarga del estudio de las plantas medicinales, su
historia, comercio, recolección, selección, identificación, y de la conservación de
drogas elaboradas a partir de éstas y de las materias primas de donde se
obtienen.

En el siglo XVIII se conocían las propiedades curativas de las plantas, su efecto


sobre el organismo y su modo de aplicación, pero se desconocían sus principios
activos. Hasta el siglo XIX, la mayoría de los médicos eran botánicos, con el
nacimiento de ciencias como la fitoquímica y de técnicas como el análisis
instrumental, y con base en la medicina tradicional, fue posible el reconocimiento
y el aislamiento de los principios activos de muchas plantas medicinales y el
descubierto de los fármacos actualmente utilizados por la medicina ortodoxa o
científica. Poco a poco se fueron transmitiendo los conocimientos terapéuticos de
las plantas y consecuentemente surgieron las drogas medicinales y el desarrollo
de la farmacognosia, que se encarga del estudio de las plantas medicinales, su
historia, comercio, recolección, selección, identificación, y de la conservación de
drogas elaboradas a partir de éstas y de las materias primas de donde se
obtienen. La gran mayoría de estos principios activos se han obtenido
sintéticamente en el laboratorio y posteriormente utilizados en la preparación de
medicamentos químicos cuyo consumo se incrementó desplazando cada vez más
el uso directo de las plantas medicinales de las cuales proceden; el hombre se
fue alejando así de la medicina tradicional.

Con las nuevas ideas, teorías y prácticas que se dieron a partir del método
científico, se desarrolló el actual modelo médico denominado medicina alopática
o, también medicina moderna, académica, oficial o científica; modelo
mundialmente aceptado que, gracias a su desarrollo científico y tecnológico, se
ha convertido en el principal y más eficaz soporte de la salud, además algunos
sectores médicos que siguen el modelo alopático están comprometidos con
intereses de multinacionales farmacéuticas. Quizá por esto, las comunidades
médicas basadas en el modelo académico rechazan y desprestigian la medicina
tradicional, la cual apenas comienza a fundamentar científicamente sus
conocimientos. Es así como se ha privilegiado el uso del modelo alopático, al de
la medicina tradicional para el tratamiento de las enfermedades.

A partir de esa época la utilización terapéutica de las plantas es sustituida


paulatinamente por la de las moléculas activas que contienen y más aún cuando
muchas de estas moléculas fueron sintetizadas. En 1948, la recién creada
Organización Mundial de la Salud (OMS) – como una dependencia de la
Organización de las Naciones Unidas -, apoyada en los avances tecnológicos y
científicos, determinó que el uso de los medicamentos de síntesis química y la
cirugía, serían los utilizados como los dos pilares terapéuticos fundamentales y
reconocidos científicamente. A partir de este momento el uso de los extractos
vegetales es considerado como un recurso primitivo, impropio de la civilización
moderna y es relegado a la gente que por alguna razón no tenía acceso fácil a los
medicamentos prescritos por los médicos. Además algunos sectores médicos que
siguen el modelo alopático están comprometidos con intereses de multinacionales
farmacéuticas. Quizá por esto, las comunidades médicas basadas en el modelo
académico rechazan y desprestigian la medicina tradicional, la cual apenas
comienza a fundamentar científicamente sus conocimientos. Es así como se ha
privilegiado el uso del modelo alopático, al de la medicina tradicional para el
tratamiento de las enfermedades.
Aunque los grandes avances de la química han permitido sintetizar moléculas
medicinales que existen en estado natural en las plantas, aun no se satisface las
necesidades terapéuticas requeridas por el hombre, por lo cual a pesar de toda
las oposiciones y controversias, las plantas desempeñan un papel importante en
la terapéutica moderna, y seguirán siendo el recurso y el patrón fundamental para
la obtención de drogas y compuestos químicos útiles en la medicina, más aún si
se tiene en cuenta que hay drogas que no se han podido sintetizar en el
laboratorio, como la vincristina (usada para el tratamiento de ciertos tipos de
leucemia) y que se continúa extrayendo de la planta conocida como cortejo
(Catharanthus roseus), muy común como ornamental en nuestros jardines. Igual
sucede con la atropina que todavía se tiene que extraer de los frutos maduros de
la belladonna (Atropa belladonna) o la digitalina, que se continúa extrayendo del
digital (Digitalis purpureus) entre muchos otros ejemplos.

Aproximadamente un 80% de los medicamentos alopáticos tienen o tuvieron su


origen en plantas medicinales y de éstos, el 20% se continua obteniendo
directamente de las plantas ya que no se han podido sintetizar en el laboratorio.
Las drogas de la medicina alopática están fuera del alcance de la mayoría de la
población tercer mundista debido a sus altos costos y difícil consecución. Paralelo
a esto, la medicina tradicional ha desarrollado tratamientos eficaces de las
enfermedades con productos naturales, y especialmente con plantas medicinales,
los cuales reúnen conocimientos acumulados durante cientos de años. Esto
demuestra que tanto la medicina alopática como la medicina tradicional han
hecho aportes médicos valiosos a la prevención y curación de enfermedades, por
ello son injustificados el desprestigio y el rechazo hacia la medicina tradicional.

Los problemas de salud y la difícil consecución de los medicamentos alopáticos


han llevado de nuevo a la humanidad a la búsqueda de la medicina tradicional, y
el conocimiento de las plantas medicinales ha vuelto a tener un auge acelerado y
cada día se ubica en un destacado lugar como una de las medicinas alternativas
del futuro que garantiza eficacia, seguridad (siempre y cuando sea usado en
forma adecuada y por personal calificado) y bajos costos. Se calcula que hoy en
día el 80% de los habitantes del mundo, aún en los países desarrollados, utilizan
plantas medicinales contra sus dolencias o las de sus animales, basados en los
conocimientos ancestrales y en la medicina tradicional.

En todo el mundo cada día se recurre más y más al uso de lo que se considera
natural y que no haya sido cultivado con agroquímicos artificiales, ya que se sabe
que sus elementos pueden ser tóxicos de una u otra forma para el organismo
humano, así también hay una tendencia a preferir las medicinas alternativas
sobre la medicina alopática. Entre estas medicinas alternativas se encuentra en
primer lugar la fitoterapia o medicina herbolaria o sea la curación con drogas
vegetales. El conocimiento de las plantas medicinales, incluso en los países más
desarrollados y entre la población cultural y económicamente alta, ha vuelto a
tener un desarrollo acelerado y cada día se ubica en un destacado lugar como
una de las medicinas alternativas del futuro que garantiza eficacia, seguridad y
bajos costos.
Los vegetales son seres vivos y como tal, están formados por compuestos y
elementos químicos que hacen parte de las reacciones bioquímicas de la vida.
Los compuestos químicos de las plantas se clasifican en dos grandes grupos,
según su importancia para la vida de la célula vegetal:

Metabolitos primarios: son los compuestos químicos necesarios e


imprescindibles para la vida: carbohidratos, proteínas, lípidos o grasas, vitaminas,
oligoelementos, sales minerales y agua. Estos compuestos pueden ser
incorporados directamente del medio externo o sintetizados a través de las
reacciones bioquímicas intracelulares.

Metabolitos secundarios: son compuestos que las plantas sintetizan a partir de


los metabolitos primarios, por ejemplo: alcaloides, glicósidos (heterósidos),
taninos esencias, resinas, entre otros.

La mayoría de estos metabolitos secundarios se encuentran almacenados dentro


de las células, generalmente en vacuolas especializadas. Algunos de estos
metabolitos secundarios tienen acción sobre el organismo humano cuando la
planta, o una parte de la planta que los contiene, es usada como droga y reciben
el nombre de principios activos, y son sustancias responsables de la acción
farmacológica de la droga, es decir de su acción medicinal.

PERSPECTIVAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Se calcula que en el mundo existen de 300 mil a 500 mil especies vegetales, de
las cuales aproximadamente el 50% se encuentran en los bosques tropicales,
cerca de 250.000 de estas especies ya están conocidas para la ciencia. De estas
últimas más o menos 30.000 se citan como medicinales en todo el mundo.
Colombia ocupa el segundo lugar en cuanto a diversidad vegetal, después de
Brasil. Aunque hay muchas controversias con relación a la megadiversidad
vegetal colombiana, se estima que en el país existen aproximadamente 50.000
especies de plantas superiores, de las cuales se conocen botánicamente menos
del 50%, y de éstas son muy pocas las que se conocen desde el punto de vista
de utilización por las diferentes etnias o comunidades humanas, principalmente
en lo que se refiere a plantas medicinales, a pesar de que en los pocos trabajos
realizados con los diferentes grupos humanos se han citado cerca de 5.000
especies vegetales medicinales nativas utilizadas por nuestros indígenas y
campesinos para combatir el amplio espectro de enfermedades a que se ven
sometidos.

Esto hace que el país tenga un extenso potencial como fuente de nuevos
principios activos que pueden ser usados como alternativa terapéutica. Gran
parte de esta información se mantiene únicamente en la memoria de los
campesinos de mayor edad, en los curanderos y chamanes. Se corre el peligro de
perderse esta información ya que la mayoría de los jóvenes no están interesados
en mantener la tradición de los adultos como efecto del proceso de
transculturización a que están sometidos los diferentes grupos humanos
colombianos. El riesgo de perder la valiosa información de nuestros mayores es
acelerado por varios factores los cuales amenazan varias especies vegetales
entre ellas muchas medicinales. Entre estos factores están la indiscriminada tala
de los bosques principalmente para cultivos ilícitos y todas las actividades
antrópicas que están causando serias alteraciones en los diferentes ecosistemas
del país.

Por otra parte la acelerada explotación de los bosques, la erosión, la aparición de


nuevas enfermedades en el hombre y en sus animales domésticos, han
determinado que los países desarrollados dediquen grandes recursos
económicos y humanos hacia la obtención de información sobre las plantas,
especialmente de los bosques tropicales del mundo para la obtención de nuevos
fármacos.

Para 1990 se encontraban registrados cerca de 18.000 principios activos como


medicamentos de uso en la medicina moderna. No obstante, de ellos apenas un
10% eran realmente efectivos farmacológicamente. El 90% restante apenas eran
variaciones sin importancia de los primeros o eran sustancias con muy poca
eficacia terapéutica. De los 1.800 reconocidos, a su vez, un 10% eran
considerados imprescindibles en la prestación de los servicios de salud. Por esto
la Organización Mundial de la Salud reconoció estas 180 sustancias como
medicamentos esenciales y promovió políticas y estrategias para su
disponibilidad en todos los países del mundo.

De manera sorprendente, muchos de estos medicamentos esenciales habían sido


obtenidos de las plantas. La mayoría de los antibióticos, los opiáceos, los
alcaloides del tropano, las hormonas sexuales, la aldosterona y la cortisona, los
relajantes musculares empleados en cirugía mayor, los derivados de la quina
como los antipalúdicos, antiarrítmicos y antirreumáticos, entre muchos otros,
seguían obteniéndose a partir de principios presentes en el reino vegetal.
De otro lado, tres medicamentos anticancerígenos son obtenidos de plantas: los
alcaloides vincristina y vinblastina en Madagascar, el taxol en las praderas de
Norteamérica y el etopósido en el sudeste asiático. Las plantas volvían a atraer la
mirada de los laboratorios. O como diría alguien, la naturaleza tiene mejor
imaginación…

FITOTERAPIA

En los últimos años en todo el mundo se está dando un auge y crecimiento en el


uso de medicinas alternativas, entre ellas la fitoterapia o medicina herbaria
(tratamiento de las enfermedades mediante el uso de extractos vegetales).

Los problemas de salud y la difícil consecución de los medicamentos sintéticos


han llevado de nuevo a la humanidad a la búsqueda de la medicina tradicional, es
así como el conocimiento de las plantas medicinales ha vuelto a tener un auge
acelerado y cada día se ubica en un destacado lugar como una de las medicinas
alternativas del futuro que garantiza eficacia, seguridad y bajos costos, siempre y
cuando sea usado en forma adecuada y por personal calificado.
Por otra parte, la medicina tradicional ha desarrollado tratamientos eficaces de las
enfermedades con productos naturales, y, especialmente, con plantas
medicinales. Estos tratamientos reúnen conocimientos acumulados durante
cientos de años.

Actualmente se esta valorando nuevamente la importancia de las plantas en el


tratamiento de las enfermedades. Lo anterior es algo que tiene muy en claro la
Organización Mundial de Salud (OMS) la cual tiene a su servicio, en todos los
continentes, los medios técnicos y humanos para realizar investigaciones en la
exploración de moléculas vegetales activas contra varias dolencias de los
humanos, tomando como base los conocimientos de la medicina tradicional de
las comunidades indígenas, negras y campesinas. Afortunadamente las
exhortaciones de la OMS, están siendo recogidas en varios países por los
distintos Ministerios de Salud, Agricultura, Medio Ambiente y otras organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.

Actualmente La Organización Mundial de la Salud considera, que las plantas


medicinales son una alternativa para atención primaria en dolencias menores
y no descarta los riesgos que existen por la utilización de algunas de ellas.

La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas creó una indiscriminada


proliferación de productos, acompañada de falsas expectativas originadas por la
exagerada publicidad. Actualmente no hay legislaciones precisas en ninguna
parte del mundo y por eso, con relación a la medicina convencional y a las
medicinas alternativas, son más los que viven de las enfermedades que los que
mueren de ellas.

A solicitud del Ministerio de Salud, en 1994, un grupo de estudio conformado por


representantes del Ministerio de Salud y de la Comisión Revisora de Productos
Farmacéuticos, las principales universidades del país, los productores, los
comercializadores, las asociaciones de naturistas y los cultivadores de plantas
medicinales, liderados por la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad
de Antioquia, realizaron talleres en los que se llegó a un consenso sobre la
reglamentación de los productos naturales en Colombia. El objetivo general de
estos talleres fue la promoción del uso racional y responsable de los recursos
naturales de uso medicinal, adaptando la legislación vigente hasta la fecha, a la
realidad del país.

De este trabajo surgió la propuesta de ampliar el número de plantas medicinales


aceptadas en Colombia de 17 aprobadas en normativa anterior. El listado actual
se apoya en los criterios de la OMS, quienes consideran las plantas como una
opción terapéutica para la atención primaria de dolencias menores, sin descartar
los riesgos que existen por la utilización de algunas de ellas. La reglamentación
del uso de las plantas medicinales se encuentra determinada por el DECRETO
NUMERO 2266 DE de Julio 15 de 2004, por el cual se reglamentan los
regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y
publicidad de los productos fitoterapéuticos.
.
LISTADO DE LOS RECURSOS NATURALES EMPÍRICOS
APROBADOS EN COLOMBIA

NOMBRE NOMBRE DROGA USO ADVERTENCIAS Y


COMÚN CIENTÍFICO APROBADA TERAPÉUTICO CONTRAINDICACIONES
APROBADO
Achiote Bixa orellana Semillas Antiinflamatorio Uso externo
Agar-agar Gelidium Alga entera Tratamiento de la Estados inflamatorios u
Cartilagineum Constipación obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia
Ajenjo Artemisia Flores y hojas Estimulante del Epilepsia y embarazo.
Absinthium apetito Evitar su uso prolongado
Ají Capsicum spp. Semillas Rubefaciente Uso externo
Ajo Allium sativum Bulbo Hipotensor Por sobredosis puede
producir cefaleas,
gastritis y diarreas.
Albahaca Ocimum Hojas Antiflatulento
basilicum
Alcachofa Cynara Hojas Colerético Lactancia
scolymus Colagogo
Algarrobo Hymenaea Hojas jóvenes. Hipoglicemiante. Usar bajo supervisión
courbaril Arilo de la Calmante médica en personas
semilla nervioso diabéticas
Amansatoros Justicia Partes aéreas Ansiedad, tensión Embarazo y lactancia
pectoralis síquica,
cardiotónico
Anamú Petiveria Planta entera Antiinflamatorio Embarazo, lactancia
alliacea
Anís Pimpinella Semillas Antiflatulento Evitar su uso prolongado
anisum
Apio Apium Semillas Antiinflamatorio Contraindicado en
graveolens embarazo
Árnica Árnica montana Flores Antiinflamatorio y Hipersensibilidad a los
analgésico componentes. Evitar su
uso prolongado
Arroz de Monascus Semilla Bajar los niveles Sensibilidad al arroz o a
levadura roja purpureus de lípidos la levadura
Avena Avena sativa Sumidad Aporte de fibra Hipersensibilidad a sus
floral, hojas y para favorecer la componentes
semillas digestión
Azucena Lilium Flores Desmanchador de Uso externo
candidum la piel
Balsamina Momordica Toda la planta Hipoglicemiante Hipoglicemia,
charantia cetoacidosis diabética,
embarazo, lactancia,
menores de 18 años,
daño renal y hepático.
Belladona Atropa Hojas Antiespasmódico Glaucoma, obstrucción
(Tintura oficinal) belladonna y anticolinérgico intestinal, hipertrofia
prostática y cardiopatías
Boldo Peumus boldus Hojas Laxante Estados inflamatorios u
obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Borraja Borago Flores y hojas Expectorante Hipersensibilidad,
officinalis embarazo
Botón negro Hyptis capitata Toda la planta Coadyuvante en Hipersensibilidad,
inflamaciones embarazo
cutáneas
Brusca Cassia Hojas, Próstata contraindicado durante el
occidentalis semillas embarazo
y en personas con baja
tensión arterial
Café Coffea arabica Fruto Estimulante, Cardiopatía y úlcera
vasodilatador péptica
Caléndula Calendula Flores Antiinflamatorio, Puede producir irritación
(vía local). officinalis cicatrizante. e hipersensibilidad. Uso
externo.

Embarazo y lactancia.
Caléndula, Calendula Flores Antiinflamatorio
extracto de officinalis
(vía oral)

Canela Cinnamomum Corteza Antiespasmódico, Hipersensibilidad


zeylanicum antiflatulento.

Canelo de Drymis winteri Corteza y Analgésica, No se conocen reportes


monte hojas antiinflamatoria, sobre contraindicaciones
Procesos para el consumo de la
alérgicos planta
Cardamomo Elettaria Semillas Halitosis, Evitar su uso en
cardamomum antiflatulento, personas gestantes o
estimulante del lactantes
apetito.
Cardo mariano Silybum Frutos Coadyuvante en Colestasis e
marianum cuadros de hipersensibilidad
hepatotoxidad
Carragaen Chondrus Alga entera Tratamiento de Estados inflamatorios u
crispus constipación obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Cáscara Rhamnus Corteza Laxante Estados inflamatorios u
sagrada purshianus obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Casco de vaca Bauhinia Partes aéreas Hipoglicemiante, No se han reportado
variegata antidiarreico efectos adversos en
humanos y/o animales
asociados al consumo
de la infusión o la
decocción de la planta.
Castaño de Aesculus Semillas Antiinflamatorio Uso externo
Indias hippocastanum
Centella asiática Centella Partes aéreas Coadyuvante en Hipersensibilidad a
asiatica el tratamiento cualquiera de los
sintomático de componentes de la planta
várices de
miembros
inferiores y de
úlceras
estomacales y
duodenales
Chaparro Curatella Corteza y Antiinflamatorio No se encuentran
americana hojas reportes para esta
especie
Chilca Baccharis Partes aéreas Antiinflamatorio No se han reportado
latifolia contraindicaciones para
el uso de la planta
Chisacá Acmella Partes aéreas Coadyuvante en No se conocen reportes
oppositifolia el tratamiento de sobre contraindicaciones
aftas bucales por el uso tópico de la
planta en
humanos
Chuchuhuasa Maytenus Corteza Antiinflamatorio No se han reportado
laevis contraindicaciones para
el uso de la planta. Sin
embargo, a dosis altas
se han presentado
convulsiones ligeras y
depresión acompañada
de somnolencia
Cidrón Aloysia triphylla Hojas Antiflatulento, Hipersensibilidad a
sedante. cualquiera de los
componentes de la planta
Cimifuga Cimicifuga Rizomas Tratamiento de Hipersensibilidad a los
racemosa alteraciones del componentes, embarazo,
climaterio y lactancia
síndrome
premenstrual
Col Brassica Hojas Antiflatulento Hipotiroidismo,
oleracea tratamiento con
anticoagulantes tipo
warfarina
Cola de caballo Equisetum Partes aéreas Diurético, No se conocen reportes
giganteum antiséptico para esta especie
Cola de caballo Equisetum Partes aéreas Diurético No se encuentran
bogotense reportadas para esta
especie
Culantro Eryngium Partes aéreas Antiinflamatorio No usar durante el
foetidum embarazo, lactancia, ni
en niños menores de 3
años
Diente de león Taraxacum Hojas, raíz Diurético Embarazo, lactancia,
officinale menores de 17 años y
pacientes con
desequilibrios
hidroelectrolíticos.
Eneldo Anethum Semillas Antiflatulento Puede producir
graveolens fotosensibilización.
Equinácea Echinacea Raíz Coadyuvante en No se recomienda su uso
purpurea el tratamiento del en embarazo y lactancia.
resfriado común No
usar por más de una
semana
Espirulina Spirulina Toda el alga Fuentes de Debe cumplir con el
maxima proteínas y ensayo límite para
vitaminas metales pesados
Spirulina establecidos por la OMS.
platensis
Eucalipto Eucalyptus Hojas Expectorante Embarazo y lactancia.
globulus
Fucus Fucus Alga entera Fuente de yodo Hipertensión arterial e
(algas marinas) vesiculosus hipertiroidismo, se debe
valorar el contenido de
yodo. Embarazo y
lactancia.
Genciana Gentiana lutea Raíz Estimulante del Contraindicado en
apetito embarazo o
hipertensión.
Geranio Pelargonium Raíz Coadyuvante en Hipersensibilidad a los
sidoides el tratamiento de componentes de la planta
las infecciones
agudas y crónicas
de las vías
respiratorias
Ginkgo biloba Ginkgo biloba Hojas Vasodilatador Hipersensibilidad a los
periférico componentes
Ginseng Panax ginseng Raíz (extracto Estimulante Embarazo, lactancia,
estandarizado) hipertensión y ansiedad.
Gracilaria Gracilaria Alga entera Fuente de yodo Hipertensión arterial e
(Alga rodofícea) cervicornis Laxante hipertiroidismo. Se debe
valorar el contenido de
yodo. Debe cumplir con
el ensayo límite para
metales pesados
establecido por la OMS.
Guaba, extracto Phytolacca Antiinflamatorio Uso externo
de bogotensis local
Gualanday Jacaranda Hojas Antiséptico Uso externo
caucana Cicatrizante
Gualanday Jacaranda Hojas Antiséptico Uso externo
mimosifolia
Guaraná Paullinia Semillas Estimulante del Embarazo y lactancia
cupana sistema nervioso
central
Guayusa Ilex guayusa Hojas Estimulante del Embarazo
sistema nervioso
central
Hamamelis Hammamelis Hojas Astringente Uso externo
virginiana Cosmético
Hiedra Hedera helix Hojas Expectorante Reacciones de
(desecada) hipersensibilidad. En
caso de intolerancia a la
fructosa, el tratamiento
solo debe realizarse
después de consultar al
médico. Embarazo y
lactancia. El producto es
sensibilizante e irritante.
Hierba de San Hypericum Sumidades Coadyuvante en Embarazo y lactancia.
Juan perforatum floridas el tratamiento de Hipersensibilidad a
la depresión leve alguno de sus
a moderada componentes
Higuerilla Ricinus Semillas Emoliente Uso externo
communis
Hinojo Foeniculum Raíz y frutos Antiflatulento Fotosensibilizante.
vulgare Embarazo
Hisopo Hyssopus Hojas y flores Expectorante Embarazo y lactancia.
officinalis Gastritis
Ispágula Plantago ovata Semillas Laxante Estados inflamatorios u
obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Jengibre Zingiber Rizoma Expectorante, Embarazo y lactancia
officinale antiflatulento y
antiemético.

Jengibre puro, Zingiber Raíz Aceptado como Sin indicación terapéutica


polvo de officinale aditivo de
alimentos
Lechuga Lactuca sativa
Hojas de Hipnótico Evitar su uso prolongado
planta
florecida
Levadura de Saccharomyces Polvo Antiflatulento
cerveza cerevisae Carminativo
Limoncillo Cymbopogon Hojas Antiflatulento Hipersensibilidad a los
citratus componentes de la planta
Lino o linaza Linum Semillas Antidiarreico Ileoparalítico
usitatissimum Antiespasmódico
Liquen de Cetraria Líquen entero Laxante Estados inflamatorios u
Islandia islandica obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Llantén Plantago major Hojas Cicatrizante Uso externo
Lúpulo Humulus Pistilos secos Sedante Debe tenerse precaución
lupulus (estróbilos con su uso simultáneo
secos) con alcohol y otros
depresores del SNC y en
personas que requieran
ánimo vigilante
Malva Malva sylvestris Flores y hojas Expectorante Embarazo y lactancia
Manzanilla Matricaria Flores Antiinflamatorio, Embarazo y lactancia
recutita antiespasmódico

Manzanilla Matricaria Flores Antiinflamatorio,


(extracto seco recutita antiespasmódico
de camomilla)
Mansanilla Tanacetum Partes aéreas Coadyuvante en Embarazo y lactancia.
criolla parthenium el tratamiento de Hipersensibilidad a los
la migraña compuestos de la planta
Marañón Anacardium Corteza Hipoglicemiante. No se reportan
occidentale Antiinflamatorio contraindicaciones para
el uso de la planta. El
contacto de la piel con
varias partes de la planta
(hojas, corteza, frutos o
aceite esencial de los
frutos) puede
causar dermatitis y
producir una respuesta
alérgica
Marrubio blanco Marrubium Hojas y flores Expectorante Contraindicado en
vulgare pacientes con problemas
cardíacos o renales
Mastranto Salvia paliifolia Partes aéreas Coadyuvante en No se conocen
el tratamiento de
la hipertensión
arterial
Matarratón Gliricidia Hojas Diurético No se encuentran
sepium reportes de
contraindicaciones para
esta especie
Mejorana Origanum Hojas y flores Antiespasmódico Evitar su uso prolongado.
majorana Ileoparalítico. Puede
producir broncoespasmos
Menta Mentha piperita Hojas Antiespasmódico, Libre de tujona (C10H16O):
x piperita var. antiflatulento Cetona terpénica
citrata aromática que se
encuentra en muchos
aceites esenciales. Su
ingestión puede producir
convulsiones. Las
inhalaciones pueden
producir irritación y
broncoespasmo
Milenrama Achillea Flores Antiespasmódico, Fotosensibilización.
millefolium antiinflamatorio Embarazo
Nogal blanco Juglans cinerea Hojas Antidiarreico Enfermedad hepática
Onagra Oenothera Semillas Coadyuvante en Embarazo y lactancia.
biennis el tratamiento del Hipersensibilidad a los
síndrome componentes de la planta
premenstrual y de
la mastalgia
cíclica y no cíclica
Orégano Origanum Hojas y flores Antiinflamatorio Embarazo y lactancia
vulgare
Ortiga mayor Urtica dioica Hojas Rubefaciente, Embarazo, lactancia y
diurético desequilibrio
hidroelectrolítico
Ortiga menor Urtica urens Hojas Rubefaciente, Embarazo, lactancia y
diurético desequilibrio
hidroelectrolítico
Pampajarito Sedum acre Hojas Cicatrizante Uso externo
Papaya Carica papaya Pulpa Aporte de fibra Externamente el látex es
para favorecer la irritante y vesicante.
digestión Internamente puede
causar gastritis
severa
Passiflora, Passiflora Hojas Sedante hipnótico Contraindicado en niños,
jarabe de mollissima embarazo y lactancia. Su
uso no debe prolongarse
por más de 2 meses.
Venta con fórmula
médica. Lactancia

Debe tenerse precaución


Passiflora elixir Passiflora Hojas Sedante hipnótico con su uso simultáneo
(en elixires al 2 y mollissima con alcohol y otros
5%) depresores del SNC y en
personas que requieran
ánimo vigilante

Pensamiento Viola tricolor Hojas, flores Antitusivo Niños menores de 2


años. Asma
Perejil Petroselinum Raíz Antiespasmódico, Contraindicado en
crispum antiflatulento embarazo

Perejil, extracto Petroselinum Raíz Antiespasmódico, Contraindicado en


de crispum antiflatulento embarazo

Pino marítimo Pinus pinaster Corteza Coadyuvante en Embarazo y lactancia.


el tratamiento Hipersensibilidad a los
sintomático de componentes de la planta
várices
Polen Pollen Polen Fuente de Insuficiencia renal
vitaminas,
aminoácidos y
minerales
Pronto alivio Lippia alba Partes aéreas Uso interno: No se conocen para uso
Sedante, externo
ansiolítico.
Uso externo:
Antiséptico
Psyllium Plantago Mucílago y Laxante Estados inflamatorios u
psyllium semillas obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Quina Cinchona Corteza Coadyuvante en Embarazo,
pubescens el tratamiento de hipersensibilidad a los
la malaria e componentes de la
inapetencia planta, gastritis, úlceras
gastroduodenales
Rábano Raphanus Raíz Estimulante del El rábano contiene
sativus apetito concentraciones altas de
glucosinolato,
sustancia que actúa
sobre la glándula tiroides
presentando un efecto
antitiroideo,
inductor de bocio
Romero Rosmarinus Hojas y flores Antiespasmódico Embarazo y lactancia
officinalis

Ruda Ruta Parte aérea Emenagogo Embarazo y lactancia


graveolens
Ruibarbo, Rheum Hojas Laxante Estados inflamatorios u
extracto fluido officinale obstructivos del tracto
de digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Sábila Aloe vera Jugo y Laxante Estados inflamatorios u
mucílago obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia. y
daño renal. No usar por
períodos largos de
tratamiento.

Sábila, gel de Aloe vera Cicatrizante Uso externo


Gel
Salvia Salvia officinalis Hojas Higiene bucal. Niños menores de 2 años
Antiflatulento
Sangre de drago Croton lechleri Látex Uso interno: No usar
Cicatrizante, indiscriminadamente ni
tratamiento de en heridas grandes
úlceras
gastroduodenales.
Uso externo:
Cicatrizante
Sauce Salix Corteza y Analgésico menor Hipersensibilidad a
humboldtiana hojas y antipirético alguno de los
componentes de la planta
y a los salicilatos
Sauco Sambucus Flores y frutos Expectorante Embarazo
mexicana
Sauco, extracto Sambucus Hojas Laxante. Estados inflamatorios u
de hojas de nigra Coadyuvante en obstructivos del tracto
el tratamiento del digestivo. Apendicitis.
estreñimiento Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.

Sauco, extracto Hojas Laxante. Estados inflamatorios u


de hojas de Sambucus Coadyuvante en obstructivos del tracto
nigra el tratamiento del digestivo. Apendicitis.
estreñimiento Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Sauco amargo Solanum Partes aéreas Coadyuvante en No se han reportado
nudum el tratamiento de contraindicaciones para
la malaria el uso de la planta
Sen Cassia Hojas Laxante Estados inflamatorios u
angustifolia obstructivos del tracto
digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.
Soya Glycine max Semillas, Coadyuvante en Hipersensibilidad a
hipocotilo el tratamiento de alguno de los
disturbios de la componentes
menopausia
Tomate Lycopersicon Hojas Coadyuvante Uso externo
esculentum como antiséptico
Toronjil Melissa Tallos y hojas Sedante Debe tenerse precaución
officinalis con su uso simultáneo
con alcohol y otros
depresores del SNC y en
personas que requieran
ánimo vigilante
Totumo, extracto Crescentia Fruto Como Irritante gástrico.
de pulpa del cujete coadyuvante en el Enfermedad ácido
fruto fresco del manejo de péptica. Hipersensibilidad
trastornos
respiratorios leves
Trigo Triticum Semillas Constipación Contraindicado en
aestivum enteras pacientes con absorción
intestinal deficiente

Estados inflamatorios u
Trigo, aceite del Triticum Tratamiento de la obstructivos del tracto
germen de aestivum Semillas constipación digestivo. Apendicitis.
Obstrucción biliar.
Embarazo y lactancia.

Trigo sarraceno Fagopyrum Flores Fragilidad capilar No se conocen


sculentum
Uña de gato Uncaria Corteza Coadyuvante en Embarazo y lactancia
tomentosa el tratamiento de
procesos
inflamatorios
Valeriana Valeriana Rizomas, raíz Sedante No prolongar su uso por
officinalis más de 2 meses.
Debe tenerse precaución
Valeriana con su uso simultáneo
scandens con alcohol y otros
depresores del SNC y en
personas que requieran
ánimo vigilante
Verbena Verbena Parte aérea Coadyuvante en Embarazo
officinalis dispepsia
Verbena Verbena Tallos y hojas Sedante Embarazo. Debe tenerse
littoralis precaución con su uso
simultáneo con alcohol y
otros depresores del SNC
y en personas que
requieran ánimo vigilante
Vid Vitis vinifera Hojas Vasodilatador
Violeta Viola odorata Hojas y flores Antitusivo Niños menores de 2
años. Asma
Vira-vira Achyrocline Partes aéreas Coadyuvante en Embarazo y lactancia
bogotensis el tratamiento de
la inflamación leve
de vías urinarias
bajas
Yarumo Cecropia Hojas Afecciones No se han reportado
mutisiana respiratorias leves
Yerbabuena Mentha viridis Tallos y hojas Antiflatulento Niños menores de 2
años. Lactancia
Yerbamora, Solanum Extracto de Coadyuvante en Uso externo
crema de nigrum hojas y frutos el tratamiento de
yerbamora las inflamaciones
cutáneas
Zanahoria Daucus carota Raíz Fuente de No se conocen
vitamina A
TALOFITAS – LEVADURA - POLEN

AGAR-AGAR (ALGA ROJA)


Familia: Gelidiaceae (Gelidiácea).

Nombre científico: Gelidium cartilagineum (L.) Gaillon.

Origen y otros aspectos: alga originaria de los mares


del sur de África. En América se encuentra en algunas
regiones de la costa del Pacífico, en México y
California.

El extracto de agar-agar (denominado también agar-


agar) es incoloro, insípido y absorbe agua en una
cantidad que varía entre 200 y 300 veces su peso,
formando una gelatina. En bacteriología y farmacología se utiliza para preparar
medios de cultivo, como excipiente, agente suspensor, emulsificante y para dar
cuerpo a preparaciones farmacéuticas (como supositorios, óvulos, cataplasmas,
emplastos); también se utiliza como estabilizador de algunos alimentos y
comestibles.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: alga entera, para obtener las
gelatinas usadas como medicinales.

Usos en medicina tradicional: por ser excitante de los movimientos peristálticos


del intestino se usa como laxante o contra el estreñimiento crónico. También se
usa como nutriente y para saciar el apetito.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: tratamiento de la


constipación.

Formas de uso recomendadas popularmente: polvo, fibras o preparaciones


farmacológicas como la emulsión de parafina líquida en agar.

Posología: no ha sido aún establecida.

Advertencias y contraindicaciones: estados inflamatorios u obstructivos del


tracto digestivo; apendicitis; obstrucción biliar; embarazo y lactancia.
CARRAGAEN
Familia: Gigartinaceae (Gigartinácea).

Nombre científico: Chondrus crispus (L.) Stackhouse.

Origen y otros aspectos: originario de los mares de Irlanda


y de Massachusetts en Norteamérica. Se utiliza como
agente emulsificante y estabilizador del petrolato líquido, del
aceite de hígado de bacalao, de alimentos y en el chocolate.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: alga entera.

Forma de uso recomendada: decocción.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como emoliente, laxante, expectorante,


antiemético, nutritivo, pectoral, contra la tos y el estreñimiento.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: tratamiento de


constipación.

Posología: decocción durante cinco minutos en dosis de 5 g por 1 de agua. Se


toma una taza antes de las comidas.

Advertencias y contraindicaciones: estados inflamatorios u obstructivos del


tracto digestivo. Apendicitis. Obstrucción biliar. Embarazo y lactancia.

ESPIRULINA
Familia: Oscillatoriaceae (Oscilatoriácea).

Nombres científicos: Spirulina maxima Bernard (ahora


incluida por Drovat, 1968, en Spirulina subsalsa Oerted),
Spirulina maxima (Nordst.) Geitler (ahora incluida por
Drovat, 1968, en Microcoleus lyngbiaeeus -Kütsing-
Crovan).

Origen y otros aspectos: es originaria de México, fue usada como alimento


tradicional por los aztecas desde hace más de 1.000 años. Se cultiva comer-
cialmente como alimento suplementario. Crece en lagos alcalinos.

Descripción botánica: alga verde azul o cianobacteria, filamentosa, multicelular,


helicoidal, microscópica, de uno a 12µm de diámetro y 250µm de longitud.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: toda el alga (talo completo ).

Formas de uso recomendadas popularmente: polvo, tabletas o comprimidos,


pastas, cremas, champúes y cosméticos.

Usos en medicina tradicional: se emplea como antidiabético e hipotensor; para


reducir el exceso de peso, el colesterol y el riesgo de cáncer; para fortalecer el
sistema inmunitario; multiplicar los lactobacilos intestinales; eliminar toxinas del
riñón; aumentar la absorción de oligoelementos; estimular la recuperación
posterior a períodos de malnutrición.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: fuente de proteínas y


vitaminas.

Posología: 1 g, tres veces al día, o 300 mg tres veces al día.

Advertencias: el alga puede llegar a absorber metales pesados, por ello debe
ser evaluada la presencia de éstos en la espirulina, lo cual se hace mediante el
método que prescribe la OMS. Está contraindicada en hiperuricemia.

FUCUS
Familia: Phaeophyceae (Feofícea).

Nombre científico: Fucus vesiculosus L.

Origen y otros aspectos: se desarrolla en las


costas del norte del océano Atlántico, desde
Groenlandia y Noruega hasta las Islas Azores,
Gibraltar y el mar Báltico; también se encuentra
en el océano Pacífico.

Droga (parte) usada en medicina tradicional:


el alga entera (talo).

Droga (parte) aprbada por la CRDPF del

Invima: el alga entera (talo).

Formas de uso: decocción, extracto, cremas, polvo.

Usos en medicina tradicional: se recomienda para adelgazar, como laxante,


estimulante del metabolismo, remineralizador; para tratar el reumatismo, estimular
la circulación sanguínea. Se le considera útil en caso de bocio, escrofulosis,
debilidad física y nervosa, enfermedades venéreas.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: fuente de yodo.

Posología: uso interno: decocción 10 a 20 g/l, hervir durante 5 mintos y tomar de


2 a 4 tazas por día. Extracto fluido tomar de 20 a 40 gotas tres veces al día, antes
de las comidas.

Uso externo: decocción aplicada en forma de compresas; cataplasmas de algas


frescas; pomada, y polvo (alginato cálcico), aplicado sobre heridas como
cicatrizante.
Advertencias y contraindicaciones: el fucus está contraindicado en
hipertiroidismo, nerviosismo, hipertensión arterial, embarazo y lactancia. El uso
prolongado y las dosis altas pueden causar hipertirodismo o tirotoxicosis
manifestadas como ansiedad, insomnio, temblores, sudor, fiebre y aumento de
frecuencias cardíacas. Se debe valorar el contenido de yodo.

GRACILARIA (ALGA RODOFÍCEA)


Familia: Gracilariaceae (Gracilariácea).

Nombre científico: Gracilaria cervicornis (Turner) J.


Agardh.

Origen y otros aspectos: originaria de las costas


rocosas de los mares de Japón, Europa,
Norteamérica y Suramérica. Es una de las fuentes del
producto comercial denominado agaragar, también llamado gelosa, gelatina
vegetal, gelatina china o gelatina japonesa.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: alga entera.

Formas de uso recomendadas: polvo.

Usos en medicina tradicional: se usa como laxante, excitante de los movimien-


tos peristálticos del intestino y para aliviar el estreñimiento.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: fuente de yodo, laxante.

Posología: aún no ha sido establecida.

Advertencias y recomendaciones: contraindicado en pacientes hipertensos,


con hipertiroidismo. Se debe valorar el contenido de yodo. Debe cumplir con el
ensayo límite para metales pesados establecidos por la OMS.

LÍQUEN DE ISLANDIA
Familia: Parmeliaceae (Parmeliácea).

Nombre científico: Cetraria islandica (L.)


Acharius.

Sinonimia: Lichen islandicus L.; Lobaria


islandica Hoffm.

Origen y otros aspectos: planta originaria de


casi todos las zonas frías y montañosas de Europa; crece en países del
hemisferio norte, principalmente Islandia hasta España; se encuentra
naturalizado en algunas regiones de Norteamérica y de Asia. Es la materia prima
para la obtención de la liquenina o gelatina medicinal. Es muy nutritivo por su
riqueza en liquenina.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: liquen entero.

Formas de uso recomendadas: decocción.

Usos en medicina tradicional: se emplea como demulcente, emoliente,


analéptico, tónico, febrífugo, expectorante, pectoral, antiemético, laxante,
astringente, estimulante, mucilaginoso, nutritivo, dietético; para curar tos, catarros
bronquiales, enfermedades crónicas del pecho, cólicos con diarrea, disentería sin
inflamación y atonía del estómago.

Uso medicinal aprobado por la Comisión RRDPF del Invima: laxante.

Posología: en dosis de 10 g por litro de agua. Se toma una taza tres veces al día.

LEVADURA DE CERVEZA
Familia: Saccharomicetaceae (Sacaromicetáceas)

Nombre científico: Saccharomyces cerevisiae Meyen

Otros aspectos: la levadura se cultiva desde hace


siglos en caldos de glucosa para la obtención de
cerveza. Se presenta bajo dos formas: levadura fresca
que es una masa espumosa, de sabor amargo, que se
descompone fácilmente; y levadura seca que es un
polvo amarillento de olor característico y sabor
amargo.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: levadura.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: polvo de levadura.

Formas de uso recomendadas popularmente: levadura fresca y levadura seca.

Usos en medicina tradicional: se recomienda como antirraquítico, digestivo,


diurético, tónico, laxante suave, protector hepático, depurativo; para combatir las
alteraciones de la flora intestinal y vaginal, la diabetes, la fiebre tifoidea, el
escorbuto, contra dolencias de la piel, de las vías respiratorias y digestivas; la
anemia, aftas bucales y furúnculos, orzuelos, acné, eczemas, infecciones
gastrointestinales, inapetencia, estrés, forunculosis, neuralgias, seborrea,
raquitismo. Se dice que ayuda en las convalecencias, períodos de crecimiento,
trastornos hormonales, embarazo y lactancia; contra anemia, tensión nerviosa,
estrés, acné, caída del cabello. Se usa para favorecer el sistema nervioso y la
digestión; como protector de los efectos tóxicos de la polución y trabajos con
sustancias de riesgo tóxico. Se recomienda consumir una cucharadita cafetera de
levadura antes de las comidas para inhibir el apetito y así evitar aumentar de
peso corporal y tomada después de las comidas se dice que facilita la asimilación
de los nutrientes lo que ayuda a aumentar de peso a las personas delgadas.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiflatulento y carminativo.

Posología: 1 ó 2 cucharaditas azucareras después de las comidas; si es


desecada la dosis es de 5 a 10 gramos diarios después de las comidas, para los
niños se aconseja medio gramo por día (Font Quer, 1973). Según Arteche (2001)
la dosis para levadura fresca es de 3 cucharadas soperas al día y para levadura
seca 4 a 10 gramos al día.

Recomendaciones: se recomienda consumirla fresca.

POLEN
Otros aspectos del polen: el polen en sí no es una planta, pero como fue
aprobado por el Invima y teniendo en cuenta las múltiples propiedades nutritivas y
terapéuticas que se le atribuyen, consideramos que también debe aparecer en
este texto. El polen ha sido usado durante siglos como alimento y medicina,
Hipócrates y Plinio el Viejo lo recomendaban contra muchas enfermedades; los
vikingos en sus viajes siempre lo llevan mezclado con miel; los chinos hacia unas
tortas de polen y miel que las dejaban secar al sol para utilizarlas en tiempos de
escasez de alimentos.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: polen

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: polen

Formas de uso recomendadas popularmente: debido a que el calor


desnaturaliza las proteínas no se aconseja consumirlo en infusión o decocción, si
no usarlo lo más natural posible como granos, solo o disuelto en jugo de frutas,
miel de abejas pura, yogurt, entre otros; o molidos con canela para mejorar su
sabor. Se dice que los efectos del polen comienzan a manifestarse después del
cuarto día de consumirlo, pero que el tratamiento completo sólo se alcanza por un
uso prolongado de polen, mínimo durante dos meses. Para potenciar sus efectos
se recomienda consumirlo en ayunas o muy alejado de las comidas.

Usos en medicina tradicional: se recomienda contra la anemia, asma, dolencias


de la próstata, diabetes, fatiga, hipertensión, insomnio, mal de Parkinson,
migrañas, colesterol, várices, hemorroides, reumatismo, artritis, infecciones del
aparato respiratorio, gripe y resfriados; úlceras estomacales, estreñimiento
crónico, trastornos del colon antihemorrágico, regulador hepático.
Se usa para aumentar el apetito, digestivo, para ayudar a disolver las grasas de
origen animal que se ingieren en las comidas; se emplea como reconstituyente y
revitalizador en personas de avanzada edad, se dice que evita la vejez
prematura; se recomienda para regular las secreciones de las glándulas
endocrinas, prevenir la hemorragia cerebral, mejorar la visión, fortalecer los
aparatos reproductores masculino y femenino, estimulante, para aumentar de
peso y estimular el crecimiento; se dice que ayuda a combatir la anemia.

También se usa como antibiótico, antiviral, antiséptico, antifúngico y para sanar


heridas; para el tratamiento de enfermedades respiratorias, gripe, catarros. Contra
el insomnio se usa una mezcla de una cucharadita de polen, medio vaso de agua
tibia, dos cucharadas de miel de abejas pura y el jugo de un limón pajarito o
común o el jugo de una naranja dulce, pero existe la creencia de que el polen no
se debe mezclar con limón.

Se utiliza para tratar la depresión, el estrés, la irritabilidad, neurastenia,


nerviosismo, ansiedad y otros trastornos psíquicos. Se dice que el polen actúa
sobre el cerebro y las funciones intelectuales produciendo una mayor capacidad
de trabajo intelectual y facilidad de asimilación; se utiliza para combatir la adicción
al alcohol y a las drogas psicoactivas.

Se afirma que es un excelente nutriente para mujeres embarazadas y lactantes,


favorece el buen funcionamiento de la fisiología femenina. Se usa para evitar la
elevación de temperatura o sofocos (climaterios) debidas a menopausia y a la
andropausia. Se dice que todo hombre con más de 50 años de edad debería
consumir al menos 15 gramos diarios de polen para evitar enfermedades de la
próstata.

Además se recomienda como complemento alimenticio natural con el mayor


contenido de elementos nutritivos entre los cuales se encuentran los ocho
aminoácidos esenciales para el cuerpo humano, pero que este no sintetiza y se le
deben suministrar en los alimentos. Se cree que consumir polen antes de las
comidas ayuda a no aumentar de peso porque quita la ansiedad de comer
demasiado, y que consumirlo después de las comidas ayuda a recuperar o
aumentar de peso. Algunos lo consideran como el producto natural con el mayor
número de elementos nutritivos, por esto lo recomiendan como una excelente
fuente de energía, vitaminas y minerales, que actúan como un estimulante natural
para el buen desempeño de los deportistas.

En mascarillas se recomienda para limpiar y suavizar la piel y usado como


champú para evitar la caída del cabello.

Muchas personas son alérgicas al polen y se dice que consumiendo una


cucharadita diariamente, aumentando la dosis poco a poco hasta dos cucharadas
por día, se curan estas alergias.

Uso aprobado por la CRDPF del Invima: fuente de vitaminas, aminoácidos y


minerales.

Posología: tres cucharaditas azucareras tres veces al día, antes de las comidas
o una cucharada sopera rasa en ayunas. Para los niños de 3 a 5 años, media
cucharadita al día y de 6 a 12 años una cucharadita al día. Se recomienda
tomarlo durante 20 días y descansar 10 y así sucesivamente (Ávila, 1980; Uribe,
1999).

PLANTAS VASCULARES DICOTILEDÓNEAS


Familia: Acanthaceae (Acantáceae).

AMANSATOROS
Familia: Acanthaceae (Acantáceae).

Nombre científico: Justicia pectoralis Jacq.

Otros nombres comunes en colombia:


Amansaguapos, anador, camba, curíbano (es
nombre más conocido en Colombia).

Distribución botánica y hábitat: Nativa en América tropical. Conocida desde


México hasta la amazonía y Bolivia.

Droga (parte) usada en medicina tradicional en Colombia: Partes aéreas


(ramitas tiernas con hojas, popularmente conocidas con el nombre de cogollos).

Droga (parte) aprobada para el Vademécum: Partes aéreas.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Contra la ansiedad; problemas


intestinales, de hígado y bilis; tensión síquica; como cardiotónico, analgésico,
antipirético.

Otros usos en medicina tradicional en Colombia:

Se usa en baños para lavar a los niños con raquitismo.


Los indígenas en el Vaupés y Amazonas emplean la decocción de toda la planta
en las afecciones pulmonares y especialmente en la neumonía. Es además
expectorante (García-Barriga, 1975).

En el oriente antioqueño se usa principalmente como expectorante, algunos


curanderos afirman que es efectivo contra la bronquitis, neumonías y el estrés
(Fonnegra et al., 2006).

Uso aprobado para el vademécum: Sedante.

Formas de uso: Decocción, infusión. Vía oral, baños. Para hacer la decocción se
ponen a hervir tapados, durante 5 a 10 minutos, 3 ó 4 cogollos frescos, en dos
tazas de agua (500ml). Se baja del fuego y se deja enfriar. En el Caribe se utiliza
la planta entera machacada o natural, para aplicación local (Germosén-Robineau,
1997).

Posología: Se toma media taza (125 ml) cuando se siente el malestar.


Familia: Apiaceae (Apiácea)

ANÍS
Familia: Apiaceae (Apiácea).

Nombre conservado de famila: Umbelliferae (Umbelífera).

Nombre científico: Pimpinella anisum L.

Otros nombres comunes en Colombia: anís común, anís verde, anís dulce,
hierba dulce.

Origen y otros aspectos: es una de las plantas medicinales más antiguas que
se conoce. Originaria del Mediterráneo meridional, Egipto, Asia Menor e Islas
Griegas. Es cultivada en climas templados y cálidos desde la antigüedad. En la
Edad Media fue extendida por toda Europa. Actualmente se cultiva en zonas
cálidas de todo el mundo. Es usada para aromatizar licores, pescado, aves,
sopas cremosas, salsas, pasteles, galletas y confitería en general. Las hojas se
comen frescas en ensalada, con verduras o con queso cremoso.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: frutos maduros.

Droga aprobada por la CRDPF: semillas (frutos).

Formas de uso recomendadas popularmente: algunas de las formas de uso


son infusión, decocción, tintura, esencia, aceite y varias preparaciones
farmacológicas.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como digestivo, expectorante, relajan-


te, carminativo, tónico, béquico, diaforético, diurético, antiséptico, antiespas-
módico, galactagogo, facilitador del parto y como repelente de insectos. Las
propiedades terapéuticas del anís pasan a la leche materna y se dice que
favorecen al infante.

La decocción de los frutos se usa como tónico, diurético, galactógeno, digestivo,


para aliviar los dolores de estómago y disminuir la excitación nerviosa. En dosis
doble, la decocción se utiliza como estimulante, antiespasmódico y se le
atribuyen propiedades rejuvenecedoras y antitóxicas.

La infusión de los frutos se usa como digestivo, carminativo y expectorante. Se


emplea contra tos, catarros, infecciones bronquiales, dolor de cabeza, afecciones
estomacales, diarrea y flatulencia. La infusión de una cucharadita azucarera de
una mezcla hecha con partes iguales de frutos de anís, comino e hinojo, por litro
de agua hirviendo, se deja enfriar, se cuela y tomando un pocillo pequeño tres
veces al día, después de las comidas, se recomienda como efectivo para aliviar
la inflamación del colon.
Para perfumar el aliento y ayudar a la digestión se mastican frutos después de
las comidas. Se dice que una cucharadita de anís molido disuelto en una
cucharada de agua hace cesar el hipo.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiflatulento.

Posología: infusión en dosis de 15 g por 1 de agua, distribuida en tres tomas al


día. Una a cinco gotas de esencia distribuidas en el día por vía oral.

Advertencias y contraindicaciones: evitar su uso prolongado. La esencia pura


puede producir convulsiones. En dosis elevadas y administradas durante
períodos prolongados causa paresias musculares, congestión cerebral,
fotosensibilización y otros disturbios orgánicos. No esta indicada la prescripción
del aceite esencial a pacientes con gastritis, ulceras gastrointestinales, síndrome
del intestino irritable, colitis ulcerosa, Parkinson u otras enfermedades
neurológicas.

APIO
Familia: Apiaceae (Apiácea)

Nombre conservado de familia: Umbelliferae


(Umbelífera).

Nombre científico: Apium graveolens L.

Origen y otros aspectos: originario de Europa. Se


cultiva como hortaliza para ser utilizada como
condimento, especialmente de carnes, cocidos,
sopas y ensaladas. Se comen las ramas tiernas
crudas o cocidas, para lo cual se añaden al final de la cocción. Tiene un sabor
fresco característico, es de textura crujiente.

Droga (parte) usada en medicina popular: hojas (especialmente los pecíolos);


eventualmente también se usan las raíces y muy raramente los frutos.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: semillas (frutos).

Formas de uso recomendadas popularmente: en medicina tradicional se usa


el apio en forma de decocción, infusión, tintura, jarabe, jugo, polvo y diferentes
preparaciones farmacológicas como extractos, aceite y tintura.

Usos en medicina tradicional: es considerado como uno de los principales tóni-


cos estomacales y aperitivos, emenagogo, febrífugo, digestivo amargo,
estomáquico, afrodisíaco, estimulante suave, reconstituyente en los estados de
debilidad, diurético, sedante, carminativo y expectorante. Se utiliza para reducir la
tensión sanguínea e incrementar la excreción del ácido úrico. Se le considera
como un gran depurativo de la sangre, antiséptico urinario, antinflamatorio
(dolencias reumáticas), antiescorbútico. Se usa para sanar personas con
ictericia, hidropesía, reumatismo y gota. Ingerido crudo, el apio se usa para
combatir la afonía, el hipo y la dismenorrea. Se dice que el consumo del tallo
fresco estimula el flujo de la leche tras el parto. En cataplasmas, las hojas se
utilizan para limpiar llagas y úlceras y facilitar el encoramiento. La decocción de
la raíz se usa como diurético, contra los cálculos y arenillas del sistema urinario y
del hígado. Además es estimulante del hígado. Se usa para reducir los cálculos
de vejiga y actúa contra el reumatismo. Se piensa que la decocción del apio en
leche es un remedio eficaz contra las enfermedades de la garganta y pecho,
catarros, resfríos, ronquera, bronquitis, voz débil y asma. Se considera que la
decocción de las semillas alivia las flatulencias del estómago y los meteorismos.

La infusión de las semillas se utiliza como diurético para aliviar la gota, artritis
reumatoide y como estimulante digestivo suave. El jugo de la planta entera
fresca, se usa contra las inflamaciones articulares y del tracto urinario: artritis
reumatoide, cistitis, uretritis, también para combatir la debilidad y el agotamiento
nervioso. La tintura de la raíz se emplea como diurético, para eliminar la
hipertensión, trastornos urinarios, artritis y como limpiador de riñones y es-
timulante energético.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiinflamatorio.

Posología: infusión en dosis de 50 g por litro de agua hirviendo, distribuida en


tres tomas al día, una antes de cada comida (Arteche, 1992).

Advertencias y contraindicaciones: contraindicado en embarazo. En personas


sensibilizadas, el apio puede desencadenar reacciones alérgicas, que pueden
llegar incluso al shock anafiláctico. El aceite de las semillas puede aumentar la
fotosensibilidad, por lo cual cuando se va a recibir el sol, no debe aplicarse
externamente sin utilizar bloqueadores solares. No se deben administrar el aceite
o dosis altas de semillas durante el embarazo, ya que actúan como estimulantes
uterinos y pueden causar aborto.

CULANTRO
Familia: Apiaceae (Apiácea).

Nombre conservado de familia: Umbelliferae (Umbelífere).

Nombre científico: Eryngium foetidum L.

Otros nombres comunes en Colombia: cilantro, cilantro de


la tierra, cilantro de sabana, cilantro sabanero, cimarrón,
culantro de burro, culantro cimarrón, culantro de sabana,
culantro hediondo, culantrón, hierba de sapo, pericón, racao,
recao; cilantro de indio (Caldas).

Distribución botánica y hábitat: De América tropical.


Crece abundante en lugares húmedos y alterados como maleza en tierras calientes y
templadas, como plantas individuales o formando cubiertas espesas, principalmente
entre 0–1300 m.s.n.m. En algunas circunstancas las hojas son pequeñas y pegadas al
suelo, con lo que soportan mejor la sequía; florece y fructifica durante todo el año.
Frecuentemente es usado como condimento en las comunidades indígenas, negras y
campesinas; por lo cual se cultiva ampliamente en todo el mundo en las huertas de las
casas. Introducida y naturalizada en África tropical.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: Partes aéreas, principalmente las


hojas; algunas veces toda, la planta incluida la raíz.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Partes aéreas.

Usos en medicina tradicional en Colombia


Para la especie Eryngium foetidum, se reportan muchos usos en medicina tradicional
entre los cuales predomina su aplicación para diversos problemas estomacales y
contra el asma. Además se le atribuyen efectos para problemas uterinos y como
emenagogo: Analgésico, antipirético y otros problemas respiratorios; digestivo,
sedante, hipnótico. Se le atribuyen propiedades antihipertensiva, febrífuga, aperitiva,
afrodisíaca, emenagoga, laxante, antiescorbútica, antiinflamatoria, antigonnorreica,
antiespasmódica, antirreumática, bactericida, antiséptica, antidiarreica,
anticonvulsivante, antiemética y Carminativa. Se recomienda en forma de baños contra
la viruela.

Usos aprobados para el vademécum: Digestivo, sedante (contra insomnio).

Otros usos no medicinales: Se utiliza para condimentar las comidas por el excelente
sabor que le da a las carnes, guisados, fríjoles, sopas y a otros cocidos con caldo.

Formas de uso: Decocción, infusión. Vía oral.

Posología: Poner a cocinar durante 10 minutos 20 gramos de hojas (un puñado)


en medio litro de agua (2 tazas); dejar enfriar, colar y tomar media taza (125 ml) 4
a 5 veces al día (Delens, 1990; en Delens, 2000; Fonnegra y otros, 2005).

ENELDO
Familia: Apiaceae (Apiácea).

Nombre conservado de familia: Umbelliferae


(Umbelífera).

Nombre científico: Anethum graveolens L.

Origen y otros aspectos: originario del sur de Europa,


región mediterránea y Rusia. Se cultiva en algunos lugares
como especia para lo cual se utiliza toda la planta. Tiene un olor característico,
sabor y aroma fuertes. Se utiliza como condimento de hortalizas de raíz, pasteles
y dulces. En los guisos se agrega antes de retirarlos del fuego, al final de la
cocción.

Droga (parte) usada en medicina popular: frutos (semillas)

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: semillas (frutos).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, y preparados farmacoló-


gicos como aceite, agua y concentrado de eneldo.

Usos en medicina tradicional: se emplea como carminativo, digestivo, vul-


nerario, estimulante, estomáquico, aromatizante y lactagogo. En los niños, se
utiliza para tratar retortijones, flatulencia y cólicos. La semilla se mastica como
digestivo.

El aceite de las hojas y especialmente el de las semillas se emplea como


sedante suave, calmante digestivo y antiflatulento. Para evitar la inflamación de
los ojos se emplean el lavado y las compresas aplicados en ellos. La decocción
de las semillas se usa como carminativo, contra cólicos, flatulencias e insomnio.

La infusión, llamada agua de eneldo, se utiliza desde la antigüedad para calmar


el cólico en niños y aumentar la producción de leche en las madres lactantes,
además, se recomienda para combatir el hipo, para regularizar la menstruación
escasa, fortificar y calmar los nervios y para aliviar la acidez y todo tipo de dolor.

La infusión de las sumidades floridas secas se usa como estomacal y para


reducir las inflamaciones intestinales y los meteorismos.

Uso aprobado por la CRDPF del Invima: antiflatulento.

Posología: infusión en dosis de 50 g por 250 ml de agua, distribuida en tres to-


mas al día.

Advertencias y contraindicaciones: Puede producir fotosensibilización.


Mientras se administra, se debe utilizar bloqueador solar sobre la piel.

HINOJO
Familia: Apiaceae (Apiácea).

Nombre conservado de familia: Umbelliferae


(Umbelífera).

Nombre científico: Foeniculum vulgare Mill. var.


dulce Gaertner
Origen y otros aspectos: originario del
Mediterráneo y de la región del Cáucaso (antigua
Unión Soviética). Se cultiva en regiones
templadas y subtropicales, tanto en grandes
extensiones como en los jardines. Es un
saborizante de bebidas, dulces y platos culinarios,
y una excelente planta apícola.

Droga (parte) usada en medicina tradicional:


frutos maduros, raramente las hojas o las raíces.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: raíces y frutos.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, vino, aceite, extracto lí-


quido, esencia.

Usos en medicina tradicional: se emplea como aperitivo, estomacal, diurético,


béquico, digestivo, carminativo, orexigénico, expectorante suave,
antiinflamatorio, antiespasmódico, galactagogo, vulnerario, estimulante de la
circulación, antiflatulento y para aliviar cólicos en los niños.

Se considera que las semillas suavizan la mala digestión, tonifican el bazo y los
riñones; además se emplean para reducir las alteraciones del aparato
reproductor y urinario y para estimular la secreción de leche durante la lactancia.

La decocción de los frutos o semillas se utiliza como estomacal, carminativo,


antiflatulento; para tratar las afecciones pulmonares, la bronquitis y las
menstruaciones difíciles; y para aliviar la jaqueca, los dolores abdominales y los
cólicos. La infusión de los frutos o semillas es calificada como un remedio de
agradable sabor, eficaz para la digestión. Después de las comidas se usa para
curar la flatulencia, la indigestión, el cólico y otras molestias digestivas. Se dice
que si las madres lactantes toman la infusión de las semillas, los cólicos del bebé
se calman, ya que se cree que las virtudes curativas del hinojo pasan a la leche
materna.

En forma de gargarismos se emplea en casos de problemas de las encías, piezas


dentales sueltas, laringitis y molestias de la garganta. La infusión o la decocción
utilizadas como colirio se usan desde la antigüedad como remedio para las
irritaciones de los ojos. También se ha utilizado como contraveneno en caso de
mordedura de serpientes. La decocción de la raíz seca se usa como diurético y
astringente.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiflatulento.

Posología: infusión de la raíz, en dosis de 25 g por litro de agua, distribuida en


tres tomas al día. Infusión de los frutos, en dosis de 30 g por 1itro de agua,
distribuida en tres tomas al día. Esencia una a tres gotas dos veces al día.

Advertencias y contraindicaciones: el aceite esencial está contraindicado


durante el embarazo, en recién nacidos y niños pequeños; puede producir
fotosensibilización, por esto, mientras se administra, se debe utilizar bloqueador
solar sobre la piel. En dosis altas, la esencia pura presenta acción convulsivante.
El hinojo es un estimulante uterino, por lo que se deben evitar las dosis elevadas
durante el embarazo. Las semillas pueden causar dermatitis alérgicas. Las hojas
y los tallos casi no tienen propiedades terapéuticas y para producir algún efecto
deben utilizarse frescas, recién cortadas.

PEREJIL
Familia: Apiaceae (Apiácea)

Nombre conservado de familia: Umbelliferae


(Umbelífera).

Nombre científico: Petroselinum crispum (Miller)


Nym. ex A.W. Hill. subesp. crispum

Otros nombres comunes en Colombia: a esta especie en todo el país se le


llama perejil crespo y algunas veces perejil rizado; alpichala (Sibundoy).

Origen y otros aspectos: de origen mediterráneo y asiático. Se cultiva


ampliamente como hortaliza por sus hojas y por sus raíces; sus hojas rizadas son
utilizadas como aderezo decorativo. El perejil de hojas planas tiene mayor sabor
y es apreciado para aromatizar quesos y en culinaria. El perejil es la fuente más
rica en vitamina A de todo el reino vegetal.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: las raíces, las semillas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: extracto de raíces.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, extracto líquido.

Usos en medicina tradicional: se emplea como diurético, urológico,


espasmolítico, carminativo, aperitivo, antiséptico, expectorante, antirreumático,
sedante, estimulante uterino. Se considera que evita y cura los cólicos
menstruales, alivia las intoxicaciones por exceso en bebidas alcohólicas, ejerce
una potente acción sobre los aparatos urinario y digestivo al provocar la
relajación de los músculos; tonifica y vigoriza las glándulas suprarrenales; en
dosis pequeñas estimula el apetito y la digestión. Masticando la planta o los
frutos se considera que curan las ulceraciones de la boca y que controla el mal
aliento (halitosis).

La decocción de la raíz se usa como aperitivo, estimulante y sudorífico; se utiliza


en caso de ictericia, hidropesía, afecciones de las vías urinarias, riñones y
retención de la orina. Una gasa empapada con el jugo de la raíz fresca se aplica
externamente como vulnerario y antiflogístico (contra picadura de insectos).
La decocción o la infusión de las semillas secas se usan como tónico, estomacal,
excitante, antineurálgico, vermífugo y para mitigar las excitaciones nerviosas.
Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antiespasmódico,
antiflatulento.

Posología: infusión en dosis de 15 g por 1 de agua, distribuida en tres tomas al


día.

Advertencias y contraindicaciones: las dosis altas de la infusión de raíz


provocan congestión de las mucosas digestivas y contracciones uterinas, por
tanto, está contraindicado el uso en las mujeres embarazadas. En grandes dosis,
cualquier preparado de raíz o semillas de perejil, puede resultar tóxico o tener
una acción nefasta sobre los riñones y sobre el sistema nervioso central
(ocasiona desvanecimientos). Provoca irritación del músculo uterino y puede
ocasionar hemorragias fuera de la menstruación o provocar flujos menstruales
más abundantes de lo normal. El aceite esencial ejerce acción irritante sobre los
riñones.

ZANAHORIA
Familia: Apiaceae (Apiácea).

Nombre conservado de familia: Umbelliferae


(Umbelífera).

Nombre científico: Daucus carota L. var. sativus

Origen y otros aspectos: originaria de Europa, Asia


Menor y norte de África. Se cultiva ampliamente por sus
raíces nutritivas. En mascarillas se usa como embelle-
cedor del cutis.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: la raíz


y en menor escala las hojas o los frutos.

Droga (parte) aprobada: raíces.

Formas de uso recomendadas: decocción.

Usos en medicina tradicional: la raíz cruda, finamente cortada o rallada, con


limón y miel, se usa en tratamientos de las afecciones del hígado, intestino,
trastornos digestivos, tónico cardíaco y para disminuir la fatiga en personas
convalecientes. Es un alimento perfecto para los niños por su contenido de
minerales, vitamina A, B, y D; además, es vigorizante, alcalinizante, tonifica,
purifica y suaviza la piel ya que normaliza las funciones del hígado. Aumenta las
secreciones de las glándulas mamarias.
La decocción de la raíz se usa como diurético, expectorante, remineralizante,
carminativo, digestivo, béquico, galactogogo, cicatrizante, hipoglucemiante,
vulnerario, antidiarreico, estimulante de la circulación de la sangre; para
disminuir la tos, ictericia y ronquera. Con jugo de limón y endulzado con miel de
abejas se usa para tratar enfermedades de pulmones y bronquios.
Tomar en ayunas y durante un tiempo, un vaso de jugo de raíz de zanahoria se
utiliza como un remedio eficaz para tratar y curar las enfermedades de los
riñones, de la vejiga, del hígado, la ictericia y purificar la sangre, enriqueciéndola
con glóbulos rojos. Se usa como vermífugo; estimulante general del organismo;
para prevenir la apendicitis, la bronquitis y la tisis; absorber el ácido úrico, tratar
todos los tipos de cáncer, curar la anemia, asma, dolencias de los pulmones y
afecciones de la piel. El zumo de raíz, bien cocido, se emplea como vermífugo y
para trata a los niños con pólipos o amigdalitis.

La raíz fresca, rallada, machacada, aplicada en cataplasma es usada como


vulnerario y para aliviar el ardor de las quemaduras.

La hoja se usa como diurético, estimulante, vulnerario, carminativo,


remineralizante, antidiarreico, antiséptico urinario; para aliviar cálculos renales,
hepáticos o de la vesícula; contra cistitis y gota. Se dice que actúa favorable-
mente sobre la regulación de los trastornos intestinales, especialmente en la
alimentación infantil. Las hojas frescas machacadas, se aplican sobre las
quemaduras, úlceras y heridas purulentas.

La infusión del fruto se emplea como diurético, para tratar afecciones del aparato
urinario y trastornos metabólicos. La decocción de los frutos se usa para tratar
digestiones difíciles, estimular la secreción de la leche en las mujeres lactantes y
como diurético, emenagogo, carminativo y antiinflamatorio.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: fuente de vitamina A.

Posología: aún no ha sido establecida.

Recomendaciones: con fines terapéuticos debe utilizarse la raíz fresca y


madura, finamente rallada o en zumo fresco.

FAMILIA: Araliaceae (Araliácea).

GINSENG
Familia: Araliaceae (Araliácea).

Nombres científicos: Panax ginseng C. Meyer (ginseng


chino o ginseng rojo).
Panax quinquefolius L. (ginseng
americano; aun no aprobado por la CRDPF del Invima).

Origen y otros aspectos: originaria de las zonas


montañosas del este de Asia, especialmente Corea;
actualmente se cultiva en Bulgaria, China, Corea, Japón y Rusia oriental. En la
China es empleado hace más de 7.000 años y por los médicos árabes desde el
siglo IX. El ginseng americano es originario del este de Norteamérica,
principalmente Canadá.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: raíces.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: raíces, extracto


estandarizado; únicamente las raíces del ginseng chino. El ginseng americano no
está aprobado.

Formas de uso: decocción o infusión.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como panacea universal, para combatir


el agotamiento y la debilidad. Se usa como tónico, estimulante, digestivo,
hipoglucemiante, para reducir el colesterol en la sangre y para estimular el
sistema inmunitario; como afrodisíaco, para fortalecer la actividad sexual, el vigor
y la concentración; contra la debilidad, el envejecimiento, el insomnio y la tensión
nerviosa y el estrés.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: estimulante.

Posología: dosis media diaria, 1-2 gramos de droga o la cantidad equivalente de


otras preparaciones. Administración oral.
4 g en 1.000 ml de agua, una taza al día y cápsulas o tabletas de 500 mg a 2 g
diarias (Ody, 1993).

Recomendación: no se debe usar en dosis altas ni por más de dos meses


continuos.

Advertencias y contraindicaciones: contraindicado durante el embarazo,


lactancia, ansiedad o en pacientes hipertensos.
Puede tener efectos estrogénicos e hipertensivos. Contraindicado en estados de
ansiedad. Se debe tener mucho cuidado con las adulteraciones.

HIEDRA
Familia: Araliaceae (Aralíacea).

Nombre científico: Hedera helix L.

Origen y otros aspectos: silvestre en las zonas


templadas de Europa meridional, norte de África y
Asia (desde la India hasta el Japón), se cultiva en
andenes, jardines, parques, cementerios, es
ampliamente utilizada para adornar las fachadas de los edificios.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas con ramitas, cogollos


jóvenes y los frutos.
Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas desecadas.

Formas de uso: decocción, infusión, cataplasmas y compresas contra dolores


reumáticos.

Usos en medicina tradicional: se recomienda contra el asma de los niños,


bronquitis, tos, especialmente contra la tos ferina.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: expectorante.

Posología: posología recomendada por la Comisión E (salvo prescripción


diferente): 0,3 g/día de droga o la cantidad equivalente de sus preparados.

Advertencias y contraindicaciones: reacciones de hipersensibilidad. En caso


de intolerancia a la fructosa, el tratamiento sólo debe realizarse después de
consultar al médico. Contraindicado en embarazo y lactancia. El producto es
sensibilizante e irritante.

Las hojas frescas y su zumo pueden originar dermatitis de contacto (eritema con
vesículas y erosión cutánea), la reacción es especialmente intensa si la piel está
húmeda y se produce una exposición solar (efecto debido al falcarinol).

FAMILIA ASTERACEAE

AJENJO
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Compuesta).

Nombre científico: Artemisia absinthium L.

Otros nombres comunes en Colombia: ajenjol, biligado.

Origen y otros aspectos: originaria de Europa, África septentrional y el


occidente asiático, donde crece como maleza en cultivos y campo abierto.
Actualmente se cultiva en diversos lugares de casi todo el mundo. Se usan las
extremidades florales para la preparación de vermut y aperitivos, así como para
aderezar gansos y patos para asar, con el fin de facilitar su digestión. También se
usa como repelente para prevenir las picaduras de mosquitos, zancudos, pulgas,
piojos, etc. Se utiliza para matar las pulgas y piojos de las mascotas, como
insecticida en las plantas; y para espantar las polillas se cuelga seco en
pequeños saquitos de tela dentro de los gabinetes.
Droga (parte usada) en medicina tradicional: tallos, hojas, flores; muy pocas
veces la raíz.
Droga (parte aprobada) aprobada por la CRDPF del Invima: flores y hojas.

Formas de uso recomendadas popularmente: infusión. Se emplea la droga


en infusión o decocción, y en forma de extractos y tinturas incluidos en
preparados de administración exclusivamente oral, líquidos o sólidos. En caso de
inapetencia o anorexia, los preparados de ajenjo se deben administran por vía
oral, entre 30-60 minutos antes de las comidas.

Usos en medicina tradicional: se emplea en el tratamiento de trastornos


gástricos y biliares. Se usa como digestivo (tomado después de los alimentos),
estimulante del apetito (tomado antes de los alimentos), de la secreción de jugos
gástricos y bilis; estimulante cardíaco, digestivo, contra los cólicos y parásitos
intestinales, antiséptico, carminativo, emenagogo, colagogo, amargo,
antiespasmódico, para curar resfriados, reumatismo, es un estimulante uterino y
calma el dolor durante el parto.

La decocción se utiliza en gárgaras para curar las afecciones de la garganta y en


compresas para aliviar las contusiones. La infusión se recomienda contra la falta
de apetito, dolencias intestinales, reumatismo, parásitos intestinales y dolores
menstruales ya que se le considera emenagogo y regularizador del ciclo
menstrual, par esto se recomienda tomarlo en infusión de 10 g/litro, dos tazas al
día en la segunda parte del ciclo o una semana antes de la menstruación.

La tintura de ajenjo aplicada externamente se recomienda para curar los dolores


musculares, dolores de artritis o contusiones, dislocaduras y fracturas de los
huesos.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: estimulante del apetito.

Posología: adultos y ancianos: 1-1,5 g de droga por 150 ml de agua en infusión


o decocción, hasta 3 veces al día.

Advertencias y contraindicaciones: epilepsia y embarazo. Evitar su uso


prolongado.

Por su contenido de tuyona, el aceite esencial puede provocar convulsiones.


Además, la tuyona es tóxica con propiedades alucinógenas y adictivas porque
compite con el receptor del tetrahidrocannabinol (principio activo de la
marihuana). El uso prolongado del ajenjo produce insomnio, mareos, dolor de
cabeza, calambres, pérdida del conocimiento y trastornos nerviosos que pueden
ser irreversibles. Está contraindicado durante el embarazo por ser estimulante
uterino, además la tuyona puede pasar al bebé en la leche materna. No se puede
aplicar tópicamente a personas con alergias respiratorias. En algunos países
esta prohibido su uso. Sus propiedades curativas se deben principalmente a los
principios amargos, además de sus otros componentes.
ALCACHOFA
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Compuesta).

Nombre científico: Cynara scolymus L.

Origen y otros aspectos: originaria del Mediterráneo, Islas Canarias y Egipto.


La alcachofa ya era conocida por los antiguos egipcios, griegos y romanos;
actualmente se cultiva en climas fríos como hortaliza. En la alimentación se usa
principalmente el receptáculo tierno, carnoso, con las brácteas sepaloides;
cosechado antes del florecimiento y cocido en agua. Se cree que el caldo
resultante de la cocción de las alcachofas tiene propiedades medicinales y por
tanto no debe ser desechado.

Droga (parte usada) en medicina tradicional: hojas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas.

Formas de uso recomendadas popularmente: las principales formas de uso


son decocción, tintura, jarabe, extracto.

Usos en medicina tradicional: gracias a su contenido de vitaminas y hierro, la


alcachofa, tomada con jugo de limón o de tomate -los cuales se dice que generan
una mayor actividad de los principios medicinales de la droga-, es considerada
como un excelente alimento medicinal para personas con diabetes, anemia y
enfermos del hígado.

La decocción de las raíces se usa como febrífugo y para aliviar afecciones


hepáticas. La decocción del receptáculo, incluidas las brácteas, se utiliza como
tónico ferruginoso y como poderoso depurador de la sangre, es especialmente
usada para fortalecer personas débiles, raquíticas o anémicas. Se dice que las
frotaciones con esta decocción alivian el reumatismo y los dolores de riñones. En
casos de problemas prostáticos, unidos con dificultad para orinar e irritación de
los uréteres y de la vejiga, se emplea la decocción de alcachofa con cebolla de
huevo, zanahoria y jugo de limón, acompañada de baños calientes en el tronco.

La decocción de las hojas, con jugo de limón, se utiliza como reconstituyente


hepático y para favorecer el flujo biliar. Se usa como antidiarreico, antidiabético,
antiasmático, antirreumático, antiesclerótico, tónico, depurador de la sangre, la-
xante, desinfectante del colon, diurético, colerético, colagogo. Es considerado un
remedio eficaz contra ictericia, hidropesía, hemorroides, arteriosclerosis, gota,
anemia, raquitismo, escorbuto, enfermedades de las vías urinarias, infecciones
del tubo digestivo, fiebres intermitentes, erisipela, acumulación de ácido úrico y
colesterol. El jugo fresco de las hojas se emplea externamente para el
tratamiento del acné, eczemas y erupciones cutáneas.
Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: colerético, colagogo.
Posología: se recomienda una dosis media diaria de 6 g de droga o la cantidad
equivalente en otras preparaciones.

Advertencias y contraindicaciones: no se recomienda su uso a mujeres


lactantes, pues es desfavorable para la secreción láctea. Esta contraindicada en
la obstrucción de los conductos biliares. No debe tomarse leche después de
ingerir alcachofas, debido a que se coagula en el estómago y puede causar
problemas estomacales. Después de su preparación, debe consumirse lo más
pronto posible.

CALÉNDULA
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Compuesta).

Nombre científico: Calendula officinalis L.

Origen y otros aspectos: originaria del sur de Europa meridional y del Oriente.
Se cultiva en climas fríos y templados desde la Edad Media, como planta
medicinal y por sus cualidades ornamentales, debidas a las hermosas y
continuas cabezuelas. Los pétalos producen un sabor picante característico en
ensaladas, quesos sopas y estofados. Es una de las plantas preferidas de los
naturópatas. Muy utilizada en preparaciones homeopáticas comerciales.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: flores (sin el pedúnculo ni


brácteas verdes).

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: flores.

Formas de uso recomendadas popularmente: entre las diferentes formas de


uso se encuentran: decocción, infusión, tintura, jugo, crema, ungüento, loción
para el cutis, extracto líquido y otras preparaciones farmacológicas.

Usos en medicina tradicional: se recomienda como antiinflamatorio, antihemo-


rrágico, antiséptico, astringente para las heridas, espasmolítico, vulnerario,
diaforético, emenagogo, resolutivo; también como estimulante de la actividad
hepática, especialmente de la secreción biliar, y para atenuar espasmos gástrico
s o intestinales. El aceite de las flores de caléndula se usa para curar las heridas
y sabañones. El aceite esencial se considera un fungicida eficaz en infecciones
vaginales. Las hojas y los tallos frescos, machacados, se aplican en cataplasma,
para combatir infecciones cutáneas y para reducir callos y verrugas. En
compresas, se aplica sobre las partes afectadas para combatir infecciones
cutáneas causadas por hongos, heridas rebeldes de cicatrizar y úlceras
varicosas.
La decocción de las hojas y flores frescas, ingerida (o si se lava con ella la parte
afectada) se utiliza como antiespasmódico, depurador de la sangre, diurético,
sudorífico, estimulante digestivo, resolutivo, vulnerario, emoliente, desinfectante,
cicatrizante de afecciones cutáneas y úlceras varicosas; para eliminar forúnculos,
curar el cáncer de la matriz y del estómago. Se le considera un remedio
excelente contra los dolores producidos por el cáncer y la obstrucción del vientre,
trastornos menstruales, además mejora la actividad vesicular. La decocción de
hojas y flores secas se utiliza para curar dolores intestinales, ictericia y gripe.
Esta decocción en leche se usa, así mismo, para aliviar los dolores del estómago
producidos por cáncer o úlceras.

La infusión de las flores, retiradas de la cabezuela, se emplea contra infecciones


de la vejiga, trastornos ginecológicos, trastornos de la menopausia, dolores
menstruales, inflamaciones del esófago, ictericia, palidez; enfermedades de los
ojos, vesícula, estómago (incluida gastritis), bazo e intestino; contra tifus,
calambres, pestes, escrofulosis, excitaciones nerviosas, vómitos violentos,
menstruación escasa, orina con sangre, ardor de la vejiga, fiebres, úlceras
gástricas y duodenales y dismenorrea. Se cree que tiene propiedades tónicas,
resolutivas, depurativas, emenagogas, detersivas, expulsivas y diaforéticas. Se
recomiendan los gargarismos y lavados bucales para aliviar úlceras de la boca y
enfermedades de las encías. La infusión de las flores es usada externamente
como loción o en ungüento para aliviar las molestias producidas por cortadas,
contusiones, salpullido, inflamación de los pezones, quemaduras y escaldaduras.
El jugo, aplicado externamente, se recomienda como hemostático, desinfectante
y para el tratamiento de heridas, llagas, escrófulas, quemaduras, inflamaciones
purulentas, erupciones cutáneas y para suavizar la piel. El mucílago de las hojas
y de las flores su utiliza para favorecer el cutis y se usa como loción cicatrizante y
curativa. La tintura de las flores, retiradas de la cabezuela, se usa contra la
digestión pesada y trastornos menstruales. Se cree que los perros buscan
instintivamente la caléndula para purgarse y como antihelmíntico.

La crema de caléndula se recomienda contra alergias, arrugas, barros, verrugas,


candelillas, hemorroides, inflamaciones, manchas, pañalitis, quemaduras, sanar
heridas, como antisolar, repelente de insectos y refrescante.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antiinflamatorio,


cicatrizante. El extracto de flores de caléndula, vía oral, como antiinflamatorio.

Posología: para uso interno, infusión en dosis de 30 g por litro de agua


distribuida en tres tomas al día. Para uso externo, en dosis de 80 g por litro de
agua, en compresas o lavados.

Advertencias: puede producir irritación e hipersensibilidad; uso externo. El uso


externo debe ser en dosis bajas a causa de los efectos secundarios tales como
irritación de la piel y mucosas, puede, incluso, llegar a ser vesicante. En dosis
excesivas puede producir hipotermia y choque (shock) anafiláctico en individuos
susceptibles. El uso oral prolongado tiene efectos sobre los sistemas linfático y
ganglionar y origina dolores reumáticos que empeoran con el movimiento. Se
recomienda arrancar las flores de las cabezuelas, botar el receptáculo y las
brácteas verdes, cuando se usan flores para tintura.

CARDO MARIANO

Familia: Asteraceae (Asteráceas).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Compuestas).

Nombre científico: Silybum marianum (L.) Gaertner.

Sinónimo: Carduus marianus L.

Origen y otros aspectos: planta originaria de Europa mediterránea y sudoriental,


África septentrional y Asia occidental, donde crece en terrenos abiertos y veras
de caminos. Desde la antigüedad era recomendada como medicinal por
Dioscórides, Plinio y Teofrasto.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: la planta entera, frutos, y la raíz.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: frutos.

Formas de uso recomendadas popularmente: se usan los frutos, sin la corona


pilosa sedosa, en forma de extracto, infusión, tintura, o vapores. Los preparados
del fruto de cardo mariano se administran por vía oral. Se emplea la droga
triturada para infusión, así como otros preparados y la silimarina aislada.

Usos en medicina tradicional: en medicina popular el principal uso es para


estimular la producción y eliminación de bilis y contra todo tipo de enfermedades
del hígado. Se dice que el cardo mariano ayuda a la digestión de las grasas
porque su sabor amargo estimula las secreciones de las glándulas salivales y
jugo gástrico y que tomado antes de las comidas es aperitivo.
Los frutos se recomiendan como diurético, febrífugo, hipertensor, antidepresivo,
tónico, hepatoprotector, colerético, colagogo; contra asma, hemorroides,
inapetencia, mareos, contra toda dolencia hepática y antihemorrágico. Se dice
que son altamente efectivos contra la hepatitis aguda y contra las intoxicaciones
por hongos, productos químicos nocivos y por consumo excesivo de alcohol. Se
usan en casos de menstruaciones muy abundantes, hemorragias nasales,
hemorroides, várices, cirrosis hepática, cefalalgia frontal, lumbago, reumatismo
muscular, hipotensión, peritonitis y congestiones uterinas; usadas en polvo se
utilizan para sanar las úlceras varicosas. Las hojas se emplean para tratar
enfermedades respiratorias y del bazo.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF: coadyuvante en cuadros de


hepatotoxicidad.
Posología: dosis media diaria de 12 -15 g de droga. Para las diversas
preparaciones, dosis equivalente a 200-400 mg de silimarina, calculada como
silibina.

Recomendaciones: como los principios activos del cardo mariano no son


solubles en agua, la infusión debe hacerse con los frutos pulverizados o tomar
directamente el polvo. Para mejorar el sabor y la eficacia se le puede mezclar un
poco de pimienta (Piper nigrum).

Advertencias y contraindicaciones: en casos esporádicos, se ha observado


una ligera acción laxante de los preparados. Se recomienda no tomarlo sin
prescripción médica en casos de colestasis e hipersensibilidad.

Las espinas de la planta fresca son ponzoñosas y pueden provocar dermatitis


por contacto.

DIENTE DE LEÓN
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Compuesta).

Nombre científico: Taraxacum officinale Weber.

Otros nombres comunes en Colombia: achicoria,


chicoria (oriente antioqueño).

Origen y otros aspectos: originario de Grecia; se distribuye por todo el mundo


como maleza. En Colombia crece en forma espontánea y abundantemente como
maleza en climas fríos y templados, en los prados, orillas de camino y huertas.
Es una planta de gran importancia apícola. Las hojas jóvenes se pueden con-
sumir en ensaladas, como verdura o condimento. La raíz tostada se usa como
sustituto del café. Las hojas tiernas y frescas se consumen en ensalada, a la cual
le dan un sabor amargo pero agradable; con esta ensalada se aprovechan todas
las vitaminas y sales minerales de la planta. A pesar de su amplia distribución
natural se propaga en jardines por medio de semillas; puede llegar a invadir las
áreas cercanas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: raíces (Taraxaci radix, antes


Radia taraxaci), hojas, flores, frutos; algunas veces mezclas de estas partes o la
planta entera.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas (Taraxaci herba; antes
herba taraxaci), raíces (Taraxaci radis, antes radis taraxaci).

Formas de uso recomendadas popularmente: Se emplea en forma de


decocción, infusión, jugo y varias preparaciones farmacológicas como tinturas,
extractos y purgantes.
Usos en medicina tradicional: las hojas tiernas y frescas se emplean como
depurativas de la sangre: la enriquece con glóbulos rojos y eliminan de ella el
ácido úrico. El látex se utiliza como remedio tópico para desvanecer las verrugas.
La decocción de la raíz seca y pulverizada se emplea como laxante suave,
diurético y colagogo. Se le considera un remedio eficaz contra las afecciones he-
páticas, enfermedades del riñón y de las vías urinarias, putrefacciones intestina-
les, estreñimiento, ictericia, obesidad, gota, reumatismo, arteriosclerosis, erup-
ciones de la piel, cólico de los riñones, vesícula e hígado, agrieras, desórdenes
estomacales y como regulador de la tensión arterial. La decocción de las hojas
frescas se utiliza como estimulante, sudorífico, tónico, diurético, estomáquico,
coadyuvante en el tratamiento del reumatismo y de las enfermedades de las vías
urinarias. Se usa principalmente en la cura de afecciones del riñón; también se
usa como laxante suave, aperitivo leve, hipoglucemiante y activador de las
funciones hepáticas como la secreción de la bilis. Se utiliza para aliviar inapeten-
cia, herpes, anemia, agotamiento físico e intelectual, disfunción y congestiones
del hígado, estreñimiento crónico, artritis y exceso de ácido úrico. Se emplea,
además, en casos de constipación. La decocción de las flores se utiliza, en
lavados, para limpiar la piel y las flores para hacer vinos artesanales.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: diurético.

Posología: infusión en dosis de 6 g por litro de agua, distribuida en tres tomas al


día.

Recomendaciones: se recomienda usarlo fresco, ya que así, su acción es más


efectiva que estando seco.

Advertencias y contraindcaciones: embarazo, lactancia, menores de 17 años,


y pacientes con desequilibrios hidroelectrolíticos.
La raíz y la hoja producen obstrucción de las vías biliares, empiema biliar, íleo.
En caso de litiasis biliar, usar sólo por prescripción y bajo control médico.

LECHUGA
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae (Compuesta).

Nombre científico: Lactuca sativa L.

Origen y otros aspectos: originaria de Europa, norte de


África y oeste de Asia. Se cultiva casi en todo el mundo en
climas fríos como planta medicinal y como verdura. No se le
permite florecer cuando es para consumirla en ensaladas,
en platos fríos o como adorno de platos especiales.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas de la planta florecida;
algunas veces el látex de la planta florecida o las inflorescencias.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: hojas de la planta florecida (herba
lactucae).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, látex, extractos fluidos,


cremas, lactucario (obtenido del látex o de todas las partes aéreas).

Usos en medicina tradicional: se emplea como narcótico y calmante. El consu-


mo de hojas frescas se utiliza para aliviar el estreñimiento, la debilidad del
estómago, la dispepsia y la mucosidad de la garganta y del pecho.

Se dice que las hojas de la planta florecida producen efectos refrescantes,


tranquilizadores, fortificantes y aperitivos. Se usan para proporcionar un sueño
tranquilo y reparador, pues tranquilizan y fortifican los nervios; además se utilizan
para reducir el nivel de azúcar en la sangre. El látex es utilizado como calmante y
narcótico.

La decocción y consumo, al mismo tiempo, de las hojas se considera un remedio


eficaz contra estreñimiento, dolor de estómago, dispepsia atónica, debilidad del
estómago, acidez, insomnio, debilidad de los nervios, dolor de muelas,
inflamación de las encías, inflamaciones internas, nefralgia, dolores reumáticos,
tos, catarro bronquial, resfrío y ronquidos. Se usa como sedativo del sistema
nervioso, tónico general, laxante, mineralizador, desintoxicante del organismo,
antiespasmódico, béquico, diurético.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: hipnótico.

Posología: todavía no ha sido establecida.

Advertencias y contraindicaciones: antes de la floración, las hojas sólo sirven


para comerlas en ensalada o como adorno culinario, no tienen efecto terapéutico.
En dosis altas puede producir demasiada somnolencia, por lo cual no se
recomienda a conductores ni a operarios de maquinaria. No se debe usar por
períodos prolongados; su uso continuo no debe ser superior a dos semanas.

MANZANILLA
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Compuesta).

Nombre científico: Chamomilla recutita (L.)


Rauschert

Origen y otros aspectos: originaria de Europa y el noroeste de Asia. Se cultiva


ampliamente en América como aromática y medicinal.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: los capítulos florales.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: flores (Matricariae flos;
antes Flores chamomillae ); extracto seco de las flores de camomila.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, polvo de flores y extracto


líquido.

Usos en medicina tradicional: la decocción de las flores en forma de


cataplasmas o baños se usa contra la irritación de los ojos, conjuntivitis,
cansancio, oftalmias, y como antiséptico suave; para tratar la gota, herpes,
afecciones de la piel y dolores reumáticos.

La infusión de las flores se emplea como estomáquico, sedante, carminativo,


emoliente, febrífugo, cardiotónico, resolutivo, antidiarreico (en lactantes),
antiespasmódico, antiinflamatorio, antiemético, emenagogo en la menstruación
tardía, calmante, tónico, analgésico, antiséptico, antiálgico, antialérgico,
diaforético, vulnerarío, protector de la mucosa gástrica, contra indigestiones,
acidez, cólicos estomacales e intestinales, eructos, espasmos nerviosos,
excitación nerviosa, desarreglos gástricos, flatulencia, estreñimiento, halitosis,
reumatismo, calambres, afecciones hepáticas, insomnio, gota, ciática, dolores de
la dentición, convulsiones infantiles, enfermedades nerviosas, dolores de cabeza,
migraña. Se dice que las flores calientes, envueltas en un paño curan el dolor de
muelas colocándola sobre la parte afectada.

El aceite destilado de las flores secas se emplea contra eczema, asma y como
loción capilar para aclarar el cabello rubio; en este caso también se puede usar
una infusión fuerte de flores en vez del aceite.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antiinflamatorio,


antiespasmódico.

Posología: infusión en dosis de 15 g por 1itro de agua, distribuida tres veces al


día.

Advertencias y contraindicaciones: no deben superarse las dosis


recomendadas, ni se debe tomar diariamente, pues su consumo habitual puede
producir mareos, conjuntivitis e intranquilidad nerviosa. La esencia pura debe ser
usada con precaución. El aceite no debe ser administrado durante el embarazo,
ya que es un estimulante uterino. Puede causar dermatitis por contacto.
MASEQUÍA
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Composite).

Nombre científico: Bidens pilosa L.

Otros nombres comunes en colombia:


Acahuatillo, aceitilla, alfiler, amapola silvestre,
amor de burro, amorseco, amor seco, arponcillo, cadillo; cadillo de huerta (este
último en Fusagasuga), cadillo de perro, cadillo rosero, cacho de cabra; chipaca
(con este nombre sólo se conoce en Boyacá, Cundinamarca y Tolima), chilcá,
malpica; masequía, masiquía, masequía, mazequía (con estos tres nombres;
además de cadillo, se conoce en Antioquia, eje cafetero y Nariño) , orisco;
papunga (este último en el Valle del Cauca); Pacunga (Sibundoy); pecunia,
pega-pega, puinca, puso, setas, shaman, taimquala, zaeta.

Distribución botánica y hábitat: Originaria de América del Sur, es una planta


ruderal encontrada en toda América tropical y subtropical; desde 0–2000
m.s.n.m.; y ampliamente distribuida en los trópicos del Viejo Mundo y algunas
regiones de Europa. (Álvarez Ávalos et al 1998). En Colombia se encuentra
silvestre en casi todo el territorio nacional.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: Partes aéreas (tallos, hojas y


flores).

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Partes aéreas.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Colagogo; emenagogo; para tratar


enfermedades hepáticas, estimulante hepático, hipoglicemiante,
hipocolestemiante.

Otros usos medicinales en Colombia

Las hojas se han usado para tratar el reumatismo, edemas en ojos, ulceras y
trastornos abdominales, inflamación de glándulas y dolor de dientes entre otros.

Según García-Barriga, la decocción de toda la planta se recomienda contra


enfermedades del hígado, rebotes biliosos, indigestiones y diarrea. El principal
uso es como hipoglicemiante, tomando una decocción dos veces al día, la
primera en ayunas. En ocho días baja el azúcar, se debe hacer análisis de
laboratorio cada ocho días, pues puede bajar el azúcar demasiado.
En algunas regiones del departamento de Caldas (Colombia), emplean todas las
partes de Bidens pilosa, en forma de bebida como diurético, depurativo y para
disminuir el nivel del colesterol y la diabetes (Restrepo et al., 1987; en Gupta,
1995).

Uso medicinal aprobado para el vademécum: Hipoglicemiante.


Formas de uso: Decocción, emplasto, infusión.

Posología: Media cucharadita de la planta picada, por pocillo de agua;


tres tomas al día.

MILENRAMA
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Compuesta).

Nombre científico: Achillea millefolium L.

Origen y otros aspectos: originaria de Eurasia. Se encuentra en zonas


templadas o frías de todo el mundo. Se consumen en ensaladas o hervidas.
Actualmente se usa como ornamental en arreglos florales para recepciones.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: las partes aéreas, cuando la


planta está florecida.

Droga (parte) aprobada: flores.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión y preparaciones


farmacológicas como extracto líquido y aceite.

Usos en medicina tradicional: las partes aéreas se usan como diurético,


antipirético, antiinflamatorio, hemostático, espasmolítico, diaforético, hipotensor,
tónico, estimulante, calmante, vulnerario, astringente, aperitivo, febrífugo;
también como antihemorroidal y fortificante. Se considera que tiene efectos sobre
el sistema circulatorio, digestivo y urinario; también, que es restaurador del
sistema menstrual y que favorece el flujo de la bilis. Se usa para tratar
reumatismos, resfriados, gripes, catarros, fiebres, amenorrea, hipertensión,
calambres; digestión difícil, cólicos, tos, mucosidad en el pecho y pulmones,
hemorragias, enfermedades de los riñones y hepáticas, incontinencia de la orina,
escarlatina, pleuresía, dolores en general e insomnio.

Se dice que las hojas frescas favorecen la coagulación, por lo cual son utilizadas
en casos de hemorragias nasales colocando cuidadosamente un pedazo de hoja
dentro de la nariz. Los emplastos de las hojas frescas machacadas, se utilizan
para el tratamiento de heridas, hemorragias, afecciones de la piel, golpes,
contusiones, quemaduras. Para calmar el dolor de muelas se mastican las hojas
frescas.

La infusión de las flores, inhalada, se usa en la curación de trastornos catarrales


de origen alérgico, incluida la fiebre del heno. El aceite esencial es
antiinflamatorio, antialergénico y antiespasmódico.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antiinflamatorio,


antiespasmódico.

Posología: infusión para uso interno, en dosis de 30 g por litro de agua,


distribuida en tres tomas al día. Infusión para uso externo, en dosis de 50 g por
litro de agua.

Advertencias: el uso prolongado puede aumentar la fotosensibilidad de la piel.


No es recomendable durante el embarazo ya que es un estimulante uterino. El
aceite esencial en dosis elevadas puede producir cefaleas y vértigo. En
inhalaciones no se puede mezclar con otras plantas (principalmente con
eucalipto) porque aumenta o produce hemorragias nasales.

YUYO QUEMADO
Familia: Asteraceae (Asterácea).

Nombre conservado de familia: Compositae


(Composite).

Nombre científico: Acmella oppositifolia (Lam.) R.K.


Jansen var oppositifolia

Otros nombres comunes en Colombia: Botón de oro, botoncillo (Valle del


Cauca); chisacá (Boyacá y Cundinamarca); quemadera (Pamplona); yuyo, yuyo
quemado (Antioquia y Caldas); guaca, matagusano, risaca (varias regiones de
Colombia).

Distribución botánica y hábitat: Nativa de áreas húmedas a orillas de caminos y


maleza en cultivo. Ampliamente distribuida en América tropical y subtropical, y
aún naturalizada en otras regiones del mundo; se encuentra a elevaciones entre
300 y 3100 m.s.n.m.

Droga (parte) usada en medicina tradicional en Colombia


Partes aéreas con flores.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Inflorescencias.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Contra afecciones del hígado;


enfermedades de la boca y dolores dentales (anestésico).

Otros usos en medicina tradicional en Colombia: Según García-Barriga


(1975), en Colombia, se usa toda las plantas en decocción o en zumo, tomando
una copita en ayunas, es muy provechosa en las enfermedades del hígado,
especialmente en la hipertrofia y los estados biliares.

Las manchas oscuras de la piel de la cara desaparecen después de un


tratamiento de unos cuantos días con la decocción de esta planta. Las
cabezuelas (flores), que son de color amarillo quemado, tienen propiedades
adontológicas; por lo tanto, al poner un pedacito de la inflorescencia en la cavidad
de la muela afectada, el dolor desaparece. Igualmente, la decocción de las
inflorescencias o masticándolas, o haciendo buches, cura las afecciones de la
boca especialmente las aftas o sea aquellas pequeñas úlceras blancas que se
presentan en la membrana mucosa de la boca.

Según Pérez-Arbeláez (1978), en Colombia, la resina presente en abundancia en


los capítulos de Acmella oppositifolia y especies relacionadas fortalece la
dentadura cuando se frota con ellas. Igualmente, en Popayán, con las flores se
fabrican licores odontálgicos y las hojas comidas en ensaladas o cocidas son
saludables para enfermos del hígado.

Usos medicinales aprobados para el vademecum


Enfermedades de la boca y dolores dentales (anestésico).

Formas de uso: Decocción, inflorescencias frescas, zumo.

Posología: Infusión de cuatro inflorescencias en 500 ml de agua para hacer


enjuagues bucales tres veces al día, después de cepillarse los dientes.

FAMILIA BIGNONIACEAE

GUALANDAY
Familia: Bignoniaceae (Bignoniácea).

Nombres científicos: Jacaranda caucana Pittier


Jacaranda mimosifolia D. Don.
Otros nombres comunes en Colombia: acacia
morada (Antioquia); cuní, cunista.

Origen y otros aspectos: originario de América


tropical, principalmente del norte de Suramérica.
Se cultiva como planta ornamental en muchas
partes del mundo.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: corteza, hojas con ramitas, hojas
con ramitas y flores.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas (aunque la corteza es
la droga más rica en principios activos).

Formas de uso recomendadas: algunas de las formas terapéuticas son la


decocción, la infusión, el jarabe y el polvo.

Usos en medicina tradicional: la decocción de la raíz se emplea como diafo-


rético. El jarabe de la raíz se utiliza especialmente contra las enfermedades ve-
néreas y la forunculosis -se asegura que en una semana cura la forunculosis-;
además se usa contra las afecciones del hígado, las hemorroides, las várices, los
eczemas, e impurezas de la sangre.

La decocción de la corteza o de las raíces se utiliza en lavados para cicatrizar


úlceras (incluyendo las venéreas), artritis, várices, varicela, llagas rebeldes,
heridas y escrófulas. Por vía oral se usa para curar el paludismo, la sífilis,
blenorragia, diabetes, dolor en los huesos, reumatismo y artritis; en forma de
gargarismos, para sanar las afecciones de la garganta.

La infusión de 30 gramos de hojas en un litro de agua, tomando 4 onzas diarias,


se recomienda como depurativo de la sangre, contra la blenorragia crónica y
diversas afecciones venéreas, cutáneas y contra el reumatismo, bubones,
úlceras de la boca, soriasis, neuralgias, hemorroides, várices, afecciones del
hígado, eczemas y furúnculos.

La decocción o el jarabe de las hojas o de la corteza, tomada por vía oral o


aplicada en baños calientes sobre la parte afectada, se considera un remedio
para aliviar la sífilis y la blenorragia crónica; así como otras enfermedades
venéreas, cutáneas y reumáticas; también los chancros, los bubones, las úlceras
inveteradas de la boca, el impétigo, la soriasis, la forunculosis, los flemones, las
hemorroides, las várices, los eczemas, las afecciones del hígado, neuralgias y
dolores de los huesos; para regularizar la menstruación y como diurético,
depurativo de la sangre, vulnerario y antianémico. La decocción de las hojas o de
la corteza por vía oral se utiliza contra úlceras y externamente se usa en lavados
vaginales.

El polvo de las hojas secas, espolvoreado sobre las úlceras se emplea como
desinfectante de heridas abiertas y llagas y para sanar afecciones de los riñones.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiséptico, cicatrizante;


para uso externo.

Posología: todavía no ha sido establecida.

Advertencias y contraindicaciones: en ningún caso se pueden ingerir


preparados mezclados con yoduro de potasio, éstos son únicamente para uso
externo o lavados. En general el uso debe ser externo debido a que el gualanday
es citotóxico (Ogura, 1977).
TOTUMO
Familia: Bignoniaceae (Bignoniáceas).

Nombre científico: Crescentia cujete L.

Sinónimo: Crescentia acuminata H. B. K.


Crescentia fasciculata Miers.

Otros nombres comunes en Colombia: calabaza, calabazo, mate, totumo mate.

Origen y otros aspectos: procedente del norte de Centroamérica, México y


Bélice, es cultivada en toda la América tropical donde algunas veces crece
espontáneamente. Desde la época precolombina los indígenas la usaban
(algunas veces coloreados) como recipientes para alimentos y cacería,
instrumentos musicales, adornos y como medicinal.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: Fruto. Fue aprobado el
extracto de la pulpa del fruto fresco.

Formas de uso: cataplasmas, decocción, emplastos, infusión, jarabe, zumo.

Usos en medicina tradicional: la parte más utilizada es la pulpa de los frutos


cuya decocción se recomienda contra las enfermedades del aparato respiratorio;
como expectorante, febrífugo y purgante. El zumo de la hoja calentada se utiliza
contra el dolor de oído. El zumo de las hojas jóvenes y cogollos se emplea como
tópico en las hemorragias y para curar úlceras varicosas. Las hojas en
cataplasmas o en emplastos colocadas sobre el vientre, se usan para facilitar el
parto. Con la decocción de la pulpa del fruto joven y azúcar o miel de abejas se
elabora un jarabe que es usado como antidiarreico, astringente, calmante,
vulnerario, emético, emoliente, laxante, pectoral, para depurar la sangre, curar las
várices y contra afecciones respiratorias como asma, bronquitis, catarro, gripe,
pulmonía, resfrío, tos y tos ferina; con los mismos fines también se utiliza la
decocción pura de esta pulpa y contra dolencias gastrointestinales como cólico,
estreñimiento; hepatitis e inflamaciones de las vías urinarias. La pulpa en forma
de cataplasmas se recomienda contra afecciones de la piel, contusiones,
hemostático y para aliviar y sanar quemaduras y efectos de los venenos de los
animales ponzoñosos. La pulpa madura se usa contra los dolores de cabeza La
decocción o la infusión de las hojas o de las flores se recomienda para lavados
vaginales y contra la diabetes; también se dice que es sedante; la infusión o la
decocción de hojas y cogollos puesta sobre el vientre de las mujeres parturientas
facilita el alumbramiento, en forma de emplastos con sal para madurar abscesos y
furúnculos y como cicatrizante. Se usan las semillas como abortivo y para curar
los dolores menstruales y para regular la menstruación. La pulpa cruda es usada
externamente contra la insolación; las ladillas (ácaros rojos que se meten en los
poros de la piel humana) y para curar la sarna de los animales. La decocción,
durante 10 minutos, de 30 g de epicarpio de fruto seco por litro de agua
desinfecta las heridas.
Uso medicinal aprobado por la CRDPF: Coadyuvante en el manejo de
trastornos respiratorios leves.

Posología: administrar 3 o 4 veces al día una dosis de 2 a 6 ml del jarabe hecho


con la decocción de 3 a 5 gramos, de pulpa del fruto, por taza de agua, azúcar
morena o miel de abejas.

Recomendaciones: después de un largo período de utilización ingerido puede


causar fiebre e inflamación en los oídos y en este caso se debe buscar
urgentemente asistencia médica.

Advertencias y contraindicaciones: es irritante gástrico, está contraindicado en


casos de hipersensibilidad o de enfermedad ácido-péptica. El uso interno
prolongado del fruto va en detrimento de la salud. La pulpa del fruto tiene acción
cancerígena en ratones (Germosén-Robineau, 1996).

FAMILIA BIXACEAE

ACHIOTE
Familia: Bixaceae (Bixácea).

Nombre científico: Bixa orellana L.

Variedades: Bixa orellana L. var. purpurea (achiote


rojo), Bixa orellana L.var. urucurana (Willd.) Kuntze
ex Pilger ( con pétalos rosados, semillas y arilos de
color amarillo claro) y Bixa orellana L. var. leiocarpa (Kuntze) Standl. & L. Wms.

Otros nombres comunes en Colombia: achote (Antioquia); achote de monte


(Bolívar); onoto (Putumayo); bicha, bixa, color onoto (varias regiones). El nombre
de achiote rojo se le da en Antioquia y Chocó a la variedad que tiene frutos rojos.

Origen y otros aspectos: planta originaria de América tropical, posiblemente de


la cuenca amazónica del alto Brasil. Para otros investigadores es una planta que
se ha extendido desde el Caribe o es originaria de Centroamérica continental. Se
cultiva extensamente en todas las regiones tropicales del mundo, desde el nivel
del mar hasta algo más de 1.500 metros sobre el nivel del mar; se ha extendido a
zonas tropicales de África y Asia. Es utilizada en jardines, patios, fincas y cultivos
comerciales, de donde se ha escapado y vuelto espontáneo. El achiote se utiliza
como cerca viva y la variedad roja como ornamental.

Los indígenas de las zonas tropicales usaban las semillas para obtener un
colorante utilizado como adorno o en ritos religiosos o de guerra y para evitar las
picaduras de los mosquitos y protegerse del sol; se pintaban todo el cuerpo por lo
cual a estos indígenas se les llamó en las crónicas con el nombre de embijados y
en Norteamérica se les llamaba pieles rojas. Los habitantes de las regiones
tropicales intercambiaban las semillas con los habitantes de las zonas templadas,
así se propagó su uso como colorante y medicinal por todo el continente
americano. La semilla se usa para teñir de naranja, especialmente tejidos;
también como condimento, y para dar sabor a alimentos como quesos y
mantequillas. Este excelente condimento natural posee propiedades digestivas y
medicinales, por lo cual es una lástima y gran pérdida para la salud que haya sido
reemplazado por colorantes comerciales artificiales, que ha la larga son tóxicos.
La infusión de las semillas se recomienda como repelente de insectos,
especialmente de zancudos.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: principalmente las semillas; pero


también se usan la corteza, las raíces y las hojas tiernas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: semillas.

Formas de uso recomendadas popularmente: como medicina se recomienda


usar las semillas de achiote y menos frecuentemente la corteza, las raíces y las
hojas en decocción, infusión, jarabe, cataplasmas, emplastos o varias
preparaciones farmacológicas comerciales como el aceite.

Usos en medicina tradicional: generalmente se usa como laxante suave,


digestivo, tónico, antiinflamatorio, antictérico, antiespasmódico y en casos de
quemaduras para calmar el dolor y cicatrizar sin dejar o minimizando las marcas;
también para calmar el dolor o ardor en los pies.

La decocción de las raíces es considerada como diurética, antidisentérica,


antivenérea, antidiabética y se recomienda contra la ictericia y la blenorragia. La
decocción de la corteza del tallo se usa para desinflamar luxaciones y calmar
dolores musculares y contra los dolores artríticos y reumáticos.
La decocción de las hojas se recomienda como emenagogo, antibiótico,
hepatotropo, diurético, purgativo, antivenéreo, antiemético; para lavados oculares
en casos de conjuntivitis; para calmar el dolor de las quemaduras y como
cicatrizante; contra dolores de cabeza, oídos y estómago; contra la caspa y para
evitar la caída del pelo y como reanimante después del parto y de las fiebres
intermitentes; en forma de gargarismos, se emplea contra inflamaciones de boca
y garganta. Las hojas machacadas y puestas sobre la frente se aconsejan para
quitar los dolores de cabeza. La decocción de las hojas del achiote rojo se usa en
bebidas y baños contra la mordedura de serpientes.

La infusión de los pétalos se recomienda como laxante suave. Las semillas se


emplean para tratar bronquitis y hemorroides. Las cataplasmas y los emplastos
hechos con infusión de semillas en aceite vegetal (principalmente aceite de oliva;
o de almendras, girasol, ajonjolí, canola, etc.) o leche caliente, se utilizan fríos
contra inflamaciones producidas por golpes, esguinces, torceduras y para curar
las zonas afectadas con Zoster (culebrilla) y erupciones de la piel. La decocción
de las semillas en leche es utilizada para curar personas con astenia y debilidad,
se dice que se potencia su acción si se le agrega miel de abejas o se endulza
con azúcar morena.

La decocción de las semillas se utiliza contra todo tipo de afecciones


gastrointestinales como cólicos, diarreas, estreñimiento, gastritis, inapetencia e
indigestión, entre otras; contra dolencias respiratorias: amigdalitis, asma, dolor de
cabeza, gripe, resfriados, etcétera, calmante de las hemorroides, hepatotrópico,
tónico, vulnerario, digestivo, laxante suave, diurético, purgativo, antiemético,
estomáquico, antiasmático, febrífugo, antidiabético, expectorante, afrodisíaco y
repelente de insectos especialmente de mosquitos y zancudos. Se considera que
también combate la blenorragia. La infusión de las semillas se utiliza contra
hemorroides y diarreas, tomando tres copas vineras por día. El aceite de las
semillas se usa en gargarismos para curar la tos ferina. El aceite de achiote o las
semillas machacadas y aplicadas localmente se consideran un remedio en caso
de quemaduras, para evitar cicatrices y desinflamar contusiones y afecciones de
la piel. Los indígenas utilizaban las semillas como afrodisíaco.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiinflamatorio.

Posología indicada popularmente: media cucharadita de semillas o de hojas


por dos tazas de agua o leche, se deja reposar, se cuela y se distribuye para tres
tomas al día. Un gramo, o una cucharadita, de semillas por taza de agua,
tomadas tres veces al día. En quemaduras: 30 gramos de semillas por 100
gramos de aceite de oliva (u otro aceite vegetal), se unta suavemente sobre las
quemaduras varias veces al día, la piel toma un color naranja que desaparece
con el tiempo.

Posología científica: infusión de 1 a 2 g por taza.

Recomendaciones: para cataplasmas y emplastos las semillas deben ser


previamente maceradas en aceite o en leche caliente. Tradicionalmente se
considera que el achiote rojo es el único que tiene propiedades medicinales.

Advertencia: ha sido aprobado únicamente para uso externo. La raíz es


abortiva.

FAMILIA BORAGINACEAE

BORRAJA
Familia: Boraginaceae (Boraginácea).

Nombre científico: Borago officinalis L.

Origen y otros aspectos: originaria de Siria y


espontánea en la Europa mediterránea de donde fue
introducida a casi todo el mundo. Las hojas jóvenes
se consumen en ensaladas. Es una excelente planta apícola.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: partes aéreas de la planta en


floración.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas y flores.


Formas de uso recomendadas popularmente: infusión y cataplasma.

Usos en medicina tradicional: se usa como depurativo, emoliente, béquico, diu-


rético, laxante, expectorante, antipirético, diaforético, galactagogo, se utiliza como
calmante del sistema nervioso. Se emplea como antinflamatorio de las vías
urinarias, para curar enfermedades de las vías respiratorias y afecciones de los
bronquios. El mucílago es indicado para aliviar la tos y la bronquitis. Las hojas
frescas machacadas se usan en cataplasma para aliviar las contusiones y
magulladuras. La decocción de las hojas se utiliza como sudorífico, contra la tos y
como expectorante. La infusión de las hojas se usa como diaforético.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: expectorante

Posología: 10 g por litro de agua hirviendo (Arteche y otros, 1992, 2001), se


toma una taza tres veces al día.

Advertencias y contraindicaciones: los alcaloides pirrolizidínicos tienen acción


hepatotóxica, por lo que se recomienda no sea empleada en tratamientos
prolongados (más de un mes). Su consumo está prohibido en algunos países.
Contraindicado en embarazo. Si se manipulan las hojas, se deben utilizar
guantes pues puede producir dermatitis.

Advertencias y contraindicaciones: los alcaloides pirrolizidínicos tienen acción


hepatotóxica, por lo que se recomienda no sea empleada en tratamientos
prolongados (más de un mes). Su consumo está prohibido en algunos países.
Contraindicado en embarazo. Si se manipulan las hojas, se deben utilizar
guantes pues puede producir dermatitis.

Recolección: se cortan las partes superiores, se ponen a secar al sol hasta que
se marchiten y luego se terminan de secar a la sombra o en horno a temperatura
no mayor de 40°C.

FAMILIA BRASSICACEAE

COL

Familia: Brassicaceae (Brasicácea).

Nombre conservado de familia: Cruciferae (Crucífera).

Nombre científico: Brassica oleracea L.

Nombres comunes: existen muchas variedades de la


especie, las cuales reciben nombres comunes tales como:
col (Brassica oleracea var. acephala); repollo (Brassica
oleracea var. capitata); col de bruselas (Brassica oleracea bullata gemmifera);
brócoli (Brassica oleracea var. italica); coliflor (Brassica oleracea botrytis
cauliflora).

Origen y otros aspectos: originaria de las costas atlánticas europeas y de las


mediterráneas desde el nordeste de Cataluña hasta Italia y las islas de Córcega y
Cerdeña. Se cultiva como hortaliza alimenticia.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: hojas.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, jarabe, jugo, loción, y


varios preparados farmacológicos.

Usos en medicina tradicional: Se utiliza como expectorante, febrífugo,


hipoglucémico, antiinflamatorio, antianémico, antidiabético, remineralizador,
nutritivo, galactogogo, antibacteriano, antirreumático, cicatrizante, vulnerario,
diurético; para curar trastornos pulmonares y migrañas. Se usa para mitigar los
efectos del alcohol, como la embriaguez, y para aliviar a las personas intoxicadas
con éste. La col o el repollo crudo, se usan para tratar el escorbuto, el coto o
bocio, pues regulan la glándula tiroides, y para combatir erupciones y
enfermedades de la piel y las úlceras duodenales.

Las hojas cocidas, aplicadas en cataplasma, se usan para reducir las inflama-
ciones causadas por las heridas y úlceras y para aliviar la artritis y las
alteraciones de la piel (especialmente acné). En cataplasmas de hojas frescas,
machacadas y renovadas cada cuatro horas, alivian hinchazones, heridas,
llagas, granos, úlceras, erupciones, herpes, dolores de cabeza y de oído.

La decocción de las hojas se utiliza para aliviar la colitis, tratar las lombrices
intestinales y curar la gastritis y bacterias estomacales. Se dice que la decocción
de partes iguales de paja de avena y hojas frescas de col, usada como pasante
de licores, poco a poco cura la adicción al alcohol.

Se considera que las hojas frescas calentadas con vapor de agua hirviendo y
aplicadas en emplastos o compresas, actúan contra la gota y el reumatismo. Las
hojas frescas, sin la nervadura central; golpeadas suavemente para ablandarlas
y sujetadas con un vendaje, se aplican directamente sobre articulaciones
artríticas o lesionadas, heridas, úlceras varicosas; o se colocan dentro de las
copas del sostén para curar la mastitis.

El jarabe se usa para combatir la tos, el asma y la bronquitis. El jugo se emplea


para aliviar ulceraciones gástricas y duodenales. El jugo crudo se usa como
desinfectante del estómago y de los intestinos; para regularizar los jugos
gástricos; eliminar lombrices y parásitos; para tratar el reumatismo, artritis y gota;
y para disolver los cálculos y piedras. El jugo con caldo de repollo hervido, se usa
para curar enfermedades de la garganta, vías respiratorias, bronquitis, asma,
dolores en los pulmones y lombrices intestinales. La loción se emplea para tratar
el acné.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiflatulento.


Posología: infusión en dosis de 30 g por litro de agua, distribuida en tres tomas
al día.

RÁBANO
Familia: Brassicaceae (Brasicácea).

Nombre conservado de familia: Cruciferae


(Crucífera).

Nombre científico: Raphanus sativus L.

Otros nombres comunes en Colombia: rábano morado, rabanito.

Origen y otros aspectos: posiblemente originario de la China, fue introducido a


Asia central donde se obtuvieron las formas cultivadas y de allí fue llevado a
Egipto, Grecia y Roma. Dentro de la especie se han obtenido variaciones en
color, forma y tamaño: blancos, colorados, encarnado, negros, rojos, redondo,
largo, grandes, pequeños. Se cultiva desde la Antigüedad, junto con ajo y
cebolla, los egipcios se lo daban en grandes cantidades a los esclavos que
construían las pirámides para mantenerlos sanos y vigorosos. Los rábanos se
cultivan como alimenticios y medicinales.

Descripción botánica: hierba anual o bianual. Raíces napiformes, gruesas,


rojas, algo brillantes, con olor característico muy penetrante. Tallo muy corto,
grueso. Hojas radicales, pubescentes, ásperas, divididas en lóbulos desiguales,
los lóbulos superiores son más grandes que los inferiores, márgenes
profundamente dentadas. Flores blancas o ligeramente rosadas, con venillas
violáceas; organizaas en racimos terminales. Frutos tipo silicua, redondeadas,
agudas, alargadas, gruesas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: la raíz, algunas veces las hojas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: raíz.

Formas de uso recomendadas popularmente: raíz cruda, decocción, infusión o


en jugo; las hojas en decocción.

Usos en medicina tradicional: la raíz se recomienda para tratar los trastornos


biliares y hepáticos, contra el reumatismo y el escorbuto; se usa como aperitivo,
reconstituyente, tónico general, para purificar la sangre, antiescorbútico, diurético;
se dice que el jugo puro tomado en ayunas es colagogo, reduce la inflamación de
las vías biliares, evita la formación de arenillas y cálculos hepáticos, barros y
espinillas; también se usa para eliminar grasa; contra bronquitis, la tos y con miel
para tratar la tos ferina; igualmente para tratar el catarro bronquial, las
mucosidades de los intestinos, estómago, pecho y pulmones, la hidropesía, la
ronquera. Se usa como antidiarreico, desodorante de pies y axilas, febrífugo; en
papilla con hielo se recomienda para tratar las quemaduras.

La infusión de las hojas se recomienda contra dolencias hepáticas; machacadas


se usan en emplastos se usan como antiinflamatorio en golpes y luxaciones.

Para adelgazar se recomienda comer un rábano, como si fuera una fruta, dos
horas después del desayuno, durante nueve días, descansando dos día y así
sucesivamente. Se dice que es más efectivo si se licua un rábano con un tomate
de árbol (ambos con cáscara) y se toma en ayunas durante nueve días, se
descansa una semana y se repite la dosis sucesivamente (loe efectos de
adelgazar se notan a los cuatro o cinco meses). Se hace esta dieta también para
evitar engordar.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: estimulante del apetito.

Posología científica: posología diaria recomendada por la Comisión E, salvo otra


prescripción: 500-100 ml de jugo fresco.

Advertencias y contraindicaciones: esta contraindicado en colelitiasis. Algunos


glucosinolatos presentan una acción antitiroidea, inductora de bocio.

FAMILIA CAESALPINIACEAE

ALGARROBO
Familia: Caesalpiniaceae (Cesalpiniácea).

Nombre conservado de familia: Leguminosae


(Leguminose); subfamilia Caesalpinioideae
(Cesalpinioide).

Sinónimo de familia: Fabaceae, subfamilia


Caesalpinioideae.

Nombre científico: Hymenaea courbaril L.

Otros nombres comunes en colombia: Algarrobillo, cuapile, cuapinol, cuapinoli,


curbaril, guapinal, guapinol, guapinoli, nazareno, pecueca, pecueco.

Distribución botánica y hábitat: Nativo de Centroamérica y norte de


Suramérica. Ampliamente distribuido en América tropical desde México a Bolivia
hasta Paraguay, incluyendo Guayana Francesa y Las Antillas.
Común en bosques de galería y pastizales. Por su explotación para madera es
una especie en alto peligro de extinción. La especie no se cultiva, o es sembrada
como ornamental, su uso es por “saqueo” en los bosques.
Droga (parte) usada en medicina tradicional en Colombia
Corteza, hojas jóvenes, arilo de la semilla y la resina.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum


Hojas jóvenes, arilo de la semilla.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Hipoglicemiante.

Otros usos en medicina tradicional en Colombia

También se usa como sedante nervioso. Paradójicamente también se utiliza


contra diarreas y al mismo tiempo contra estreñimiento, los campesinos afirman
que obra según el tipo de dolencia que se presenta al momento de uso (diarrea o
estreñimiento; Fonnegra y otros, 2006).

La decocción de las hojas se usa como hipoglicemiante; para lavar los oídos
inflamados y en gargarismos contra el dolor de garganta y amígdalas inflamadas.

El jugo del arilo de las semillas se recomienda como hipoglicemiante, calmante


nervioso y contra diarreas. El arilo que envuelve las semillas es usado como
antidiarreico y en jarabe, hecho con la decocción del arilo y miel de abejas, se
recomienda contra anemia, bronquitis, estreñimiento y tos. Con la harina de los
arilos de las semillas se preparan coladas antitusígenas y antiasmáticas.

La corteza interna del tallo o la de las ramas, picada finamente y luego dejada
macerar en agua durante una noche, se toma varias veces al día contra
problemas renales, inflamación de la vejiga y de la próstata. La decocción de la
corteza interna es usada como vermífugo y el extracto fluido como buen sedante
arterial y contra hematuria (García-Barriga, 1975).

La resina se usa como antiséptico; contra asma, tuberculosis y otras afecciones


respiratorias, estreñimiento y resfriados. La resina fresca, extraída directamente
de la planta, es de color vino claro y se utiliza contra asma, beriberi, bronquitis,
cistitis, enfermedades de los pulmones, laringitis, mala digestión, nervios, sabor
amargo en la boca; como antibiótico (principalmente contra blenorragia), aperitivo,
expectorante y fortificante.

La algarrobina, obtenida del árbol del algarrobo, es usada contra afecciones


cutáneas, trastornos nerviosos (movimientos involuntarios en epilepsia y el mal de
Parkinson); como energizante contra el cansancio físico y mental y para fotalecer
el cabello y la piel.

Usos aprobados para el Vademécum: Hipoglicemiante.

Formas de uso: Decocción, infusión, maceración en agua.

Posología: No conocida uniformemente. Para controlar la diabetes se hace una


decocción (o preferiblemente una infusión) de tres hojas jóvenes en un litro de
agua, se deja enfriar tapado, se cuela y se toma media taza (125 ml) tres veces al
día durante nueve días, se descansa una semana y así sucesivamente (Fonnegra
y otros, 2006).

SEN
Familia: Caesalpiniaceae (Cesalpiniácea).

Nombre conservado de familia: Leguminosae


(Leguminósea), subfamilia Caesalpinioideae, subfamilia
Cesalpinióidea).

Nombre científico: Cassia angustifolia Vahl.

Otros nombres comunes en Colombia: hojas de sen, acacia de la India.

Origen y otros aspectos: procede de la India o de Egipto, otros autores dicen


que es originario de Somalia y Arabia. Se cultiva principalmente en el sur de la
India en el distrito de Tinnevelly. La droga también se puede obtener de la
especie Cassia senna L., originaria del Sudán hasta África Occidental, cultivada
en la región del Alto Nilo. Las hojas de esta especie tienen 4 a 5 pares de folíolos
y el arbusto alcanza hasta 70 cm de altura y las flores son amarillas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas, frutos (legumbres).

Formas de uso: infusión de 1 ó 2 cucharaditas de hojas (o frutos) por taza (1/4


de litro) de agua fría, se deja reposar durante 24 horas, agitando de vez en
cuando, se cuela antes de usarse. El producto medicinal conocido con el nombre
de Alexandrina-senna se obtiene de plantas silvestres y el Tinnvelly-senna se
obtiene de plantas cultivadas. El homeopático Senna se utiliza en sexta potencia
(D6) se toman 5 gotas diarias contra el meteorismo de los lactantes y de niños
pequeños.

Usos en medicina tradicional: laxante, purgante y estimulante. Se recomienda


la infusión de las hojas sin pecíolo como purgante muy efectivo y fuerte y la de los
frutos como purgante suave, ambas drogas se usan en casos de estreñimiento
agudo; también se usan cono antiinflamatorio. El pecíolo de las hojas se
recomienda como emético.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: laxante.

Posología: el polvo de los foliólos de sen triturados, se utiliza en dosis de 1 a 8


gramos, tomados en infusión por la noche; normalmente, resulta suficiente con 2
o 3 gramos para obtener un efecto laxante. Los niños pueden tener suficiente con
la mitad de esta dosis. Para evitar el efecto irritante de la resina, que en dosis
altas puede provocar náuseas y vómitos, se recomienda tener las hojas durante
24-48 horas en maceración alcohólica. Pasado este tiempo, se desecha el alcohol
y se prepara la infusión con las hojas. Recientemente, la industria farmacéutica ha
puesto a disposición los senósidos purificados, que se presentan en diferentes
preparados farmacéuticos. Se hallan completamente exentos de los efectos
irritantes de la resina, por lo que resultan especialmente indicados para niños y
ancianos. Para uso externo, con 20-30 gramos de sen en un litro de agua, se
prepara una infusión que se administra en forma de enema. El efecto es
inmediato. No se recomienda tomarlo durante más de 7 días seguidos.

Recomendaciones: debido a su contenido de antraquinonas se aconseja buscar


otras alternativas contra el estreñimiento. La infusión debe prepararse en frío
pues en caliente puede causar retortijones. Debe tomarse bajo control médico.

Advertencias y contraindicaciones: por su acción estimulante sobre los


órganos huecos abdominales recubiertos de fibras musculares lisas
(especialmente vejiga y útero), no se debe usar durante el embarazo, ni durante
la menstruación, ni tampoco en caso de cistitis o de colitis. En las afecciones
anorrectales (fisura, hemorroides, etc.) se debe usar con prudencia y a dosis
bajas. Como todos los purgantes, no debe administrarse por más de dos
semanas. Su uso continuo puede producir irritaciones en el intestino o producir
problemas en el colon y causar hábito. Está contraindicado en estados
inflamatorios u obstructivos del tracto digestivo, apendicitis, obstrucción biliar,
embarazo (puede causar aborto) y lactancia; no debe suministrarse a niños
menores de 10 años. En dosis superiores a 10 gramos puede ser tóxico.

FAMILIA CANNABIDACEAE

LÚPULO
Familia: Cannabidaceae (Cannabidácea).

Comentario: para algunos autores el nombre de la familia


es Cannabaceae (Cannabácea).

Nombre científico: Humulus lupulus L.

Origen y otros aspectos: originario de las regiones


templadas del hemisferio boreal. Se cultiva extensamente
en Estados Unidos, Europa, Australia y Suramérica. La flor
femenina se utiliza para dar el sabor amargo a la cerveza.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: estróbilos secos de flores


femeninas (Lupuli strobulus, antes Flores humuli lupuli)

Formas de uso recomendadas: infusión y preparaciones farmacológicas como


tintura, extracto líquido, lupulina, polvo y cápsulas.

Usos en medicina tradicional: se emplea como estomacal, tónico, narcótico,


sedante, tranquilizante, hipnótico, digestivo, aperitivo, diurético, anodino,
aromático, amargo, bacteriostático, tónico hepático y vesicular, galactógeno,
bactericida, depurativo, activador de la circulación, antiálgico, antiespasmódico,
antihelmíntico, antiséptico de uso externo; se usa para sanar afecciones
escrofulosas, raquitismo, dispepsia atónica, enfermedades cutáneas y escorbuto.

Las almohadas de lúpulo se emplean como remedio para cura de insomnio. En


forma de baños se utiliza en el tratamiento de úlceras crónicas, erupciones
dérmicas y heridas.

La infusión de las flores secas se usa como estomacal, tónico y sedante; en


dosis doble para aliviar neuralgia, espasmos e insomnio.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: sedante.

Posología: recomendada para los adultos (salvo prescripción diferente): 0,5 g de


droga en infusión 2-4 veces al día, o 1-2 ml de tintura (1:5, 60% etanol) 1-3 veces
al día, u otras preparaciones equivalentes.

Advertencias y contraindicaciones: debe tenerse precaución con su uso


simultáneo con alcohol y otros depresores del SNC (Sistema Nervioso Central) y
en personas que requieran ánimo vigilante; actúa como depresor suave de los
centros nerviosos, por tanto, no debe emplearse en caso de depresión. No deben
superarse las dosis recomendadas. La planta puede producir dermatitis al
contacto con ella. Los efectos farmacológicos no son aprovechables después del
proceso de elaboración de la cerveza.

FAMILIA CAPRIFOLIACEAE

SAUCO
Familia: Caprifoliaceae (Caprifoliácea).

Nombres científicos: Sambucus nigra L.


Sambucus mexicana Presl. ex A.DC.

Otro nombre común en Colombia: saúco.

Origen y otros aspectos: planta originaria de Europa, África del Norte y Asia.
Se cultiva como ornamental y medicinal en climas templados y fríos. Con los
frutos frescos y maduros se elaboran mermeladas, jarabes, vinos. Siempre ha
estado relacionado con ritos magicorreligiosos, pues se cree que de este árbol se
hizo la cruz para Jesús y que de un ejemplar de sauco se colgó Judas después
de su traición a Cristo. Las hojas son insecticidas y frotadas sobre la piel repelen
las moscas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: flores, raramente las hojas.

Droga (parte) aprobada: de Sambucus mexicana fueron aprobadas las flores


(Sambuci flos, antes Flores sambuci) y los frutos (Sambuci fructus, antes Fructus
sambuci). De Sambucus nigra fueron aprobadas las hojas.
Formas de uso recomendadas: decocción, infusión y vino.

Usos en medicina tradicional: se usa como diaforético, diurético, béquico,


laxante, calmante, excitante, purgante, expectorante, antiinflamatorio,
antiespasmódico, emoliente, emético.

La raíz se utiliza como diurética y emoliente. La corteza se usa como estimulante


hepático, purgante, emético (en grandes dosis), diurético y en uso tópico como
emoliente.
La decocción de las hojas en uso externo es refrescante y calmante. Se usa para
lavar inflamaciones, hematomas, contusiones, torceduras, eczemas, y otras
alteraciones de la piel como heridas, quemaduras, escaldaduras, forúnculos y
hemorroides. El zumo de las hojas se usa como laxante en los niños. Se emplea
en crema para la piel y contra los sabañones; bien cargada de flores se utiliza
como antirreumática.

La decocción de las flores se utiliza como diurético, se emplea en el tratamiento


de la tos, la fiebre, las anginas, la hidropesía, el estreñimiento y los resfriados.
Externamente se usan en gargarismos contra la angina y las aftas y como
resolutivas y emolientes. En lavados se utilizan para curar la conjuntivitis. Se
considera que la infusión de las flores de sauco calma los nervios, alivia el dolor
de cabeza, tiene acción refrescante en casos de fiebre y ayuda a curar las
infecciones de la garganta. La infusión de las flores secas se emplea para tratar
los resfriados, catarros de las vías respiratorias superiores y trastornos nerviosos;
como sudorífico, galactógeno, expectorante, estimulante circulatorio, diurético,
antiinflamatorio tópico. Las flores o cogollos frescos machacados y aplicados en
cataplasmas sobre las partes afectadas se usan como resolutivas y emolientes,
para aliviar las almorranas y curar quemaduras y escoriaciones de la piel. En
forma de compresa se emplea para descansar los ojos, y en baños, para la
limpieza del cutis. El vinagre de flores de sauco (acetum sambuci) se emplea
como desinfectante y para compresas febrífugas.

Los frutos frescos y maduros se usan como laxantes y adelgazantes, para el


tratamiento del dolor de garganta y de trastornos nerviosos producidos por el
insomnio, la migraña, los dolores de cabeza e inflamaciones dolorosas, además,
son ligeramente analgésicos. El jugo de los frutos con limón y miel de abejas se
usa contra la constipación, gripes y bronquitis.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: expectorante (Sambucus


mexicana). Laxante y coadyuvante en el tratamiento de estreñimiento
(Sambucus nigra).

Posología: salvo otra prescripción, 10-15 g de droga/día, 1,5-3 g/día de extracto


fluido o 2,5-7,5 g/día de tintura.

Advertencias y contraindicaciones: cualquiera de las dos especies, en dosis


altas produce sofocación, diarrea, dolor de cabeza, abundante sudor, respiración
entrecortada y sibilante. Los frutos en dosis altas pueden resultar emeto-
catárticos (Arteche y otros, 1992). Ingeridas no se pueden utilizar durante el
embarazo, lactancia, estados inflamatorios u obstructivos del tracto digestivo,
apendicitis, obstrucción biliar.

FAMILIA CARICACEAE

PAPAYA
Familia: Caricaceae (Caricácea).
Nombre científico: Carica papaya L.

Otros nombres comunes en Colombia: mamón,


papayo, lechosa (Boyacá y Santander), sapayo.

Origen y otros aspectos: originario de


Centroamérica; otros autores afirman que es originaria
de los trópicos de Suramérica (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Se
cultiva en todos los países tropicales por su fruto comestible, y la papaína que se
utiliza para suavizar la carne.

Droga (parte) usada en medicina tradicional:

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: pulpa del fruto.

Formas de uso recomendadas: infusión, látex, pulpa, elíxir de papaína.

Usos en medicina tradicional: se emplea como digestivo, anticoagulante, bé-


quico, vermífugo.
Las raíces se utilizan como diurético. Las hojas y las semillas se usan como
antihelmíntico. Las hojas se emplean como antimalárico y antiasmático. Las
enzimas se utilizan para curar heridas y enfermedades oculares.
El fruto, por vía oral, es usado como hipotensor, antinfIamatorio, antidiarreico. El
látex del fruto verde es empleado como vulnerario, antitusivo, digestivo y
vermífugo.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: aporte de fibra para
favorecer la digestión (digestivo).

Posología: 100 g de pulpa por día.

Advertencias y contraindicaciones: los preparados artesanales con fines


terapéuticos deben usarse antes de 24 horas; pasando este tiempo no se
asegura su efecto. El polvo de enzimas inhalado puede causar alergias. La
carpaína en dosis altas puede provocar parálisis y depresión cardíaca. El látex es
irritante y su ingestión puede causar gastritis, por ello su uso deber ser externo.
FAMILIA CRASSULACEAE

PAMPAJARITO (No se encuentra silvestre ni se cultiva en Colombia)


Familia: Crassulaceae (Crasulácea).

Nombre científico: Sedum acre L.

Origen y otros aspectos: originaria de Europa; crece en lugares secos y


soleados, muros, rocas, lugares pedregosos y bordes de caminos. Se cultiva
como planta ornamental en varios países, no se encuentraen Colombia ni
cultivada ni silvestre.

Descripción botánica: planta herbácea, suculenta, perenne, con apariencia de


musgo, hasta 15 cm de altura o rastrero, forma amplios cojines en el suelo.
Rizoma rastrero, ramificado. Tallos gruesos, ramificados, ascendentes, de dos
tipos: unos estériles, densamente cubiertos de hojas y otros fértiles, poco foliados,
que terminan en una inflorescencia. Hojas carnosas, sésiles, erectas, cubren
completamente al tallo; cuneiformes, enteras, de fuerte sabor picante. Flores
amarillas, brillantes, reunidas en cimas escorpioides terminales. Fruto foliculoso,
polispermo.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: toda la planta.

Droga (parte) aprobada: hojas (Sedi herba, antes Herba sedi acris).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, jugo y preparaciones


farmacológicas como pomada y ungüento.

Usos en medicina tradicional: se emplea como purgante, rubefaciente,


anticatarral. Se usa en casos de arteriosclerosis y exceso de tensión.
Antiguamente se utilizó en forma de polvo contra la malaria, en crisis de epilepsia
y diarrea. Los tallos frescos, machacados, aplicados en cataplasmas o
compresas se utilizan contra eczemas, dermatitis originadas por hongos, úlceras
y callos.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: cicatrizante, para uso
externo.

Posología: aún no ha sido establecida.

Advertencias y contraindicaciones: sólo se aconseja para uso externo, pues


es tóxico por vía oral, provoca náuseas, vómito, dolor de cabeza y debilidad
general. El jugo puede causar lesiones oculares irreversibles si cae sobre los
ojos. El uso externo debe ser por períodos cortos. Es una planta que actualmente
esta en desuso como medicinal debido a su alta toxicidad.
FAMILIA CUCURBITACEAE

BALSAMINA
Familia: Cucurbitaceae (Cucurbitácea).

Nombre científico: Momordica charantia L.

Otros nombres comunes en Colombia: bejuco de


coje, cundeamor, marsamila, momórdica, pepinillo,
sibicoge, sibicoje, subicoge, subicogén, subicojén
(Cundinamarca, Magdalena, Santanderes);
balsamina, cundiamor, fruto de la culebra, maravilla,
subibaja (Tolima).
Origen y otros aspectos: originaria del Viejo Mundo se encuentra naturalizada
en todas las regiones tropicales cálidas o calientes, crece sobre cercas, arbustos
y laderas de caminos. El extracto de las hojas se usa como insecticida.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas, ramas, tallos y frutos.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: toda la planta.

Formas de uso recomendadas popularmente: decocción, infusión.

Usos en medicina tradicional: el uso más común es la decocción o la infusión


de las partes aéreas (ramitas y hojas) como hipoglicemiante tomando tres tazas
diarias los primeros días y posteriormente una diaria (García-Barriga, 1974, tomo
III). También se utiliza como emenagogo, febrífugo y contra dolencias hepáticas;
externamente en forma de emplastos, cataplasmas y baños se recomienda
contra las hemorroides, afecciones cutáneas, prurito, para el tratamiento de
afecciones de la piel aftas, luxaciones y quemaduras. La decocción y el zumo de
las partes aéreas con sal se emplea en baños contra la fiebre y machacadas para
tratar luxaciones y afecciones cutáneas. La decocción de las hojas y el tallo más
jugo de limón se utiliza como purgante. La decocción o la infusión de las hojas se
emplea contra las afecciones gastrointestinales como cólicos, colitis, disentería,
dispepsia, estreñimiento y para tratar la anorexia; también contra afecciones
respiratorias, parásitos intestinales; anemia, diabetes, dolores de cabeza,
enfermedades venéreas, artritis y reumatismo, hipertensión, ictericia, malaria,
cálculos renales. El zumo de las hojas se emplea como purgante, contra parásitos
intestinales; emenagogo, estomáquico, La decocción de los frutos verdes se usa
como vomitivo y antivenéreo y en cataplasmas como hemostático. Los frutos
maduros son utilizados contra la fiebre y el paludismo; también se usan como
aperitivo, para tratar la anorexia; contra asma y bronquitis y como afrodisíaco. La
decocción o la infusión de las semillas se recomiendan en emplastos contra
úlceras y para tratar quemaduras.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: hipoglicemiante.

Posología: no indicada.
Recomendaciones: se aconseja utilizar las partes aéreas con frutos maduros.

Advertencias y contraindicaciones: hipoglicemia, cetoacidosis diabética,


embarazo, lactancia, menores de 18 años, daño renal y hepático. Las semillas de
los frutos verdes son tóxicas. La decocción de la planta afecta la visión. El efecto
hipoglicemiante es muy drástico y puede hacer que el paciente entre en shock.
No debe ser usada por mujeres embarazadas. No se recomienda utilizarla por vía
oral dada su toxicidad.

FAMILIA EUPHORBIACEAE

DRAGO
Familia: Euphorbiaceae

Nombre científico: Croton magdalenensis Mull-Arg.


Croton lechleri Muell. Arg.

Otros nombres comunes en Colombia: croton,


sangre de drago.

Distribución botánica y hábitat: Nativa en el norte


de Suramérica.

Droga (parte de Croton magdalenensis Mull-Arg.)


usada en medicina tradicional en Colombia: Látex
obtenido por incisión; corteza seca (Fonnegra y otros,
2005).

Droga (parte de Croton spp.) aprobada para el


Vademecum: Savia o exudado (látex) obtenido por
incisión del tronco.

Usos en medicina tradicional en Colombia: El látex o la decocción de la


corteza es usado como antidiarréico, antiinflamatorio y antitumoral, contra las
amibas y ùlceras del estómago. Cicatrizante, hemostático; contra herpes, hongos,
agrieras, úlceras; como astringente, vigorizante; para afinar la dentadura
(Fonnegra y otros, 2005).

Usos aprobados para el vademécum: Cicatrizante.

Formas de uso: Decocción o infusión de la corteza; látex líquido y en polvo.

Posología: En cualquier uso, tres gotas de látex varias veces al día.


Otros usos en medicina tradicional en colombia y otros países

Se usa como astringente, hemostático, cicatrizante, antidiarréico, antiinflamatorio


y antitumoral. Antioxidante, fuertemente antibacteriano y antivírico. Considerado
como uno de los mejores antidiarreicos para pacientes con síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, sida (Peris, JB; Stübing, G; Vanaclocha, op. Cit.).

En uso tópico: aftas bucales, parodontopatías, erosiones de la mucosa oral,


heridas, quemaduras, ulceraciones dérmicas, faringitis, vulvovaginitis, cervicitis,
colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hemorroides, dermatitis. En uso interno:
Gastritis, anorexia, dispepsias hiposecretoras, úlceras gastroduodenales,
gastroenteritis, diarreas, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa,
meteorismo intestinal.

Las partes aéreas de Croton lechleri se usan en Panamá como agente


antitumoral (Gupta et al., 1996)

El látex de Croton lechleri es usado en Perú, Ecuador (Cai et al., 1993), Brasil
(Pieters et al., 1992) para el tratamiento de cáncer.
Croton lechleri es una planta ampliamente utilizada en la medicna tradicional de
América del Sur para el tratamiento de contusiones inflamaciones y cáncer
(Hartwell, 1969; Bettolo & Scarpati, 1979; Cai, et al. 1991).

Revisando las bases de datos de NAPRALERT y otra información secundaria,


Graham G.J et al., 2000, reportan Croton lechleri, especialmente su látex
(exudado), en la terapia del cáncer en países de América del Sur.

La “Sangre de Grado”, un látex viscoso rojo de Croton lechleri L. que crece en la


selva peruana es usado en medicina popular por sus propiedades cicatrizantes
(Fernández I.D. et al. 1997).
Durante siglos, el látex de Croton lechleri ha sido usado por los pobladores de
Centro y Sur América para tratar diversas enfermedades incluidas, infecciones de
la piel, tales como las producidas por el herpes viral simple (Ubillas et al 1994).

El látex de varias especies del género Croton (Croton lechleri, Croton


palanostigma, Croton draconoides, y Croton urucurana) son una droga tradicional,
bien conocida por sus poderes curativos y ampliamente utilizada por culturas
nativas del río Amazonas para tratar traumas infectadas y para sanar rápidamente
las heridas (Gurgel L.A et al., 2005).

Muchos efectos farmacológicos de la sangre de drago se han descrito en la


literatura, entre los cuales incluye curaciones de úlceras y heridas, antidiarreico,
anticáncer, antiinflamatorio intestinal, y propiedades antirreumáticas (Chen et al.,
1994; Pieters et al., 1995; Gabriel et al., 1999; Holodniy et al., 1999; Miller et al.,
2000).

Formas de uso: Látex líquido o en polvo.

Posología: Uso interno:


Látex: 10-15 gotas, una a tres veces al día, preferiblemente media hora antes de
las comidas. Vea las precauciones

Uso externo:

El látex es procesado para almacenamiento seco. Al ser absorbido en un algodón


limpio y secado al sol, se estruja para liberar el polvo, que se aplica como
anticoagulante, desinfectante y cicatrizante en heridas profundas.

HIGUERILLA

Familia: Euphorbiaceae (Euforbiáceas)

Nombre científico: Ricinus communis L.

Otros nombres comunes en Colombia:


higuerillo, ricino, higuerillo blanco, higuerillo rojo, palma cristi, rejalgar.

Origen y otros aspectos: procedente de África tropical y de la India ha sido


introducida en casi todas las regiones del mundo para obtener aceite de ricino o
como ornamental (en este último caso se usa especialmente la variedad roja,
gracias a la belleza de su aspecto y color de las hojas). Existen alrededor de 20
variedades que se diferencian por el color, tamaño, forma y tipo de espinas del
fruto. La higuerilla se recomienda sembrarla en los solares y antejardines como
repelente de los mosquitos anofeles. En el Papiro de Ebers se cita el uso del
aceite por los egipcios para cuidados de la piel y del cabello y para curar heridas.
El aceite es utilizado como combustible para lámparas y tiene varios usos
industriales.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: principalmente el aceite extraído


de las semillas y en menor uso las hojas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: semillas. El aceite de ricino
que se obtiene de las semillas tiene como nombre farmacológico.

Formas de uso recomendadas popularmente: aceite, cápsulas y supositorios.


Para uso externo: cataplasmas, lociones y pomadas

Usos en medicina tradicional: se utiliza el aceite que se obtiene de las semillas


(aceite de ricino) como purgante drástico (aunque su sabor es desagradable,
parece que no es tóxico). También se recomienda como antiinflamatorio, contra
eccemas, pañalitis y otras irritaciones de la piel; emoliente y contra el
estreñimiento de niños y adultos; se pone una gota de aceite de ricino sobre los
orzuelos para combatirlos.
El aceite de ricino se usa para estimular las contracciones uterinas y dar inicio al
parto; contra enfermedades respiratorias, convulsiones y fiebres; para curar
heridas y úlceras de la piel; para quitar las manchas y lunares que aparecen en la
piel debidas a la edad; se dice que el aceite hace que las hemorroides vuelvan a
su posición normal al agregarles algunas gotas cuando se han salido.

Para evitar que las uñas o el pelo se vuelvan quebradizos se aconseja añadirles
unas gotas de aceite de ricino al esmalte para uñas o al champú. Para evitar la
caída del cabello, la caspa y la seborrea se aconseja mezclar 40 gramos de
aceite de ricino y 100 gramos de jugo de ortiga y lavarse el pelo con esta mezcla
al menos dos veces por semana.

Las hojas en decocción se utilizan en baños calientes y cataplasmas como


antiinflamatorios y contra dolores del vientre en las mujeres embarazadas; las
hojas maceradas en vinagre se usan en cataplasmas contra migrañas.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF: emoliente, para uso externo.

Posología: 5 a 10 g de aceite en loción sobre la zona de piel afectada.

Recomendaciones: el aceite de ricino para fines medicinales debe ser un


producto puro y totalmente exento de ricina para que no tenga efectos
secundarios perjudiciales.

Advertencias y contraindicaciones: el aceite de ricino se obtiene al exprimir en


frío las semillas y en la pasta sobrante queda una fitotoxina llamada ricina que es
altamente tóxica como la estricnina. Las semillas no se deben consumir bajo
ninguna forma ya que son tóxicas mortales, la ingestión de tres semillas pueden
causar la muerte de un niño y 10 a 15 semillas la de un adulto. No se conoce
antídoto específico de la ricina. El uso continuado puede ocasionar trastornos
gástricos, por lo cual no es aconsejado en casos de estreñimiento crónico, pues
puede provocar dolores de estómago y falta de apetito. Fue aprobado
únicamente para uso externo.

FAMILIA GENTIANACEAE

GENCIANA (no se encuentra cultivada ni silvestre en Colombia)


Familia: Gentianaceae (Gencianácea).

Nombre científico: Gentiana lutea L.

Origen y otros aspectos: originario de las regiones montañosas de Europa y


Asia Menor. Se cultiva como medicinal y principalmente para estimular las
secreciones gástricas. La raíz, de sabor muy amargo, también se utiliza para
aromatizar aperitivos y algunas cervezas. No se encuentraen Colombia.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: raíces


Formas de uso recomendadas: se utiliza media hora antes de las comidas, en
cantidades muy pequeñas y en decocción, infusión, tintura, vino tónico, polvo,
tabletas o esencia.

Usos en medicina tradicional: se usa en el tratamiento de afecciones


gastrointestinales como dispepsia, gastritis, acidez, náuseas, diarrea y como
sustituto de la quina en el tratamiento de fiebres palúdicas; también se emplea
para curar la ictericia, hepatitis, conjuntivitis, infecciones del sistema urinario,
prurito y eczemas. Se considera que presenta acción tónica sobre el hígado,
vesícula biliar y el organismo en general. Se usa, además, para aliviar
enfermedades hepáticas, incluyendo hepatitis, inflamaciones de la vesícula e
ictericia.
Tomada antes de las comidas se usa para aliviar la sensación de llenura y los
dolores de estómago. La decocción de la raíz se emplea como depurativo, tónico
estomacal, colagogo, estomáquico, estimulante gástrico, digestivo, aperitivo,
febrífugo, colerético. Las cataplasmas de hojas frescas machacadas se aplican
como antiséptico y refrescante sobre heridas e inflamaciones. La tintura se usa
como digestivo y para evitar el deseo de ingerir dulces.

Uso aprobado por la CRDPF del Invima: estimulante del apetito.

Posología: decocción de una cucharadita de polvo de raíces en 750 ml de agua.


Beber 15 ml antes de las comidas.

Advertencias: está contraindicada en mujeres embarazadas o lactantes,


personas con hipertensión, y pacientes con gastritis.

En dosis elevadas puede producir vómito y dolores de cabeza. No es


conveniente utilizarla en niños menores de dos años.

FAMILIA HAMMAMELIDACEAE

HAMAMELIS (no se encuentra cultivada ni silvestre en Colombia)


Familia: Hammamelidaceae (Hamamelidácea).

Nombre científico: Hammamelis virginiana L.

Origen y otros aspectos: originaria de los bosques húmedos de Norteamérica,


principalmente de la zona este de Estados Unidos y Canadá; también se
encuentra silvestre en la costa caucásica del Mar Negro y en Asia Oriental. Se
cultiva como planta de jardín. La semilla es comestible. Desde la antigüedad los
indígenas norteamericanos la han usado en forma de emplastos contra tumores
e inflamaciones dolorosas. El sabor de las hojas y el de la corteza es astringente
y su olor es ligeramente aromático. Actualmente tiene gran uso e importancia en
la industria de cosméticos, principalmente para el embellecimiento de la piel. No
se encuentraen Colombia.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: las hojas recogidas en otoño y


algunas veces la corteza.
Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas (Hamamelidis folium;
antes Folia hamamelidis).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, tintura y preparaciones


farmacológicas como extractos y ungüentos.

Usos en medicina tradicional: se emplea como tónico, vasoconstrictor, as-


tringente y calmante en aplicación tópica; se considera que actúa favorablemente
sobre la circulación venosa, en especial, en el tratamiento de congestiones
venosas pélvicas, éstasis venosa, hemorroides, várices, flebitis, dolores
menstruales y las hemorragias excesivas. En dosis dobles y en baños, se usa
contra la irritación de la piel causada por sol, viento o frío.

La decocción de la corteza se usa como pectoral y para detener las hemorragias


externas (hemostático); también se utiliza en el tratamiento de contusiones, tu-
mefacciones y torceduras, granos, manchas y afecciones de la menopausia.

El extracto se usa para el tratamiento de hemorragias, hemorroides y várices. El


extracto destilado se utiliza como tónico de la piel, para aliviar y refrescar
hinchazones dolorosas y, el extracto diluido se usa contra el dolor de los ojos.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: astringente,


cosmético. Uso externo.

Posología: infusión en dosis de 15 g por litro de agua, distribuida en dos porcio-


nes al día y aplicada directamente o en ungüento.

Advertencias y contraindicaciones: el hammamelis destilado pierde muchas


de sus propiedades terapéuticas. Tiene muchas contraindicaciones por vía oral,
por tanto su uso debe ser exclusivamente externo.

FAMILIA HIPPOCASTANACEAE

CASTAÑO DE INDIAS (no se encuentra cultivada ni silvestre en


Colombia)

Familia: Hippocastanaceae (Hipocastanácea).

Nombre científico: Aesculus hippocastanum L.

Origen y otros aspectos: originario del norte de Asia, regiones balcánicas y


este de la cuenca mediterránea. Se cultiva ampliamente como planta medicinal y
como materia prima en la industria de cosméticos. No se encuentraen
Colombia.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: semillas (Hippcastani semen (antes
Semen hippocastani).
Formas de uso recomendadas: en medicina tradicional se usa en decocciones,
infusiones y maceraciones; en preparaciones farmacológicas, tinturas y
extractos.

La Comisión E aprueba su uso oral en preparaciones sólidas o líquidas con una


dosis diaria de 100mg de aescina, correspondientes a unos 250- 310 mg de
extracto 2 veces al día en formas farmacéuticas de liberación retardada.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como febrífugo, tónico, analgésico,


descongestionante de las molestias hemorroidales, astringente, fortalecedor
interno de los vasos sanguíneos; en el tratamiento de venas inflamadas o
dilatadas en las piernas; también se usa como vasoconstrictor, antiséptico,
antinflamatorio; para calmar el dolor en las piernas, afecciones cardíacas o
circulatorias, inflamaciones de las vías respiratorias superiores, diarreas
persistentes, disentería y malaria. La decocción de las raíces se utiliza como
febrífugo.

La corteza se considera un sucedáneo de la quinina. La decocción de corteza o


castañas se usa como antihemorroidal y para aliviar la flebitis. La decocción de
las castañas se emplea externamente para el lavado de las heridas y para curar
los sabañones, hongos y hemorroides. Los frutos tostados y molidos, en infusión
a manera de café, se emplean para curar las hemorragias internas. La tintura de
castañas se utiliza para curar las hemorroides.

Las hojas frescas se machacan y se colocan sobre regiones golpeadas para


calmar los dolores de las contusiones.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antinflamatorio de uso


externo.

Posología: infusión en dosis de 30 g por 1 de agua aplicada en compresas o


pomadas.

Advertencias: tanto el extracto de semilla como la aescina son bien tolerados.


Las intoxicaciones suelen producirse por confusión de las semillas con las del
castaño, cursan con gastroenteritis, midriasis y somnolencia. Estudios de
toxicidad aguda oral en animales de experimentación , han demostrado una baja
toxicidad con dosis letales 50 (DL50) del orden de 1000 mg/kg o superiores para
el extracto. No se han descrito efectos tóxicos por sobredosis, efectos
teratogénicos ni mutagénicos, tanto en el extracto de semillas como en la
aescina.

FAMILIA JUGLANDACEAE

NOGAL BLANCO (no se encuentra cultivada ni silvestre en


Colombia)

Familia: Juglandaceae (Juglandácea).

Nombre científico: Juglans cinerea L.


Origen y otros aspectos: originaria del este de Norteamérica. No se encuentra
en Colombia.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas.

Droga (parte) aprobada: hojas (folía juglandis).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión y preparaciones farmaco-


lógicas como extracto líquido, extracto sólido, aceite.

Usos en medicina tradicional: se emplea como laxante, tónico, digestivo, ver-


mífugo, astringente, depurativo de la sangre, vulnerario, antidiabético,
antiinflamatorio, estimulante, estomacal, hipotensor, antianémico y para estimular
el flujo biliar. Se usa en dermatología; se recomienda como agente
antihemorroidal, antiescrofuloso; también como colagogo y para curar las
personas afectadas con sabañones.

Las hojas se utilizan en el tratamiento de eczemas, heridas, blefaritis infantil


(inflamación de los párpados), lombrices intestinales; en el tratamiento de los
flujos vaginales anormales, escrofulosis en los niños, ictericia, raquitis, anemia.

La decocción de la corteza se utiliza como laxante, sin contraindicaciones


durante el embarazo. El aceite sin refinar se usa para normalizar las disfunciones
menstruales, el eczema seco y escamoso, la debilidad, la neurastenia y el
insomnio.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antidiarreico.

Posología: infusión en dosis de 20 g por litro de agua, distribuida en tres tomas


al día.

Advertencias y contraindicaciones: está contraindicada la administración


simultánea de sales de hierro, alcaloides y gelatina. No se recomienda a
enfermos del hígado o del estómago.

FAMILIA LAMIACEAE

ALBAHACA

Familia: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de familia: Labiatae (Labiada).

Nombre científico: Ocimum basilicum L.

Nota: la CRDPF aprobó la albahaca como Ocimum


vulgaris, pero este nombre no existe en el género Ocimum.

Otros nombres comunes en Colombia: albahaca blanca, chiraran (Nariño);


albahaca cimarrona (Tolima).

Origen y otros aspectos: planta originaria del Asia meridional, principalmente de


la India. Se cultiva desde la Antigüedad en toda la cuenca mediterránea y
actualmente en todos los climas templados y tierras bajas de todo el mundo. Las
hojas, añadidas al final de la cocción, se utilizan para mejorar el sabor de
cualquier plato salado como ensaladas, sopas, verduras, pescado, carnes, aves,
quesos, adobos, salsas y aliños.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: partes aéreas (hojas, ramitas y


sumidades floridas), el aceite esencial de albahaca: basilici aetheroleum, antes
Oleum basilici.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas (basilici herba, antes
herba basilici).

Formas de uso recomendadas popularmente: algunas de las formas de uso


son: decocción, infusión, aceite esencial, inhalaciones, tintura, esencia y varios
preparados farmacológicos. La planta se usa principalmente fresca, pues seca
pierde muchas de sus virtudes.

Usos en medicina tradicional: es considerada estimulante, tónico, carminativo,


febrífugo, expectorante, diurético, digestivo, laxante, vermífugo, analgésico,
antibacterial, antidiarreico, antiemético, antiespasmódico, sedante, ayuda en el
parto, calmante de las picaduras de los insectos, también se le atribuyen
propiedades afrodisíacas. El aceite se utiliza contra la depresión, el agotamiento
nervioso y la fatiga mental; se recomienda como antiséptico; se usa también
como repelente de insectos; y como refrescante se añaden cinco gotas al agua
de baño. La decocción de la planta entera y seca se utiliza en enjuagues bucales
y en gargarismos para eliminar las inflamaciones de las encías y de la garganta.
La decocción es considerada como estimulante y sudorífico; también se utiliza
contra la inflamación intestinal, vértigos, vómitos y espasmos. Las hojas frescas
se frotan sobre las picaduras de insectos para reducir el prurito y la inflamación.
Las hojas secas trituradas y machacadas en grasa sin sal ni manteca de cerdo,
se transforman en una pomada utilizada en las afecciones de los labios, párpados
y pezones lastimados. La infusión o la decocción se utilizan para curar personas
con afecciones intestinales, renales o con trastornos gástricos crónicos. Se
afirma que estimula la secreción láctea de las madres que están amamantando,
que regulariza las menstruaciones, y que estimula la corteza suprarrenal. La
infusión es usada como calmante, estomáquico, diurético, carminativo y contra
enfermedades de las vías respiratorias superiores, tos, tos ferina e inflamación de
vías urinarias, y para expulsar gusanos intestinales. Se usa como refrescante
en baños, compresas vulnerarias y gargarismos. El jugo se usa contra tos, dolor
de oído, problemas de la piel y mordeduras de serpientes.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF: antiflatulento.


Posología: infusión: una cucharada de postre
por taza, 3 tazas al día, después de las comidas.

BOTÓN NEGRO

Familia: Lamiaceae (Lamiaceae).

Nombre conservado de familia: Labiatae (Labiada).

Nombre científico: Hyptis capitata Jacq.


Otros nombres comunes en Colombia: mastranto
(Antioquia), trampolín, tres pelotas montañeras (Chocó);
cuchilla de Perdomo (Pacho-Cundinamarca); lampazo
(Nariño); botón negro (Sasaima); yerba de bola (Tolima). En
varias regiones también se le llama: bolita, cartagena,
orégano de monte.

Origen y otros aspectos: originaria de América tropical, ampliamente distribuida


como maleza de potreros y campos abiertos. Según García-Barriga (1975) el
nombre común de cuchilla de Perdomo se le dio porque Perdomo, un curandero
del siglo XIX, cuando operaba el coto en las plazas públicas le untaba el zumo de
esta planta al bisturí para evitar que saliera sangre, con resultados exitosos.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas, ramas y tallos.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: toda la planta (sin nombre
farmacológico).

Forma de uso: crema para uso externo.

Usos en medicina tradicional: el zumo o cataplasma de toda la planta se usa


como hemostático, antiséptico y para cicatrizar las úlceras varicosas; para tratar
los eczemas, alergias e inflamaciones. La decocción o la infusión de tres hojas
se utiliza como digestivo, antiflatulento, emoliente, antidiarreico, hipotensor,
afrodisíaco y vermífugo. La fricción de la hoja machacada se utiliza contra la
rasquiña, picadura de insectos, reumatismo y, colocada en las muelas, se utiliza
para aliviar el dolor.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: coadyuvante en el


tratamiento de las inflamaciones cutáneas.

Posología: no establecida.

Advertencias: contraindicado en el embarazo. Puede causar hipersensibilidad a


sus componentes.
MASTRANTO
Familia: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de familia: Labiatae (Labiate).

Nombre científico: Salvia paliifolia Kunth.

Nombres científicos no validos: Salvia palaefolia


H.B.K., Salvia paliifolia H.B.K.

Otros nombres comunes en colombia: Banderilla,


cansaperro, escoba negra, gonce de gallina, mozote de gallina, mozotillo
hediondo, oreja de perro, pega-pega, salvia; rabo de chucha (Antioquia).

Distribución botánica y hábitat: Nativa. Crece en lugares sombríos y frescos, a


orillas de caminos o en los cultivos principalmente de tierras templadas o frías.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: Tallos con hojas.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Partes aéreas.

Usos en medicina tradicional en Colombia:

Principalmente se usa como hipotensor y para adelgazar (Fonnegra y otros,


2006).

También se usa como antiséptico, astringente; contra afecciones de la piel y


dolores de cabeza; para tratar la arteriosclerosis; como estomático, hipotensor;
regulador del sistema circulatorio y tónico estomacal, vomitivo.

Uso aprobado para el vademecum: Hipotensor.

Formas de uso: Decocción, infusión.

Posología: Según Pérez Arbeláez (1956) las hojas de salvia se usan en dosis de
10 a 15 g en 200 ml de agua, se toma una cucharada sopera cada dos horas
como antiséptico, astringente o como tónico estomacal. Como hipotensor se
emplea toda la planta en decocción de 5 a 10 g en 200 ml de agua y se toman
dos o tres pocillos (250 ml) por día (García-Barriga, 1975). En el oriente cercano
antioqueño se utiliza la decocción de un cogollo con dos o tres hojas, en tres
pocillos de agua para tomarlos uno en la mañana, otro al medio día y el tercero
en la noche (Fonnegra y otros 2006).
HISOPO (no se encuentra cultivada ni silvestre en Colombia)
Familia: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de familia: Labiatae (Labiada).

Nombre científico: Hyssopus officinalis L.

Otro nombre común: hierba sagrada

Origen y otros aspectos: originario de las regiones mediterráneas del sur de


Europa, Asia occidental y norte de África (Marruecos). Se cultiva como especia y
como planta de jardín, aromática y medicinal. En culinaria se utiliza para hacer
menos pesados los platos de carne y pescado grasosos o aceitosos, y para
ayudar a su digestión. El aceite de hisopo se usa en perfumería como uno de los
ingredientes del agua de colonia. Es una excelente planta apícola. No se
encuentra en Colombia.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas, flores.

Droga aprobada: hojas (Hyssopi herba, antes Herba hyssopi) y flores (flos
hyssopi).
Formas de uso recomendadas: infusión, esencia, extracto.

Usos en medicina tradicional: se emplea como estimulante, regulador de la


transpiración, béquico, estomáquico, expectorante, carminativo y sedante; para
tratar obesidad, tos, asma, catarros, tos ferina, bronquitis, resfriados, inflamación
de las vías urinarias, de los riñones o de la vesícula.

El aceite es antiséptico. Las cataplasmas de hojas frescas y machacadas se


usan en casos de cortes y heridas. La infusión de las sumidades floridas secas
se usa como estimulante, para favorecer la expectoración y para lavar llagas y
heridas. En gargarismos se usa para sanar las afecciones de boca y garganta;
angina, dolores de encías, muelas, y flemones. La infusión por vía oral y en
baños se utiliza para aliviar el reumatismo.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: expectorante.

Posología: infusión en dosis de 20 g por 1 de agua, distribuida en tres tomas al


día. Esencia, una a tres gotas, tres veces al día.

Advertencias y recomendaciones: la esencia pura puede irritar las mucosas o


provocar reacciones alérgicas (broncoespasmos). No se aconseja tomarlo en
casos de irritabilidad. En dosis altas, 2 g de esencia; produce convulsiones. El
aceite esencial de hisopo es neurotóxico (la pinocanfona y la isopinocanfona son
consideradas responsables de su efecto convulsivante. Se han descrito dos casos
intoxicaciones graves relacionadas con la administración de pocas gotas del
aceite esencial.

Recomendamos abstenerse de prescribir el aceite esencial excepto bajo estricto


control médico.

MARRUBIO BLANCO
Familia: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de Familia: Labiatae (Labiada).

Nombre científico: Marrubium vulgare L.

Origen y otros aspectos: originario de Europa meridional


y del norte de África. Cultivado en muchas regiones del
mundo, principalmente en alturas superiores a los 2.600
m.s.n.m. En Colombia se cultiva en la planicie
cundiboyacense, es muy diferente del marrubio blanco de
Antioquia (Ageratum conizoides- Asteraceae), el cual
puede ser tóxico.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas y ramitas de los cogollos,


recolectados cuando se está iniciando la floración.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas (Marubii herba, antes
herba marrubii albi) y flores (Marubii flos, antes Flos marrubii albi).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, tintura, vino, jarabe, polvo,


extracto líquido.

Usos en medicina tradicional: a la decocción de la planta entera se le consi-


dera un remedio muy eficaz en el tratamiento de bronquitis, asma, tos, tos
convulsa, ronquera, mucosidades, enfermedades de la garganta, catarros,
afecciones del hígado, inflamaciones intestinales, malaria, tuberculosis y para
regular las menstruaciones irregulares. En dosis doble y en forma de lavados se
recomienda para cicatrizar llagas, úlceras y heridas infectadas.

Se emplea como expectorante, colerético, depurativo, diaforético, tónico amargo,


antiséptico, estimulante del ritmo cardíaco, calmante, febrífugo, antiespasmódico,
emenagogo, vulnerario, emoliente, relajante de los bronquios y para aliviar la
congestión; se utiliza como estimulante del apetito, de la secreción de jugos
gástricos y de todos los procesos digestivos, así como para aumentar la actividad
hepática y la secreción biliar.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: expectorante.

Posología: Se recomienda, salvo otra prescripción, una dosis diaria de 4,5 g de


droga, o bien, 2-6 cucharadas de zumo de planta fresca o una cantidad
equivalente de los diferentes preparados.

Advertencias y contraindicaciones: el marrubio altera el ciclo menstrual de la


mujer y se ha demostrado actividad uterogénica y efecto abortivo en animales de
experimentación. No se debe utilizar en pacientes con lesiones renales o
problemas cardíacos. Tiene acción irritante sobre la mucosa. Contraindicado en
pacientes con problemas cardíacos o renales.

MEJORANA
Familia: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de familia: Labiatae


(Labiada).

Nombre científico: Origanum majorana L.

Origen y otros aspectos: originario de la India. Se cultiva ampliamente en


muchas regiones del mundo como saborizante y medicinal.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: las partes aéreas (ramitas, hojas,
flores)

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas y flores.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, tintura, aceite, esencia.

Usos en medicina tradicional: se considera muy eficaz en el tratamiento de


heridas, quemaduras, granos, tumores, endurecimiento de los pechos y para
atenuar el cansancio. Se emplea como estimulante, antiespasmódico,
emenagogo, diaforético, tónico, estomacal, calmante, digestivo, febrífugo (en
dosis doble), antiséptico, antiálgico, béquico, carminativo, hipotensor, sedante del
sistema nervioso; también para provocar la menstruación; en los trastornos
digestivos, pues estimula la producción de jugos gástricos; para disminuir los
cólicos, dispepsia atónica, eructos y epilepsia.

En inhalaciones para eliminar el resfriado. Los masajes de sumidades floridas,


macerados en aceite vegetal (de oliva, de girasol, etc.) o la cataplasma caliente
de hojas frescas se utilizan para tratar el reumatismo, dolores de las
articulaciones, de cabeza o de muelas.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiespasmódico.

Posología: decocción de una o dos cucharaditas de hojas secas y flores en 250


ml de agua, se toma tres veces al día la misma cantidad.

Advertencias y contraindicaciones: evitar su uso prolongado, ileoparalítico,


puede producir broncoespasmo.

La esencia pura, en dosis altas, puede ser estupefaciente. Principalmente en


niños, puede producir reacciones alérgicas en forma de broncoespasmos
(Arteche y otros, 1992).
MENTA
FAMILIA: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de familia: Labiatae


(Labiada).

Nombre científico: Mentha piperita L. var. citrata


(Ehrh.) Briq.

Comentario: esta especie posiblemente sea un híbrido natural de Mentha


aquatica L. y la Mentha viridis L.; encontrado en Inglaterra en 1696, un campo de
Mentha viridis L. y desde entonces comenzó a ser cultivada.

Origen y otros aspectos: originaria de Inglaterra. Se cultiva como planta


aromática y medicinal. Es un saborizante de uso común en dulces, helados,
aderezos, licores, dentífricos, enjuagues bucales.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: las hojas y las sumidades


floridas.

Droga (parte) aprobada: hojas (Menthae piperitae folium; antes Folía menthae
piperitae).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión y preparados farmacoló-


gicos como aceite, esencia, polvo, espíritu de menta.

Usos en medicina tradicional: la infusión de las hojas se usan en compresas se


usa para refrescar las articulaciones inflamadas, el reumatismo y la neuralgia. La
infusión de las hojas se emplea como espasmolítico, carminativo, antiemético,
diaforético, analgésico, antiséptico, antiespasmódico, tónico digestivo,
estimulante, colagogo, estomacal, relajante de los vasos sanguíneos periféricos.
Se usa también para promover el flujo biliar, relajar los músculos del tracto
digestivo, reducir las náuseas y mareos durante los viajes, estimular la secreción
de los tubos digestivos; para el tratamiento de cólicos, indigestión, tos, resfriados,
reumatismo, palpitaciones cardíacas, vómitos, cólera, insomnio, flatulencias,
diarrea, calambres del aparato digestivo, cálculos biliares y arenillas, además en
enfermedades hepáticas y renales. La inhalación de los vahos de las hojas
frescas se usa para aliviar la congestión nasal.

El aceite de menta se utiliza como analgésico, calmante, refrescante es útil en el


tratamiento de los problemas de la piel, la fiebre y los dolores de muelas, de
cabeza y migrañas; es utilizado como antibacteriano. Inhalado se usa para aliviar
la congestión nasal. Dos o tres gotas de aceite en 10 ml de agua se recomiendan
contra prurito, quemaduras, inflamaciones, sarna, tiña o para repeler los
mosquitos. Los masajes con aceite de menta, diluyendo de cinco a diez gotas en
25 ml de aceite vegetal (de oliva, de almendra, de girasol, etc.), se consideran
eficaces para disminuir dolores de cabeza, menstruales o fiebre, y para aliviar la
congestión producida por la leche durante la lactancia.
Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antiespasmódico y
antiflatulento.

Posología: en infusión se usa en dosis de 15 g por litro de agua, distribuida en


tres tomas al día; en forma de esencia dos a tres gotas, tres veces al día.

Advertencias y contraindicaciones: debe estar libre de tujona (C10H16O;


cetona terpénica aromática que se encuentra en muchos aceites esenciales). Su
ingestión puede producir convulsiones.

La menta puede causar irritaciones en las membranas mucosas. No se debe


administrar a los bebés. Puede disminuir el flujo de leche durante la lactancia. En
dosis altas actúa sobre el bulbo raquídeo y puede tener consecuencias fatales.
La inhalación de la esencia pura puede causar laringo y broncoespasmos, princi-
palmente en niños. No debe utilizarse como inhalación por períodos largos.

El aceite esencial está también contraindicado en caso de obstrucción de vías


biliares e inflamación de la vesícula biliar. La inhalación excesiva de productos
mentolados puede producir efectos indeseables reversibles, tales como:
náuseas, anorexia, alteraciones cardíacas, ataxia y otros trastornos del SNC,
probablemente debido a la presencia de mentol. El aceite esencial puede
producir, en personas sensibles, nerviosismo e insomnio.

ORÉGANO

Familia: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de familia: Labiatae (Labiada).

Nombre científico: Origanum vulgare L.

Origen y otros aspectos: originario de Europa y Asia. Se


cultiva en regiones templadas de varios países como planta
medicinal y para aliñar aceitunas, perfumar la carne picada y
las presas de caza. La planta también es cultivada por sus
propiedades terapéuticas y apícolas. Secas son usadas
como aromáticas, de sabor amargo.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: partes aéreas con flores.

Droga (parte) aprobada: hojas (Origani herba, antes Herba origani vulgari) y
flores (Origani flos, antes Flos origan vulgari).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, y preparaciones


farmacológicas como jarabe y esencia.

Usos en medicina tradicional: se emplea como excitante, emenagogo,


desinfectante, expectorante, antiespasmódico, antinflamatorio, diurético, tónico,
digestivo, estomáquico, vulnerario, emoliente.

La planta entera fresca, machacada, aplicada en cataplasma o compresas, es


usada como resolutiva, para aliviar las inflamaciones de los ganglios (escrófulas)
y para aliviar las picaduras de insectos, escorpiones y otros animales
ponzoñosos. Sujetadas en la frente calman el dolor de cabeza.

La decocción de toda la planta se usa como excelente antidiabético, carminativo


y en el tratamiento de la hipertrofia hepática y la obstrucción pulmonar; así como
en alergias, erupciones cutáneas y dolor de oído.

En infusión se usa en caso de tos persistente, tos ferina, fatiga nerviosa, astenia
general del organismo, trastornos sexuales, enfermedades de las vías
respiratorias, ronquera, asma, ictericia y menstruación irregular. En la antigüedad
se usaba como antídoto para contrarrestar efectos de sustancias tóxicas,
venenos, entre ellos la cicuta. Se le considera un remedio eficaz en el tratamiento
de inapetencia, trastornos gástricos o biliares y la diarrea.

En jarabe se le considera un eficaz carminativo con propiedad de expulsar gases


y lombrices intestinales, y en dosis pequeñas (una cucharadita cafetera) para
aliviar los cólicos ventosos de los niños.

En aplicación externa se emplean los gargarismos para eliminar inflamaciones de


la cavidad bucal, vías respiratorias superiores, inflamación de las encías, es
utilizado en baños tonificantes (principalmente en niños). En inhalaciones para
tratar la tos y los catarros.

Las compresas de hojas frescas, picadas y calentadas en seco se recomiendan


contra el reumatismo crónico. El aceite esencial se emplea para calmar el dolor
de muelas, poniendo sobre ellas un tapón de algodón mojado en este aceite. Las
sumidades floridas maceradas en aceite se usan en masajes para aliviar el
reumatismo, dolores articulares y de cabeza.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiinflamatorio.

Posología: en infusión, en dosis de 5 g por 500 ml de agua distribuidos en tres


tomas al día. En forma de esencia, cuatro a seis gotas, tres veces al día.

Advertencias y contraindicaciones: no se debe usar durante embarazo y


lactancia. La esencia pura puede tener efectos estupefacientes en dosis
elevadas.
ROMERO
Familia: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de familia: Labiatae


(Labiada).

Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.

Origen y otros aspectos: planta originaria del sur


de Francia y otras regiones del Mediterráneo. Se cultiva en climas templados por
sus cualidades aromáticas, medicinales, y para destilación de aceite volátil
utilizado en champúes, jabones y agua de colonia. Es una excelente planta
apícola.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: las hojas, las inflorescencias y


algunas veces las raíces.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: hojas y flores.

Formas de uso recomendadas: aceite, champú, decocción, esencia, infusión,


vino, linimento.

Usos en medicina tradicional: se emplea como antiespasmódico, depurativo,


antiséptico de uso externo, astringente, diurético, antidepresivo, estimulante de
la circulación, emenagogo, estomáquico, estimulante, tónico, estimulante de la
digestión, para favorecer la sudoración y el flujo de la bilis, antiinflamatorio,
anodino; contra la flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos, apoplejías, catarro
crónico, asma, ictericia, escrófulas.

La decocción de las hojas en uso externo se utiliza para curar toda clase de
heridas, úlceras, llagas gangrenosas, reumatismos articulares.

Se dice que la infusión de las hojas calma los nervios, especialmente durante la
menopausia y que tiene efecto estimulante; que es diurético y colagogo. Se
emplea para evitar el envejecimiento (arrugas en la piel); contra el catarro, la
gripe, los dolores reumáticos y la indigestión, y como bebida estimulante para
mermar la fatiga o el dolor de cabeza; para hacer bajar la tensión y mejorar los
procesos digestivos. Se considera que tiene efecto estimulante sobre la raíz del
cabello dándole cuerpo y brillo; también, que lo mantiene libre de caspa. La
infusión de las hojas en vino blanco se utiliza como un excelente limpiador del
cutis.

La decocción de las sumidades floridas se usa en afecciones del corazón,


hígado, pulmones, hidropesía, catarros intestinales, fiebres tifoideas, reumatismo
articular; también, como tónico, estomacal y estimulante. Las hojas y la esencia
se utilizan como antirreumáticos. La infusión de flores de romero se usa para
fortificar el cerebro y los nervios y contra parálisis, temblor y apoplejía cerebral.

La tintura de romero se utiliza en fricciones para calmar los dolores reumáticos,


contusiones y afecciones de la piel. El vino de romero se emplea como
colagogo, diurético, contra las afecciones del hígado y riñón.

Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores de
cabeza. Se queman ramas de romero para desinfectar las habitaciones o se
ponen en los guardarropas para evitar las polillas.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiespasmódico.

Posología: La hoja de romero se emplea por vía oral, ya sea en infusión,


pulverizada o en forma de extractos y otros preparados, así como también por
vía tópica:
a) Vía interna: infusión: 2-4 g diarios de hoja de romero. Extracto fluido
(1:1, 45% etanol V/V): 1,5-3 ml diarios. Tintura (1:5, 70% etanol): 3-8,5 ml diarios.
b) Vía externa: extracto etanólico (1:20). Aceite esencial (2% V/V) en
etanol, como antiséptico. 1 litro de una decocción (1:20) adicionada a un baño de
agua (dos veces por semana).

Advertencias y contraindicaciones: en dosis altas o con uso continuado el


romero es tóxico. Está contraindicado su uso en mujeres embarazadas o
lactantes. La esencia puede producir irritación renal y rubefacción dérmica
(Arteche y otros, 1992).

SALVIA
Familia: Lamiaceae (Lamiácea)
Labiatae (Labiada).

Nombre científico: Salvia officinalis L.

Origen y otros aspectos: originaria lugares secos y


áridos del Mediterráneo desde el mar hasta las
montañas, es la planta medicinal más cultivada en todo
el mundo.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas


con ramitas.

Droga (parte) aprobada: hojas (Salvae folium, antes Folia salvae)

Formas de uso: infusión.

Usos en medicina tradicional: colagogo, emenagogo, digestivo, astringente,


antibiótico, carminativo, hipoglucemiante, tónico, estimulante. Se usa para curar
inflamaciones gástricas e intestinales, inflamaciones de las vías respiratorias
superiores, diarrea, tos; para controlar la excesiva transpiración nocturna. En
forma de gargarismos, se emplea como antiséptico bucal, contra dolor de
garganta, llagas de la boca, para curar las encías sangrantes, las inflamaciones
de la cavidad bucal, el dolor de muelas, contra afecciones micóticas de la piel y
para potenciar la memoria.

La infusión de las hojas se recomienda para calmar el dolor de cabeza y la


tensión nerviosa.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: higiene bucal,


antiflatulento.

Posología: 20 g por litro de agua hirviendo (Arteche y otros, 1992). Tres tazas al
día.

Advertencias: reduce la secreción de leche en mujeres lactantes. No debe


administrarse a niños menores de dos años.

TORONJIL
Familia: Lamiaceae (Lamiácea)

Nombre conservado de familia: Labiatae


(Labiada).

Nombre científico: Melissa officinalis L.

Origen y otros aspectos: originaria del Mediterráneo. Se cultiva ampliamente


como aromática, ornamental, medicinal y apícola.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hoja con ramitas.

Droga (parte) aprobada: tallos y hojas (Melissae folium, antes Folia melissae)

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, tintura, vino.

Usos en medicina tradicional: se usa como excitante, cicatrizante, sedante,


sudorífico, carminativo, antidepresivo, digestivo, relajante de los vasos
sanguíneos periféricos, reconstituyente, antiviral, antibacteriano,
antiespasmódico, febrífugo, colerético, vulnerario.

El aceite esencial (Oleum melissae) se emplea para la regulación y el tratamiento


de los trastornos gástricos, estimular la secreción biliar y contra la depresión. Se
utiliza para calmar las picaduras y repeler insectos. El aceite se usa para
masajes.

Las hojas frescas y machacadas, aplicadas sobre las heridas se usan para
prevenir infecciones. La infusión de hojas y sumidades floridas se emplea como
excitante, estimulante, antiespasmódico, carminativo, antidepresivo, hipotensor,
refrescante; se usa en catarros febriles, dolor de cabeza, para curar personas
con digestión difícil, reducir inflamaciones intestinales, calmar las excitaciones,
en especial las nerviosas, y las jaquecas. Añadida al agua de baño se utiliza
como relajante y para promover la menstruación. Las cremas de extracto de
toronjil se emplean para aliviar las lesiones cutáneas causadas por el virus
Herpes simplex.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: sedante.

Posología: infusión en dosis de 15 g por litro de agua, distribuida en tres tomas


al día.

Advertencias y contraindicaciones: debe tenerse precaución con su uso


simultáneo con alcohol y otros depresores del SNC y en personas que requieran
ánimo vigilante.

El espíritu de melisa (preparación farmacológica) debe utilizarse con cuidado


pues contiene 75% de alcohol.

YERBABUENA
Familia: Lamiaceae (Lamiácea).

Nombre conservado de familia: Labiatae


(Labiada).

Nombre científico: Mentha viridis L.

Origen y otros aspectos: originaria de Europa; es considerada como un híbrido


entre Mentha rotundifolia L. y Mentha sylvestris L. Se cultiva en muchas regiones
del mundo como aromática y medicinal; para culinaria y perfumería.

Droga (parte) usada en medicina tradicional:

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: tallos y hojas.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, esencia, baños e inha-


laciones.

Usos en medicina tradicional: se emplea como estomáquico, digestivo, tónico,


antiespasmódico, carminativo, diaforético, analgésico, estimulante, excitante,
espasmolítico, antiemético, analéptico, febrífugo, antiséptico; para calmar las
lombrices -sin ser vermífugo-, relajar los vasos sanguíneos periféricos;
refrescante interno, estimulante del flujo biliar, provocar las ventosidades
intestinales; se usa para aliviar dolores de cabeza, gripe, cefaleas, náuseas,
indigestión, flatulencia, cólicos y migrañas. En gargarismos, se utiliza para
disminuir las irritaciones de la garganta.

Los baños con aceite esencial se usan para tratar las inflamaciones, las
quemaduras, la sarna, la tiña; calmar las picaduras y repeler los mosquitos. En
masaje se emplea para disminuir dolores menstruales y de cabeza, fiebre y dolor
en las mamas durante la lactancia. Las compresas se utilizan para aliviar las
inflamaciones oculares, el reumatismo y la neuralgia; además, para refrescar las
articulaciones inflamadas, calmar la equimosis, las contusiones, los tumores, las
úlceras y la sarna.

La decocción de las hojas con ramitas, en dosis doble, se emplea para tratar la
debilidad muscular y la parálisis, y para provocar la actividad nerviosa. La
inhalación de los vahos de las hojas en agua caliente se dice que es un remedio
eficaz para aliviar la congestión nasal.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiflatulento.

Posología: infusión en dosis de 80 g por litro de agua, distribuida en tres tomas


al día. Esencia: 5 gotas, tres veces al día.

Advertencias y contraindicaciones: la inhalación del aceite esencial no se


puede usar durante períodos largos. Al igual que las demás especies del género
Mentha puede irritar la mucosa. No se puede suministrar a los niños por más de
una semana sin interrupción. Está contraindicado para los niños menores de 2
años. No se puede suministrar a mujeres lactantes, pues reduce el flujo de la
leche.

FAMILIA LAURACEAE
CANELA
Familia: Lauraceae (Laurácea).

Nombre científico: Cinnamomum zeylanicum Nees.

Origen y otros aspectos: originario del suroeste de Asia


tropical, Sri Lanka (antiguo Ceilán), Malasia e Indonesia. Se
cultiva en las Antillas y en muchos países orientales. Se
usa para aromatizar dulces, pasteles y chocolates.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: la corteza

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: corteza.

Formas de uso recomendadas popularmente: decocción, infusión y varias


preparaciones farmacológicas. Comercialmente se encuentra en forma de tintura,
aceite, polvo y cápsulas. El aceite se extrae tanto de la corteza como de las
hojas.
Usos en medicina tradicional: se usa como estimulante, aromático, aperitivo,
emenagogo, astringente, carminativo, digestivo, para ayudar a la secreción del
jugo gástrico, en el tratamiento de náuseas, vómito, reumatismo, gripe,
hipertensión y malestares femeninos. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas y
acción contra las hemorragias, antirreumático, antiséptico, antidiarreico.

Las inhalaciones del vapor de agua hirviendo con cinco gotas de aceite de canela
se utilizan para combatir la tos y la irritación respiratoria. La dilución de 10 ml de
aceite de canela en 25 ml de aceite de almendras o de girasol aplicada en forma
de masaje se emplea contra cólicos abdominales, enfriamiento estomacal y
diarrea.

Las compresas con decocción o tintura de canela se usan para aliviar los dolores
artríticos y reumáticos. La decocción se usa como estimulante y como excitante,
astringente y antiespasmódico. La decocción de la corteza en astillas se utiliza
para eliminar alteraciones digestivas: indigestión, digestiones lentas, cólicos y
diarrea crónica. Se considera caliente y tonificante para los riñones, sudorífica y
eficaz contra asma y síndrome de menopausia. Es recomendada en el
tratamiento de dispepsias nerviosas y flatulencias.

La infusión de una cucharada de canela en polvo se emplea para enjuagues


bucal es, contra diarrea, problemas estomacales y flatulencia. La infusión de una
cucharadita de canela en polvo en una taza de leche con una cucharada de
brandy se usa contra resfriados y gripe.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antiespasmódico,


antiflatulento.

Posología: decocción durante dos minutos en dosis de 0,5 a 1 g por litro de


agua. Se toma una copa después de cada comida.

Advertencias: hipersensibilidad. No usarla oralmente durante el embarazo, en


especial el aceite esencial, ya que la canela es un estimulante uterino en
potencia. Utilizarla con precaución en estados febriles. Puede desarrollar
reacción alergénica.

FAMILIA LINACEAE

LINO O LINAZA
Familia: Linaceae (Linácea).

Nombre científico: Linum usitatissimum L.

Otros nombres comunes en Colombia: linaza.

Origen y otros aspectos: su origen no está definido con


exactitud, posiblemente sea del Mediterráneo, zona del
Cáucaso, Egipto o de Asia occidental o central. Actualmente crece naturalizado
en muchas regiones del mundo. Se cultiva en Suramérica en regiones templadas
y subtropicales como fuente de fibra, aceite y para usos medicinales.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: semillas.

Droga aprobada: semillas (Lini semen, antes Semen lini).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, maceración, cataplasma,


emplastos y preparaciones farmacológicas como aceite de linaza y tintura.

Usos en medicina tradicional: se emplea como laxante, emoliente, resolutivo,


demulcente, antitusivo, pectoral, diurético, refrescante, sedante, antiséptico,
antidiarreico, antiespasmódico; en el tratamiento de diabetes, catarros e
inflamaciones intestinales, bronquitis, tos, gastritis, reumatismo y trastornos
hepáticos.

Para aliviar el estreñimiento, se usan dos cucharadas de semillas tomadas


simultáneamente con dos vasos de agua: las semillas se hinchan en el intestino
produciendo un rápido alivio.

El aceite de linaza se usa para curar de la tos, resfriados, eczema, alteraciones


menstruales, artritis reumatoide, arteriosclerosis y, también, como laxante. La
harina aplicada en cataplasmas se emplea como remedio para los abscesos,
forúnculos, escaldaduras y en el tratamiento de las quemaduras; así como
antiinflamatorio y contra los dolores de la pleuresía. La infusión de las semillas,
en gargarismos, se usa para curar la tos e inflamaciones de boca y garganta. En
dosis de un pocillo diario, se utiliza para tratar las inflamaciones de las vías
urinarias. La maceración de la semilla en agua fría, hasta que se forme un
mucílago espeso, se usa como laxante; contra enteritis, colitis y almorranas e
inflamaciones de la membrana mucosa, como la gastritis o la faringitis.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antidiarreico,


antiespasmódico.

Posología: en adultos y niños mayores de 12 años:


Vía interna: 5 g de droga entera, ligeramente partida o recién triturada, remojada
en agua; deben ingerirse acompañadas de un vaso lleno de líquido 3 veces al
día. El efecto aparece entre 18 y 24 horas después. Como demulcente en casos
de gastritis y/o enteritis: preparado mucilaginoso obtenido por maceración de 10
g de droga en 150 ml de agua durante 20 a 30 minutos.

Vía externa: 30-50 g de droga pulverizada o triturada en forma de cataplasma o


compresa caliente.

En niños de 6 a 12 años: se administrará la mitad de la dosis de adulto.

Advertencias y contraindicaciones: ileoparalítico. No se recomienda el uso


interno del aceite de linaza, ya que es abortivo y puede irritar el intestino. Este
aceite se deteriora rápidamente, por lo cual debe prepararse al momento de ser
usado. Es diferente al aceite de linaza empleado por los artistas, el cual no se
puede ingerir. Las semillas contienen trazas de ácido prúsico, por tanto en dosis
elevadas pueden ser tóxicas. Está contraindicado en casos de ileo o dolor
abdominal agudo de cualquier origen.

FAMILIA MALVACEAE

MALVA
Familia: Malvaceae (Malvácea).

Nombre científico: Malva sylvestris L.

Origen y otros aspectos: originario de Europa, Asia


occidental y norte de África. Se cultiva como ornamental,
apícola y medicinal. Crece semiespontánea en potreros y
huertos de clima frío.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: flores,


algunas veces las hojas con ramitas o ramitas, hojas y flores.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: flores y hojas.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, extracto líquido, jarabe y


varias preparaciones farmacológicas.

Usos en medicina tradicional: se emplea como béquico, diurético, emoliente,


pectoral, astringente suave, antiinflamatorio, antiséptico, resolutivo, laxante (en
dosis altas), demulcente, expectorante, sedante, calmante del sistema urinario;
así como en el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias superiores, del
estómago, de los intestinos y como laxante ligero. Por vía oral se acostumbra en
casos de inflamación de las membranas mucosas, gastritis, esofagitis, enteritis,
ulceración péptica. También, para aliviar la hernia de hiato e inflamaciones
urinarias como la cistitis.

Las cataplasmas de las hojas frescas, machacadas se emplean como


cicatrizantes, para reducir los abscesos y la gota, así como en picaduras de
insectos y mordeduras de algunos animales. La infusión de hojas y flores en
leche se utiliza como remedio contra la tisis. Esta infusión también se usa para
disminuir la obesidad. Se utiliza en gargarismos e inhalaciones. Los vahos se
usan para mermar dolores y tratar enfermedades de los oídos.

Las hojas y las flores disuelven las mucosidades, por lo cual se consideran un
remedio eficaz contra catarro, ronquera, tos convulsa, gripe, fiebres y otras
enfermedades de la garganta y el pecho. Las flores frescas, se usan para curar
trastornos bronquiales y urinarios como bronquitis, tos irritante, cistitis, para
fortificar el estómago y los intestinos, evitar los cólicos y los calambres. Las flores
también se emplean para hacer jarabe expectorante contra la tos.
La raíz machacada y aplicada en cataplasmas se utiliza para tratar heridas,
quemaduras, forúnculos y úlceras de la piel.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: expectorante.

Posología: 5 g/día de droga o la cantidad equivalente de sus preparaciones.

FAMILIA MONIMIACEAE
BOLDO
Familia: Monimiacea (Monimiáceas)

Nombre científico: Peumus boldus Molina

Otros nombres comunes en Colombia: limón cimarrón,


limón romadizo, limoncillo (Casanare).

Origen y otros aspectos: procedente de Chile, donde


crece en lugares secos de las regiones montañosas. Crece
silvestre en las laderas de la región Andina, principalmente
del Perú.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima por la CRDPF del Invima:
hojas.

Formas de uso recomendadas popularmente: aceite esencial, extractos,


jarabe, infusión, polvo, tintura, vino de boldo, soluciones homeopáticas; hojas
secas en infusión.

Usos en medicina tradicional: el boldo es una de las plantas más usadas para
limpiar el hígado y facilitar la secreción de la bilis. Desde los tiempos
precolombinos los indígenas mapuches utilizaban sus hojas contra enfermedades
del hígado y cálculos renales y los indígenas araucanos las usaban como tónico;
la infusión de las hojas de boldo se emplea como estimulante de la actividad del
hígado, vermífugo, digestivo, sedante nervioso y circulatorio, colerético, contra
todo tipo de enfermedad gastrointestinal, estreñimiento, migraña, dolores o
trastornos biliares, afecciones o congestiones hepáticas, evitar la formación de
cálculos hepáticos, renales y de los conductos urinarios; como colerético y
colagogo; para combatir el insomnio, la mala digestión y estimular el apetito. La
infusión de las hojas se usa como digestivo tomando un pocillo después de las
comidas. Las hojas frescas machacadas se usan como cataplasmas como
antiséptico para curar raspones, luxaciones, contusiones y llagas. Las compresas
de 20 gramos de hoja por litro de agua se aconsejan contra dolores de cabeza y
migrañas y en baños contra el reumatismo. La infusión de 3 gramos de hojas en
150 ml de agua tomada después de las comidas se usa para combatir las
granulaciones de la piel. El aceite esencial también se recomienda para aliviar los
trastornos gastrointestinales, dolores biliares, hepáticos y de la vesícula; se dice
que este aceite impide la formación de cálculos biliares y que es laxante y
vermífugo; se utiliza contra el insomnio y externamente contra reumatismo,
afecciones de la piel y en gotas para curar el dolor de oído. Hacer una decocción
saturada con hojas de boldo y bañarse con ella se recomienda contra el
reumatismo, hidropesía y afecciones de la piel. El homeopático Boldo, se prepara
con las hojas secas, principalmente en las potencias (diluciones) segunda y
tercera (D2 y D3) y se usa para tratar las alteraciones de la secreción biliar,
cálculos biliares y trastornos gastrointestinales (Pahlow, 2001).

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: laxante.

Posología: Infusión: 2-5 g droga/dia. Tres tazas al día, antes de las comidas.
0,2-0,6 g de droga o dosis equivalentes de extractos hidroalcohólicos

Extracto fluido (1:1 etanol 80% V/V): 1-3 ml diarios.

Tintura (1:5): 0,5-1 ml diarios.

Extracto seco: 0,2-0,6 g diarios.

Advertencias y contraindicaciones: esta contraindicada en caso de obstrucción


de las vías biliares y enfermedades hepáticas graves. En caso de litiasis biliar,
usar sólo por prescripción facultativa. No sobrepasar las dosis recomendadas.
Prescribir tratamientos discontinuos, no más de 4 semanas. A dosis muy altas, los
preparados ricos en ascaridol pueden provocar vómitos y convulsiones. No se ha
observado toxicidad aguda después de la administración oral del extracto
hidroalcohólico de boldo en ratas a dosis de hasta 3g/kg. El aceite esencial de
hoja de boldo es tóxico por vía oral para roedores (DL50 menor a 1g/kg) mientras
que por vía tópica es muy poco irritante. Aunque no se han descrito reacciones
adversas en humanos, recomendamos que su uso durante el embarazo y la
lactancia sea supervisado por el médico.

FAMILIA MYRTACEAE
EUCALIPTO
Familia: Myrtaceae (Mirtáceas)

Nombre científico: Eucalyptus globulus Labill.

Otros nombres comunes en Colombia: eucalito


(Antioquia), ocal (Boyacá).

Origen y otros aspectos: procede del suroeste de Australia


y de Tasmania; aclimatado en regiones frías, húmedas o
pantanosas de casi todo el mundo, requiere de cantidades considerables de agua
para poder desarrollarse sana y rápidamente por lo cual se utiliza para secar
pantanos, por esto se le llama árbol de la fiebre, pues al secar los pantanos
desaparecen los mosquitos (Anopheles) que transmiten la malaria; compite
ecológicamente con las especies autóctonas. Las hojas o el aceite se usan para
repeler cucarachas. Las flores son altamente apícolas y se dice que la miel de
eucalipto tiene propiedades medicinales semejantes a las de la planta. Uno de los
árboles más grandes del mundo pertenece a esta especie y mide 142,5 m de
altura.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas, aceite.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas.

Formas de uso recomendadas: aceite esencial, decocción, extracto, cigarrillos,


extracto, fumigación, humo, infusión, inhalación, polvo, solución antiséptica,
tintura y vapores. El homeopático Eucalyptus se usa en segunda dilución (D2)
contra las enfermedades de las vías respiratorias, renales y urinarias, tuberculosis
y afecciones de la pelvis, tomando 5 gotas varias veces al día.

Por vía interna: 4-6 g de hojas o preparados equivalentes, 3-9 g de tintura o bien
0,3-0,6 ml de aceite esencial.

Por vía externa: 5-20% de aceite esencial en preparados semisólidos o bien 5-


10% de aceite esencial en preparados hidroalcohólicos.

Usos en medicina tradicional: la decocción, la infusión o la inhalación de las


hojas se recomiendan contra enfermedades respiratorias y digestivas; contra la
artritis, cistitis, diabetes, fiebre, malaria y reumatismo; la infusión de las hojas sin
el pecíolo se usan para combatir el paludismo, tos, bronquitis, resfriados, asma,
reumatismo y gota, halitosis (como enjuagues bucales); masticar las hojas
frescas se dice que fortalecen las encías; también se usa el eucalipto como
antiséptico, balsámico especialmente en forma de baños de vapor o vahos, para
sanar llagas y quemaduras; se dice que es expectorante, hipoglicemiante (en
dosis altas) y en inhalaciones contra asma, catarros, gripes, tos y demás
afecciones de las vías respiratorias.

Se emplea como un excelente antiséptico, febrífugo, bactericida, estimulante,


aperitivo, astringente y anticatarral. Se utiliza contra enfermedades del aparato
urinario. Su uso externo se recomienda como hemostático, para aliviar migrañas y
alteraciones del sistema nervioso.

El aceite esencial frotado sobre el tórax o sobre los senos nasales se usa como
anestésico local y para aliviar las infecciones respiratorias. Quemar aceite de
eucalipto se recomienda para eliminar los estafilococos ambientales y contra
prevención de enfermedades como escarlatina, sarampión, tifus y cólera. El té de
eucalipto se recomienda como preventivo del paludismo.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: expectorante.


Posología: - Por vía interna:0,05-0,2 ml/dosis; 0,3-0,6 ml diarios.

En cápsulas: 100-200 mg, 2-5 veces al día.

Por vía inhalatoria: 12 gotas de aceite esencial en 150 ml de agua hirviendo.

Linimentos con 25 % V/V de aceite.

Ungüentos con 1,3 % V/m de aceite, tres veces al día.

En tabletas: 0,2-15,0 mg desleídas lentamente en la boca.

En lavados bucales al 0,91 mg/ml; 20 ml dos veces al día.

Advertencias y contraindicaciones: contraindicado en embarazo y lactancia. El


aceite esencial está contraindicado cuando existan inflamaciones del tracto
gastrointestinal, de las vías biliares o insuficiencia hepática. En experimentación
animal no se han observado efectos embriotóxicos o fetotóxicos, aunque si se ha
demostrado que el 1,8-cineol es capaz de atravesar la placenta y estimular los
enzimas hepáticos fetales. Debido a la falta de documentación en humanos debe
evitarse su uso en embarazo y lactancia, sin supervisión médica.

El aceite esencial no debe ser aplicado directamente en la cara. El eucaliptol es


neurotóxico y epileptógeno. Se considera que la ingestión de 30 ml de aceite
esencial es letal en adultos, sin embargo, dosis mucho menores (4-5 ml) han
resultado fatales. Los síntomas tóxicos son rápidos, en forma de ataque. La
desintoxicación se inicia con la administración de carbón activado y sorbitol para
el lavado gástrico. En niños puede ser necesaria la intubación endotraqueal
cuando la ingesta de un volumen grande es todavía reciente.

FAMILIA PASSIFLORACEAE

CURUBA
Familia: Passifloraceae (Pasiflorácea).

Nombre científico: Passiflora mollissima (H.B.K.) L. H.


Bailey.

Origen y otros aspectos: originaria de las tierras frías del


norte de Suramérica, se cultiva por sus frutos que se consumen principalmente
en bebida refrescante. Las especies del género Passiflora reciben el nombre de
flor de la pasión, ya que la morfología de las partes de la flor y los zarcillos se
relacionan con los emblemas de la pasión de Jesús: los azotes representados
por los zarcillos; la lanza con la esponja es la columna que sostiene al ovario; la
corona de espinas es lo más vistoso de la flor con numerosos rayos multicolores;
las cinco llagas están representadas por las anteras; los tres clavos son los
estigmas con su cabeza apical en lo alto de la flor. Erróneamente algunos
afirman que el nombre flor de la pasión es dado por su carácter de llevar a la
pasión amorosa.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: hojas (sin nombre farmacológico
para esta especie). Jarabe de Passiflora. Elixer de hojas passiflora.

Formas de uso recomendadas: infusión, elixer, jarabe.

Usos en medicina tradicional: sedante, hipnótico, calmante, contra el insomnio,


antiespasmódico, diaforético, hipotensor, diurético, febrífugo, refrescante.

Los baños de la decocción de la hoja se emplean para calmar el dolor de cabeza.


La decocción de una hoja, en una taza de agua, se utiliza para tratar afecciones
de hígado y riñones.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: sedante, hipnótico.

Posología: una cucharada de postre de la hoja seca por taza.


Tres tazas al día como espasmolítico.

Como sedante e hipnótico una taza en la noche, antes de acostarse.

Elixeres de hoja: al 2% y al 5%.

Recomendaciones: su uso no debe prolongarse por más de dos meses.

Advertencias y contraindicaciones: contraindicado en mujeres en embarazo,


lactantes y niños. Su uso no debe prolongarse por más de 2 meses. Venta con
fórmula médica. Debe tenerse precaución con su uso simultáneo con alcohol y
otros depresores del SNC y en personas que requieran ánimo vigilante.

FAMILIA PHYTOLACCACEAE

ANAMÚ
Familia: Phytolaccaceae (Fitolacácea).

Nombre científico: Petiveria alliacea L.

Otros nombres comunes en colombia: Anamú (en casi


todo el paìs). Guinea hen (San Andrés y Providencia). En
varias regiones se le conoce con los nombres de: Hierba
hedionda, jazmillo, mapurito, raíz de pipí.

Distribución botánica y habitat: Nativa desde Estados Unidos, México, Caribe,


Centro y norte de Suramérica.
Crece en regiones secas o húmedas de América tropical, como maleza en campos y
predios abandonados desde el nivel del mar hasta los 1.500 m.s.n.m. (o un poco más).
Ampliamente distribuida desde el sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta la
Argentina. Frecuentemente cultivado por sus propiedades medicinales y prácticas
mágico religiosas (Fonnegra y otros, 2006a, b).

Droga (parte) usada en medicina tradicional en Colombia: Raíces.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Planta completa.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Analgésico, antipirético,


antiinflamatorio.Contra sinusitis, cáncer.

Otros usos en medicina tradicional en Colombia

La raíz se recomienda como febrífugo.

Según García-Barriga (1975) en la costa se usa el cocimiento de las hojas como


sudorífico y para el pasmo o enfriamiento con dolores de hueso y otras molestias.

La decocción de las hojas se usa como sudorífico, desinfectante, diurético,


expectorante, antiespasmódico, depurativo de la sangre; contra la fiebre, el cáncer,
enfermedades venéreas, histeria y nerviosismo (Fonnegra y otros, 2006 a, b).

La decocción de todas las partes aéreas en forma de buches todos los días se utiliza
para evitar las caries dentales, caída de los dientes y fortalecer las encías; también
para curar las llagas y maltrato causadas por las cajas de dientes. Una decocción de
las partes aéreas se toma antes del parto para calmar los dolores.

En Antioquia y Chocó se utiliza contra mordeduras de serpientes (Otero y otros,


2000a, b y c).

Uso medicinal aprobado para el vademécum


Antiinflamatorio.

Otros usos no medicinales

En Nicaragua la emplean como insecticida (Gupta, 1995).

Formas de uso

Machacado o en polvo en vía inhalación. Decocción o infusión para bebidas, zumo de


hojas frescas.

Posología: para tratar la sinusitis se ponen a secar a la sombra o en horno a


temperatura inferior a 40ºC, partes iguales de raíces y tallos finamente picados. Se
toma un puñado (20 gramos) y se muele hasta obtener un polvo muy fino, se tamiza y
se aspira ligeramente, dos o tres veces al día.
Advertencias: El uso por vía interna es contraindicado en mujeres embarazadas,
por la existencia de un principio abortivo presente en la planta entera (Germosén-
Robineau, 1997). Se recomienda adoptar precauciones en caso de administrar la
decocción de hoja y rama en pacientes diabéticos bajo tratamiento con INSULINA
o hipoglicemiantes orales, por sospechas de una eventual potenciación de sus
efectos. (Germosén-Robineau, 1997).

GUABA
Familia: Phytolaccaceae (Fitolacáceas)

Nombre científico: Phytolacca bogotensis H.B.K.

Otros nombres comunes en Colombia: altasara,


cargamanta, cargamanto (Antioquia); hierba de
culebra, maíz de perro, mata-vieja, yerba de culebra.
Con estos nombres y el de guaba, se conocen casi
todas las especies que se encuentran en Colombia, por ejemplo: Phytolacca
dioica L., Phytolacca icosandra L. y otras.

Origen y otros aspectos: planta suramericana; muy común en las regiones de


los Andes, se encuentra en potreros abandonados, a orillas de caminos, terrenos
baldíos y destapados. Era utilizada por los indígenas precolombinos como
vomitivo y los tallos jóvenes para comerlos. Los frutos de algunas especies de
Phytolacca son empleados para teñir lanas y tejidos. A todas las especies que
crecen en Colombia se les atribuye las mismas propiedades medicinales y se
utilizan de las mismas formas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: raíces, frutos o todas las partes
aéreas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: no indicada.

Formas de uso recomendadas popularmente: cataplasmas, decocción,


infusión, polvo y compresas aplicadas sobre la piel afectada.

Usos en medicina tradicional: se recomienda como antiinflamatorio, antiséptico


y cicatrizante.

La raíz se usa como vermífugo y contra la sarna; el polvo de la raíz se utiliza


externamente para curar heridas y afecciones cutáneas; en infusión se
recomienda como emético, purgante y depurativo; se dice que es efectiva contra
las tenias. La infusión de la raíz, tallo y hojas se recomiendan como purgante. Se
dice que esta infusión es un eficaz antiinflamatorio, antiséptico y cicatrizante y que
los frutos o las raíces son catárticos y eméticos.

La infusión o la decocción de las hojas se emplea en baños para curar


enfermedades parasitarias de la piel, úlceras diabéticas o varicosas, contra las
várices de las piernas, hemorroides, amigdalitis, paperas y mastitis y para bajar
de peso. Las hojas maceradas en alcohol se usan contra el reumatismo. Las
hojas machacadas se aconsejan en cataplasmas para sanar úlceras varicosas,
contra inflamaciones, afecciones reumáticas y artritis.

El jugo de los frutos se recomienda como laxante.


Uso medicinal aprobado por la CRDPF: el extracto de guaba se aprobó como
antiinflamatorio local, uso externo.

Posología: 50 gramos de raíz por litro de agua. Uso externo.

Recomendaciones: ingerida se debe usar solo bajo control médico.

Advertencias y contraindicaciones: debido a su alto contenido de saponina su


uso continuado o las dosis altas son tóxica, pueden causar diarreas
sanguinolentas, irritaciones de las mucosas. A pesar de los usos tradicionales no
se recomienda por vía oral por sus propiedades tóxicas.

FAMILIA PLANTAGINACEAE

ISPÁGULA (No se encuentra silvestre ni se cultiva en Colombia)


Familia: Plantaginaceae (Plantagináceas)

Nombre científico: Plantago ovata Forsk.

Origen y otros aspectos: procedente del sur de Asia (norte de la India, Egipto,
Irán, Afganistán), norte de África y sur de Europa.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: semillas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: semillas (sin denominación
farmacológica).

Formas de uso recomendadas popularmente: semillas, decocción de 30 a 60 g


de semillas por litro de agua; infusión una cucharada de semillas por taza de agua
hirviendo.

Usos en medicina tradicional: laxante, se recomienda contra el estreñimiento


persistente.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF: laxante.

Posología: dosis recomendadas como laxante: adultos (incluido ancianos): 7-30


g/día de semillas o preparaciones equivalentes. Niños de 6-12 años: 3,5-15 g/día.

Niños menores de 6 años: sólo bajo supervisión médica.


Hipercolesterolemia: 10 g/día, en tres tomas.

Administar con líquido abundante: al menos un vaso grande de agua con el


preparado y otro a continuación. Los tratamientos deben durar como mínimo 2 ó 3
días.

Recomendaciones: no administrar simultáneamente con otras medicaciones.

Advertencias y contraindicaciones: no debe administrase en estados


inflamatorios u obstructivos del tracto digestivo, apendicitis, obstrucción biliar,
embarazo y lactancia.

La semilla de ispágula está contraindicada en caso de hipersensibilidad,


estenosis esofágica o del tracto gastrointestinal y en pacientes diabéticos. No
deben administrarse en caso de dolor abdominal de etiología desconocida,
náuseas, vómitos y obstrucción intestinal. En raras ocasiones, provocan
reacciones de hipersensibilidad y, a veces, flatulencia Por no ingerir suficiente
líquido durante la administración, pueden dar lugar a obstrucción esofágica.

LLANTÉN
Familia: Plantaginaceae (Plantaginácea).

Nombre científico: Plantago major L.

Origen y otros aspectos: era una de las nueves


plantas sagradas del antiguo pueblo sajón. Crece en
bordes de caminos, prados, solares abandonados, etc. de regiones cálidas y frías
de todo el mundo y es considerado maleza. Las hojas son comestibles en forma
de ensaladas, y se usan ampliamente como medicinales.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: principalmente las hojas y en


menor medida el jugo de las hojas, la planta entera y la raíz.

Droga (parte) aprobada: hojas (Plantaginis folia, antes Folia plantaginis).

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, jarabe, jugo de hojas


frescas, tintura, extracto líquido, compresas, cataplasmas, ungüento.

Usos en medicina tradicional: tomado en decocción o en infusión se emplea


como diurético, laxante y para reducir las arenillas, astringente, béquico,
cicatrizante, depurativo, expectorante, emoliente, resolutivo, refrescante. Es un
cicatrizante y calmante local, antiinflamatorio, antihemorrágico; se usa para
tonificar las membranas mucosas y controlar el catarro.

Las hojas bien lavadas, colgadas de los pecíolos amarrados de la tapa de un


frasco cristalino, se exponen todo el día al sol, se obtiene un líquido utilizado
como colirio que se dice es eficaz para combatir las cataratas. Las hojas frescas,
machacadas y aplicadas en cataplasma se emplean en tratamientos de úlceras,
heridas, quemaduras, picaduras de abejas y de avispas, mordeduras de perros y
víboras, lastimaduras, erupciones de la piel, escrófulas. La infusión en
compresas se emplea para descansar los ojos y se aplica externamente para
limpiar la piel y contra inflamaciones, ulceraciones y heridas sangrantes. La
infusión se utiliza como febrífugo en los accesos palúdicos; para tratar debilidad
de vejiga, ardor del estómago, ictericia, enfermedades del hígado, estómago,
pulmones, vías urinarias, diarrea, disentería, hemoptisis, catarros de los órganos
respiratorios, rinitis alérgica, ronquera, tos, afecciones de la garganta,
mucosidades de los pulmones e intestinos, hemorroides de la vejiga, serpigina,
dolor de oído medio.

La decocción o la infusión de la raíz se aplican contra fiebre, diarrea, afta así


como en problemas de la vejiga y del riñón. El jarabe es empleado en el
tratamiento de la tos, en especial si hay irritación o inflamación de la garganta.
Las semillas en infusión son utilizadas contra el estreñimiento. El jugo diluido se
utiliza en gargarismos contra la irritación de la garganta y las inflamaciones de la
boca o de las encías.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: cicatrizante, para uso
externo.

Posología: infusión para compresas o cataplasmas en dosis de 60 g por 1 de


agua, aplicadas varias veces al día.

Advertencias y contraindicaciones: únicamente se debe emplear para uso


externo.

PSYLLIUM (No se encuentra silvestre ni se cultiva en Colombia)


Familia: Plantaginaceae (Plantagináceas)

Nombre científico: Plantago psyllium L.

Origen y otros aspectos: procedente del Mediterráneo, principalmente de


España, Marruecos y sur del Asia. Al parecer no se encuentrani crece
espontáneas en Colombia, por lo cual la droga o el extracto deben ser importados
del sur de Francia, Rusia y Norte de África donde se cultiva ampliamente.
Requiere terrenos arenosos.

Droga (parte usada en medicina tradicional): semillas

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: mucílago y semillas.

Formas de uso recomendadas popularmente: decocción e ingestión de las


semillas enteras. Uso externo: cataplasmas (macerado) tibias, para tratamiento
de heridas y eczemas; calientes para combatir forúnculos y abscesos.

Usos en medicina tradicional: se utilizan las semillas como laxante, diurético,


emoliente, contra el estreñimiento, colitis aguda, flatulencia y en todas las
enfermedades que requieren de una buena eliminación intestinal como las
afecciones hepático biliares, angina de pecho, reuma, infecciones renales y de la
vejiga entre otras; contra úlcera gástrica, tos, hipertensión, para bajar los niveles
de colesterol y como antiinflamatorio. Con la decocción y maceración de las
semillas se obtiene un mucílago usado contra las irritaciones cutáneas y el
enrojecimiento de los párpados. En forma de compresas se recomienda contra
reumatismo, úlceras varicosas y en quemaduras. Las semillas machacadas se
utilizan con fines cosméticos gracias a su contenido de mucílagos. 10 g de
semillas maceradas en un vaso agua durante 15 minutos, se recomienda como
laxante, emoliente y contra las inflamaciones intestinales y hemorroides. En uso
externo también se recomiendan las semillas en forma de emplasto para tratar
heridas, irritaciones y dermatosis.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: laxante.

Posología: 5 a 20 g de semillas por dosis al acostarse, pasadas con bastante


agua. Artecha, (2001) para uso interno recomienda: una cucharada sopera de
semillas trituradas en medio vaso de agua, dejarlas macerar durante media hora,
para tomar en ayunas y, si es necesario repetir antes de acostarse. Polvo: 10 a 30
g/día, en dos o tres tomas, con abundante agua. Contra la úlceras gástricas al
acostarse se toma una cucharada de semillas en agua, sin dejarlas hinchar o se
prepara un mucílago dejando macerar durante la noche una cucharada de
semillas en agua, al día siguiente se cuela y se toma media hora antes del
desayuno (Mata y otros, 1997).

Recomendaciones: la ingesta de psyllium debe ser acompañada con abundante


agua, al menos 500 ml por toma y al principio se deben ingerir dosis pequeñas,
de lo contrario se puede sufrir de gases y malestar estomacal general.

Advertencias y contraindicaciones: su uso está contraindicado en casos de


estados inflamatorios u obstructivos del tracto digestivo, apendicitis, obstrucción
biliar, embarazo y lactancia. Las semillas no se pueden ingerir solas, deben sur
pasadas con mucha agua o líquidos. Su uso puede causar flatulencia.
FAMILIA POLYGONACEAE

RUIBARBO
Familia: Polygonaceae (Poligonácea).

Nombre científico: Rheum officinale Baillon.

Origen y otros aspectos: originaria de las regiones


montañosas de Rusia y del oeste de China. Cultivada en
varias regiones del mundo como alimenticia y medicinal.
Es uno de los medicamentos más antiguos conocidos, en
China ya se usaba desde hace 5.000 años.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: rizomas


con raíces y sin corteza; algunas veces las hojas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima:


hojas, en extracto fluido.

Formas de uso recomendadas: la administración es exclusivamente por vía oral


y el efecto laxante se produce unas 6-12 horas después. Por ello, la
administración suele realizarse por la noche, para obtener el efecto laxante por la
mañana.

Usos en medicina tradicional: el rizoma en decocción o en infusión se a dosis


altas se utiliza como purgante y para adelgazar; y en dosis muy bajas se
recomiendan contra la gastritis y la enteritis. También se usa para tratar asma,
calambres, convulsiones, quemaduras, afecciones hepáticas.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: laxante.

Posología: salvo otra prescripción, la dosis media diaria siguiente: 20-30 mg de


derivados hidroxiantracénicos, calculados como reína.

Advertencias y contraindicaciones: estados inflamatorios u obstructivos del


tracto digestivo, apendicitis, obstrucción biliar, embarazo, lactancia, menstruación,
cistitis, hemorroides, abdomen agudo, úlcera gastroduodenal, insuficiencia renal o
cardíaca, tratamiento con cardiotónicos.

Su uso prolongado, la mayor susceptibilidad a la droga de algunas personas, o el


empleo a dosis elevadas, puede producir espasmos gastrointestinales, con
dolores cólicos y puede conducir a la formación de rectocolitis y de
pseudomelanosis cólica, además de una pérdida de electrolitos, especialmente
potasio (lo que podría comportar una potenciación indirecta del efecto de los
cardiotónicos). En caso de sobredosificación, suele dar cólicos y diarrea aguda,
con pérdida de agua y electrolitos (especialmente potasio), que es conveniente
reponer. Los laxantes estimulantes no están indicados para el tratamiento del
estreñimiento habitual, por lo que no deben emplearse durante un periodo
superior a una semana sin supervisión médica.

TRIGO SARRACENO (no se encuentra


cultivada ni silvestre en Colombia)

Familia: Polygonaceae (Poligonácea).

Nombre científico: Fagopyrum sculentum (L.) Moench.

Origen y otros aspectos: originario de Asia Central y Asia Oriental. Se cultiva


en climas fríos por sus semillas ricas en almidón, utilizadas en harina y sémola.
Es una importante planta apícola.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: flores, semillas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: flores.

Formas de uso: infusión, cataplasma.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como calmante, emoliente, para reducir


la presión sanguínea y relajar los vasos sanguíneos. Las semillas maduras
frescas y machacadas, aplicadas en cataplasma, se usan para curar los
eczemas y tumores. La infusión se usa para tratar la fragilidad de los capilares
sanguíneos o debilidad de las paredes de los vasos sanguíneos; se le considera
específico para controlar hemorragias retinales.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: aprobada para tratar la
fragilidad de los capilares sanguíneos (trastornos de circulación periférica).

Posología: no ha sido determinada aún.

FAMILIA RHAMNACEAE
CÁSCARA SAGRADA
Familia: Rhamnaceae (Ramnáceas)

Nombre científico: Rhamnus purshianus D.C.

Nombre científico no válido: Rhamnus purshiana D.C.

Origen y otros aspectos: planta originaria desde el medio


oeste de Estados Unidos hasta las montañas rocosas y la
costa del Pacífico (California y Columbia Británica); crece en
los bosques de coníferas de Estados Unidos y Canadá. Se
cultiva en varias regiones del mundo, principalmente en África Central. El nombre
común de cáscara sagrada fue dado por los españoles quienes creyeron, o
trataron de hacer creer, que éste árbol era el shittim, con cuya madera se dice
que fue construida el arca de Noé. Su propiedad laxante se conoce desde el siglo
XVI cuando los primeros exploradores españoles llegaron California (U.S.A.) y
sufrieron de estreñimiento, los indígenas les dieron té de una cáscara que ellos
consideraban sagrada y se curaron de la molesta dolencia, desde entonces los
españoles continuaron llamando a la planta cáscara o corteza sagrada.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: corteza (cáscara) del tallo.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: corteza

Formas de uso: decocción, extracto, polvo, tintura madre. La administración es


exclusivamente por vía oral y el efecto laxante se produce unas 6-12 horas
después. Por ello, la administración suele realizarse por la noche, para obtener el
efecto laxante por la mañana.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como purgante, laxante; contra el


estreñimiento, hemorroides e indigestión y para abrir el apetito.
Se recomienda como un excelente depurador del colon, combatir las
enfermedades hepáticas, los cálculos biliares, la leucemia y como vermífugo; para
incrementar la secreción biliar y como coadyuvante en las dispepsias crónicas y
colitis. Se dice que es muy útil para sana toda dolencia del aparato digestivo.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: laxante.

Posología: Droga: 0,3-1g, una dosis diaria.

Droga en infusión (en 150 ml de agua): 1,5 - 2 g.

Extractos y otros preparados: la cantidad equivalente a 20-30 mg de derivados


hidróxiantracénicos totales expresados como cascarósido A.

Recomendaciones: la cáscara sagrada y sus extractos se emplean en el


tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional. No se debe usar por
más de dos semanas; si es necesario más tiempo debe ser bajo control médico.
Antes de su uso se recomienda usar otros métodos contra el estreñimiento como
tomar ocho vasos de agua al día y hacer ejercicios o tomar un laxante que no
contenga antraquinonas. Se debe emplear corteza almacenada por lo menos
durante un año antes de su uso, pues la corteza fresca provoca vómitos y severos
espasmos gastrointestinales, debido a que contiene ramnotoxina (Castleman,
1995).

Advertencias y contraindicaciones: estados inflamatorios u obstructivos del


tracto digestivo. Apendicitis. Obstrucción biliar. Embarazo y lactancia.

Los laxantes hidroxiantracénicos están contraindicados en caso de obstrucción y


estenosis intestinal, atonía, enfermedades inflamatorias del colon, apendicitis,
dolores abdominales de origen desconocido y estados de deshidratación severa
con pérdida de agua y electrolitos.

No debe administrarse a niños menores de 10 años, y a niños mayores de 10


años, sólo se le debe suministrar bajo prescripción médica.

Se debe evitar su uso en el primer trimestre del embarazo y lactancia. En caso de


uso crónico o de abuso, puede provocar hipokalemia y el desequilibrio
electrolítico puede verse agravado por el uso con otros fármacos que inducen
hipokalemia, como son diuréticos tiazídicos, adrenocorticosteroides y raíz de
regaliz.

Los laxantes estimulantes no están indicados para el tratamiento del


estreñimiento habitual, por lo que no deben emplearse durante un periodo
superior a una semana sin supervisión médica.

FAMILIA RUBIACEAE

CAFÉ
Familia: Rubiaceae (Rubiácea).

Nombre científico: Coffea arabica L.

Origen y otros aspectos: originario de Abisinia,


Etiopía y África. Se cultiva en muchos países
tropicales, principalmente en Suramérica. Gracias
a su agradable aroma y sabor, se consume en
forma masiva como bebida estimulante.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: frutos.

Formas de uso recomendadas: entre las formas de preparación del café en


medicina tradicional se encuentran la decocción de café crudo (semilla sin
tostar), el jarabe, la tintura, el polvo y varias preparaciones farmacológicas.

Usos en medicina tradicional: es tomado como bebida estimulante para facilitar


el trabajo mental, vigorizar y activar el sistema nervioso. Se usa como diurético,
tónico, febrífugo, vasodilatador, digestivo, antidiarreico, antinarcótico,
antiemético, astringente, tónico de las encías, también se dice que disminuye la
somnolencia producida por la fiebre tifoidea.

La infusión concentrada de café tostado y molido se usa para combatir la


somnolencia, la hemorragia cerebral, para detener la diarrea y aliviar personas
con gota, fiebre y debilitamiento del músculo cardíaco; se usa como diurético,
para estimular la digestión, la circulación, las funciones del cerebro y disminuir la
necesidad de alimento; tomada con limón se usa para evitar la jaqueca, tonificar
y estimular el corazón en caso de parálisis cardiaca.
La decocción de las semillas tostadas con sal se emplea como antictérico,
estimulante y broncodilatador. La decocción de la semilla sin tostar, se utiliza
como antidiabético, antipalúdico, febrífugo y antirreumático. El café carbonizado y
pulverizado, en dosis de una cucharadita por día, se usa para curar la apendicitis.
La decocción de la hoja se usa como vulnerario y antiasmático. La infusión de
tres hojas y cinco frutos verdes, tomada en ayunas, se usa contra el paludismo.
La tintura de café se utiliza contra dolor de cabeza, jaqueca, dolor en la cara,
dolor de muelas, trastornos nerviosos, somnolencia, excitación violenta,
excitación nerviosa, neuralgias, tirantez de los músculos, cara enrojecida, pulso
alterado, desmayos y zumbido en los oídos.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invma: estimulante y


vasodilatador.

Posología: para uso interno; una cucharada de granos molidos en 250 ml de


agua, tres veces al día.

Recomendaciones: el café se utiliza principalmente como infusión en la prepa-


ración de bebidas excitantes. El café soluble comercial no reemplaza las semillas
tostadas y molidas de café en las preparaciones terapéuticas debido a los
aditivos que contiene.

Advertencias y contraindicaciones: cardiopatía y úlcera péptica. Puede


provocar alergia a la cafeína o a otras xantinas, no está indicado en pacientes
con alteraciones cardiovasculares graves, arritmia, úlcera gastroduodenal,
epilepsia, insomnio, embarazo, lactancia y niños menores de 12 años. No se
recomienda la cafeína durante el primer trimestre de embarazo puesto que
aumenta el riesgo de aborto espontáneo. No se debe asociar a drogas vegetales
con efectos tranquilizantes ni a otras estimulantes .El etinilestradiol y mestranol
pueden potenciar el efecto de la cafeína. La cimetidina potencia el efecto y la
toxicidad de la cafeína. Los efectos adversos de la cafeína son, en general, leves
y transitorios, aunque frecuentes. Puede producir insomnio y nerviosismo, si bien
las diferencias en las reacciones individuales pueden ser notables. Respecto al
café, diversos estudios clínicos sugieren un efecto hipertensor ligero, un aumento
en los niveles de colesterol total y colesterol LDL y la no correlación con el
aumento de riesgos cancerígenos y coronarios. Produce hábito. La quercetina
libre, según su concentración, presenta actividad mutagénica; sin embargo, no
existen pruebas que justifiquen las suposiciones de la relación entre el consumo
de café y la aparición de cáncer de páncreas, mamas, riñón y tracto urinario bajo,
ni con otras afecciones tales como enfermedad fibroquística benigna y cardiopatía
isquémica. Algunas personas experimentan tensión, ansiedad, temblor y disforia
después del consumo de 400 mg de cafeína. El consumo de café está
contraindicado en pacientes que padecen de gastritis crónica, úlcera péptica
gastroduodenal, hipertiroidismo, problemas hepáticos, reumáticos, artríticos y
nerviosos. Las preparaciones caseras deben consumirse recién elaboradas.
QUINA
Familia: Rubiaceae (Rubiácea)

Nombre científico: Cinchona pubescens Vahl.

Otros nombres comunes en colombia: Azuceno,


azuceno colorado, azuceno gallinazo, cascarilla,
cascarilla amarga, cascarillo, quina, quina amarilla,
quina blanca, quina bofuda, quina calisaya, quina
canchosa, quina colorada quina lanuda, quina
morada, quina naranja, quina roja, quina rosada,
quina terciopelo, quina tuna, quino amarillo,
requesón.

Distribución botánica y hábitat: Andes de Sur América: Bolivia, Perú, Ecuador,


Colombia, Venezuela, noreste a lo longitud de la Cordillera de la Costa en
Venezuela, y localmente hacia el norte en Centro América hasta Panamá y Costa
Rica. Nativa del intertrópico americano, crece en zonas perturbadas en ambientes
parcialmente iluminados, en veras de caminos o como pionero en zonas de
derrumbes; desde los 1.000 m.s.n.m. hasta los 1.800, aunque algunas especies
pueden ocurrir hasta 2.700 m.s.n.m..

Droga (parte) usada en medicina tradicional: Corteza.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Corteza.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Como aperitivo, antiséptico,


astringente, cicatrizante, colagogo, digestivo, febrífugo, tónico. Contra dolores
articulares, fiebres, malaria.

Uso medicinal aprobado para el vademécum: Febrífugo.

Formas de uso: Decocción.

Posología:

Según (Shibuya, 2003): 4g por pocillo de agua, para tres tomas calientes al por
día, agitando antes de servirla.

Uso interno: Decocción al 2%. - Extracto fluido destanizado (1:5, conteniendo 5%


de quinina): 25-50 gotas, una a tres veces al día. Tintura (1/5): 50-100 gotas, una
a tres veces al día. Jarabe (5% de extracto fluido destanizado): Una a cuatro
cucharadas al día (20-60 g). Macerado: 20 g/l. Dejar macerar una hora. Tome una
taza media hora antes de las comidas.

Uso externo: Decocción al 3% para gargarismos, colutorios. Tintura, extracto


glicólico (1:5): aplicado en forma de loción o champú
Advertencias: Usado en dosis altas o su uso prolongado puede provocar
náuseas, vómitos, dolores abdominales, alteraciones de la audición y la visión,
jaquecas y erupciones cutáneas. Contraindicado en embarazo, anemia, gastritis,
úlceras gastroduodenales. Tenga en cuenta el contenido alcohólico del extracto
fluido, de la tintura y del jarabe (Shibuya, 2003). Hipersensibilidad a la quina o a
alguno de sus componentes. Embarazo, por su acción oxitócica. Anemias
extremas, por el riesgo de aparición de accidentes hemolíticos. Tratamiento con
digitálicos o con anticoagulantes (puede potenciar su acción).Gastritis, úlceras
gastroduodenales (Shibuya, 2003). Ocasionalmente, tras la toma de preparados
de quina, aparecen reacciones alérgicas cutáneas o fiebre. Con menor frecuencia
se ha descrito la aparición de trombocitopenia (Shibuya, 2003).

GUARANÁ
Familia: Sapindaceae (Sapindácea).

Nombre científico: Paullinia cupana Kunth

Droga (parte) usada en medicina tradicional: Hojas,


corteza, semillas, arilo.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Arilo.

Usos en medicina tradicional en Colombia:


Astringente; estimulante para ayudar a aumentar los niveles de energía física y
mental; tónico; para hacer bebidas estimulantes y afrodisíacas.

Distribución botánica y hábitat: Nativa, cultivada. Originaria de la Amazonía


Crece silvestre en la región amazónica de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil; pero
es cultivado ancestralmente por la utilización de las semillas para preparar
bebidas estimulantes.
La palabra guaraná, en la lengua indígena significa: fruto como los ojos de la
gente, debido a que los frutos de la planta tienen forma de ojos humanos. El arilo,
gracias a su contenido de cafeína, se utiliza para fabricar bebidas refrescantes no
alcohólicas.

Usos aprobados para el vademécum: Estimulante.

Formas de uso: Decocción, infusión, semilla tostada.

Posología: Una cucharadita por pocillo de agua, dos tomas al día.


FAMILIA SOLANACEAE

AJÍ
Familia: Solanaceae (Solanácea).
Nombres científicos: Capsicum annuum L. var.
annuum (pimentón)

Capsicum annuum L. var. baccatum (ají chivato, ají


pique)

Capsicum annuum L. var. frutescens (ají pajarito)

Capsicum annuum L. var. glabriusculum (Dunal) Heiser &


Pickersgill

Capsicum annuum L. var. minimum (Guindilla)

Capsicum annuum L. var. pubescens

Sinónimos: Capsicum annuum L. (pimentón); Capsicum baccatum L. (ají


chivato, ají pique); Capsicum chinense Jacq.; Capsicum frutescens L. (ají
pajarito); Capsicum minimum Roxb. (guindilla); Capsicum pendulum Ruiz &
Pavon; Capsicum pubescens Willd.

Comentarios: la taxonomía de este género es muy compleja; algunos autores


consideran que sólo existe la especie Capsicum annuum con una gran
variabilidad genética, pero otros consideran que este nombre científico
corresponde al pimentón o ají dulce y que en realidad los demás son varias
especies afines. El género Capsicum presenta dos grupos: los ajíes dulces que
son utilizados como condimento suave; y los ajíes picantes usados para dar el
toque picante a los alimentos, salsas y aderezos, este último grupo es el
considerado como medicinal.

Otros nombres comunes en Colombia (para algunas especies o


variedades): ají picante, pique (Antioquia). Ají pimienta (Bolívar), ají chivato
(Cundinamarca), kutupí (Tukano). chile, páprika (ají dulce, seco y pulverizado),
picudillo pimiento picante, pimentón-ají dulce- (varias regiones).

Origen y otros aspectos: todas las variedades son originarias de regiones


tropicales y subtropicales de América; los indígenas las utilizaban desde hace
7000 años de nuestra era. Cristóbal Colón la introdujo a Europa a finales del siglo
XV, y su cultivo se extendió rápidamente a países de Asia y África. Actualmente
se cultivan en todas las regiones tropicales o, con calor artificial, en los climas
templados. Los frutos frescos, se usan en guisos picantes y, secos, como
condimento, principalmente en Brasil, México, Perú y oriente asiático.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: frutos.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: semillas.


Nota: a pesar de que la Comisión Revisora De Productos Farmacéuticas sólo
aprobó como droga las semillas, los principios activos se encuentran en todo el
fruto. Por otra parte, la CRDPF aprobó el género Capsicum en el cual se
encuentran aproximadamente 10 especies o variedades tropicales.

Formas de uso recomendadas popularmente: es una de las drogas vegetales


de mayor uso. Se utilizan tanto frutos frescos como secos, estos últimos
principalmente para aplicaciones externas. Algunas de las formas terapéuticas
son: infusión, aceite, compresas, emplastos, tintura, polvo y varias preparaciones
farmacológicas como ungüentos, pomadas y tintura.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como estimulante, tónico digestivo y


circulatorio, aperitivo por lo cual evita la anorexia, tónico nervioso, laxante,
espasmolítico, diaforético, desinfectante, rubefaciente, carminativo,
antibacteriano, y antirritante, contra la artritis, diabetes, colesterol, relajante de
los espasmos musculares. Se usa para aliviar personas con escrófula,
enfriamientos, catarros, amigdalitis (en infusión muy diluida), laringitis, afonía,
reumatismo, neuralgias, depresión y dispepsia.

El fruto fresco, partido y puesto en contacto con la piel, es rubefaciente y se


utiliza contra inflamaciones externas, puesto en la nuca se recomienda para
calmar el cansancio cerebral. Se recomienda consumirlo diariamente con los
alimentos como estimulante de la actividad del corazón, la circulación, la
producción de jugo gástrico facilitando la digestión, paradójicamente para
prevenir la gastritis y las enfermedades del colon; y aumentar la energía física. El
ají seco, quemado a fuego lento, se usa para fumigar las habitaciones.

Las compresas y emplastos de ají se utilizan como antiirritante, para aumentar el


flujo de la sangre en la zona tratada y para calmar dolores reumáticos, de
torceduras y de hematomas; además se emplea para eliminar la rigidez
muscular.

La infusión por vía oral se utiliza para mejorar la circulación periférica, aliviar la
flatulencia y los cólicos. La infusión diluida se emplea para curar catarros,
resfriados, manos y pies fríos, estrés y depresión. Se dice que dos o tres gotas
de la infusión concentrada estimulan la digestión.

La tintura o la infusión se utilizan en fricciones para suprimir dolores reumáticos,


de lumbago y tortícolis. Una vez hecha la fricción, se cubre la zona afectada con
un paño de lana, sujetado con una venda. Se dice que la pomada combate los
sabañones. La tintura aplicada por vía oral se usa como estimulante circulatorio y
tónico y, de 5 a 10 gotas diluidas en medio vaso de agua hervida en forma de
gargarismos, contra problemas de la garganta y laringitis. El aceite se aplica en
pequeñas cantidades sobre la piel que rodea una úlcera varicosa (no sobre la
úlcera) para reducir el flujo sanguíneo en la zona tratada.

El ají pajarito se emplea para curar la mordedura de serpientes: tres puñados de


ají pajarito triturados en medio litro de agua; una copa de la solución se da a
tomar al paciente y con el resto se hacen baños sobre la herida.
Las hojas de ají calentadas y untadas de grasa, usadas en aplicaciones, se
emplean para eliminar forúnculos e inflamaciones ganglionares y, puestas sobre
el abdomen, se utilizan como emenagogos. Son aplicadas en masajes para
producir calor y de este modo aliviar a personas con lumbagos, artritis o tortícolis.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: rubefaciente.

Posología: oleorresina de cápsico (8%) en pomadas y emplastos.

Advertencias y contraindicaciones: fue aprobado para uso externo. Las


semillas tienen principios tóxicos, por lo cual ésta o sus compuestos no se deben
utilizar en preparaciones terapéuticas orales, su uso debe ser externo y en bajas
dosis, debido a los efectos secundarios como irritación de la piel y mucosas,
incluso puede llegar a ser vesicante, por esto en uso externo la aplicación no
debe ser mayor de tres minutos. En dosis excesivas puede producir hipotermia y
choque anafiláctico en individuos susceptibles. Además puede producir lesiones
del tracto digestivo, renales y hepáticas. No se debe administrar durante el
embarazo o la lactancia. No debe ser utilizado por pacientes con inflamaciones
digestivas como gastritis y úlcera péptica. El jugo de ají causa escozor en
mucosas, piel, ojos y heridas. El ungüento y la pomada no se deben aplicar
sobre la piel abierta.

BELLADONA
Familia: Solanaceae (Solanáceas)

Nombre científico: Atropa belladonna L.

Nombre científico no válido: Atropa bella-donna L.

Otros nombres comunes en Colombia: bella dama

Origen y otros aspectos: procedente de Europa central y


meridional, Asia Menor y norte de África. Crece en terrenos
calcáreos y sombríos, principalmente sobre escombros. La
belladona es un alucinógeno por lo cual fue usada en prácticas de brujería
durante la Edad Media. Se cultiva como planta ornamental.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: raíz. , hojas y sumidades floridas.


La mayor cantidad de principios activos se encuentra en la raíz y en las hojas
(Mayor y Álvarez, 1980).

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas (Belladonae folium;
antes Folia Belladonae o Folium Belladonae). Tintura Oficinal.

Formas de uso recomendadas popularmente: la belladona fue muy utilizada en


terapéutica, sin embargo son cada vez menos frecuentes los preparados que la
contienen. Todavía forma parte de algunos preparados antitusivos,
espasmolíticos, analgésicos y antineurálgicos. Uso exclusivo bajo control médico.
Se utiliza en polvo, tintura y extracto. Generalmente se usan las hojas aunque se
dice que las raíces son más efectivas; algunas veces también se recomienda el
uso de toda la planta. Se utilizan en forma de colirio, decocción, extracto,
pomada, polvo, supositorio o tintura; en pomada se usa externamente como
anestésico local.

Usos en medicina tradicional: dilatación ocular, estreñimiento, úlceras. Las


raíces se usan como antídoto de intoxicaciones por hongos venenosos y se
recomiendan como analgésico, astringente, calmante, laxante, vulneraria,
antisudoral, antiasmático, antiespasmódico, antiemético, midriático y narcótico
parasimpaticolítico; se recomienda para el tratamiento de los trastornos
gastricointestinales acompañados de convulsiones, gastritis, salivación excesiva,
contra el asma bronquial, tos espasmódica, tos ferina, neuralgias, gota y cólicos
menstruales, biliares o nefríticos. Su uso externo, generalmente en forma de
pomada, se recomienda como anestésico, analgésico y antiinflamatorio. Se
emplea para combatir cólicos hepáticos y nefríticos; se dice que es efectivo para
el tratamiento de asma, hemorroides y úlceras.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiespasmódico y


anticolinérgico.

Posología: polvo de belladona entre 0,28 y 0,32% de alcaloides totales: 0,05 -


0,1 g/dosis. Dosis máxima: 0,25 g/dosis, 0,5 g/día. Tintura de belladona entre
0,027-0,033 % de alcaloides totales: 0,5-2 g/día o entre 30-120 gotas/día. Dosis
máxima: 2,5 g/dosis, 5 g/día. Extracto de belladona, entre 2,3-2,7 % de
alcaloides totales (respecto a un extracto con un 90% de residuo seco): 0,015-
0,03 g/día. Dosis máxima: 0,03 g/dosis, 0,1 g/día.

Recomendaciones: las hojas deben ser utilizadas lo más frescas posible. Debido
a su toxicidad no puede ser utilizada en automedicación o en medicina casera. La
prescripción de medicamentos que contengan belladona debe ser estrictamente
hecha por médicos y usada bajo su vigilancia.
Advertencias y contraindicaciones: glaucoma, obstrucción intestinal,
hipertensión arterial, hipertrofia próstatica y cardiopatías. Efectos secundarios
sequedad en la boca.

SAUCO AMARGO
Familia: Solanaceae (Solanácea).

Nombre científico: Solanum nudum Dunal

Otros nombres comunes en Colombia: Cauco, hoja


hedionda, saúco; zapata, zapatillo (Nariño). Hoja de zorra
(varias regiones).
Distribución botánica y hábitat: Abundante, bosques primarios muy húmedos,
en toda Ámerica tropical desde México hasta Bolivia y las Antillas. Nativa en
bosques muy húmedos de Colombia, Ecuador, México, Venezuela y las Antillas
Mayores.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: Hojas, ramas, tallos y frutos.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Hojas, ramas, frutos.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Antimalárico, emenagogo,


hepatoprotector, emenagogo.

En Colombia, las partes aéreas en decocción se ha usado por vía oral y para
baños para tratar la mordedura de serpiente (Otero et al. 2000).

Usos aprobados para el vademécum: Antimalárico, hepatoprotector.

Formas de uso: Decocción o maceración en alcohol para bebidas y baños;


infusión en agua.

Posología: Picar las partes de la planta, mezclarlas y usar media


cucharadita por pocillo de agua. Hacer tres tomas al día.

TOMATE
Familia: Solanaceae (Solanáceas).

Nombre científico: Lycopersicon esculentum Millar

Nombre científico no válido: Lycopersicum esculentum


Miller

Otros nombres comunes en Colombia: tomate, tomate


común, tomate de aliño, tomate de riñón, tomate grande.

Origen y otros aspectos: procedente de América, posiblemente de Perú;


algunos autores dicen que es de México. Se cultiva en casi todo el Mundo como
fruta alimenticia, aunque por muchos años en Europa se utilizó únicamente como
ornamental y se le daba el nombre de “manzana de amor” y jitomate. Las hojas
secas y pulverizadas o la decocción de las hojas se usan como insecticida y
contra las hormigas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas con ramitas, frutos


maduros.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas.


Formas de uso: decocción, infusión, cataplasmas, fruto maduro crudo; en
homeopatía se emplea en forma de tintura, contra reumatismos y cefaleas. Los
cultivos de tomate son abonados químicamente y fumigados en exceso para
defenderlos de las plagas y pestes por lo que resultan muy contaminados, por
esto para consumirlo con fines terapéuticos se aconseja conseguirlo de
agricultura orgánica donde se garantice que está libre de agroquímicos.

Usos en medicina tradicional: consumir diariamente un fruto maduro crudo y sin


piel se recomienda para evitar dolencias de la próstata y como antiinflamatorio,
calmante, estimulante y vulnerario; también se aconseja a las mujeres en estado
de gestación y lactancia; contra toda afección intestinal, estreñimiento y
reumatismo; dicen previene todo tipo de cáncer, es antioxidante y favorece la voz
para los cantantes, locutores y conferencistas. El fruto maduro es considerado
como un verdadero bálsamo para todo el cuerpo y fortificante; se utiliza para el
crecimiento normal de los niños; para formación de la sangre, eliminar el ácido
úrico; contra la gota, enfermedades del hígado y de los intestinos. El fruto
maduro, asado, pelado y mezclado con sal de mar, se usa en cataplasma caliente
dejada puesta toda la noche contra dolores reumáticos, lumbares, inflamaciones
dolorosas y luxaciones; la cáscara del fruto de tomate asado se pone caliente
para reventar furúnculos y barros de la piel y puesta alrededor del cuello para
desinflamar las amígdalas. El jugo del fruto colado a través de un paño se
recomienda para combatir la hipertensión y la hipoglicemia y como excelente
colirio contra irritaciones de los ojos.

Los frutos maduros se emplean en forma de mascarillas para suavizar la piel. Un


pedazo de fruto caliente puesto sobre forúnculos y abscesos se recomienda para
hacerlos reventar. La pulpa en forma de cataplasmas, se usa como desinfectante
cambiándola cada dos horas; en esta misma forma, los frutos verdes o maduros
en cataplasmas, se usan como callicida. La pasta hecha con tomates maduros
secos en hornos a temperaturas inferiores a 40°C y molidos (con piel, pulpa y
semillas) se utiliza contra la diarrea.

El jugo o puré del fruto de tomate en ayunas es usado en gargarismos contra


faringitis y amigdalitis; contra afecciones intestinales, anemia, arteriosclerosis,
asma, debilidad nerviosa, diabetes, erupciones cutáneas, flemas a la garganta,
gota, hemorroides, hepatitis, raquitismo, sarampión, tos, tifus, úlceras
estomacales, viruela; se dice que favorece la virilidad gracias a su contenido de
vitamina C; en cualquiera de las anteriores formas se recomienda para disolver
las grasas de origen animal que son ingeridas en las comidas, por lo cual
previene el endurecimiento de las venas y vasos capilares. El zumo del fruto se
usa como diurético, refrescante y en la dieta como protección cuando se trabaja
en ambientes laborales tóxicos.

Para potenciar los efectos del fruto del tomate se aconseja comerlo cocinado
puro, sin sal, ni limón o azúcar, pero se le puede agregar ajo o cebolla crudos.
Otros aseguran que es más efectivo si se consume solo y crudo. Se dice que el
tomate nunca se debe tomar o consumir con limón pues existe la creencia de que
son incompatibles químicamente.
Hacer enjuagues bucales con la decocción de las hojas y tallos se emplean como
antiséptico, desinflamatorio, astringente, contra abscesos dentales, todo tipo de
afecciones bucofaríngeas; para curar las heridas y las llagas infectadas. Los
enjuagues y gargarismos con la decocción o la infusión de las hojas o de los
frutos verdes son usados como antiséptico y vulnerario, contra amigdalitis.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: coadyuvante como


antiséptico, uso externo.

Posología: no establecida.

Advertencias y contraindicaciones: las hojas fueron aprobadas únicamente


para uso externo; ningún preparado de tallos, hojas o de frutos muy jóvenes
(recién formados) puede ser tomado pues son altamente tóxicos y pueden causar
la muerte.

YERBAMORA
Familia: Solanaceae (Solanácea).

Nombre científico: Solanum nigrum L.

Sinónimo: Solanum nigrum var. americanum (Mill.)


O. E. Schultz.

Nota: Hay mucha dificultad en su taxonomía, pues


varias especies relacionadas para unos autores son la misma especie, mientras
que otros las consideran especies separadas.

Otros nombres comunes en Colombia: hierba mora, yerba mora


(Cundinamarca, Boyacá); chumbalo (Nariño).

Origen y otros aspectos: procede de Suramérica. Crece espontáneo en lugares


baldíos, sobre escombros, bordes de carreteras y caminos, desde regiones
litorales hasta las altas montañas de todo el mundo.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas con ramitas y frutos.

Formas de uso recomendadas popularmente: cataplasmas, extractos, oleolito,


tintura y zumo.

Usos en medicina tradicional: la planta entera se recomienda en cataplasmas


como emoliente, narcótico, analgésico, sedante, antiséptico, cicatrizante,
antiinflamatorio, antineurálgico y para lavados vaginales; la infusión de las hojas y
ramas se usan como sudorífico, estimulante del organismo y atenúa los efectos
de la neurastenia y todo tipo de neurosis incluyendo epilepsia. El zumo de los
frutos se usa en enjuagues para calmar los dolores dentales. La infusión de
frutos y hojas se usan en cataplasma contra los dolores articulares. La infusión
de las partes aéreas (ramitas, hojas, flores, frutos verdes y frutos maduros) se
recomienda como sudorífico y en baños para mantener la piel fresca y lozana y
como antiinflamatorio y cicatrizante. Las hojas machacadas y usadas en forma de
cataplasmas, se recomiendan como analgésico local, para curar quemaduras,
herpes, tumores y úlceras. Se emplea menudo para preparar pomadas con acción
analgésica local. Las hojas y los frutos se usan como desinfectante para curar
algunas afecciones de la piel como salpullido y pústulas. Se dice que las hojas en
decocción sirven para curar el cáncer de estómago y la úlcera duodenal. La
decocción de las hojas y frutos se emplean contra afecciones gastrointestinales y
respiratorias, anemia, cirrosis, dolores dentales, nerviosismo, paludismo,
hipertensión y reumatismo. Las hojas frescas machacadas y puestas en
cataplasmas o compresas se recomiendan contra quemaduras, tumores, herpes,
dolores reumáticos, enfermedades de la piel y erisipela. Se dice que los frutos se
usan para tratar verrugas y madurar abscesos y como aperitivo, calmante
nervioso, diurético, emoliente, febrífugo, antiinflamatorio y reconstituyente.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: el uso externo de la crema
elaborada con extracto de hojas y frutos está aprobado como coadyuvante en el
tratamiento de las inflamaciones cutáneas.

Posología: decocción de 10 a 30 g de la droga/litro de agua; aplicar varias veces


sobre la piel y mucosas.

Recomendaciones: no es aconsejable su uso ingerido pues se han presentado


varios casos de intoxicación; aunque muchas personas lo utilizan internamente
sin sufrir problema alguno.

Advertencias y contraindicaciones: únicamente para uso externo. Es una


planta que puede ser tóxica pero que al hervirla pierde mucha parte de sus
principios tóxicos. Ingerida solo debe usarse bajo control médico. Los frutos
verdes pueden causar hemólisis. La planta usada como mascarilla puede causar
reacciones alérgicas en personas sensibles a esta planta.

Familia: Turneraceae (Turnerácea)

DAMIANA
Familia: Turneraceae (Turnerácea).
1.2. Nombre científico: Turnera diffusa Willd. ex
Schult.

Otros nombres comunes en Colombia:


Panchesito (Huila); totumito (Antioquia); damiana,
itamo real, yerba damiana (varias regiones de
Colombia).

Distribución botánica y hábitat: Nativa en lugares secos, abiertos, áridos y rocosos de


Mesoamérica hasta el Caribe y norte de Suramérica.
Distribuida desde México hasta Brasil, incluyendo Las Antillas. Común, en playas,
bosques tropicales secos y sabanas 0–100 (–1000) m.s.n.m. Florece durante todo el
año.

Droga (parte) usada en medicina tradicional en Colombia: Hojas.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Hojas.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Astringente, tónico, afrodisíaco, diurético,


laxante; para ayudar a aumentar los niveles de energía física y mental; aditivo
nutracéutico. Contra enfermedades del colon, depresión, ansiedad neurótica, indigestión.

Usos medicinales aprobados para el vademécum: Astringente, diurético.

Formas de uso: Decocción o infusión para bebidas. Polvo. Tintura.

Posología: 5 g en tres pocillos de agua, para una toma al día durante 3 días. Tintura: 10
g por 1.000 ml de alcohol etílico puro (absoluto), para 5 gotas tres veces al día durante 9
días.

Advertencias: El uso prolongado daña la función hepática (Cáceresm 1996). Contiene


glicósidos cianogénicos, taninos y arbutina que podrían ser tóxicos. Las dosis altas (más
de 8 onzas) producen convulsiones tetaniformes y síntomas semejantes al
envenenamiento por estricnina (Cáceres, 1996).

FAMILIA URTICACEAE

ORTIGA MAYOR Y ORTIGA


MENOR

Familia: Urticaceae (Urticácea).

Nombres científicos: Urtica dioica L. (ortiga


mayor).
Urtica urens L. (ortiga menor).

Nombres comunes en Colombia para Urtica urens: pringamoza (Antioquia),


ortiga blanca, equis (Chocó).

Origen y otros aspectos: la ortiga mayor es cosmopolita, crece en regiones al-


tas, desde el Japón hasta los Andes, y la menor también es cosmopolita en
matorrales, jardines de casi todos los climas, principalmente en los bosques
húmedos. Para algunos autores ambas especies son originarias de Europa y
Asia. Las hojas y los brotes se comen cocinados o como condimento. Las hojas
se utilizan como fuente de clorofila usada en forma de aditivo para productos
cosméticos y jabones. En jardinería se utiliza una decocción altamente
concentrada con el fin de rociarla sobre las plantas para combatir los hongos,
áfidos, pulgones y hormigas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: partes aéreas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, jugo y preparaciones


farmacológicas como tintura, extracto líquido, ungüento.

Usos en medicina tradicional: se emplea como diurético, astringente, tónico,


nutritivo, antihemorrágico, antidiabético, antiinflamatorio, antirreumático,
antihemostático, pectoral, depurativo, galactógeno; para prevenir el escorbuto,
eliminar el ácido úrico, favorecer los intercambios metabólicos, estimular la
actividad de las glándulas endocrinas y la producción de los glóbulos rojos;
también como estimulante circulatorio; para el tratamiento de todos los tipos de
alergia, la anemia, las afecciones de las vías urinarias, del aparato respiratorio;
como coadyuvante en el tratamiento de la diabetes. Se considera remedio eficaz
contra afecciones de la piel, tales como eczemas y erupciones, callosidades,
quemaduras; artritis, hidropesía, flujos blancos, diarrea.

Los baños capilares con la decocción de la raíz se utilizan como


acondicionadores para prevenir la caída del cabello, seborrea, caspa y para
estimular el crecimiento del mismo.

Sus hojas frescas, estregadas o en masajes sobre la parte afectada son tenidas
como un remedio para el tratamiento de la artritis, gota, lumbago, reumatismo y
parálisis. Las hojas frescas y consumidas como verdura se usan en el
tratamiento de la inapetencia, gota, reumatismo y diabetes. En baños se utilizan
para el tratamiento de heridas, quemaduras y picaduras de insectos. Licuando
las hojas y flores frescas y exprimiendo, se obtiene un jugo considerado como un
tónico excelente para los estados de debilidad y anemia, alivia la insuficiencia
cardíaca con edemas. El polvo inhalado se utiliza contra hemorragias nasales.

La tintura es empleada contra trastornos artríticos, reumatismo, gota, lumbago,


problemas de la piel y hemorragias uterinas intensas. Las compresas
empapadas de la tintura y aplicadas sobre las partes afectadas, se usan en el
tratamiento de artritis, gota, neuralgia, distensiones, tendinitis y ciática. El
ungüento se usa para aliviar las hemorroides.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: rubefaciente, diurético.

Posología: decocción para uso externo en compresas, en dosis de 100 g por


litro de agua.

Advertencias y contraindicaciones: no se debe usar durante el embarazo,


lactancia o en pacientes con desequilibrio hidroelectrolítico.

A causa del ácido fórmico contenido en las hojas, tiene una acción irritante
(urticante) sobre la piel. La exposición prolongada provoca síntomas severos de
shock (choque). Sólo debe usarse externamente.

FAMILIA VALERIANACEAE

VALERIANA
Familia: Valerianaceae (Valerianácea).

Nombres científicos: Valeriana officinalis L. (No se encuentra silvestre ni se


cultiva en Colombia)
Valeriana scandens L. (Silvestre en Colombia)

Origen y otros aspectos: la es originaria de Europa y Asia


donde generalmente crece en lugares húmedos ricos en
humus. Su olor desagradable atrae a los gatos y a las ratas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: rizoma y


raíz.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: rizomas y


raíces.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión,


tintura, maceración, polvo, té, jarabe, extracto, tabletas.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como tranquilizante, expectorante,


antiespasmódico, vermífugo, diurético, carminativo, calmante suave,
antiflatulento, sedante nervioso, analgésico, hipnótico, nervino, hipotensor, para
reducir la presión sanguínea, fortalecer el corazón, estimular la producción de
leche, atenuar la irritabilidad nerviosa, los trastornos cardíacos de origen nervioso
y los calambres.

Las compresas se emplean para aliviar los calambres musculares. La decocción


de la raíz se usa como antiespasmódico, febrífugo, sedante; para tratar la
epilepsia, la neuralgia, la excitación y la tensión nerviosa, la ansiedad, el
cansancio, el agotamiento intelectual, el insomnio, aliviar la tos nerviosa y la
jaqueca. Aplicada externamente se emplea en el tratamiento de heridas y llagas
de la piel; se usa en las contracciones musculares.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: sedante.

Posología: infusión en dosis de 15 g por litro de agua, distribuida en tres tomas


al día.

Advertencias y contraindicaciones: no prolongar su uso por más de 2 meses;


se recomienda tomarlo en forma continua durante 8a 10 días, con intervalos de 2
a 3 semanas. Debe tenerse precaución con su uso simultáneo con alcohol y
otros depresores del SNC y en personas que requieran ánimo vigilante.
No se debe tomar sin supervisión médica. Su uso continuado o las dosis altas
producen fuertes dolores de cabeza, temblores y palpitaciones. Aumenta la ac-
ción de los hipnóticos, por lo que no deben emplearse juntos. En algunas
personas produce gran inquietud durante el sueño. Su uso excesivo puede
causar dependencia. No se han podido establecer los efectos colaterales de la
administración de dosis habituales de valeriana en humanos. Los valepotriatos
presentes en el extracto de raíz, en dosis altas, deprimen el sistema nervioso y
son citotóxicos.

FAMILIA VERBENACEAE

CIDRÓN
Familia: Verbenaceae (Verbenácea).

Nombre científico: Aloysia triphylla (L'He'r.) Britton

Sinonimia: Lippia citriodora (Lam.) Kunth., Aloysia citriodora Ortega ex Pers.,


Verbena triphylla L'He'r.

Otros nombres comunes en Colombia: cedrón (Santafé de Bogotá). En varias


regiones se le llama: hierba Luisa, yerba Luisa

Origen y otros aspectos: originaria de Centroamérica y Suramérica. Se cultiva


como planta ornamental, medicinal y para condimentar pescados, aves,
mermeladas, jaleas y pudines. La infusión de las hojas se toma como bebida
refrescante.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: hojas.

Formas de uso recomendadas: se recomienda utilizarla fresca en forma de


infusión.

Usos en medicina tradicional: se utiliza como tónico nervioso, tónico cardíaco,


digestivo, hipnótico, expectorante, calmante de accesos asmáticos, para aliviar
digestiones pesadas, dolor de estómago, vómitos, desvanecimientos y Herpes
zoster.

La infusión o la decocción de las hojas se usa como sedante suave, calmante


nervioso, tranquilizante, tónico estomacal, digestivo, diaforético, antiflatulento,
antiespasmódico, antiasmático, anticonvulsivante, carminativo, febrífugo,
estimulante del apetito, expectorante, como calmante de las congestiones
bronquiales y nasales. La infusión de cidrón y toronjil se emplea para calmar las
excitaciones nerviosas. Las cataplasmas, puestas sobre las muelas afectadas se
usan para calmar el dolor.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antiflatulento, sedante.

Posología: infusión en dosis de 15 g por 1 de agua, distribuida en tres tomas al


día.
PRONTOALIVIO
Familia: Verbenaceae (Verbenácea).

Nombre científico: Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex


Britton & Wilson

Otros nombres comunes en Colombia: Óregano


de cerro (Magdalena); salvia morada, salvia maestra,
salvia de jardín, salvia de la casa; curalotodo, pronto
alivio (varias regiones de Colombia).

Droga (parte) usada en medicina tradicional: Partes aéreas (ramas con hojas y
flores o sin éstas).

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Partes aéreas.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Analgésico, antiespasmódica,


antipirético, carminativa, estomáquica, expectorante; para calmar los nervios.
Según García-Barriga la infusión es empleada como estomacal y antiespasmódica;
se ha usado como desinfectante en forma de baños; sedante, diaforético,
emenagogo y contra diabetes.

Uso medicinal aprobado para el vademécum: Analgésico.

FORMAS DE USO: Decocción. Vía oral.

Posología: Poner a hervir 1 litro de agua con un puñado (30 g) de tallos, hojas
frescas y flores (partes aéreas) durante 5 a 10 minutos, manteniendo el recipiente
tapado. Dejar enfriar, colar y tomar 3 tazas diarias (Delens et al, 1992; en Delens,
2000).

VERBENA
Familia: Verbenaceae (Verbenácea).

Nombres científicos: Verbena officinalis L.


Verbena littoralis H.B.K.

Otros nombres comunes en Colombia para Verbena


littoralis: verbena blanca.

Origen y otros aspectos: originaria de Europa y Asia.


En toda Europa se encuentra silvesatre en terrenos
abandonados y bordes de caminos.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: inflorescencias, raramente las
hojas.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: partes aéreas (Verbenae herba,
antes Herba verbenae), en Verbena officinalis; tallos y hojas en Verbena littoralis.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión y extracto líquido.

Usos en medicina tradicional: se usa como depurativo, expectorante,


vulnerario, sedante, galactógeno, diaforético, antiespasmódico, reconstituyente
hepático, laxante, estimulante uterino, estimulante biliar, digestivo, aperitivo,
astringente, diurético, emético, antidepresivo, anticonvulsivo; además, como
tónico relajante, estimulante biliar, limpiador urinario; para tratar hidropesía,
fiebre, malaria, estrés mental, dolores de cabeza y retraso de la menstruación,
tomado en sorbos se utiliza para estimular las contracciones durante el parto y la
secreción de leche durante la lactancia, estimular el sistema inmunitario en
estados febriles, cortar las fiebres de origen gástrico y la tifoidea. Se utiliza para
controlar la ictericia, tos y resfriado. Se le considera un excelente estimulante de
los intercambios metabólicos internos; se dice que disminuye el agotamiento
nervioso, el insomnio, la migraña, las enfermedades inflamatorias del aparato
respiratorio, los trastornos digestivos y el asma.

Las hojas frescas, machacadas y aplicadas en cataplasma, se emplean como


vulnerarias en el tratamiento de llagas, heridas y trastornos de las encías. En
emplastos se usan para aliviar las picaduras de insectos, distensiones, hema-
tomas y como antialérgico. En gargarismos se utilizan contra úlceras bucales, en-
cías blandas y esponjosas. La infusión o la decocción de las hojas y flores,
aplicadas externamente, se usan en el tratamiento de heridas y erupciones dér-
micas. El rizoma seco en decocción se utiliza como vulnerario.

La tintura homeopática Verbena se prepara con las inflorescencias, se administra


contra los cálculos renales, insomnio, epilepsia y los estados nerviosos.

Las especies colombianas Verbena hispida R & P. y Verbena littoralis H.B.K., son
utilizadas popularmente en reemplazo de la Verbena officinalis, éstas también se
consideran para uso interno y externo, prácticamente para tratar todo tipo de
dolencias y como excelentes plantas curativas que tienen éxito cuando han
fracasado las otras plantas y remedios naturales. La Verbena hispida no ha sido
aprobada por la Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos del Invima.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: la Verbena officinalis


fue aprobada como coadyuvante en tratamiento de dispepsia, y la Verbena
littoralis como sedante.

Posología: infusión en dosis de 15 g por litro de agua, distribuida en tres tomas


al día.

Advertencias y contraindicaciones: no debe suministrarse durante el


embarazo ya que es un estimulante uterino; pero puede tomarse durante el
parto para facilitarlo. Debe tenerse precaución con su uso simultáneo con
alcohol y otros depresores del SNC y en personas que requieran ánimo
vigilante.

FAMILIA VIOLACEAE

PENSAMIENTO
Familia: Violaceae (Violácea).

Nombre científico: Viola tricolor L.

Origen y otros aspectos: planta originaria de Inglaterra. Se cultiva


extensamente con fines ornamentales y medicinales. Se emplea como cosmético
en la limpieza de la piel. Popularmente se utilizaba para preparar pociones
amorosas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: las partes aéreas con flores, o
únicamente las flores.

Droga (parte) aprobada: hojas.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, jarabe, crema, tintura.

Usos en medicina tradicional: se emplea como emoliente, depurativo de la


sangre y del cuerpo, diurético, calmante, sudorífico, emético, pectoral, tónico,
antiinflamatorio, antirreumático, laxante; en el tratamiento de la bronquitis, las
erupciones en la piel y eczemas; para facilitar la oxigenación de la sangre,
disminuir la eliminación de yodo e incrementar el contenido de calcio en la sangre
y en los huesos; para tonificar, fortalecer y estabilizar la membrana de los vasos
capilares. Se le considera un excelente expectorante. En forma de baños, se usa
para tratar la pañalitis, las llagas húmedas, las picaduras de insectos o úlceras
varicosas.

La decocción se utiliza en afecciones de las vías respiratorias, tos ferina,


enfermedades pulmonares, catarros bronquiales y para eliminar sustancias
nocivas; para calmar dolores reumáticos; afecciones de la piel tales como
dermatitis, eczemas, irritación causada por pañales y úlceras varicosas, entre
muchas otras; también se usa como loción capilar para controlar la caída de
cabello. Externamente la decocción se emplea en gargarismos y para preparar
compresas en el tratamiento de las heridas. Para emplastos se hace una pasta
con la planta seca, pulverizada, mezclada con agua, y se aplica sobre las úlceras
y llagas de la piel.

La infusión se utiliza para lavar las erupciones cutáneas, sobre todo en los niños,
y como estimulante circulatorio e inmunitario suave. La tintura se emplea contra
los trastornos pulmonares y digestivos, fragilidad de los capilares sanguíneos y
problemas urinarios. La crema se utiliza en las erupciones y el eczema irritante.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antitusivo.


Posología: 1,5 g de droga en forma de infusión o decocción, 3 veces al día, o
dosis equivalentes de otros preparados para uso externo.
Advertencias y contraindicaciones: no se debe administrar a niños menores
de 2 años o en pacientes con asma.

Debido a su efecto emético, no se puede usar en dosis más altas de las


recomendadas. Las saponinas pueden producir náuseas y vómitos. La raíz es
vomitiva y no debe ser usada con fines terapéuticos por vía oral.

VIOLETA
Familia: Violaceae (Violácea).

Nombre científico: Viola odorata L.

Origen y otros aspectos: originaria de Europa y


Asia. Las flores frescas se comen en ensalada. Es
una de las plantas medicinales más antigua. Esta extendida en casi todo el
mundo.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: flores y en menor escala las


hojas o las raíces.

Droga (parte) aprobada: hojas o flores.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión, maceración en frío, jarabe


y compresas.

Usos en medicina tradicional: se emplea como laxante suave, expectorante,


béquico, vomitivo, antiinflamatorio, estimulante, diurético, antitumoral, antiséptico,
emoliente, emético, antirreumático; para tratar epilepsia, cefaleas, trastornos
respiratorios, catarro bronquial, tos, tos ferina, resfríos, laringitis, excitación
nerviosa y dolores de los ovarios.

Las flores tienen propiedades emolientes, pectorales, sedantes de la tos y


sudoríficas enérgicas. La decocción de las flores se tiene como un expectorante
eficaz; du1cificada con azúcar se utiliza para aliviar el romadizo y la bronquitis.
La infusión de los pétalos se utiliza como gargarismo emoliente y de excelente
resultado para disminuir inflamaciones de la garganta, laringitis y afonía. El
jarabe se emplea para controlar la tos, la gripe, la bronquitis, el catarro, los
dolores de cabeza, el insomnio, las alteraciones nerviosas y accesos de la tos
convulsa de los niños.

Las partes aéreas se usan para tratar la bronquitis, el catarro, la tos, el cáncer de
mama y pulmón; se considera que impiden el desarrollo de tumores secundarios.
En gargarismos se usa para tratar infecciones de la boca y la garganta. La
decocción de toda la planta fresca es tomada como purgante, vomitivo y para
reemplazar a la ipecacuana.
Las hojas frescas machacadas, aplicadas en cataplasmas, se emplean como
vulnerario, antiinflamatorio, para tratar afecciones de la piel, úlceras y heridas
supurantes; y como emoliente, antiespasmódico, sudorífico, béquico. La de-
cocción de las hojas o raíces secas se usa para disminuir la tos, los catarros e
inflamaciones de los bronquios y, triplicando la dosis, como vomitivo.

Las raíces en decocción se emplean como expectorante y emético. La raíz y las


semillas se usan como expectorantes, purgantes y eméticos según la dosis que
se va aumentando en ese orden.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antitusivo.

Posología: infusión en dosis de 16 g por litro de agua, distribuida en tres tomas


al día.

Advertencia y contraindicaciones: no se debe utilizar en niños menores de 2


años, ni en pacientes con asma. En dosis altas producen náuseas y vómitos
provocados por el contenido de las saponinas.

FAMILIA VITACEAE

VID (UVA)
Familia: Vitaceae (Vitácea).

Nombre científico: Vitis vinifera L.

Origen y otros aspectos: originaria del Mediterráneo


(Grecia) y de la región comprendida entre los mares
Caspio y Negro. Es una de las frutas más agradables y
nutritivas. Es la materia prima para elaboración de los vinos.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas, frutos.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión y maceración.

Usos en medicina tradicional: es una fruta alimenticia por excelencia; el fruto


maduro se usa como astringente, depurativo, diurético, laxante suave,
refrescante y para limpiar y purificar el organismo. Comer diariamente uvas en
abundancia es usado para tratar personas débiles, con raquitismo,
convalecientes y niños; se utilizan para disminuir las inflamaciones, los
desarreglos de la nutrición; trastornos del tubo digestivo, hígado y bazo; los
cálculos, la dispepsia y la dureza del vientre; además, para tratar hemorroides,
afecciones crónicas del hígado, cólicos biliares, cálculos hepáticos, hipertrofia del
bazo, escorbuto, bronquitis, tisis, litiasis biliar, gota, reuma, artritis y afecciones
de las vías respiratorias y circulatorias. Se dice que comer diariamente12 uvas
moradas evita la arteriosclerosis y las cardiopatías.

Para lograr una curación efectiva con uvas, los naturistas recomiendan consumir-
las abundantemente, ya sea enteras o en jugos, durante 8 a 15 días. En este
tiempo se recomienda disminuir al mínimo el consumo de otros alimentos. Dicen
que no se corre peligro de desnutrición debido a las propiedades y componentes
de la uva. Esta dieta se usa también como adelgazante eficaz. Si no se
consiguen los objetivos, se suspende durante una semana y luego se inicia
nuevamente el tratamiento.

El jugo de uvas verdes, mezclado con agua, limón y miel de abejas es una
bebida refrescante y depurativa de la sangre, riñones e hígado. Se usa para
reducir la obesidad y afecciones de las vías urinarias. Comer uvas verdes se
recomienda para evitar la fatiga y controlar el insomnio.

La uva pasa (uva seca) se utiliza como tónico cerebral, reconstituyente,


expectorante, emoliente y para combatir resfriados, tos y catarros.

La decocción de las semillas trituradas es muy astringente, se usa para controlar


la diarrea, disenterías, y vómitos de sangre.

La decocción de las hojas se emplea como astringente y antidiarreico; se dice


que controla los sabañones aplicada externamente, en dosis doble y utilizándola
lo más caliente que se resista. La infusión de las hojas se usa para tratar la
disentería crónica, hemorragias pasivas; además es astringente y tónica. La hoja
seca se reduce a polvo, se cierne y el polvillo fino, aspirado se utiliza para regular
las hemorragias nasales. El vino, tomado con moderación, es reconstituyente por
su valor nutritivo y digestivo.

La savia que sale al podar las ramas viejas se utiliza para borrar las manchas de
la piel y curar las inflamaciones de los ojos.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: vasodilatador.

Posología: infusión de hojas: en dosis de 30 g por litro de agua, se toma una


taza tres veces al día.

Advertencias: con fines terapéuticos sólo sirve la variedad de color violeta,


aromática. En dosis altas producen náuseas y vómitos. Debido a los insecticidas
y plaguicidas que se utilizan en los cultivos, las uvas deben ser cuidadosamente
lavadas antes de consumidas.
MONOCOTILEDÓNEAS

Familia: Arecaceae (Arecácea).

SEJE
Familia: Arecaceae (Arecácea).

Nombre conservado de familia: Palmae (Palme).

Nombre científico: Oenocarpus bataua Mart.

Otros nombres comunes en colombia: Cuumú (indígenas Karijonas). Guacaria


(indígenas Makuna). Guapée (indígenas Matapa). Milpesos (Antioquia, Caquetá, Costa
Pacífica, Valle del Cauca). Ñomia (indígenas Tanimukas). Numuñame (indígenas
Guananos). Palma de seje (región del Surare, Norte de Santander) .Patavá (Yeral).
Punamá (indígenas Yakunas). Reña (Cubeo). Unamo (Llanos orientales, Meta). Bacaba,
manocó, milpesillos (varias regiones).

Distribución botánica y hábitat: Ampliamente distribuida en el Norte de Sur


América, desde Brasil y Perú hasta Colombia, y alcanzando hasta el este de
Panamá. Común, y a menudo localmente abundante, en zonas húmedas a
pluviales, por debajo de 1000 m.s.n.m. Crece tanto en colinas como en terrenos
planos.

Droga (parte) usada en medicina tradicional en Colombia: Aceite extraido de


las semillas.

Droga (parte) aprobada para el Vademecum: Aceite extraido de las semillas.

Usos en medicina tradicional en Colombia: Asma, enfermedades de los


bronquios (broncodilatador); cualquier tipo de enfermedad pulmonar, gripas y
catarros. En Colombia, el aceite de las semillas y el extracto acuoso de la planta
es usado por vía oral, para el tratamiento de tuberculosis en adultos (Davis y post,
1983; Balick, 1984; Duke, 1994). El aceite vegetal es usado como un tónico para
el cabello en Colombia (Balick, 1984).

Según García-Barriga (1974, Tomo I) en los Llanos Orientales se ha usado desde


más de 40 años con muy buenos resultados en los tratamientos de la tuberculosis
y otras enfermedades pulmonares, dos o tres cucharadas antes de las comidas;
también algunos acostumbran tomarlo por la mañana o por la noche.

Uso aprobado para el vademécum: Contra problemas respiratorios.

Formas de uso: Aceite.

Posología: Una cucharadita tres veces al día.


FAMILIA LILIACEAE

AJO
Familia: Liliaceae (Liliácea).

Nombre científico: Allium sativum L.

Origen y otros aspectos: el ajo es una de las


plantas cuyo cultivo se conoce desde la antigüedad,
los sumerios ya lo mencionaban hace
aproximadamente 5.000 años. La planta es
originaria del sur de Europa, de África mediterránea o de Asia Central, se cultiva
en casi todo el mundo, principalmente en climas cálidos y templados. Se emplea
como condimento, alimento y en medicina tradicional. Las plantas de ajo son
ricas en azufre y tienen efectos benéficos sobre el jardín ya que las excreciones y
secreciones de sus raíces favorecen el crecimiento de estas plantas,
especialmente el de las rosas. La infusión concentrada de ajo se recomienda
como insecticida. Generalmente se le asocia con ritos magicorreligiosos: para
alejar los espíritus malignos, se cuelga un collar de ajos en niños, ganado y
lugares de la casa.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: bulbos (dientes de ajo).

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: bulbos o dientes de ajo.

Formas de uso recomendadas popularmente: en medicina tradicional


merecen ser destacadas las siguientes formas de uso del ajo, las cuales,
excepto en algunos casos específicos, se considera que tienen las mismas
propiedades: dientes de ajo picados, tintura, jugo, maceración, jarabe, em-
plastos, fricciones y preparaciones farmacológicas como cápsulas, perlas, lini-
mento y esencias.

Usos en medicina tradicional: el ajo es considerado el mejor remedio vegetal.


Se le atribuye un efecto especialmente fortificante y curativo del intestino: com-
bate las bacterias en éste y se usa para aliviar personas con disentería y cólera.
Se dice que favorece el funcionamiento del aparato digestivo, evita el estreñi-
miento, calma el dolor de estómago y brinda protección contra intoxicación ali-
mentaria e infecciones gastrointestinales.

Se considera que actúa favorablemente sobre algunas glándulas endocrinas. Se


le atribuye un efecto regulador del ácido úrico, con el cual se eliminan las moles-
tias de las articulaciones en casos de reumatismo, gota y ciática. Se cree que es
un excelente hipotensor, sedante nervioso, excitante, estimulante, eficaz medio
de prevención contra contagios y enfermedades de toda clase; además de ser
antibiótico y estimulante del sistema inmunitario. Popularmente, es el más
importante depurador de la sangre, se considera que favorece el buen estado y
funcionamiento del corazón, el cual es el órgano que más se beneficia con su
uso, pues reduce los peligros de ataque cardíaco, ya que purifica y fluidifica la
sangre lo que facilita el riego hemostático de las coronarias; de ese modo evita la
esclerosis, el envejecimiento arterial, la endocarditis, la pericarditis, deshace los
coágulos, embolias y cristaloides, reduce el índice de colesterol y ayuda a regular
el nivel de azúcar en la sangre y a rebajar de peso. Además se emplea como
antibiótico, antihelmíntico, antiasmático, anticatarral, antiflatulento, antidiabético,
antitrombótico, fungicida, desinfectante, expectorante, diaforético, carminativo,
diurético, tonificante, febrífugo, emenagogo, rubefaciente y tónico de la glándula
pituitaria. Se piensa que es un remedio eficaz contra el envejecimiento rápido,
anemia, congestión cerebral, insomnio, excitación nerviosa, deficiencias
hepáticas, várices, ciática, gota, hidropesía, lumbago, escorbuto, cálculos
nefríticos, hemoptisis, hemorroides, enfermedades de riñón, hígado y vejiga,
cólicos vesicales, fiebre tifoidea, diarrea, cólera, edema, abscesos, herpes, ecze-
mas, dolores de cabeza, neuralgias, angina de pecho, neumonía, coriza, gripes,
bronquitis, tos ferina y tos.
De todos estos usos populares, actualmente se observa un auge en su utilización
como hipotensor y para curar gripe, bronquitis y asma. Los ajos frescos se pelan
y se lavan para ser ingeridos en ayunas con agua o leche; generalmente se
consumen enteros, como píldoras, o picados. Se ingieren tres dientes de ajo,
distribuidos en el día, durante diez días. Esta dosis se considera especialmente
eficaz para controlar la presión alta. Para curar el paludismo se torna una copa
de aguardiente con un diente de ajo en la mañana y otra en la noche. Se dice
que ingerir un diente de ajo en la alimentación diaria tiene efectos profilácticos,
especialmente sobre las enfermedades infecciosas.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: hipotensor.

Posología: profilaxis de la aterosclerosis y transtornos circulatorios arteriales


periféricos: 3-5 mg de alicina al día, que equivale al contenido de un diente de
ajo o 0,5-1 g de polvo de ajo desecado. Duración del tratamiento: se aconseja
prescribir tratamientos largos.

Dosis recomendadas por la OMS: ajo fresco, 2-5 g; polvo, 0,4-1,2 g; aceite: 2-5
mg; extracto, 300-1000 mg u otras preparaciones equivalentes a 4-12 mg de
aliína (2-5 mg de alicina). Posología recomendada por la Comisión E, salvo
diferente prescripción facultativa: 4 g/día de ajo fresco o preparaciones
equivalentes.

Recomendaciones: el ajo debe consumirse crudo, en tintura o en jugo, pues


cocido pierde más del 90% de su acción terapéutica y microbicida. Los
preparados desodorizados no son eficaces ya que al quitar el olor se elimina,
además, gran parte de los compuestos azufrados, que son los principales
responsables de sus propiedades medicinales. La halitosis provocada por el
consumo de ajo se puede eliminar masticando un poco de perejil, menta o apio
crudo, arrojándolo rápidamente de la boca y enjuagándola con zumo de limón.
También se puede evitar consumiendo el ajo crudo, sin masticarlo o picado en
partes diminutas e ingiriéndolo en la sopa o con agua.

Advertencias y contraindicaciones: puede producir cefaleas, gastritis y diarrea


por sobredosis.

Debido a su efecto antiagregante plaquetario, aconsejamos utilizarlo con


precaución en caso de hemorragias activas, pre y post-operatorios,
trombocitopenia, tratamiento con anticoagulantes tipo warfarina. Efectos sobre el
embarazo y la lactancia: no se han descrito, aunque algunos autores aconsejan
no usarlo en grandes cantidades por las madres lactantes, pues afirman que su
sabor pasa a la leche y que puede causar problemas digestivos al bebé. El uso
diario y prolongado de cantidades altas de ajo provoca mucho calor, sensación
de quemadura y hormigueo en la lengua y los labios, sudor y aliento
desagradables, vértigo, ardor en los ojos, náuseas, diarrea, prurito en el ano,
cefalea y gastritis.

AZUCENA

Familia: Liliaceae (Liliáceas)

Nombre científico: Lilium candidum L.

Otros nombres comunes en Colombia: azucena blanca, lirio blanco.

Origen y otros aspectos: procedente de Asia; crece nativa al sur de Europa. Es


cultivada en casi todo el mundo en climas templados como flor de corte gracias a
su belleza; la flor de azucena es símbolo de pureza. En Colombia se cultiva en
tierras frías y templadas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: bulbo, tépalos.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: flores.

Formas de uso recomendadas popularmente: el bulbo se usa en forma de


aceite vegetal, cataplasma, decocción, infusión, oleolito o pulverizado. Los
tépalos en maceración en aceite vegetal. También se recomiendan los
preparados farmacológicos.

Usos en medicina tradicional: contra abscesos, forúnculos, otites, panadizos,


reumatismo. El bulbo se usa en decocción como astringente, demulcente,
emenagogo, emoliente, expectorante y para ablandar los callos; en cataplasmas
también se recomiendan los bulbos como emoliente y contra úlceras e
inflamaciones; en caliente éstos cataplasmas se utilizan para resolver abscesos,
granos, furúnculos y contusiones; los bulbos pulverizados se dice que curan los
cólicos menstruales; en infusión se usan como diuréticos; en aceite se utilizan
contra dolores hepático. El bulbo con raíces, hervido en vino y dejado así durante
tres días, se recomienda contra los callos. Se aconseja desmenuzar tépalos de
azucena y echarlos en una botella de vidrio cristalino con aceite vegetal de
cocina, preferiblemente de almendras o de oliva (oleolito), dejarlos durante un
mes al sol y después usar este aceite contra quemaduras, erisipela, contusiones y
tibio contra los dolores de oído echando dos gotas tres veces al día. La
maceración de los tépalos en aceite de almendras o de oliva, cambiándolos cada
tres días durante nueve días, se utiliza contra eczemas, grietas de la piel,
quemaduras, úlceras, granos, para borrar manchas y pecas de la piel
(principalmente las que resultan por el uso de anticonceptivos o que se forman
después del embarazo), grietas de las mamas y manos, dolores de oído,
erisipela, golpes y contusiones; los tépalos macerados en aguardiente durante
seis horas se usan para curar los desgarramientos y las contusiones; el bulbo y
las flores se emplean como antiséptico, cicatrizante, diurético, emoliente y
vulnerario. El polen de las flores se usa como antiespasmódico y estimulante.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: desmanchador de la piel.

Posología: extracto hidroglicólico (1:5) de los bulbos como emoliente,


cataplasmas calientes como resolutivo y callicida. Aceite, aplicado tópicamente
sobre la zona a tratar (Arteche, 2001).

Advertencias: se aprobó para uso externo. Cuando las flores se ponen en


floreros dentro de los dormitorios, el aroma puede causar dolor de cabeza,
náuseas y mareos.

SÁBILA
Familia: Liliaceae (Liliácea).

Nombre científico: Aloe vera (L.) Burman f.

Otros nombres comunes en Colombia: aloe, aloes,


sábila, sabila, penca zábila, zábila.

Origen y otros aspectos: originaria de la India, crece


también en el norte de África y algunas regiones del
sur de Europa. Se cultiva en casi todo el mundo. El
áloe se usa como saborizante en pequeñas
concentraciones; y por su intenso sabor amargo se recomienda para combatir la
costumbre de morderse las uñas. También se usa para la fabricación de champú
y cosméticos. Generalmente se le encuentra colgada de los umbrales de las
puertas o ventanas donde permanece viva por varios años gracias a sus raíces
aéreas que absorben agua y nutrientes de la atmósfera. Esta costumbre popular
es debida a la propiedad insecticida de sus hojas; y se le da el uso supersticioso
ya que un sinnúmero de personas tienen la creencia de que trae buena suerte.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: las hojas.

Droga aprobada por la CRDPF del Invima: jugo, mucílago, gel.

Formas de uso recomendadas: cristales, acíbar o jugo, jarabe, tintura, vino,


inhalaciones, polvo, pomada, mascarillas, cápsulas, píldoras, extractos.

Usos en medicina tradicional: se emplea como tónico, emoliente, sedante,


emenagogo, colagogo, colerético, fungicida, vermífugo, laxante, purgante, para
promover el flujo de la bilis, cicatrizar heridas, detener las hemorragias. La raíz es
utilizada contra los cólicos y como estomáquico.

Las hojas son tenidas como un purgante drástico, y efectivas para curar el
estreñimiento crónico; machacadas y aplicadas, en forma de cataplasma o
compresas sobre las partes afectadas, se usan para tratar las infecciones
cutáneas y la lepra.

Los cristales frescos son considerados excelentes para curar quemaduras,


heridas y eritema solar. Se usan contra cualquier afección que seque la piel,
especialmente eczemas alrededor de los ojos y el cutis delicado; es utilizado para
combatir infecciones por hongos como la tiña. Se utiliza como un remedio eficaz
para la pulmonía el asar ligeramente pedazos de hoja y colocarlos sobre pecho y
espalda; además de tomar cuatro cucharadas al día del jarabe preparado con los
cristales. Los cristales de las hojas licuados con jugo de limón y miel de abejas se
consideran un excelente remedio en el tratamiento de resfriados, gripe y catarros
bronquiales y como laxante. Los cristales en dosis de 2 a 5 g se les considera
purgante y en dosis de 1 g como estomáquico. El látex seco (en polvo) se utiliza
como cicatrizante.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: el jugo y el mucílago


(cristales) como laxante; el gel como cicatrizante para uso externo.

Posología: acíbar: se emplea el polvo de acíbar y los extractos acuoso e


hidroalcohólico, en formas de administración líquidas o sólidas, por vía oral. La
forma farmacéutica debe permitir la administración de dosis inferiores a las
recomendadas.

Recomendaciones de la Comisión E del Ministerio de Sanidad Alemán: salvo


otra prescripción: 20-30 mg diarios de derivados hidroxiantracénicos, calculados
como aloína anhidra.

Gel de áloe: por vía tópica se utiliza el gel recién obtenido o preparados con 10-
70% de gel fresco.

Advertencias y contraindicaciones: ingerido no se debe usar en estados


inflamatorios o ubstructivos del tracto digestivo, apendicitis, obstrucción biliar,
embarazo, lactancia, daño renal.

El acíbar (cristales) debe ser utilizado únicamente por prescripción y bajo control
médico. El tratamiento no debe prolongarse más de una o dos semanas. Tanto el
acíbar como la aloína a dosis elevadas pueden producir un intenso efecto
emetocatártico, con diarreas sanguinolentas, cólicos intestinales, hipotermia,
albuminuria, convulsiones y colapso. Sin embargo, el mayor peligro de los
laxantes irritantes radica en la automedicación y en el uso (abuso) crónico:
tomados de forma continuada producen una pérdida de electrolitos que altera el
equilibrio sodio-potasio. La depleción de potasio produce finalmente una parálisis
de la musculatura intestinal, que comporta una pérdida de efectividad laxante y el
estreñimiento se perpetúa, lo cual obliga a aumentar paulatinamente la dosis,
originando a largo plazo daños irreversibles sobre la membrana y la musculatura
intestinal, con aparición de tenesmo, deposiciones con abundante mucosidad y
coloración oscura de la mucosa intestinal (pseudomelanosis coli). La hipocalemia
potencia la acción de los heterósidos cardiotónicos e interfiere la acción de los
antiarrítmicos, como la quinidina. El uso crónico también puede provocar
albuminuria y hematuria.

La dosis máxima por día no debe ser mayor de 0,5 g. No se puede utilizar por
períodos prolongados de tratamiento ya que actúa sobre el recto, produce fuerte
tenesmo, cólicos gastrointestinales y congestión renal. No se debe suministrar a
pacientes que sufran de la vejiga o que tengan hemorroides, cistitis, disentería,
prostatitis o problemas renales; ni a mujeres embarazadas, ya que tiene acción
abortiva. Las hojas en dosis altas producen vómitos, gastritis, diarrea y nefritis. El
jugo o acíbar fresco -obtenido por incisión de las hojas- produce irritación en la
piel. En dosis elevadas es tóxico, actúa como purgante y produce cólicos, diarrea,
hipotermia y debilidad general. La dosis letal es de 8 g. Las molestias que pueda
causar se contrarrestan si se toma conjuntamente con un antiespasmódico.

FAMILIA POACEAE (GRAMINEAE)

AVENA
Familia: Poaceae (Poácea).

Nombre conservado de familia: Gramineae (Gramínea).

Nombre científico: Avena sativa L.

Origen y otros aspectos: originaria de Europa oriental,


cultivada desde la antigüedad aun en regiones de Rusia y
Ásia. Se cultiva en climas templados, en casi todo el mundo.
Se comercializa mundialmente como cereal de cultivo,
alimento caliente y dulce, ideal para consumirlo en climas fríos.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: los frutos sin cáscara, paja de la
avena.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: sumidad florida, semillas,
hojas.

Formas de uso recomendadas popularmente: entre las diferentes formas de


uso terapéutico merecen ser citadas la decocción y la infusión.

Usos en medicina tradicional: se usa como remineralizador, diurético,


emoliente, analéptico, laxante ligero, timoléptico, tónico cardíaco, antidispépsico,
antiastánico, antidiarreico. Se emplea en casos de debilidad y síntomas de
menopausia.

La semilla y la paja de avena se utilizan como hipoglucémicos, tónicos nerviosos,


antidepresivos, para favorecer la sudoración, contra la debilidad física, catarro,
deficiencias tiroideas y estrogénicas, enfermedades degenerativas como
esclerosis múltiple, insomnio, ansiedad, enfermedades de los órganos genitales y
trastornos menstruales. Para calmar dolores reumáticos, ciáticos y hepáticos.

El grano (avena) se emplea como antidepresivo, tónico y reconstituyente ner-


vioso, coadyuvante en el tratamiento sintomático de manifestaciones articulares.

Los copos (hojuelas o lentejas) de avena se preparan con leche, sopas y papillas
y son indicados como reconstituyentes de las personas convalecientes después
de sufrir operaciones o enfermedades graves.

La harina de salvado (grano molido) tiene un elevado contenido en sílice y se


emplea para aliviar personas con trastornos de la piel. Se considera que el puré
de avena aumenta la secreción de la leche en madres lactantes. Las hojuelas
cocidas con vinagre se usan en forma de cataplasmas para aliviar a personas
con dolores reumáticos. En decocción se considera eficaz contra el eczema y los
sabañones.

En decocción, las lentejas (hojuelas), se utilizan para curar enfermedades de la


garganta, pecho, catarros, tos seca, debilidad, enfermedades renales, gota, reu-
matismo, dispepsia, irritaciones gástricas e intestinales, enfermedades de la
vejiga, hidropesía, retención de la orina; como calmante, refrescante y digestivo.

La decocción de la semilla sin descascarar se usa como emoliente, diurético,


antidiarreico y para reducir la hidropesía. La infusión de lentejas o copos de
avena se usa contra los dolores de garganta y pecho y como estimulante del
apetito.

La decocción de la paja, o la de los copos (hojuelas o lentejas), se usa exter-


namente como pediluvios, baños de asiento, baños de vapor y baños enteros,
contra los problemas de la piel. El té de paja, endulzado con miel de abeja, se
utiliza contra ronquera, tos, enfermedades del pecho, catarros, reumatismo y
gota. Es empleado como depurativo de la sangre y para desintoxicar el
organismo.

Los copos o lentejas (hojuelas) se mezclan con agua hasta formar una pasta que
se aplica sobre la piel y elimina eczemas, piel reseca, herpes, aftas y picaduras
de insectos. El salvado obtenido de la cáscara del grano se usa como
antitrombótico y para reducir el nivel de colesterol en la sangre.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: aporte de fibra para
favorecer la digestión.

Posología: decocción durante 30 minutos, en dosis de 20 g por 1itro de agua, se


cuela y se toman tres tazas al día (Arteche, 1992).

Recomendaciones: la avena se recomienda en la dieta humana, principalmente


de niños, ancianos y personas convalecientes, gracias a sus propiedades
alimenticias y medicinales.
Advertencias y contraindicaciones: las personas alérgicas al gluten, deben
dejar precipitar la decocción y decantar el líquido antes de usarlo.

LIMONCILLO
Familia: Poaceae (Poácea)

Nombre conservado de familia: Gramineae


(Gramínea).

Nombre científico: Cymbopogon citratus (D.C.


ex Nees) Stapf.

Origen y otros aspectos: originario de la zona tropical del sureste de Asia, India
y Sri Lanka (antiguo Ceilán). Se cultiva en regiones tropicales y subtropicales
como planta medicinal y como especia, también para techar y controlar erosiones.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: hojas y tallos.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: hojas.

Formas de uso recomendadas: decocción e infusión.

Usos en medicina tradicional: afrodisíaco, antihelmíntico, laxante, se re-


comienda frotar los dientes con el rizoma fresco para blanquearlos y evitar las
caries. La infusión del rizoma se usa como sudorífico, aromático y tónico. La
infusión de las hojas se usa como estomáquico, diaforético, digestivo,
estimulante, carminativo, antiséptico, hipotensor, broncolítico, repelente de
insectos, hipoglucemiante, febrífugo y para aliviar catarros -incluyendo los
catarros bronquiales- digestiones difíciles, debilidad del estómago, pereza intesti-
nal, flatulencia, gripe, neuralgias, influenza, malaria, asma y reumatismo.

Uso medicinal aprobado por la CRDPF del Invima: antiflatulento.

Posología: aún no ha sido establecida.

TRIGO
Familia: Poaceae (Poácea).

Nombre conservado de familia: Gramineae (Gramínea).

Nombre científico: Triticum aestivum L.

Origen y otros aspectos: originario de Asia Menor y del


sudeste de Asia, Península Balcánica y Abisinia. Se cultiva
en regiones templadas como alimento de primera
necesidad, principalmente para panificación.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: semilla, salvado.

Droga (parte) aprobada: semillas enteras. Aceite del germen de trigo.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión.

Usos en medicina tradicional: el salvado de trigo se usa como febrífugo, para


aliviar la colitis ulcerativa y la diverticulosis, las fiebres pertinaces y lentas. El
salvado de trigo (mezclado con linaza y ciruelas pasas) o el pan integral se
emplea para tratar el estreñimiento rebelde. El salvado de trigo es un excelente
alimento energético de fácil asimilación, recomendado para niños, ancianos,
convalecientes, personas débiles, con raquitismo o anemia. Se dice que
remineraliza el organismo, fortalece el sistema nervioso y aumenta la secreción
láctea en las madres lactantes.

El almidón y la harina integral secos, aplicados externamente, se usan para el


tratamiento de erupciones cutáneas y prurito del ano y en forma de engrudo para
tratar inflamaciones, quemaduras, grietas de las manos y pechos. La harina
integral seca se usa para calmar el dolor y absorber la humedad aplicada sobre
las superficies irritadas e inflamadas que expiden líquidos serosos o purulentos.

Diluida en agua se emplea en cataplasmas como emoliente.


Los granos de trigo se ponen a germinar en tela, humedeciéndolos diariamente.

Cuando los brotes alcancen una altura de 2 cm, se les quita la cáscara y se
consumen crudos o cocidos en leche, como fuente de vitaminas, aperitivo,
nutritivo, reconstituyente general del organismo y para recuperar el estado de las
personas débiles o convalecientes.

La decocción del salvado se usa para reducir la fiebre. En decocción o lavados


de harina integral se usa para sanar inflamaciones intestinales, diarrea o
disentería. El almidón de trigo se utiliza como emoliente y calmante en las
afecciones cutáneas.

La infusión de las flores frescas se emplea para quitar el hábito a las bebidas
alcohólicas.

Comer en ayunas una tajada de pan integral con miel de abejas se aconseja para
la fertilidad en las parejas que no pueden tener hijos.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: contra la


constipación.

Posología: 30 g por litro de agua, distribuida en tres tomas al día, acompañadas


de abundante agua.

Recomendaciones: con fines terapéuticos y reconstituyentes debe ser utilizado


en forma integral, es decir, el grano de trigo completo, ya sea en harina integral,
sémola, germen de trigo, salvado de trigo u otro subproducto. El pan blanco, no el
integral, puede originar acidez estomacal y estitiquez en las personas de constitu-
ción débil.

Advertencias y contraindicaciones: el salvado de trigo está contraindicado en


pacientes con estados inflamatorios u obstructivos del tracto digestivo, apendicitis,
obstrucción biliar, embarazo, lactancia, absorción intestinal deficiente, úlceras
estomacales y del duodeno, y tuberculosis mesentérica. La harina integral seca,
usada para calmar el dolor y absorber la humedad, debe cambiarse
periódicamente pues puede fermentarse.

FAMILIA ZINGIBERACEAE

CARDAMOMO

Familia: Zingiberaceae (Zingiberácea).

Nombre científico: Elettaria cardamomum (L.) Matton.

Origen y otros aspectos: originario de Sri Lanka (antiguo


Ceilán) y Malabar. Se cultiva en los trópicos en climas
cálidos y sombríos. Se utiliza para condimentar platos dulces
o salados, aromatizar licores y dulces, y con el café para darle más aroma y
sabor.

Descripción botánica: arbusto rizomatoso, perenne, leñoso, hasta de 4 m de al-


tura, aromático. Hojas envainadas, alternas, estrechas, lanceoladas,
acuminadas. Flores blancas, amarillas o azules, reunidas al extremo de un
escapo basal que rápidamente se doblega. Fruto cápsula, amarilloso, valvoso,
con estrías longitudinales, dehiscente, aromático. Semillas ovales, muy
aromáticas.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: semillas.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: semillas.

Formas de uso recomendadas popularmente: infusión, polvo, tintura y varias


preparaciones farmacológicas como aceites y extractos líquidos.

Usos en medicina tradicional: se emplea como digestivo, estimulante, carmina-


tivo, antiespasmódico, tónico estimulante en las dispepsias, afrodisíaco.

Las semillas masticadas se usan para perfumar el aliento, facilitar la digestión y


estimular el apetito. La infusión de las semillas se usa como estomacal,
carminativo y excitante. Tomada con vino caliente se utiliza como
reconstituyente. La infusión se emplea en casos de dispepsias, digestiones
difíciles y como calmante de los cólicos provocados por gases del aparato
digestivo.
Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: antiflatulento,
estimulante del apetito y para eliminar la halitosis.

Posología: infusión en dosis de diez semillas por 500 ml de agua distribuida en


tres tomas al día.

JENGIBRE
Familia: Zingiberaceae (Zingiberácea).

Nombre científico: Zingiber officinale Roscoe.

Origen y otros aspectos: originario del Asia tropical,


desde China y Japón hasta India y Malasia. Se cultiva en
lugares tropicales; principalmente India, China, Antillas y
Nigeria, como condimento y planta medicinal.

Descripción botánica: planta herbácea, perenne,


rizomatosa, hasta de 1 m de altura. Rizoma grueso,
carnoso, nudoso, ramificado en un solo plano. Tallos simples. Hojas lanceoladas,
oblongas, dispuestas a lo largo del tallo en dos líneas paralelas. Flores sésiles,
amarillas y labios purpúreos de los cuales se destaca un labelo trilobulado con
manchas de color amarillo-violeta-pardo; las flores estan reunidas en una espiga
densa al extremo del tallo cubierto de brácteas. Fruto seco y valvoso.

Droga (parte) aprobada por la CRDPF del Invima: polvo puro de rizomas.

Formas de uso recomendadas: decocción, infusión y preparaciones


farmacológicas como polvo, oleorresina, jarabe, tintura y cápsulas.

Usos en medicina tradicional: se emplea como carminativo, estomacal,


calmante, aperitivo, tónico, febrífugo, diaforético, antiemético, antiespasmódico,
antiflatulento, antiséptico, antitusivo, estimulante circulatorio y relajante de los
vasos sanguíneos periféricos.

El rizoma fresco se usa contra vómito, tos, distensión abdominal y pirexia;


especialmente para estimular la sudoración y como expectorante para los
catarros y enfriamentos. Tostado sobre ceniza caliente se emplea para curar
diarreas, para detener las hemorragias y como un excelente estimulante
circulatorio. La corteza del rizoma se utiliza para aliviar el edema y la hinchazón
abdominal. El rizoma seco es recomendado en el tratamiento de dolores
abdominales, lumbago y diarrea.

El aceite esencial se usa para curar flatulencias y fiebres y para estimular el ape-
tito. Se añade a los masajes para aliviar al afectado de dolores reumáticos y de
lesiones óseas. También se emplea para eliminar los cólicos menstruales,
náuseas y estómago revuelto. El rizoma seco, pulverizado, se emplea como
estomacal, para sanar el reumatismo y las neuralgias, para calentar y estimular el
estómago y los pulmones. Se considera un reconstituyente eficaz y evita los
mareos y las náuseas del embarazo. Se cree que en uso tópico aumenta el flujo
sanguíneo en la zona donde se aplique. Las cápsulas de la raíz seca se utilizan
para evitar los mareos al viajar. La tintura de la raíz fresca se emplea contra la
flatulencia, la indigestión y las náuseas.

Usos medicinales aprobados por la CRDPF del Invima: expectorante,


antiflatulentoy antiemético.

El polvo puro de raíces fue aceptado como aditivo de alimentos sin indicación
terapéutica.

Posología terapéutica: la dosis recomendada para adultos y niños mayores de


6 años es de 0,5 a 2 g/día de droga en polvo, en una sola toma o repartidos en
varias .Para prevenir la cinetosis, la administración se efectúa unos 30 minutos
antes de iniciar el viaje.

Advertencias y contraindicaciones: no debe usarse durante el embarazo y la


lactancia.
El jengibre puede incrementar la biodisponibilidad de la sulfoguanidina, al
potenciar su absorción. Las personas en tratamiento con anticoagulantes orales
o antiagregantes plaquetarios deben consultar con su médico antes de proceder
a la administración de los preparados que contengan jengibre, ya que pueden
incrementar el riesgo de hemorragias. En casos de cálculos biliares se debe
consultar con el médico previamente a la ingestión de cualquier preparado a
base de jengibre. Se han descrito casos de dermatitis de contacto.

Contraindicado en dosis altas en las primeras etapas del embarazo y en


personas con úlceras pépticas.
OTRAS PLANTAS MEDICINALES, SILVESTRES O
INTRODUCIDAS,DE INTERES EN AMERICA TROPICAL
Acedera, platanitos o trébol: Oxalis scandens y la mayoría de las especies del
género Oxalis. La infusión de la planta o del polvo de la planta secada al Sol se
recomienda como antibilioso y antidiarreico.

Aguacate: Persea americana. La decocción de las hojas se recomienda como


cicatrizante efectivo y contra la diabetes; la decocción de la semilla se dice que es
esterilizante.

Arizá o florisanto: la decocción de la corteza del tallo se usa como


antihemorrágico, contra menstruaciones excesivas o prolongadas y para curar
heridas. Se dice que las flores son más efectivas que el tallo.

Cañagria: el zumo de las partes aéreas de varias especies del género Costus, se
recomiendan contra la gastritis y principalmente para controlar la diabetes. Su uso
popular ha sido calificado como excelente para regular el nivel de azúcar en la
sangre.

Capuchina: Tropaelum sp. Los tubérculos se dicen que son muy efectivos,
partiéndolos y frotándolos sobre la culebrilla o zoster tres veces al día. Ingeridos
se dice que curan todo tipo de dolencia renal.

Cedrón: Simaba cedron. La infusión del fruto seco raspado se usa contra todo
tipo de diarreas, antiespasmódico, dolencias hepáticas y contra el paludismo.

Cerraja: Sonchus oleraceus. La infusión de toda la planta se recomienda contra


dolencias hepáticas, desarreglos menstruales y contra la bilis.

Breva o higo: Ficus carica. (Intrfoducida). La infusión del fruto bien maduro (que
es color violáceo o vino tinto) se recomienda contra las oleadas vasomotoras
(calores) debidas a la menopausia.

Cordoncillos, deshinchadoras: son muchas las especies del género Piper.,


utilizadas en toda Colombia como antiinflamatorios o antibióticos.

Espadilla: la infusión de toda la planta de varias especies del género


Sisyrinchium, son usadas contra dolencias bronquiales, gripa, tos, como
depurativo de la sangre y contra el estreñimiento.

Cruceto o gran hombre: Quassis amara. La infusión de la madera se utiliza


contra el paludismo, como tónico amargo para el aparato digestivo, contra bilis y
contra el estreñimiento.

Espárrago comestible: (Introducida) la infusión de los rizomas se recomienda


contra el asma y como diurético.

Guayaba: varias especies del género Psidium. Se emplea la difusión de las hojas
como antiespasmódicas y calmantes. Los cogollos se utilizan en infusión o en
decocción contra la diabetes, diarreas y para evitar la caída del pelo. Las semillas
secas y pulverizadas se dice que controlan la diabetes. El fruto se parte y se
cocina, luego se cuela y con este jugo sin azúcar se combate la diarrea.

Guayacán rosado o roble: Tabebuia rosea. La corteza en decocción se


recomienda como antihemorrágico, antibiótico, contra las dolencias menstruales y
se dice que es anticancerígena.

Maíz: Zea mays. La infusión de los estigmas como diurético y dolencias renales
en general.

Manzana: Malus pumila. (Introducida). La decocción o la infusión del fruto,


preferiblemente en leche, se recomienda contra el insomnio y como calmante
nervioso.

Naranja agria: Citrus aurantium. (Introducida). El jugo de media naranja agria


disuelto en una taza de aguapanela (agua de panela) al clima, se utiliza como
sobremesa para curar la gastritis, se asegura que si se toma todos los días
durante 45 días, se cura definitivamente la gastritis. Los campesinos aseguran
que nunca se debe tomar en ayunas, porque en este caso aumenta los
problemas de gastritis.

Piña: Ananas comosus. El jugo, sin colar, del fruto maduro, se usa contra el
estreñimiento y como digestivo. El fruto verde en decocción contra los parásitos
intestinales, amebas. Se dice que esta decocción en dosis alta es abortivo.

Sauce: la decocción de la corteza del tallo se recomienda contra el paludismo,


para evitar la caída del cabello y como analgésico. Se dice que las hojas y tallos
tiernos tienen las mismas propiedades de la corteza del tallo.

Singamochila o mochilanga: Justicia secunda. La decocción de las partes


aéreas se recomienda para disolver o fracturar y eliminar los cálculos los renales.

Suelda con suelda: Commelina (varias especies). La planta entera se utiliza


machacada o en zumo, en forma de emplastos o en cataplasmas como
antiinflamatorias en casos de fracturas, dislocaciones o luxaciones.

Trompeto: Bocconia frutescens. El látex se utiliza como antihemorrágico,


cicatrizante y como vermífugo y purgante. La decocción de la planta entera se
recomienda contra la sarna y otros parásitos de los animales.

Venadillo o contragavilana: Neurolaena lobata. Se dice que es excelente contra


cáncer y paludismo. Hay trabajos que indica que tiene compuestos tóxicos por lo
cual su uso debe ser bajo vigilancia médica o no usarlo hasta comprobar
toxicidad.
Zarzaparrilla: varias especies del género Smilax. La decocción de la raíz se
utiliza contra las oleadas vasomotoras (calores) producidas por la menopausia. La
decocción del tallo se recomienda contra la gastritis.
BIBLIOGRAFIA
La información fue sacada textualmente de:

Almanzar, J.A. 2003. Problemática actual de las zonas cafeteras y alternativas


productivas. Simposio sobre plantas medicinales y aromáticas. Herbario
Universidad de Antioquia. Documentos ocasionales No 2. Medellín.

Fonnegra G., R. (Editor). 2000. Simposio sobre plantas medicinales y/o tóxicas.
Herbario Universidad de Antioquia, Documentos Ocasionales Nº. 1. Impredecol
Ltda. Medellín.

Fonnegra G., R. (Editor). 2003. Simposio sobre plantas medicinales y


aromáticas: una alternativa de diversificación de cultivos en las regiones Andina y
agroindustriales de Colombia. Curso Nacional para el conocimiento de las plantas
medicinales y aromáticas. Herbario Universidad de Antioquia. Documentos
ocasionales Nº. 2. Ed. Producciones Colombianas. Medellín.

Fonnegra G., R. y Jiménez R., S. L. 2006. Plantas medicinales aprobadas en


Colombia. 2.a edición. Editorial Universidad de Antioquia, Salud / Interés general.
Medellín. ISBN 978-958-655-999-7

Fonnegra G., R. y otros. 2007. Vademecum colombiano de plantas medicinales.


Monografías de 15 plantas priorizadas. Convenio Universidad de Antioquia-
Instituto von Humboldt. Medellín. Informe presentado al Instituto von Humboldt.

Fonnegra G., R. y otros. 2010. Uso de las plantas medicinales en algunas


veredas del oriente cercano antioqueño (El Carmen de Viboral, Guarne, El Retiro,
La Ceja, Marinilla, Rionegro) – Colombia. Universidad de Antioquia y Politécnico
“Jaime Isaza Cadavid” Medellín. (sin publicar)

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. 2008. Vademecum


Colombiano de Plantas Medicinales. Arte y Sistemas Integrados Ltda., Bogotá.
ISBN: 978958701997-1
APRECIADOS SEÑORES

Les envío una versión modificada del recetario que vengo haciendo
paulatinamente para beneficio de todos. Les pido el favor de leerlo y
enviarme correcciones de gramática, ortografía, estilo entre otras, y
principalmente resultados: si les ha servido o si han tenido efectos
secundarios negativos (aunque ya hemos comprobado que no existen,
estos pueden aparecer según el paciente).

Pueden enviarlo a sus amigos, la condición es que nadie cobre por la


información aquí suministrada.

LAS PLANTAS AQUÍ CITADAS NO LAS COMPRE EN CHAZAS NI A LO


LARGO DE CALLES, CARRERAS, U OTRAS VÍAS AUTOMOVILÍSTICAS,
MUCHO MENOS EN CARRETERAS O AUTOPISTAS. SIEMPRE OBSERVE
QUE LA BOLSA ESTÉ NUEVA Y QUE LAS BOLSAS O LAS PLANTAS NO
TENGAN POLVO POR ENCIMA.

EN MEDELLÍN SE CONSIGUEN EN LA PLACITA DE FLORES. PREGUNTEN


EN EL SEGUNDO PISO POR DOÑA ANA (ES LA MÁS CORRECTA). EN
OTRAS CIUDADES ES PREFERIBLE COMPRARLAS A LOS CAMPESINOS O
EN PLAZAS DE MERCADO CON EXPENDIOS INTERNOS.

NO SE CURE DE LAS ENFERMEDADES:


¡PREVÉNGALAS!
 Consuma diariamente verduras en ensaladas y frutas frescas
(principalmente aquellas que contengan fibra).
 Ingiera al menos ocho vasos de líquido por día, representados en los
líquidos que consume, por ejemplo: agua pura, café, chocolate, jugos,
leche o sopa, entre otros. Siempre que sienta sed, prefiera tomar agua
pura.
 Camine a un ritmo acelerado durante 30 minutos o una hora, por lo menos
tres veces a la semana. Caminar a paso normal no trae ningún beneficio.
 A los niños cámbieles la lonchera de gaseosas, chitos, papitas u otra
comida chatarra, por una lonchera con leche o jugo hecho en casa y una
ensalada de frutas u otro alimento casero.

MUY IMPORTANTE

 No se automedique. Utilice las plantas medicinales como un complemento


a la medicina oficial, ortodoxa o alopática (la que le receta su médico).
 No crea que un producto por ser natural, es seguro y no tiene efectos
secundarios, esto es un error que el comercio nos ha metido en la cabeza.
Las plantas medicinales o cualquier producto natural, como cualquier
droga, sí pueden tener efectos secundarios, y graves, si no se sabe
manejar la planta.
 La mayoría de las plantas medicinales, solamente puede ser usada
durante 30 días consecutivos, se suspende durante una semana y se
empieza nuevamente o se ensaya con otra planta o fórmula. Otras plantas
medicinales exigen períodos más cortos de administración, consulte con el
médico o con el experto.
 Si después de utilizar cualquier planta medicinal no obtiene los resultados
esperados, consulte a su médico.
 En caso de observar reacciones alérgicas suspenda el uso de la planta
medicinal.
 Al usar cualquier planta es muy posible que se vuelvan más fuertes el color
y el olor de la orina, heces o mucus; no se debe alarmar por estos cambios
ya que son normales.

ADVERTENCIAS

Nunca compre plantas medicinales en expendios localizados a lo largo de vías de


circulación automotriz (calles, carreras, carreteras, entre otras), cómprelas en
plazas de mercado, o directamente al cultivador, o en algunos supermercados
que actualmente las están vendiendo. Las plantas, una vez cortadas son muy
propensas a asimilar el polvo y la contaminación atmosférica.
Prefiera la planta fresca a la seca. Siempre verifique que la planta esté bien
empacada, que no presente polvo, mohos ni otros hongos visibles.

FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Algunas de las principales formas de uso de planta en medicina tradicional son:

 Cataplasma

La droga fresca se tritura, se convierte en pulpa y se mezcla con un poco de


agua caliente. La droga seca se pulveriza, se le agrega harina y agua fría para
formar una pasta. En ambos casos la droga, así preparada, se pone entre dos
pedazos de tela fina o de gasa y se aplica sobre la zona afectada del cuerpo
(véase figura 1). Es necesario cambiar la cataplasma una vez seca, además no
se debe reutilizar. La cataplasma, al aplicarse, debe tener una temperatura
máxima de 40°C, de lo contrario pierde sus propiedades revulsivas,
descongestionantes, rubefacientes o suavizantes.

 Compresa

Una tela fina o gasa se empapa en una decocción, infusión o maceración en


agua, caliente o fría, y se aplica sobre el área afectada. Se sujeta ligeramente
con lana, paño o tela gruesa para evitar que se enfríe muy rápido (véase figura
2).

 Decocción o cocimiento

Se utiliza principalmente para preparar medicamentos a partir de partes duras de


la planta tales como rizomas, raíces, tallos gruesos, cortezas, frutos duros,
semillas o la planta entera. Pero también se puede usar con partes delicadas
como hojas, sumidades floridas y frutos tiernos. Generalmente se prepara en
proporción de una parte de droga vegetal por 20 partes de agua. La droga y el
agua se deben poner juntas, antes de iniciarse la ebullición.

Se echan en un recipiente las cantidades de agua y droga indicadas. La droga


debe triturarse o desmenuzarse para obtener una mayor concentración de los
principios activos. Se lleva a fuego lento el recipiente y se deja hervir de 1 a 15
minutos, por el tiempo recomendado o, preferiblemente, hasta reducir el volumen
a una cuarta parte del inicial. Las partes duras necesitan hasta una hora de
ebullición e ir reponiendo el agua evaporada.

Se retira del fuego y se deja reposar tapado unos 10 minutos. Se cierne a través
de un colador, paño o lienzo. Se conserva herméticamente tapado. No se
aconseja guardar la decocción por períodos prolongados (véase figura 3).

 Emplasto

Consiste en aplicar la droga fresca, triturada o machacada, directamente sobre la


piel. También se puede aplicar en decocción (véase figura 4). Se usa en casos
de contusión o hematomas. En todos los casos debe evitarse su uso sobre
escoriaciones, heridas, supuraciones u otras afecciones abiertas. Siempre se
aplica caliente.

 Esencia o espíritu

La droga machacada o triturada se macera en vino durante quince días. Luego


se cierne a través de un colador o lienzo, se exprime y el líquido obtenido se
almacena herméticamente tapado.

 Infusión o té

Es el procedimiento más corriente y clásico de utilización de las drogas


vegetales. Generalmente se prepara con partes tiernas de las plantas, tales
como hojas, flores y sumidades floridas. En un recipiente se pone la cantidad
necesaria de droga (hojas, flores, raíces, etcétera), generalmente en
proporciones de 1 g de droga por ml de agua o 50 g de droga por litro de agua; la
droga debe estar preferiblemente desmenuzada, cortada, troceada, triturada o
pulverizada; se le agrega agua hirviendo, en la proporción indicada; se tapa bien
el recipiente y se deja en reposo durante un período de 15 a 30 minutos; luego
se cierne a través de un colador, paño o lienzo, se exprime y se guarda el líquido
obtenido o se consume caliente según la prescripción médica (véase figura 5).

 Jarabe

Un jarabe se prepara en frío o en caliente. Para esto se toman 850 g de azúcar,


preferiblemente morena o negra, es decir azúcar sin refinar, se le agrega agua
hervida hasta completar un litro. Se cuela a través de paño, gasa o lienzo y se le
agrega a todo el líquido obtenido por decocción, infusión o maceración de una
droga vegetal. Se considera que se aumenta la actividad de la droga si en vez de
jarabe de azúcar se utiliza un litro de miel de abejas pura. Se guarda en envase
de vidrio oscuro, herméticamente tapado, en lugar fresco, seco y protegido de la
luz.

 Jugo

Se deben utilizar plantas frescas, poco tiempo después de recogidas. En un mor-


tero o vasija de vidrio o porcelana se machaca la droga, se ponen en un paño
limpio o en un lienzo y se exprime. Se recoge el jugo para ser usado según la
dosis prescrita (véase figura 6). Generalmente se toman fríos. Con el jugo,
además de los principios activos, también se aprovechan las vitaminas,
minerales y otros componentes de la planta usada.

 Maceración o remojo

Es un procedimiento para extraer los principios activos de la droga en frío, a


temperatura ambiente (15 a 25°C); puede utilizarse agua, alcohol, vino o aceite.
Como no se utiliza calor se aprovechan muchos compuestos que se pierden con
el calor. La droga se debe limpiar muy bien, desmenuzar, triturar, picar, trocear o
machacar antes de ponerla en remojo se pone la cantidad de droga indicada en
un envase y se le agrega el solvente (agua hervida, vinagre, vino, alcohol etí1ico
u otros) en la proporción requerida (véase figura 7). Se deja bien tapado durante
períodos que pueden ir de veinticuatro horas a dos semanas, según sea
necesario; se agita periódicamente la maceración para favorecer la extracción de
los principios activos. Transcurrido el tiempo necesario se pasa por un colador,
paño o lienzo, se exprime el residuo, se filtra con papel filtro y se guarda hermé-
ticamente tapado. La maceración en agua debe ser por tiempo corto, para evitar
fermentación o formación de moho.

 Polvo

Se recoge la droga, se pone a secar a la sombra extendida en capas finas, o


colgada en lugares frescos, secos y bien ventilados, o utilizando calor artificial a
temperatura máxima de 40°C. Una vez seca se tritura, machaca o muele en un
mortero hasta convertirla en polvo, el cual se cierne en un cedazo o colador fino
para retirarle las fibras. Se conserva herméticamente tapado. Generalmente se
utiliza mezclado con las comidas (véase figura 8).

 Tintura

Es un tipo de preparación en el cual se usa alcohol etílico o vino. La droga


machacada, triturada, desmenuzada o en polvo se pone en un envase de vidrio
en la cantidad indicada. Se le añade alcohol etílico absoluto (96°) o mínimo (70°)
en la proporción necesaria. Se tapa bien y se deja por un período de 10 a 15
días durante el cual se agita diariamente. Se filtra a través de papel filtro y se
guarda herméticamente tapada en lugares frescos, secos y protegidos del sol
(véase figura 9). A causa del alcohol la tintura sólo se debe usar en gotas,
diluidas en agua, o en otra bebida, preferiblemente aromática. Se debe usar
alcohol apto para consumo humano.
 Ungüento o pomada

Preparación exclusivamente para uso externo que actúa como emoliente y


protector. La droga se corta en pedacitos, se echa en una vasija y se le añade
una sustancia grasa fundida hasta cubrirla, se pone al fuego lento durante una
hora. Se retiran los pedazos de la droga, se envasa en frascos de boca ancha y
se deja solidificar para su uso. También se puede preparar utilizando una
infusión, decocción, maceración en agua o zumo, en lugar de la droga
adicionándole una sustancia grasa o una base para pomadas tal como vaselina,
lanolina o colesterina en proporción de dos cucharaditas del extracto por cada
200 g de la base (véase figura 10).

 Vino

Para esta preparación se utiliza vino blanco de buena calidad, se le agrega la


droga picada y se deja por un período de l0 a 15 días, agitando diariamente.
Luego se filtra a través de papel filtro, se envasa y se conserva herméticamente
tapado.

NOTAS:

Para obtener una mayor concentración del principio activo, la planta nunca se
utiliza entera o en trozos grandes, debe picarse finamente al momento de
prepararla.

La parte de la planta utilizada como droga se puede dejar secar en un lugar


fresco y ventilado donde el sol no le dé directamente. Nunca la ponga sobre papel
periódico o impreso, pues absorbe los metales pesados de las tintas, que son
altamente tóxicos y cancerígenos.

La parte de la planta seca se puede guardar hasta por tres meses si es de un


órgano suave (hoja, flores, frutos carnosos entre otros) o hasta por un año si
corresponde a partes gruesas y duras (cáscara del tallo o de la raíz, raíces, frutos
secos, entre otras).

Si se trata de plantas aromáticas como albahaca, limoncillo, manzanilla, etc., los


principios activos solamente duran un mes después de cortadas. Para guardar las
plantas aromáticas secas, o la droga seca que se utiliza (hojas, flores, entre
otras), no las pique; es mejor guardarlas enteras porque picadas pierden los
aceites esenciales donde se encuentran los principios activos.

Ramiro Fonnegra G., Doctor en Ciencias (Botánica)


Correo electrónico: [email protected]
SALUD NATURAL PARA TODOS

ÁCIDO ÚRICO: Reducir al mínimo el consumo de carnes rojas y leguminosas


(fríjol, garbanzos, lentejuelas, etc.) pero si se quieren consumir, se deben cocinar
con una zanahoria entera, pelada y lavada. Cuando el alimento está cocido se
saca la zanahoria y se bota.

ÁCIDO ÚRICO: Primera fórmula). Alcachofa: Hacer una infusión de hojas de


alcachofa. Para esto se coge una hoja (fresca o seca) y se parte en trozos muy
pequeños. Se pone a hervir una taza de agua, cuando haya hervido se baja del
fuego y se le echa una cucharada de hoja fresca o dos cucharadas de hoja seca.
Se toma media taza en ayunas y media taza antes de acostarse.

No sirve la alcachofa vendida como legumbre en los supermercados, debe ser la


hoja. En Medellín se consigue en el segundo piso de la placita de flores.

ÁCIDO ÚRICO: Segunda fórmula). Zanahoria: Coger una zanahoria delgada,


pelarla cruda y se parte en trozos muy pequeños. En media taza de agua se
licuan dos cucharaditas y se toma puro (sin azúcar, sal u otro condimento).

ÁCIDO ÚRICO: Segunda fórmula). Ver cloruro de magnesio.

ACNÉ: Una manzana verde, una hoja grande de apio, un pepino cohombro, una
zanahoria delgada, una rebanada de piña. Licuar todo. Hacer en las noches una
mascarilla y dejarla por media hora, después lavar con agua tibia. Tomar una
copa de esta mezcla todos los días en la mañana (no necesariamente en
ayunas).

ADELGAZAR (EVITAR ENGORDAR): Una vez que la persona engorde es muy


difícil recuperar la silueta anterior, a no ser por prácticas quirúrgicas o químicas.
Las mejores dietas y controles médicos casi nunca funcionan. El organismo
produce una hormona que impide la formación de tejido adiposo, esta hormona
se deja de producir con la edad, costumbres alimenticias, alcohol y otras drogas.
Es relativamente fácil estimular en el organismo la producción de la hormona,
pero recuerde que no es para bajar de peso sino para no aumentarlo.

ADELGAZAR (EVITAR ENGORDAR, PRIMERA FÓRMULA): Se cogen partes


iguales de pedazos de canela (no use canela pulverizada) y clavos de olor, se
ponen a hervir en agua, en la dosis deseada, preferiblemente bien fuerte, se echa
un poco en un frasquito y se huele varias veces en el día y de vez en cuando se
lame un poco. Con el resto de la solución se hace la última trapeada o se asperja
la casa, oficina o lugar donde se permanece varias horas del día para que el
organismo aspire el olor de esta mezcla.

Nunca utilice sustancias o ambientadores comerciales, pues estos son


sintéticos y el organismo no los reconoce.
ADELGAZAR (EVITAR ENGORDAR, SEGUNDA FÓRMULA): Eche el contenido
de una bolsa de té de coca en un pocillo de agua caliente. Tómelo quince minutos
antes de almorzar, día de por medio durante nueve días. Suspenda una semana
y repita sucesivamente.

ADELGAZAR (EVITAR ENGORDAR, TERCERA FÓRMULA): Después de cada


comida (desayuno, almuerzo y comida) se toma el jugo de una naranja agria. Si
está haciendo efecto se siente que la temperatura corporal aumenta, debido a
que se están desdoblando continuamente los carbohidratos.

AFONÍA: Hacer una decocción fuerte de tomillo, agregar una cucharadita de miel
de abejas pura; hacer gárgaras tibias en la noche y en la mañana.

AFTAS (HERPES LABIAL O FUEGOS) PRIMERA FÓRMULA: Frotarse la parte


afectada con aceite natural de lavanda.

AFTAS (HERPES LABIAL O FUEGOS) SEGUNDA FÓRMULA: hacer una


decocción fuerte de flores de yuyo quemado en un pocillo de agua. Colar, lavar la
parte afectada varias veces al día.

AFTAS (HERPES LABIAL O FUEGOS) TERCERA FÓRMULA: hacer una


decocción fuerte de yerbamora agregarle una cucharada de sal de mar (sal de
carnicería), lavar las partes afectadas varias veces al día.

AJO: para adelgazar; tratamiento de ácido úrico, colesterol y triglicéridos,


diabetes, enfermedades del corazón, de las vías respiratorias y pulmones,
hipertensión (presión alta), hipotiroidismo, insomnio, mala circulación; como
antiinflamatorio y cicatrizante. Como medicina el ajo debe consumirse crudo y
finamente picado, de esta forma se asimilan sus principios activos y no se
transpira. Si se consume entero sale tal cual en las heces y si se mastica a
machaca (tritura) se transpira y produce olor a ajo en el cuerpo.

AJO (PRIMERA FÓRMULA): cada noche pelar, lavar y partir un diente de ajo
criollo en cuatro pedazos y tomarlo como si fuera una pastilla, pasarlo con un
vaso de agua al cual se le ha exprimido un limón criollo (también llamado común
o pajarito). Además de los usos arriba enunciados es el mejor hipotensor
conocido hasta ahora. Se toma durante 30 días, se suspende por cinco días y se
repite sucesivamente si es necesario.

AJO (SEGUNDA FÓRMULA): a tres dientes de ajo criollo pelados, lavados y


picados finamente, se les agrega dos cucharadas soperas de aceite de oliva y se
toma una cucharada con el almuerzo y otra con la cena. Se usa guante 90 días
consecutivos, se suspende por 15 días y se repite sucesivamente si es necesario.
Además de los usos arriba enunciados se recomienda como una de las pocas
fórmulas eficaces para adelgazar.

AJO (TERCERA FÓRMULA): en un frasco de vidrio, con tapa hermética, en 250


mililitros (una taza) de vodca, coñac, brandy o wisky u otro alcohol fuerte, poner a
macerar durante diez días 350 gramos de ajos criollos crudos, pelados y partidos
en trozos muy pequeños. Tapar bien el frasco y ponerlo en un lugar fresco.
Después de estos días filtrar a través de gasa, o tela fina o un paño limpio. Poner
el líquido nuevamente en el frasco y guardarlo en lugar fresco otros dos días
antes de empezar a usarlo. El uso debe ser muy estricto según la siguiente tabla:

DÍA DESAYUNO ALMUERZO CENA


1 1 gota 2 gotas 3 gotas
2 4 gotas 5 gotas 6 gotas
3 7 gotas 8 gotas 9 gotas
4 10 gotas 11 gotas 12 gotas
5 13 gotas 14 gotas 15 gotas
6 16 gotas 17 gotas 18 gotas
7 17 gotas 16 gotas 15 gotas
8 14 gotas 13 gotas 12 gotas
9 11 gotas 10 gotas 9 gotas
10 8 gotas 7 gotas 6 gotas
11 5 gotas 4 gotas 3 gotas
12 2 gotas 1 gota 25 gotas
13 25 gotas 25 gotas 25 gotas

A partir del día 13 se toman 25 gotas tres veces al día hasta terminar el
frasco.

ANEMIA (PRIMERA FÓRMULA): consumir al menos dos veces por semana una
porción (200 g) de hígado de res o cerdo y al menos una vez por semana una
taza de consomé con menudencias de pollo (vísceras), el consomé debe ser
hecho con poca agua. Las menudencias pueden ser fritas en un poco de aceite
vegetal (se recomienda aceite de oliva, almendras o canola). Con cualquiera de
estas comidas ingerir vaso de agua con el jugo de un limón común (pajarito o
criollo). El jugo del limón ayuda al organismo para asimilar el hierro o compuestos
de hierro existentes en el hígado o en las menudencias.

ANEMIA (SEGUNDA FÓRMULA): poner a hervir un litro de agua, bajarlo del


fuego y agregarle finamente picadas: una remolacha grande, dos ramas (200 g)
de espinaca fresca y 250 g de uva Isabella. Dejar reposar durante 15 minutos,
licuar y colar, preferiblemente utilizando un paño limpio. Al residuo se le agrega
un litro de agua al clima, se vuelve a licuar y se mezcla con el primer líquido
obtenido. Tomar un vaso dos veces por día, al momento de usar, se le agrega el
jugo de un limón común (pajarito o criollo). El jugo del limón ayuda al organismo
para asimilar el hierro o compuestos de hierro existentes en estos tres vegetales.
El líquido sobrante se puede guardar en la nevera para uso posterior. El limón se
agrega al momento de uso, pues si lo agrega al jugo preparado se puede volver
amargo.

ARTRITIS, INFLAMACIONES Y OTROS DOLORES (PRIMERA FÓRMULA): Un


tomate maduro, asado, pelado y mezclado con sal de mar (o con sal de Glober,
también llamada sal de Inglaterra), se usa en cataplasma caliente dejada puesta
toda la noche, envuelta en plástico o papel celofán, contra dolores reumáticos,
lumbares, inflamaciones dolorosas y luxaciones.

ARTRITIS, INFLAMACIONES Y OTROS DOLORES (SEGUNDA FÓRMULA):


Echar en un frasco de vidrio ramas viejas y nuevas (incluidas las hojas) de falso
pimiento (Schinus molle), dejar macerar durante ocho días en alcohol etílico.
Dejar siempre la droga en este alcohol. Hacer frotaciones con el líquido en la
mañana y en la noche.

ARTRITIS, INFLAMACIONES Y OTROS DOLORES: CLORURO DE


MAGNESIO (TERCERA FÓRMULA)

Nota: esta fórmula es muy recomendable pero si se usa incorrectamente puede


tener efectos secundarios graves para los riñones. Úselo con mucha precaución.

En las primeras tomas puede causar un poco de diarrea.

Articulo del Padre J. Chorr del Colegio Catarinerse - Profesor de Física, Química y
Biología (*)

Los problemas de la columna vertebral, nervio ciático, descalcificación, etc.,


tienen ahora la cura perfecta, sin dolor, fácil y barata, y al mismo tiempo resuelve
las enfermedades por carencia de magnesio en la alimentación, inclusive la
artritis. Un ejemplo: estando casi paralítico, 10 años antes de comenzar el
tratamiento (contaba con 61 años de edad), sentía punzadas agudas en la región
lumbar (en la columna vertebral). Los médicos afirmaban que mi mal era
incurable; al levantarme de la cama, cada mañana sentía un fuerte dolor en la
columna. Los médicos decían que era causado por el nervio ciático que
presionaba la tercera vértebra; este dolor se hacia sentir también cuando estaba
parado, razón por la cual tuve que trabajar la mayor parte del tiempo sentado.

Hubo un año en que todo lo hacia sentado, menos la misa; todo era un tormento y
tenía que suspender mis viajes a causa del dolor. Después de algún tiempo, casi
medio año, esperaba encontrar mejoría. Durante un verano muy seco, empeoré
más. Comencé entonces inclusive a decir misa sentado. Entonces volví a la
ciudad de Floranapolis, en Brasil, buscando un especialista que me atendiera,
tomando nuevas radiografías. Ahora ya no era una sola vértebra, sino que eran
varias las vértebras descalcificadas.

Nada era posible hacer; las diez aplicaciones de ondas cortas en la columna no
detuvieron el dolor. El dolor era tan intenso que ni siquiera podía dormir acostado,
permaneciendo sentado en la cama hasta casi caer de sueño. Así descubrí que
podía dormir enrollado en la cama en posición fetal, solo esto daba resultado.
Entonces, desengañado por los doctores, apelé a DIOS: “¿Estas viendo a tu
criatura? y no te cuesta nada darme una solución”.

Casualmente fui a un encuentro jesuítico en Puerto Alegre y el padre Juárez me


contó que era fácil la cura de mi problema: con cloruro de magnesio. Me mostró
escrito en un libro del padre PUIG, jesuita español, que lo había descubierto
curando a su madre, que en esa época se encontraba en estado avanzado de
descalcificación. Y en broma me dijo: “Tomándote ésta sal (cloruro de magnesio)
sólo vas a morir si te das un tiro en la cabeza o por algún otro accidente”.
Comencé a tomar una copita por la mañana y otra por la noche; así mismo
continué durmiendo enrollado en la cama. Como a los 20 días desperté estirado
en la cama sin sentir ningún dolor, pero si sentía dolor al caminar

Pasaron 40 días, cuando finalmente me levanté todo extrañado: “¿Será que estoy
soñando?” Ya no sentía nada de dolor y hasta conseguí dar un paseo por la
ciudad, recordando los 10 años pasados cargando con aquel tremendo dolor.
Después de otros 10 días, caminé el día entero sintiendo un pequeño malestar; a
los 60 días de estar tomando la misma dosis, la pierna dolorida estaba igual, o
mejor, que la otra. A los 3 meses sentí mayor flexibilidad y a los 10 meses
conseguía doblarme como un deportista

El magnesio arranca el calcio calcificado en los lugares indebidos y los coloca


sólidamente en los huesos y más aún, consigue normalizar la corriente
sanguínea, estabilizando la presión. El sistema nervioso queda totalmente calmo,
sintiendo mayor lucidez. Las frecuentes punzadas en el hígado desaparecieron; la
próstata que habían dicho a los médicos debería ser operada en la primera
oportunidad, ya no me incomoda. Pero el efecto más importante es el estado de
ánimo, al punto que muchas personas me preguntaban: “¿Qué está pasando
contigo, estás más joven?” Y yo contesto: “Es verdad, me retornó la alegría de
vivir”. Por eso me siento obligado a repartir esta solución que me vino de Dios.
Centenares de personas se han curado de estos males: columna, artritis, nervios,
etc. Así que manda copias de este artículo a otras personas que lo puedan
necesitar.

MODO DE PREPARAR: Disolver en una jarra de vidrio 30 gramos de cloruro de


magnesio, en un litro de agua hervida, fría. Mezclar bien con cuchara de madera.
No utilizar elementos plásticos ni metálicos. Es importante que el cloruro de
magnesio lo adquiera en grado farmacéutico, con alguna marca que certifique su
calidad y nunca en una bolsa común y sin nombre por los riesgos que esto
representa.

DOSIS RECOMENDADA: una copita de licor, teniendo en cuenta la edad y los


padecimientos:
 De los 40 a los 55 años: Media dosis
 De los 56 a los 70 años: Una dosis por la mañana
 De los 71 en adelante: Una dosis por la mañana y otra por la noche.

Importante: Para las personas que viven en la ciudad, con alimentación de baja
calidad, con productos enlatados y abundantes en químicos, deben consumir un
poco más (dosis doble); para las personas del campo la dosis es menor.

Advertencia: cuando se termine de tomar la preparación de un litro, se suspende


por un mes y se vuelve a tomar otro litro según la dosis indicada y así
sucesivamente. Después de seis litros se recomienda dejar de tomar durante
un año (esta nota es muy importante, ya que el uso prolongado puede
afectarle los riñones).

IMPORTANCIA DEL CLORURO DE MAGNESIO: El magnesio produce equilibrio


mineral, reanima los órganos de las funciones vitales (glándulas), activa los
riñones para eliminar el ácido úrico; en la artritis, descalcifica la membrana de las
articulaciones; ataca la esclerosis calcificada, evitando infartos; purificando la
sangre, vitaliza el cerebro; devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad.

El magnesio es, de todos los minerales, el más indispensable, especialmente


después de los 40 años, cuando el organismo comienza a absorber cada vez
menos magnesio de la alimentación, provocando, vejez y enfermedades. Por eso
debe ser tomado de acuerdo a la edad.

El magnesio no crea hábito, pero el dejar de consumirlo, pierde uno su


protección. Una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente
por tomar magnesio, pero al consumirlo hará que todo sea más saludable. No es
un remedio, es un alimento sin ninguna contraindicación y compatible con
cualquier medicamento en simultáneo. Tomarlo para una enfermedad
determinada, equivale a reordenar todo el organismo, consiguiendo, de ésta
forma, una cura integral.

CASOS APLICABLES: Columna, nervio ciático, calcificación, descalcificación,


sordera, artritis, etc.

ARTRITIS: El ácido úrico se deposita en las articulaciones del cuerpo,


especialmente en los dedos, que se hinchan; esto es porque los riñones están
fallando por falta de magnesio (revisar los riñones, por si acaso existen problemas
mayores). Dosis: una copita por la mañana; si en 20 días no siente mejoría,
entonces tome una copita por la mañana y otra por la noche. Después de curado,
continuar con la dosis preventiva (una copita por la mañana).

PRÓSTATA: Un anciano ya no conseguía orinar; en la víspera de la operación le


dieron 3 copitas e inmediatamente comenzó la mejoría; después de una semana
estaba totalmente curado sin necesidad de cirugía. Hay casos en que la próstata
vuelve a su total normalidad. Dosis: dos copitas por la mañana, dos por la tarde y
dos por la noche. Al conseguir mejoría, tomar sólo la dosis preventiva.

ACHAQUES DE LA VEJEZ: Rigidez, calambres, temblores, arterias duras,


pérdida de memoria y falta de actividad mental. Dosis: una copita por la mañana,
una por la tarde y otra por la noche

CÁNCER: Todos tenemos cáncer en grado moderado; consiste en algunas


células malformadas por causa de algunas sustancias o por presencia de
partículas tóxicas. Estas células no son compatibles con las células sanas. El
magnesio consigue combatir las células cancerosas, vitalizando las células sanas.
Cuando el cáncer comienza a extenderse lentamente, no causa dolor que nos
ponga alerta, hasta que aparece el tumor. Cuando la enfermedad está muy
avanzada, el magnesio apenas puede frenar un poco el avance del cáncer, pero
ya no curar. El magnesio es un eficaz preventivo contra el cáncer de las mamas y
de la matriz, así como en la próstata.

(*) Información científica adicional brindada por el Ing. Urbano Aguilar Miranda,
maestría en ciencias químicas, síntesis y productos naturales, nombrado
Investigador Nacional por el Gobierno de México en 1987 y pionero del
conocimiento y divulgación de las bondades del cloruro de magnesio en México.

Además de estos beneficios se recomienda en casos de mal funcionamiento o


dolencias de los riñones causados por las drogas utilizadas para el control de la
presión arterial, tales como el Verapamilo o el Captopril. Pero después de un año
de usos, puede causar SERIOS problemas renales.

ASMA Y TOS (PRIMERA FÓRMULA): Una hoja de aproximadamente 50 cm, de


penca sábila, sacarle los cristales, ponerlos en la licuadora y agregarles: una clara
de huevo y un vaso cervecero pequeño, de vino tinto seco. Licuar todo y tomar
una copa aguardientera, con el zumo de un limón, tres veces al día, antes de las
comidas.

Se puede guardar en la nevera herméticamente tapado y servir la copa 15


minutos antes de tomarla (para que se ponga al clima) y se le agrega el jugo del
limón antes de tomarla.

ASMA Y TOS (SEGUNDA FÓRMULA; PRINCIPALMENTE CONTRA LA TOS):


Hacer una infusión de tres hojas de violeta o de pensamiento en un pocillo de
agua. Dejar enfriar, colar y adicionarle dos cucharadas de miel de abejas pura.
Dividirlo en dos tomas: una en ayunas y otra antes de acostarse. Antes de
tomarla tibiarla y agregarle unas gotas de limón criollo (se debe tomar tibia).

ASMA Y TOS (TERCERA FÓRMULA; PRINCIPALMENTE CONTRA TOS Y


DOLORES DE GARGANTA): Lavar muy bien una mandarina, hasta sacarle la
silicona que le echan para conservarla (preferiblemente conseguir mandarinas sin
este químico); pelarla y partir las cáscaras en trozos pequeños para hacer con
ellas una infusión en dos tazas de agua (500 ml), dejar las cáscaras hasta cuando
vaya a consumir el líquido. Colar un pocillo de esta infusión, calentarlo, agregarle
una cucharada de miel de abejas pura y unas gotas de limón y tomar tres veces al
día (un pocillo cada vez).

ASMA Y TOS, DOLORES DE GARGANTA, GRIPA Y AFONÍA (CUARTA


FÓRMULA): Echar en la licuadora el jugo de una naranja grande (tanjelo, por
ejemplo); pelar media zanahoria delgada, no muy grande y picarla en trozos;
pelar una rodaja (la mitad de la longitud de la uña pulgar) de jengibre y picarla en
trozos. Poner a licuar todo y sin colar tomarlo en ayunas, al menos durante cuatro
días, aunque se sienta aliviado. Pueden ser por más días si no se tiene mejoría.

ASMA Y TOS - PONCHE DE SÁBILA CONTRA ASMA (QUINTA FÓRMULA)


Cristales de un cuarto de hoja de sábila.
Una rebanada de jengibre de 3 milímetros de espesor.
Una semilla de pimienta negra.
Licuar en un litro de agua con una cucharada de miel de abejas pura y el jugo de
dos limones criollos.
Tomar medio vaso diario durante 45 días.

ASMA Y TOS: PARA PURIFICAR LOS BRONQUIOS (SEXTA FÓRMULA)


Un litro de vino blanco
500 gramos de escarameja
Dos puñados de salvia
Poner a hervir durante nueve minutos, dejar enfriar, colar.
Tomar una copa antes de las tres comidas del día durante 40 días.

ARRUGAS (ANTIOXIDANTE), PARA LA MEMORIA Y COMO DIURÉTICO: La


infusión en medio litro de agua, de dos ramitas de romero con hojas (de
aproximadamente 10 centímetros de longitud cada ramita), preparada en la noche
y tomada durante el día, se emplea para evitar el envejecimiento (arrugas en la
piel), para mejorar la memoria y la concentración. Se le aprecia como un
excelente diurético. Se toma día de por medio.

Esta infusión también se recomienda para aliviar los cólicos menstruales, y los
espasmos musculares.

ADVERTENCIA: Las dosis más altas de romero causan ansiedad y tomadas en la


noche producen insomnio.

CÁNCER (TRATAMIENTO POSQUIMIOTERAPIA). TAMBIEN PARA


TRATAMIENTO DE TODO TIPO DE CÁNCER: DEL CEREBRO, DE
GARGANTA, DE HÍGADO, DE INTESTINO, DE PIEL, DE LOS SENOS, DEL
PULMÓN, DE LA PRÓSTATA, LA LEUCEMIA, ETCÉTERA; ESCLEROSIS Y
PARA LIMPIAR LOS BRONQUIOS (ENFISEMA PULMONAR) Y DISMINUIR
LOS MIOMAS.

PRIMERA FÓRMULA (DE RECOMENDACIÓN MUNDIAL)


Un litro de miel de abejas pura
Dos (2) hojas grandes o tres (3) pequeñas de penca sábila
Tres (3) cucharadas de coñac, whisky, tequila o aguardiente

Se lava(n) la(s) hoja(s) y se le(s) quita(n) las espinas. Luego se cortan en trozos
pequeños y se ponen a batir en una batidora o en licuadora hasta que se forme
una pasta viscosa. Sin colar se toma una cucharada tres (3) veces al día (10 o 15
minutos antes de las comidas) durante nueve (9) días seguidos, suspender una
semana y repetir de la misma forma hasta que haya sanación total.

La mezcla sobrante se puede guardar en el refrigerador, pero antes de


consumirla se debe agitar y dejar reposar la dosis del día hasta alcanzar la
temperatura ambiente.

Advertencias y precauciones: la miel de abejas debe ser extremadamente pura,


por lo cual se aconseja conseguirla directamente en los apiarios. En la epidermis
de las hojas de penca sábila existe un látex que puede ser cáustico en el
estómago y producir síntomas de gastritis en algunas personas, en este caso es
mejor tomarla después de las comidas, pero el efecto sanatorio lleva un poco más
de tiempo. En otras personas pueden aparecer abscesos u otros granos en la
piel, esto es una reacción normal y no se debe alarmar.

SEGUNDA FÓRMULA

Cristales de tres (3) hojas de penca sábila


Un cogollo pequeño de anamú
Dos (2) copas de coñac, ron o wisqui
Media (1/2) botella de miel de abejas pura
Un litro de agua
Licuar todo y tomar una copa antes de las comidas
Tomar vitaminas diariamente y una cápsula o pastilla de cúrcuma

CÁLCULOS RENALES: Durante cuatro días hacer diariamente, en la noche, una


infusión en un litro de agua con una rama, incluidas las hojas, de singamochila,
de aproximadamente 30 cm de longitud, finamente picada (aproximadamente 30
gramos o cinco cucharadas). En la mañana colarla, envasarla en una botella,
dividir en tres porciones y tomarlas tres veces al día.

Al tercer día es probable que sienta un ligero cólico renal porque la singamochila
está triturando los cálculos. Al cuarto día los verá salir. Si no salen los cálculos, al
quinto día tomarse tres cervezas heladas.

Si es menor de edad o no toma licor, como diurético reemplace las cervezas por
un tinto caliente y a los cinco minutos de tomarse el tinto, empieza a tomarse a
sorbos un vaso de agua, de tal forma que se lo tome en un tiempo mínimo de tres
minutos y máximo de cinco minutos.

Si no es efectivo descanse ocho días y vuelva a repetir la dosis, con otras tres
cervezas, o un tinto, al quinto día.

NOTA:

Para preparar la infusión pone a hervir el litro de agua, cuando esté hirviendo la
baja del fuego, echa la planta, tapa y lo deja el tiempo estipulado.

La singamochila se consigue en el Instituto de Biología de la Universidad de


Antioquia (con Ramiro Fonnegra) o en el Huerto de plantas medicinales del Jardín
Botánico de Medellín. En los expendios de plantas medicinales, le venden
penicilina, que es muy parecida a la singamochila pero no tiene efectos contra los
cálculos renales.

Para cálculos en hígado, vesícula u otras partes del organismo, prepare la


infusión de la misma forma y tómelas durante toda la semana. Para la vesícula es
probable que tenga que tomarla por más tiempo, pero solamente durante quince
días. Suspenda por una semana y repita la dosis.
Para prevenir la formación de nuevos cálculos se puede hacer una toma mensual
(una rama).

Para otros problemas renales prepare la infusión de la misma forma y tómese un


vaso diario (en la mañana o en la noche) durante 30 días. Suspenda 15 días y
repita sucesivamente hasta notar mejoría total.

La singamochila tambien ha demostrado su efectividad para disminuir los cólicos


menstruales.

CALORES. Menopausia y andropausia. Ver climaterios.

CLIMATERIOS (CALORES: ISOFLAVONAS DE SOYA (PRIMERA FÓRMULA):


Producto natural de venta en tiendas naturista. Tomar según indicaciones en el
envase.

CLIMATERIOS (CALORES, SEGUNDA FÓRMULA): Con una breva madura


(cuando está de un color morado claro o violeta) se hace una infusión en dos
pocillos de agua y se toma un pocillo en ayunas y otro antes de acostarse.

NOTA: No sirven las brevas que venden en los supermercados, tiendas y otros
expendios, ya que estas brevas son verdes que no han alcanzado su madurez
biológica y la breva medicinal debe estar completamente adulta y madura.

COLESTEROL: Para bajar el colesterol y los triglicéridos se recomiendan varias


bebidas que han tenido eficacia y seguridad en muchas personas. Se puede
ensayar cualquiera. Como la mayoría de las plantas medicinales, cada una
solamente puede ser usada durante 30 días consecutivos, se suspende durante
una semana y se empieza nuevamente o se ensaya con otra planta o fórmula.

COLESTEROL: VERBENA BLANCA (PRIMERA FÓRMULA): Hay varias


especies de verbena conocidas con este nombre, pero la que sirve contra el
colesterol y los triglicéridos es una planta considerada como “maleza”, que crece
en solares abandonados, bordes de camino, cultivos, etc. Produce unas flores
muy pequeñas de color rosado pálido, los tallitos donde se originan las flores se
dividen de tres en tres, es decir un tallito produce tres ramas y cada una de estas
también se divide en tres ramas.

Contra el colesterol se utilizan las ramitas con flores, no se deben incluir las hojas
pues estas pueden alterar la visión y ser tóxicas en otros aspectos. Las ramitas
con flores se pican en trozos muy pequeños. Se pone a hervir un litro de agua
durante cinco minutos, se baja del fuego, se echa una cucharadita azucarera de
las flores de verbena picadas, se tapa, se deja enfriar, se cuela y se toma un
pocillo en ayunas. El litro se distribuye para cuatro días. Se toma durante treinta
días. Se descansa una semana y se repite sucesivamente. Debe hacerse control
médico ya que el colesterol puede ser bajado demasiado, lo cual también es
peligroso para la salud.
COLESTEROL: ALCACHOFA (SEGUNDA FÓRMULA): Gracias a su contenido
de vitaminas y hierro, la alcachofa, tomada con jugo de limón o de tomate -los
cuales se dice que generan una mayor actividad de los principios medicinales de
la droga-, es considerada como un excelente alimento medicinal para personas
con diabetes, anemia y enfermos del hígado.

La parte medicinal son las hojas, no la inflorescencia vendida en los


supermercados como alimento. Las hojas, en Medellín se consiguen en la placita
de flores o encargadas a los campesinos. La infusión se prepara igual como la
verbena. Las hojas se pican en trozos muy pequeños. Se pone a hervir un litro de
agua durante cinco minutos, se baja del fuego, se echa una cucharadita
azucarera de las hojas picadas, se tapa, se deja enfriar, se cuela y se toma un
pocillo en ayunas. El litro se distribuye para cuatro días. Se toma durante treinta
días. Se descansa una semana y se repite sucesivamente.

COLESTEROL: AGUACATE (TERCERA FÓRMULA): Comer día de por medio


una tercera parte de un aguacate mediano. Debe ser consumido completamente
solo (sin alimentos), ni sal, ni otro aliño o mezcla.

COLESTEROL: (CUARTA FÓRMULA)

Dos hojas de singamochila (por ahora en Medellín sólo se consiguen en el


Instituto de Biología de la U.de A., o en el Jardín Botánico)

Dos hojas de níspero

Menos de un cuarto de fruta de aguacate

Estos tres ingredientes se pican muy menudito, se ponen e hervir en un litro de


agua (decocción). Cuando hierva se deja cocinar durante 5 minutos más. Se baja
del fuego, se deja enfriar, se cuela y se divide en tres tomas, una después de
cada alimento.

NOTA: Si no consigue la singamochila puede utilizar únicamente el níspero y la


pepa (semilla) de aguacate.

COLESTEROL: PEPINO DE RELLENAR (QUINTA FÓRMULA): Se lava un


pepino de rellenar, se parte en rodajas, se le rocía jugo de limón criollo (también
llamado limón común o pajarito) y se deja durante 5 o 10 minutos. Se consume a
cualquier hora, un pepino por día, dividido en tres o cuatro porciones.

COLESTEROL: TÉ VERDE (SEXTA FÓRMULA): Tomar después del almuerzo


un pocillo de té verde (preferiblemente de la marca Viella que se consigue en
cualquier supermercado puro o con sabor a frutas) y otro pocillo en la noche. En
ambos casos se debe consumir sin endulzar o endulzado con miel de abejas.

Notas:

 Siempre se debe evitar o minimizar al máximo el consumo de grasas de


origen animal y el de pan blanco.
 Siempre se debe usar aceite o margarina de: oliva, girasol, canola u otro
de origen vegetal.
 Con cualquiera de las fórmulas consumir como media mañana
(aproximadamente a las 10 a.m.) una guayaba verde o al menos pintona
(no muy madura) o consumir mínimo un cuarto de guayaba manzana. La
guayaba debe consumirse pura: sin sal ni limón u otro aditivo.

COLESTEROL: (SÉPTIMA FÓRMULA):

Hacer una infusión en dos vasos de agua hirviendo con:


 Seis (6) hojas de ortiga menor
 Seis (6) hojas de diente de león
 Un cuarto (1/4) de hoja de alcachofa (es de hoja, no de la estructura (yema
floral) que venden en los mercados de cadena como comestible)
Dejar en reposo hasta alcanzar la temperatura ambiente, colar y tomar un vaso en
la mañana y otro en la noche. No necesariamente en ayunas o con el estómago
vacío.

COLESTEROL: (OCTAVA FÓRMULA): en una botella de vinagre de manzana


poner a macerar durante un mes, agitando diariamente:

 100 gramos de ajo


 100 gramos de cebolla cabezona roja
 100 gramos de hojas de alcachofa

Después de este tiempo, sin colar, tomar dos cucharadas por día hasta terminar
la botella. Suspender por quince días y repetir sucesivamente hasta sentir
mejoría.

CÓLICOS MENSTRUALES: ver arrugas

COLON (PRIMERA FÓRMULA): Se mezclan una cucharadita de frutos de anís


(pueden servir de hinojo, pero no son tan efectivos), un cuarto de cucharadita de
cominos enteros y una cucharadita de hojas de guaca muy picadas (la guaca
debe encargarse a un yerbero o expendedor de plantas medicinales-recomiendo
a doña Ana, en la placita de flores).

Se ponen a hervir tres pocillos de agua. Cuando hayan hervido se bajan del fogón
y se les echa la mezcla. Tapar y dejar enfriar. Colar y tomar un pocillo tres veces
al día sobre cada comida.

COLON (SEGUNDA FÓRMULA): Se mezclan una cucharada de frutos de anís,


una cucharada de frutos de hinojo y un cuarto de cucharada de cominos en
granos.
Se ponen a hervir en medio litro (dos tazas) de agua. Tapar y dejar enfriar. Colar
y tomar un pocillo tres veces al día sobre cada comida durante nueve días;
suspender por una semana y repetir sucesivamente de la misma manera hasta
sentir mejoría total.
Mientras se esté tomando esta preparación se debe proteger del sol y usar
bloqueadores solares. El bloqueador solar puede ser preparado licuando
zanahoria en agua y untarse en las partes del cuerpo expuestas al sol.

CULEBRILLA. (Zooster)

1. Tomar infusión de verbena o de valeriana (importada) todos los días en la


noche o en ayunas. Es para calmar los nervios, causa principal de la
enfermedad.

2. Poner a hervir cuatro flores picadas de caléndula en medio litro de aceite de


oliva, aceite de almendras o leche entera. Dejar enfriar, colar y botar las
flores.

3. Picar bién 10 flores de yuyo quemado y mezclarlas con media hoja de penca
sábila bién picada. Echar esta mezcla en medio litro de agua hirviendo. Tapar
bién y dejar enfriar. Cuando esté al clima colar y botar las plantas.

4. Mezclar partes iguales de las soluciones obtenida en los pasos 2 y 3. agregar


el polvo de una ampolleta de penicilina o ambramicina.

5. Añadir tres cucharadas de vaselina y revolver bien la mezcla hasta hacerla


homogénea. Guardarla en frascos de boca ancha, limpios, bién esterilizados
hirviéndolos en agua con unas gotas de límpido.

6. Untarse en la parte afectada, tres veces al día, sobando hasta que la crema
desaparezca.

DESINTOXICAR EL ORGANISMO: Cada ocho días tomar medio pocillo de agua


tibia cada media hora.

DIABETES: ALGARROBO (PRIMERA FÓRMULA). Droga (Parte) Usada: Hojas


jóvenes, arilo de la semilla, resina, cáscara del tallo (corteza), cáscara del fruto.

Usos Del Algarrobo En Medicina Tradicional: Hipoglucemiante.

También se usa como sedante nervioso. Paradójicamente también se utiliza


contra diarreas y al mismo tiempo contra estreñimiento, los campesinos afirman
que obra según el tipo de dolencia que se presenta al momento de uso (diarrea o
estreñimiento).

Una cucharada de harina del arilo de las semillas diluida en un vaso de agua y
tomado en la mañana y en la noche, se recomienda contra anemia, asma,
catarros pulmonares, debilidades nerviosas y cerebrales, disentería,
estreñimiento, inapetencia, raquitismo y principalmente como hipoglucemiante.

La decocción de las hojas se usa como hipoglucemiante. Para lavar los oídos
inflamados y en gargarismos contra el dolor de garganta y amígdalas inflamadas.
El jugo del arilo de las semillas se recomienda como hipoglucemiante, calmante
nervioso y contra diarreas. El arilo que envuelve las semillas es usado como
antidiarreico y en jarabe, hecho con la decocción del arilo y miel de abejas, se
recomienda contra anemia, bronquitis, estreñimiento y tos. Con la harina de los
arilos de las semillas se preparan coladas contra la tos y el asma.

La corteza interna del tallo o la de las ramas, picada finamente y luego dejada
macerar en agua durante una noche, se toma varias veces al día contra
problemas renales, inflamación de la vejiga y de la próstata. La decocción de la
corteza interna es usada como vermífugo y el extracto fluido como buen sedante
arterial y contra hematuria.

La resina se usa como antiséptico; contra asma, tuberculosis y otras afecciones


respiratorias, estreñimiento y resfriados. La resina fresca, extraída directamente
de la planta, es de color vino claro y se utiliza contra asma, beriberi, bronquitis,
cistitis, enfermedades de los pulmones, laringitis, mala digestión, nervios, sabor
amargo en la boca; como antibiótico (principalmente contra blenorragia), aperitivo,
expectorante y fortificante.

A esta especie se le atribuye propiedades medicinales particularmente para tratar


problemas estomacales, curar heridas, por ser analgésico y antinflamatorio.

Los vapores de la oleorresina del tronco son considerados efectivos contra el


asma.

Se usa la decocción de corteza, por vía oral, para dar fuerza, para uso de mujeres
embarazadas con el fin de facilitar el nacimiento del bebe y por vía externa para
dolores en general.

La corteza en infusión, es usada para tratar hongos de los pies. También es


usada por adultos contra la prostatitis y la cistitis en forma no especificada; y por
vía oral, para tratar hepatitis y tuberculosis.

Son usadas las frutas para tratar ulceras en la boca, comiendo tres frutas diarias
durante 10 días. La resina se recomienda contra anorexia, asma, beriberi,
blenorragia, bronquitis, cistitis, indigestión, laringitis y como estomáquico y
expectorante. La corteza se usa contra dolores reumáticos.

Posología: No conocida uniformemente. Para controlar la diabetes se hace una


decocción (o preferiblemente una infusión) de tres hojas jóvenes en un litro de
agua, se deja enfriar tapado, se cuela y se toma media taza (125 ml) tres veces al
día durante nueve días, se descansa una semana y así sucesivamente.

Algunas propiedades del algarrobo comprobadas científicamente

Se evaluó el vástago seco en una fraccion soluble en agua contra el virus del VIH,
con actividad positiva a CI50, a 21 mcg/ml
El extracto etanolico-acuoso de corteza seca, posee actividad antitumoral, por vía
intraperitoneal en rata macho, a una dosis de 106 mg/kg, en la línea celular CA-
WALKER-256.

La corteza seca en decocción, exhibió actividad diurética, en nasogástrica de rata


a una dosis de 1,0 gm/kg

La fracción acuosa en dosis de 100 mg/kg produjo un descenso estadísticamente


significativo en glicemis en el ratón a un nivel de 5% después de 2 horas. A una
dosis de 200 mg/kg, hubo disminución significativa (P.001) a 2 horas y el efecto
persistió 24 horas. La administración de una dosis de 200 mg/kg produjo un
aumento significativo en la concentración de insulina a 1, 4 y 24 horas. Con una
dosis de 400 mg/kg hubo una reducción significativa en insulinemia a 1 hora y 24
horas, pero a 2 y 4 horas hubo un aumento.

DIABETES: INSULINA (SEGUNDA FÓRMULA): Hacer una infusión o decocción


de tres hojas de insulina en dos vasos de agua. Tomar un vaso en la mañana y
otro en la noche.

NOTA: se ha comprobado que la insulina es eficaz para controlar los niveles de


azúcar en la sangre, tanto que en varios países la han querido patentar a pesar
de ser nativa en nuestro medio. Pero debe tenerse mucho cuidado para no ingerir
tallos o rizomas aéreos porque pueden resultar tóxicos, y al parecer son
venenosos para los perros.

DOLORES MUSCULARES: Hacer una decocción, en un recipiente bién tapado,


con una cucharada de cada una de las siguientes plantas en medio litro de agua
(cuatro cucharadas en total por medio litro de agua): eucalipto (Eucalyptus
globulus), pino (Pinus , cualquier especie), ciprés (Cupressus sempervirens) y
prontoalivio (Lippia alba). Dejar hervir por 20 minutos. Dejar enfriar y colar.

En un frasco ámbar (café oscuro) mezclar partes iguales de esta decocción con
glicerina o con vaselina. Con una varilla de vidrio o plástico homogenizar la
mezcla y guardarla en lugar fresco a temperatura ambiente, alejada de los niños.
Con esta mezcla hacer masajes en la parte afectada.

Se dice que es más efectiva, si en vez de decocción se hace jugo con las cuatro
plantas y con este se hace la preparación anterior.

(ver también cloruro de magnesio)

ESTREÑIMIENTO. Lo mejor para controlar el estrñimiento es el consumo diario


de FIBRA y líquido abundante, preferiblemente agua pura. La fibra es un
regulador natural de la digestión. Ayuda para combatir enfermedades crónicas
como: estreñimiento, cardiovasculares, diverticulosis y cáncer de colon. Es
indispensable para contribuir al buen funcionamiento del aparato digestivo. El
beneficio de fibra se debe a su composición química y a su solubilidad en el agua,
asi se encuentran dos tipos de fibra:
Fibra insoluble: fibra que no puede ser digerida por el organismo. Se elimina
más fácilmente, reduciendo el tiempo en el tránsito intestinal. Se utiliza
principalmente para combatir el estreñimiento. Se encuentra en salvado de trigo
(la mayor fuente de fibra insoluble), granos integrales y hortalizas.

La fibra insoluble promueve la regularidad y ayuda a prevenir el estreñimiento.

Fibra soluble:

La fibra soluble disminuye la concentración de colesterol y glucosa en la sangre.


Combatir enfermedades cardiovasculares. Se encuentra en salvado de trigo y en
la avena.

Fuentes de fibra: frutas, verduras, leguminosas, cereales integrales,


(principalmente trigo), uvas pasas, linaza,

OTRAS FÓRMULAS CONTRA ESTREÑIMIENTO.

Contraindicaciones (para cualquiera de las fórmulas o productos naturales):


Como todos los reguladores digestivos, las plantas o los productos naturales
elaborados, están contraindicados en casos de obstrucción biliar, inflamación
grave del aparato digestivo, apendicitis, embarazo o lactancia.

ESTREÑIMIENTO (PRIMERA FÓRMULA): Poner a hervir dos pocillos de agua.


Cuando hayan hervido bajarlos del fogón y echarles una cucharadita de hojas de
sen partidas en dos. Tapar y dejar enfriar. Colar y tomar un pocillo en la noche y
otro en la mañana.

ESTREÑIMIENTO (SEGUNDA FÓRMULA): Algunas veces es necesario


potenciar el sen con acacia de la India (también llamada acacia hindú) y con
boldo. Para esto picar muy bien una cucharadita de hojas de sen, cuatro vainas
de acacia de la India y tres hojas de boldo. Poner a hervir dos pocillos de agua.
Cuando hayan hervido bajarlos del fogón y echarles la mezcla. Tapar y dejar
enfriar. Colar y tomar un pocillo en la noche y otro en la mañana.

ESTREÑIMIENTO (TERCERA FÓRMULA)

A un vaso de agua al clima agregarle:


Dos cucharaditas de linaza.
Dos cucharaditas de germen de trigo.
Cuatro ciruelas pasas sin semilla.

La mezcla se hace en la mañana para tomarla en la noche antes de acostarse, o


en la noche para tomarla al otro día en ayunas. Tapar con un plato pequeño y
dejar reposar todo el día o toda la noche, según el momento de prepararla. Licuar
la preparación y tomarla sin colar.
ESTREÑIMIENTO (PRODUCTOS NATURALES DE LABORATORIO)

PRIMER DUETO

1. DIGESTAR (regulador digestivo). Del laboratorio Natural Freshly. Tomar una


cápsula con el desayuno o preferiblemente con el almuerzo.

2. LBS II (laxante). Del laboratorio Nature´s Sunshine. Tomar una cápsula en la


noche, antes de acostarse.

NOTAS:

Debe tomarse las dos cápsulas (Digestar y LBS II) como fue indicado.
Uno de los componentes del Digestar es el extracto de ramitas secas y
pulverizadas de la cáscara sagrada (Rhamnus purshiana), aprobada por el
INVIMA como laxante, y utilizada popularmente contra la llenura y los gases
(flatulencia).

LBS II contiene: Purshi, regaliz, pimiento, jengibre, ruibarbo turco, couch grass,
rábano y trébol rojo.

Ver Linaza

ESTRÉS O NERVIOSISMO: son varias las fórmulas efectivas contra el estrés.


Con cualquier fórmula que use prepare siempre la primera fórmula y todas las
noches rocíe con ella la almohada o la cama entera.

ESTRÉS O NERVIOSISMO: (PRIMERA FÓRMULA): en un litro de agua haga


una infusión con 200 gramos de cada una de las siguientes plantas: citronela,
cidrón y limoncillo. Rociar la almohada o la cama entera y tomar un vaso todas las
noches durante 15 días. Después de este tiempo suspender y tomar cualquiera
de las fórmulas siguientes, pero usarla para continuar rociando indefinidamente.

ESTRÉS O NERVIOSISMO: (SEGUNDA FÓRMULA): Cantidades iguales de:


haya + diente de león + manzanilla + rescate (la preparan en la tienda naturista
Metáfora). Tomar cuatro gotas al día, puestas debajo de la lengua para que se
absorban lentamente. Antes de usarla agitarla batiendo entre las palmas de la
mano para que obtenga el calor corporal de la persona que la va a tomar. Se usa
en las noches y en las mañanas durante 30 días, suspender y usar otra fórmula
antiestrés.

ESTRÉS O NERVIOSISMO: (TERCERA FÓRMULA): Esencia floral de rosas o


de claveles. En ambos casos solo sirven flores rojas o blancas. Se utiliza la flor
que más le guste a la persona (rosas o claveles).

Medio litro (500ml o dos pocillos o vasos) de agua se pone a hervir en recipiente
de vidrio o de peltre (u otro no metálico)
Cuatro capullos (flores a punto de abrir, no sirven flores completamente abiertas o
en botón floral)
A la flor escogida se le quitan los pétalos, se pican finamente con la mano o con
cuchillo de cuarzo (no usar cuchillo ni tijeras metálicas) y se echan en el agua aun
hirviendo. Se deja enfriar, se cuela, se le agrega una copa de brandy o coñac y se
envasa en recipiente de vidrio ámbar (café), que cierre herméticamente. Cuando
sea necesario, al menos tres veces al día, se ponen tres gotas debajo de la
lengua y luego se tragan lentamente.

Se aconseja envasar en frascos pequeños, que los pueda llevar consigo a todas
partes y antes de sacar las tres gotas tomar el frasco con las palmas de la mano y
batirlo varias veces, para que tome el calor del cuerpo de la persona. Se usa
durante 30 días, suspender y usar otra fórmula antiestrés.

ESTRÉS O NERVIOSISMO: (CUARTA FÓRMULA): en un litro de agua hacer


una infusión con al menos diez azahares (flores) de cualquier cítrico (naranja
dulce, lima, limón, naranja agria, etc.), tres hojas de naranja dulce, una rama con
hojas (200 gramos) de toronjil. Tomar un vaso en las noches durante 15 días,
suspender y usar otra fórmula antiestrés.

ESTRÉS O NERVIOSISMO: (QUINTA FÓRMULA): hacer una decocción de la


cáscara de una naranja dulce, cinco cucharadas soperas (o 20 gramos) de
manzanilla, siete cucharadas soperas (o 30 gramos) de romero y una cucharada
de polen en un litro de agua. Tomar un pocillo en las noches y otro en las
mañanas durante 30 días. Suspender una semana y repetir de la misma forma
hasta mejoría completa.

ESTRÉS O NERVIOSISMO: (SEXTA FÓRMULA): Hierba de San Juan (St.


John’s Wort): Hipericum perforatum L. 300 mg dos veces al día. 0,3% Hypericin.
Se consigue en tiendas naturistas (comprarlo importado, el nacional se hace con
una especie silvestre de Hipericum, no comprobada su actividad.

OTRAS PLANTAS USADAS, INDIVIDUAL O COLECTIVAMENTE, CONTRA


ESTRÉS O NERVIOSISMO O PARA PERSONAS MUY INQUIETAS
(ESPECIALMENTE NIÑOS):

Formas de uso: decocción o infusión para bebidas, asperjar, baños o


sahumerios.

Como usarlas colectivamente en recintos con varias personas o en aulas de


clase: picar finamente la parte de la planta recomendada como droga. Dejarla
secar a la sombra en lugar bien ventilado. No se puede dejar por más de tres
días. Envasar en frascos herméticamente cerrados, hasta el momento de uso (no
más de tres meses). Se pueden mezclar máximo tres plantas, para los
sahumerios o para los vapores.

Utilizar como sahumerios, o mejor aun se ponen a hervir en el salón o en la


alcoba para que todos aspiren los vapores. Las plantas usadas son:
Primera planta: amansatoros, amansaguapos, curíbano
Nombre científico: Justicia pectoralis Jacq.
Droga (parte) usada en medicina tradicional en Colombia: Partes aéreas (ramitas
tiernas con hojas, popularmente conocidas con el nombre de cogollos).
Usos en medicina tradicional en Colombia: Contra la ansiedad; tensión síquica.

Segunda planta: prontoalivio


Nombre científico: Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & Wilson
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Partes aéreas (ramas con hojas y
flores o sin éstas).
Usos en medicina tradicional en Colombia: Para calmar los nervios.

Tercera planta botón de oro


Nombre científico: Helichrysum orientale (L.) Gaertner
Otros nombres comunes en la región: Siempreviva, inmortal.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Cabezuelas, sin hojas.
Formas de uso: Decocción.
Usos informados en medicina tradicional: Contra el estrés.

Cuarta planta: aroma


Nombre científico: Pelargonium odoratissimum (L.) L`He´r
Otros nombres comunes en la región: Aroma, sortilegio, sortilisio.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Hojas.
Formas de uso: Decocción, infusión, baños, sahumerios.
Usos informados en medicina tradicional: La infusión se toma para calmar los
nervios
Quinta planta: albahaca
Nombre científico: Ocimum basilicum L.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Ramas y hojas.
Formas de uso: decocción.
Usos informados en medicina tradicional: Contra los nervios.

Sexta planta: anis


Nombre científico: Pimpinella anisum L.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Frutos maduros.
Formas de uso recomendadas popularmente: Algunas de las formas de uso son
infusión, decocción.
Usos en medicina tradicional: Se utiliza como relajante.
Posología: Infusión en dosis de 15 g por 1 de agua, distribuida en tres tomas al
día. Una a cinco gotas de esencia distribuidas en el día por vía oral.

Séptima planta: mejorana


Nombre científico: Origanum majorana L
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Ramas y hojas.
Formas de uso: Decocción, infusión
Usos informados en medicina tradicional: Contra el estrés y favorecer el sistema
nervioso en general

Octava planta: menta


Nombre científico: Mentha piperita L. var. citrata (Ehrh.) Briq.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Las hojas y las sumidades floridas.
Formas de uso recomendadas: Decocción, infusión.
Usos en medicina tradicional: La infusión de las hojas relajante.
Posología: en infusión se usa en dosis de 15 g por litro de agua, distribuida en
tres tomas al día; en forma de esencia dos a tres gotas, tres veces al día.

Novena planta: romero


Nombre científico: Rosmarinus officinales L.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Ramas y hojas. Dicen que las flores
son más efectivas.
Formas de uso: Decocción, infusión.
Usos informados en medicina tradicional: Contra cansancio cerebral,
enfermedades del sistema nervioso.
Posología indicada popularmente: Tres cucharadas por litro de agua, tomar un
pocillo tres veces al día. Hacer baños durante nueve días en la noche.

Décima planta: toronjil


Nombre científico: Melissa officinalis L.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Ramitas con hojas
Formas de uso: Decocción, infusión.
Usos informados en medicina tradicional: Para calmar los nervios

Décima primera planta: cidrón


Nombre científico: Aloysia triphylla (L’He’r) Britton
Sinónimos: Lippia citriodora (Lam.) Kunth.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Partes aéreas.
Formas de uso: Decocción, infusión.
Usos informados en medicina tradicional: Las hojas y tallitos se usan contra
insomnio, estrés y para calmar los nervios.

Décima segunda planta: limoncillo


Nombre científico: Cymbopogon citratrus (D.C. ex Nees) Stapf.
Droga (parte) usada en medicina tradicional: Tallos y hojas.
Formas de uso: Macerado en decocción o infusión
Usos informados en medicina tradicional: Calmante nervioso.

FURÚNCULOS (NACIDOS): La cáscara del fruto de tomate asado se pone


caliente para reventar furúnculos y barros de la piel y puesta alrededor del cuello
para desinflamar las amígdalas.

GASTRITIS O REFLUJO (PRIMERA FÓRMULA)

 Una hoja de repollo.


 Una zanahoria mediana (no muy grande ni gruesa).
 El jugo de media naranja agria (o de un limón criollo- pajarito o común).
 Un vaso de agua.

Se ponen a licuar, sin colar se divide en tres tomas, para tomar una después de
cada alimento.
GASTRITIS O REFLUJO (SEGUNDA FÓRMULA): Cinco minutos después del
almuerzo, del desayuno y de la comida, tomar una taza de aguapanela al clima
con el jugo de media naranja agria.

Si el paciente tiene pareja o en la casa hay varias personas con gastritis, todos
deben hacerse el remedio.

Se ha comprobado su eficacia y seguridad si se hace durante tres meses sin


interrupción.

GASTRITIS O REFLUJO (TERCERA FÓRMULA): Hacer decocción de una


inflorescencia (sin hojas) de caléndula en dos tazas (500 ml) de agua más una
cucharadita de aceite vegetal (oliva, canola, girasol, etc.), dejar hervir por 4
minutos. Luego dejar enfriar, colar y tomar una copa llena tres veces al día, con
las comidas.

GASTRITIS O REFLUJO (CUARTA FÓRMULA): Tomar en la mañana y en la


noche una cucharada de harina de algarroba (pecueca) disuelta en un vaso de
agua al clima, la dilución se debe dejar en reposo por lo menos durante 15
minutos. Debe tomarse pura (sin azúcar u otro endulzante).

GASTRITIS O REFLUJO (QUINTA FÓRMULA): Una papa mediana, un pedazo


de jengibre, una hoja de repollo, los cristales de una hoja de penca sábila. Licuar
todo y tomar una copa después de las comidas.

GASTRITIS O REFLUJO (SEXTA FÓRMULA): En la noche preparar una


decocción de tres cucharadas de ramas con hojas de penicilina, bien picada, en
un litro de agua. Dejar reposar durante la noche. En la mañana colar y dividir en
tres porciones para tomar una porción después de cada alimento (desayuno,
almuerzo y comida)

Ver : algarrobo

GASTRITIS (SEXTA FÓRMULA): en un litro de agua hacer una infusión de tres


cucharadas soperas de manzanilla y tres cucharadas soperas de caléndula. Colar
y dividir en tres porciones para tomar tres veces al día.

GRIPA: Echar en la licuadora el jugo de una naranja grande (tanjelo, por


ejemplo); pelar media zanahoria delgada, no muy grande y picarla en trozos;
pelar una rodaja de jengibre (una tercera parte del grosor de la uña pulgar; más o
menos 5 milímetros) y picarla en trozos. Poner a licuar todo y, sin colar, tomarlo
en ayunas al menos durante cuatro días, aunque se sienta aliviado.

HALITOSIS (MAL ALIENTO): En un litro de agua hacer una decocción de 7


clavos de olor y una cucharada de cada una de las siguientes plantas picadas:
hinojo, anís y perejil crespo. Dejar enfriar, colar y hacer enjuagues bucales
después de las comidas o cuando sea necesario.

HONGOS. En una botella de vinagre blanco de frutas poner a macerar durante


una noche 30 gramos de cada una de las siguientes plantas: canela en astillas,
clavo de olor, cola de caballo, hojas de caléndula y ortiga. Después de este
tiempo sacar un pocillo, agregarle otro pocillo de agua tibia y lavar la parte
afectada hasta mejoría total.

LLAGAS VARICOSAS (PRIMERA FÓRMULA): Hacer un polvo con:

Una inyección de dispacilina 800 unidades


El contenido de cuatro cápsulas de cloranfenicol
Cuatro pastillas pulverizadas de terramicina
Dos sobres de domeboro
Una cucharadita cafetera, alta, de azufre
Tres cucharadas de talco desodorante (yodora o evel)

Mezclar todo lo anterior hasta obtener un polvo homogéneo. Este polvo puede
ser guardado en un frasco de vidrio seco hermético, hasta por doce meses.

Poner a hervir en un litro de agua, cuatro cucharadas de un picado hecho con


partes iguales de raíz de confrey y plantas enteras de llantén liso. El confrey y el
llantén puede ser secados al sol y guardados hasta por seis meses en envase de
vidrio hermético.

Poner a hervir en dos vasos de leche entera, dos cucharadas soperas de flores
de caléndula. Estas pueden ser secadas al sol y guardarlas en envase de vidrio
hermético, hasta por seis meses.

Lavar la llaga todos los días en la noche antes de acostarse, y en la mañana


después del baño, con una solución muy diluida de jabón azul en agua hervida y
después con mucha agua pura, hervida, (en ambos casos el líquido usado no
debe mezclase con el limpio, ni volver a pasarlo por la herida.). Para hacer esta
solución echar en un recipiente limpio 2 litros de agua hervida, y frotarse las
manos dos o tres veces dentro del agua con el jabón. Debido a la soda cáustica
del jabón la solución no puede quedar muy concentrada.

Colar 2 y 3, mezclarlos, y lavarse con esta mezcla tibia, sin dejar contaminar el
resto (nuevamente debe tener presente que el líquido usado no debe mezclase
con el limpio, ni volver a pasarlo por la herida). Secar bien el borde de la herida.

Espolvorear la herida con el polvo preparado en el paso 1.

Pasar por la herida una capa delgada de vaselina.

Dormir con el pié, afectado, en alto (sobre un cojín, almohada, etc.)

IMPOTENCIA (PRIMERA FÓRMULA)

 Un tomate de aliños, maduro


 Un diente de ajo criollo
 Comino en grano: Menos de cuarto de cucharadita dulcera
Picar y mezclar, consumirlo en la noche durante nueve días o cuando sea
necesario.

IMPOTENCIA (SEGUNDA FÓRMULA)

 Medio aguacate
 Tres chontaduros cocido
 Una cucharada de miel de abejas pura

Picar y mezclar, consumirlo en la noche durante nueve días o cuando sea


necesario.

INSOMNIO: Antes de acostarse seguir una de las siguientes recomendaciones:

INSOMNIO: LECHUGA FLORECIDA (PRIMERA FÓRMULA): Tomar un pocillo


de una infusión de hojas de lechuga con botones florales. La infusión de hojas de
lechuga florecida produce efectos refrescantes, tranquilizadores, fortificantes y
aperitivos. Se usa para proporcionar un sueño tranquilo y reparador, pues
tranquiliza y fortifica los nervios; además se utiliza para reducir el nivel de azúcar
en la sangre. Algunas personas afirman que es más efectiva cuando se prepara
en leche caliente.

NOTA: debe utilizarse hojas de la planta con botones florales, antes de que abran
las flores. La lechuga que venden en los supermercados y tiendas, sólo sirven
para comerlas en ensalada o como adorno culinario, no tienen efecto terapéutico
diferente al suministro de fibra contra estreñimiento.

En dosis altas puede producir demasiada somnolencia, por lo cual no se


recomienda a conductores ni a operarios de maquinaria. No se debe usar por
períodos prolongados; su uso continuo no debe ser superior a dos semanas.

INSOMNIO: (SEGUNDA FÓRMULA): Comerse antes de acostarse una curaba


morada.

Nota: para potenciar cualquiera de estas fórmulas se recomienda tomar un baño


caliente una hora antes de acostarse.

LABIOS O MANOS AGRIETADOS (PRIMERA FÓRMULA): Frotarse los labios o


las manos con miel de abejas pura. Dejar secar por tres minutos y frotarse con
aguacate.

LABIOS O MANOS AGRIETADOS (SEGUNDA FÓRMULA): En un pocillo de


glicerina licuar una flor de caléndula (sin las partes verdes) y las cáscaras de tres
limones criollos, poner a hervir, bajar del fuego, dejar enfriar tapado
herméticamente, colar, envasar en un recipiente de vidrio de tapa hermética y
untarse o frotarse con este líquido varias veces al día.

MANOS AGRIETADAS:
Media taza de azúcar granulada
Media taza de aceite de oliva o de almendras
El jugo de dos limones pajarito (limón común o criollo)
Paralelamente con cualquiera de estas fórmulas, consumir vitaminas C y E.

LINAZA: lo que usted que debe saber

La Linaza proviene de la planta de lino, esta se ha venido utilizando desde


tiempos tan antiguos como la época de los Egipcios. Hoy en día la linaza que se
consume en América proviene de las tierras frías del norte de Estados Unidos y
del territorio de Canadá, Para el consumo humano la linaza se recomienda la que
es procesada sin químicos, bajo un estricto control de calidad, molida a
temperaturas de 42° C bajo cero. Esta Linaza se muele en frío y es puesta en
pequeños paquetes a prueba de luz, e inmediatamente son sellados para así
garantizar su frescura, pues la linaza pierde sus propiedades curativas cuando es
expuesta por horas a la luz del día y no es refrigerada adecuadamente

La semilla de Linaza entera (sin moler) no es bio-aprovechable por nuestro


sistema digestivo en este caso sólo actúa como laxante. El aceite extraído de la
semilla de linaza se utiliza para el consumo humano y es allí donde se encuentran
los ácidos grasos esenciales Omega.

Investigadores del Instituto Científico para el estudio de la Linaza de Canadá y


Estados Unidos han puesto su atención en el valor de esta semilla en la
prevención y curación de numerosas enfermedades degenerativas, al consumirla
en forma regular.

La Linaza es la fuente natural más rica en ACEITES OMEGA 3-6-9 en forma de


ácidos alfalinoleicos, la función de estos ácidos grasos esenciales, es la de
construir bloques en las membranas de cada célula de nuestro cuerpo.
Produciendo también familias PROSTAGLANDINAS y sustancias necesarias para
la energía del metabolismo y del calcio (regula la presión arterial).

Cerca de 20 ácidos grasos específicos son usados por el cuerpo para mantener
su función normal. Todo excepto dos, pueden ser sintetizados por nuestro cuerpo.
Estos dos ácidos grasos vitales son el OMEGA 3 y el OMEGA 6 que deben ser
obtenidos con un balance apropiado de alimentos o suplementos.

En reciente conferencia celebrada en el "Instituto para el Estudio de la Linaza de


los Estados Unidos", los científicos se concentraron en la linaza y su desempeño
coadyuvante y preventivo de enfermedades degenerativas en el ser humano.

Con el consumo en forma regular de la semilla de linaza, por el alto contenido de


ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, las ligninas y la fibra, la
investigación y la experiencia clínica demuestran los siguientes beneficios:

Afecciones de la piel y del cabello.


Calma en situaciones de estrés.
Cáncer.
Diabetes.
Enfermedades inflamatorias.
Sistema cardiovascular.
Pérdida de peso.
Problemas sexuales.
Retención de líquidos.
Sistema digestivo.
Vitalidad física.

Modo de empleo: Como se usa la Linaza

Existen varias maneras de preparar la linaza molida. Se puede tomar con líquidos
o junto con alimentos sólidos.

El método más común es el siguiente:

Mezclar 1 cucharada de linaza molida en ayunas (por la mañana) en agua tibia, o


con su bebida favorita, licuados, jugos de fruta, en los cereales, fruta fresca, etc.
Si su dieta actual es baja en fibra puede ser que experimente un aumento de
gases al inicio de la toma.

Y una segunda cucharada media hora antes de la cena.

Durante el día la puede añadir a las comidas: Espolvoreada sobre sopas y


ensaladas es riquísima.

Debido al alto grado de absorción de agua de la linaza, es de vital importancia


que ingiera agua suficiente para ayudar al metabolismo en el transcurso del día,
disminuyendo también la ansiedad del apetito.

No olvidar tomar mucho líquido. Mínimo 8 vasos de agua.

Hasta ahora no se han reportado contraindicaciones de ningún tipo, es un


producto 100% natural que lo pueden tomar personas de todas las edades,
mujeres embarazadas y niños.

La linaza molida no es un medicamento, es un alimento natural.

Propiedades de la linaza

Únicamente en la semilla de linaza se encuentran los ácidos esenciales


perfectamente balanceados. Reportes publicados par el Instituto Karolinske en
Suiza muestran que la linaza contiene 800 mg./kg. De lignan (un agente
anticancerígeno muy estudiado) 100 veces más propiedades que los mejores
granos integrales. Las bondades de lignan en la prevención del cáncer de mama
y colon están al alcance de toda la gente simplemente con añadir semilla de
linaza molida a su dieta.

Una cucharada de semilla de linaza contiene también más de 800 mg. de ALNA,
el ácido graso primario Omega 3, esto es 10 veces más ALN que la mayoría de
los aceites del pescado sin las consecuencias como el sabor, el alto nivel de
colesterol y los altos niveles de grasas saturadas que los aceites de pescado
contienen mas propiedades.

Todos los amino ácidos esenciales para la salud humana se hacen evidentes en
la semilla de linaza, estos amino ácidos esenciales no pueden ser fabricados por
el cuerpo humano deben de estar incluidos en la dieta diaria mas la linaza.

La fibra contenida en la linaza es reconocida par su efecto en la disminución del


colesterol probablemente porque evita que este y los ácidos biliares sean
reabsorbidos par el organismo al ser adheridos a la fibra y llevadas al exterior con
los demás desperdicios.

Otras propiedades de la linaza

Finalmente la fibra es conocida par su capacidad de suavizar el intestino grueso,


prevenir estreñimiento y mantener la regularidad al defecar (Erasmus V. Falts and
Olis, Vancouver; Alive Books, 1986).

Mucílago (Fibra Soluble) es una sustancia gomosa que se encuentra debajo de la


cubierta de la semilla (Cáscara) que tiene las propiedades de bloquear el exceso
de acidez y actúa como un laxante natural para suavizar y proteger la delicada
flora intestinal y para mejorar la regularidad sin efectos secundarios, la fibra
soluble de la semilla de linaza evita la reabsorción de los ácidos digestivos,
reduce la absorción de colesterol contenido en los alimentos y aumenta la
cantidad de colesterol que es excretada por el organismo; el Mucílago de la linaza
ayuda en la estabilización y modulación de la glucosa en la sangre.

Las propiedades beneficiosas más importantes son:

1.- Contribuye a disminuir el colesterol en la sangre


2.- Asiste en el control de la alta presión arterial
3.- Reduce la amenaza de coágulos sanguíneos
4.- Actúa como laxante
5.- Ayuda a controlar el nivel de azúcar en el sangre
6.- Contribuye a mejorar las condiciones de la piel
7.- Es un protector en contra de la formación de tumores
8.- Contribuye al desarrollo y crecimiento del feto
9.- Ofrece grandes beneficios alimenticios
10.-Puede beneficiar a enfermos de lupus

LLAGAS EN LA BOCA: En un vaso de agua hacer jugo con una zanahoria


delgada, colar, agregar una copa de agua oxigenada y varias veces al día hacer
buches con este líquido.

LLAGAS VARICOSAS (Ver heridas.)


MAREOS Y VÓMITOS: La decocción o la infusión de una rebanada delgada de
jengibre se consideran efectivas contra los mareos y vómitos producidos por el
embarazo o por viajes en automotores.

Contra los mareos en viajes también se recomienda ir mordiendo y masticando un


pedazo de jengibre.

MEMORIA (ver arrugas)

MIGRAÑA: Poner a cocinar un ojo de novillo en un litro de agua (este ojo se


consigue en carnicerías de pueblo o de barrio). Cuando esté bien cocinado se
baja del fuego y se deja enfriar hasta formar una capa de manteca sólida. Botar
esta grasa y poner nuevamente a hervir el agua con el ojo, bajarlo y dejar enfriar
hasta que se forme grasa, la cual nuevamente se bota. Repetir hasta que no se
forme más grasa. Se el agua se está secando, agregar un pocillo de agua
caliente cada vez que note que hace falta.

Echar a la licuadora el agua restante con el ojo (el cual generalmente queda
desintegrado); agregarle una rama de espinaca cruda y poner a licuar.

Por aparte hacer una infusión de una cucharada de pronto alivio picado en un
pocillo de agua hirviendo, dejar reposar por 15 minutos, colar y agregarla al ojo
licuado. Coger una cucharada de este preparado y echarla en un pocillo de agua,
tomar tres veces al día.

Se guarda en refrigerador para tomarla diariamente hasta consumirla totalmente.


Cuando se enfría esta solución se vuelve gelatinosa, por lo cual se debe echar la
cucharada en agua caliente antes de tomarla.

Hacer y consumir este preparado durante dos meses seguidos, como mínimo;
repetir si es necesario.

A ESTE PREPARADO NO SE LE PUEDE AÑADIR SAL, NI NINGÚN ALIÑO.

MIGRAÑA (Segunda Fórmula): Tomar día de por medio una infusión de


prontoalivio. Una cucharada de la planta bien picada por pocillo de agua. Se pone
a hervir el agua, se baja del fuego, se deja enfriar, se cuela y se toma un pocillo
en la noche y otro en la mañana.

FERTILIDAD: La pareja debe comerse en ayunas una tajada de pan integral a la


cual se le ha extendido media cucharada de miel de abejas pura. Esta es una
receta que a muchas personas les causa risa, pero que es efectiva en un 99% de
los casos.

NOTAS:

 El pan integral debe ser de marca. Pues generalmente en las panaderías


corrientes utilizan masa para pan blanco y le añaden caramelo para darle
el color de integral, generalmente este pan falsificado tiene un sabor
amargoso producido por el azúcar o panela quemada.
 La miel de abejas debe ser muy pura. Se consigue en la Fundación
Hogares Juveniles Campesinos o directamente en los apiarios (en el
suroeste de Antioquia hay muchos). La miel que venden en los
supermercados, tiendas naturista o en la calle es bastante falsificada.
 El pan con miel puede ser ingerido seco o acompañado con un vaso de
agua.

MANCHAS DE LA PIEL: Esta fórmula es para quitar las manchas de la piel,


producidas por el sol, anticonceptivos, etc. No es para quitar manchas naturales.

Desmenuzar tépalos de azucena y echarlos en una botella de vidrio cristalino con


aceite vegetal de cocina, preferiblemente de almendras o de oliva (oleolito),
dejarlos durante un mes al sol y después usar este aceite contra quemaduras,
erisipela, contusiones y tibio contra los dolores de oído echando dos gotas tres
veces al día.

La maceración de los tépalos en aceite de almendras o de oliva, cambiándolos


cada tres días durante nueve días, se utiliza contra eczemas, grietas de la piel,
quemaduras, úlceras, granos, para borrar manchas y pecas de la piel
(principalmente las que resultan por el uso de anticonceptivos o que se forman
después del embarazo).

Usar los bulbos en vez de los pétalos es más eficiente, pero los bulbos son más
difíciles de conseguir en el mercado.

PRESIÓN ALTA (PRIMERA FÓRMULA): Ingerir todas las noches, antes de


acostarse, un diente de ajo criollo, crudo, pelado y bien lavado, partido en cuatro.
Se toma (sin masticarlo) como si fuera una pastilla y se pasa con un vaso de agua
al cual se le ha añadido el jugo de un limón pajarito o común (no sirve ningún otro
tipo de limón, ni el ajo ingerido entero, si lo mastica produce mal aliento).

NOTAS:

El ajo es considerado uno de los mejores remedios vegetales. Se le atribuyen


propiedades anticoagulantes y de prevención de ataques cardíacos por lo cual se
recomienda consumir al menos un ajo crudo por día.
Se aconseja comer dos dientes de ajo crudos, en ayunas para diluir la sangre y
mantener el sistema circulatorio activo, se dice que de esta forma se consigue la
erección durante el acto sexual, además de reducir las grasas y el colesterol.
Estudiosos de la fitoterapia lo consideran (junto con el limón común, criollo o
pajarito) una panacea universal. Se le atribuye un efecto especialmente
fortificante y curativo del intestino, para evitar el estreñimiento y prevenir
afecciones en el colon.

Es un excelente hipotensor y como tal, fue aprobado por la Comisión Revisora en


Colombia.
La halitosis provocada por el consumo de ajo, se puede eliminar masticando un
poco de perejil, menta o apio crudo, arrojándolo rápidamente de la boca y
enjuagándola con zumo de limón.

Advertencias:

El ajo debe consumirse crudo, en tintura o en jugo, pues cocido pierde más del
90% de su acción terapéutica y microbicida. Los preparados desodorizados no
son eficaces ya que al quitar el olor se elimina, además, gran parte de los
compuestos azufrados, que son los principales responsables de sus propiedades
medicinales.

El uso diario y prolongado de cantidades altas de ajo, provoca sudor y aliento


desagradables, mucho calor, sensación de quemadura y hormigueo en la lengua
y los labios, vértigo, ardor en los ojos, náuseas, diarrea, prurito en el ano, cefalea
y gastritis. Pero no se manifiestan estos síntomas, si se usa un solo “diente” por
día, durante treinta días, se descansa una semana y se repite sucesivamente.

PRESIÓN ALTA (SEGUNDA FÓRMULA): Hacer una infusión de tres hojas de


comelina por pocillo de agua y tomarlo en la mañana.

PRÓSTATA (PRIMERA FÓRMULA): Vira Vira: Se consigue en la Placita de


Flores. Hacer una infusión con una cucharada de flores en medio litro de agua.
Dejar enfriar, colar, y dividirlo en dos tomas: una por la mañana y otra por la
noche.

Para seguridad comprarla en la Placita de Flores. Segundo piso, preguntar por


Doña Ana.

PRÓSTATA (SEGUNDA FÓRMULA). Brócoli contra cáncer de próstata. Comer


dos o tres veces por semana.

PSORIASIS f. Dermatopatía crónica que se caracteriza por la aparición de


lesiones de índole eritematoscamosa y que afecta diversas regiones (codos,
rodillas, piernas, pies, región lumbar, cuero cabelludo, etcétera).

Se considera que esta dolencia es causada, entre otros factores, por problemas
nerviosos como el estrés. Por lo cual lo primero a hacer, es aminorar o eliminar
este estado de ánimo. En la fitoterapia (curación por plantas) se recomienda:

Tomar tres gotas de valeriana, tres veces al día. Particularmente recomiendo la


valeriana importada de Europa, principalmente de España o de Alemania
(búsquelas de marca). La valeriana de nuestro medio no es efectiva, pues las
plantas colombianas no sintetizan el principio activo.
Si no es posible conseguir valeriana importada, tenemos en Colombia dos plantas
mucho mejor que la valeriana, una de ellas es la verbena blanca (Verbena
littoralis). Se hace una infusión con las inflorescencias, sin incluir hojas, utilizando
media cucharadita por pocillo de agua hervida, caliente. Se echa bien picada, se
tapa, se deja enfriar (se puede preparar la noche anterior y dejarla al ambiente,
parece que es más efectiva preparada de esta manera) y se toma en ayunas
durante 30 días, se descansa 10 días y se vuelve a tomar, de la misma forma (así
la psoriasis haya desaparecido). La otra es la algarroba (pecueca), una
cucharada del arilo de la semilla se disuelve en agua al clima y se toma en
ayunas. Al parecer no tiene contraindicaciones y se puede tomar indefinidamente.

Comer repollo crudo picado, sin sal y sin ningún tipo de aliños dos horas después
del desayuno y dos horas después del almuerzo.
Ingerir todas las noches, antes de acostarse, un diente de ajo crudo, pelado y
bien lavado, partido en cuatro. Se toma (sin masticarlo) como si fuera una pastilla
y se pasa con un vaso de agua al cual se le ha añadido el jugo de un limón
pajarito o común (no sirve ningún otro tipo de limón, ni el ajo ingerido entero, si lo
mastica produce mal aliento). Ver estrés.

Al mismo tiempo de hacer el tratamiento anterior, usar las siguientes


preparaciones en infusiones o decocciones:

Infusión de un cuarto de ají picante, o un ají pajarito, en una taza de agua


hirviendo. Agregar una taza de agua fría. Lavarse la zona afectada con esta
infusión. Dejarla actuar por dos minutos (si la deja más le puede causar eritemas)
y lavarse con agua con jabón rey (jabón azul) y después con mucha agua pura.
Esta parte se elimina si la psoriasis es en el cuero cabelludo, pues puede causar
la caída del pelo).

Hacer infusiones o decocciones con las siguientes plantas para mezclarlas


posteriormente (si no consigue algunas de las plantas, no importa, solamente el
tratamiento demora un poco más):

Botón negro: infusión de las partes aéreas de una planta en dos tazas de agua
hirviendo.

Diente de león: infusión de una planta entera, con raíces, en una taza de agua
hirviendo.

Llantén liso: infusión de una planta entera, con raíces, en una taza de agua
hirviendo.

Ortiga (mayor o menor, o mejor pringamosa): infusión de una rama de


aproximadamente de 30 cm de longitud) en una taza de agua hirviendo.

Penca sábila: infusión de una hoja entera (con cáscara) en tres tazas de agua
hirviendo.

Yuyo quemado: medio pocillo de flores en una taza de agua hirviendo


Caléndula: infusión de tres flores en dos copas de aceite hirviendo o en una taza
de leche entera hirviendo.

Gualanday: decocción de medio pocillo de corteza (cáscara) de tallo en dos tazas


de agua.
Colar todas las infusiones o decocciones anteriores, mezclarlas con una cuchara
de palo hasta que queden homogéneas. Lavarse con esta mezcla la parte
afectada en la mañana y en la noche.

Antes de utilizarlas coger cinco cucharadas de la mezcla, agregarle el contenido


de una inyección de dispacilina y el de dos pastillas pulverizadas de terramicina,
un poco de azufre, homogenizar bien y agregarle tres cucharadas de vaselina
simple, homogenizar muy bien hasta obtener una pomada o ungüento para
aplicar tres veces al día en la zona afectada.

SI HACE ESTA FÓRMULA FIELMENTE COMO SE INDICA, CON CERTEZA


OBTENDRÁ MUCHA MEJORÍA O SANACIÓN COMPLETA.

PSORIASIS (SEGUNDA FÓRMULA): Picar un pedazo de rizoma de jengibre, de


aproximadamente 5 cm de longitud, en dos pocillos de agua hacer una infusión y
tomar un pocillo en la mañana y otro en la noche.

Cualquiera de estos tratamientos se puede complementar lavándose las partes


afectadas, diariamente con una decocción concentrada de ramitas con hojas de
quiebrabarrigo y plantas enteras de milenrama.

SHAMPOO POTENCIADO (PRIMERA FÓRMULA)

Para potenciar el shampoo con el fin de evitar la caída del cabello, hacerlo
abundante y recuperar o mantener la docilidad y brillo:

Mezclar 100 mililitros (cm3) del shampoo comercial de su preferencia, con 50


mililitros (cm3) de Acondicionador de su preferencia.

En dos pocillos de agua hacer una decocción (poner a hervir) un cogollo bien
picado de romero, de aproximadamente 10 centímetros de longitud. Una vez que
haya hervido bajarlo del fuego, taparlo y dejarlo enfriar. Cuando esté frío colarlo y
mezclarlo con la solución anterior.

Adicionarle una cucharada de cristales de penca sábila (usar cuchara de palo o


en su defecto de plástico, nunca usar cuchara metálica)

Envasar esta solución en un frasco hermético y guardarlo en un lugar fresco y


seco para su uso.

Lavar el cabello con este shampoo por lo menos dos veces por semana,
dejándolo actuar 5 minutos cada vez.

Nota. Para esta primera fórmula se recomienda hacer una mezcla de partes
iguales de shampoo Salomé que contenga en su composición: derivados del
ácido graso de coco, extractos naturales de romero y quina y shampoo Vitane
Tratamiento HI-TECH y agregarle los componentes de la fórmula como está
descrito.
SHAMPOO POTENCIADO (SEGUNDA FÓRMULA)

Para evitar la caída del cabello y hacerlo más abundante y recuperar o mantener
la docilidad y brillo:

En un litro de agua poner a hervir durante 15 minutos tres cucharadas soperas de


una mezcla preparada con partes iguales de:

Cola de caballo
Cogollos de romero
Cogollos de escoba dura (escobababosa).

Una vez que haya hervido bajarlo del fuego, taparlo y dejarlo enfriar. Cuando esté
frío colarlo y mezclarlo con la solución anterior.

Envasar esta solución en un frasco hermético y guardarlo en un lugar fresco y


seco para su uso.

Lavar el cabello con este shampoo por lo menos dos veces por semana,
dejándolo actuar 5 minutos cada vez.

SINUSITIS: Las inhalaciones del vaho de romero y cáscara del fruto de algarroba
(pecueca) se emplean para combatir la sinusitis y los dolores de cabeza.

Se hace una decocción en tres vasos de agua con la cáscara y la pulpa de una
algarroba y tres ramas de romero. Cada rama debe medir aproximadamente diez
centímetros (10 cm) de longitud. Se hacen las inhalaciones en la noche antes de
acostarse.

La decocción se puede guardar por una semana y ponerla a hervir cada vez que
se van a hacer las inhalaciones. Si es necesario puede agregar más agua antes
de cada inhalación.

NO PUEDE RECIBIR EL SERENO NI VIENTOS FRÍOS DESPUÉS DE LAS


INHALACIONES.

TOS: Tres veces al día hacer una decocción de una tercera parte de la cáscara
de una mandarina en un pocillo de agua, colarla, agregarle una cucharada de
miel de abejas pura y tomarla lo más caliente que pueda.

NOTA: la miel de abejas pura la consigue en la Universidad Nacional de


Colombia, Sede Medellín o en la Fundación Hogares Juveniles Campesinos.

(ver también asma y tos)


PLANTAS CITADAS EN ESTE DOCUMENTO

Acacia de la India (sen, acacia hindú). Cassia angustifolia Vahl.


Aceite de oliva (aceituna). Olea europea L.
Aguacate. Persea americana Miller
Ají pajarito. Capsicum annuum L. var. frutescens
Ají picante. Capsicum annuum L. var. baccatum (ají chivato, ají pique)
Ajo criollo. Allium sativum L.
Albahaca. Ocimum basilicum L.
Alcachofa. Cynara scolymus L.
Algarrobo. Hymenaea courbaril L.
Almendras (almendrero). Prunas amygdalus L.
Amansatoros, amansaguapos, curíbano. Justicia pectoralis Jacq.
Anamú. Petiveria alliacea Plumier
Anis. Pimpinella anisum L.
Apio. Apium graveolens L.
Aroma. Pelargonium odoratissimum (L.) L`He´r.
Boldo (limón cimarrón, limón romadizo, limoncillo. Peumus boldus Molina
Botón de oro. Helichrysum orientale (L.) Gaertner.
Botón negro (cuchilla de Perdomo). Hyptis capitata Jacq., Hyptis sidifolia (L’ H
´er.) Briq.
Breva (higo, higuera). Ficus carica L.
Caléndula. Calendula officinalis L
Canela. Cinnamomum zeylanicum Nees.
Cáscara sagrada. Rhamnus purshianus D.C.
Chontaduros. Bactris gasipais Kunth.
Cidrón (hierba Luisa, yerba Luisa, cedrón). Aloysia triphylla (L’He’r) Britton
Cidrón. Aloysia triphylla (L’He’r) Britton; Sinónimos: Lippia citriodora (Lam.)
Kunth.
Ciprés (pino, pino ciprés). Cupressus sempervirens L.
Citronela. Cymbopogon nardus (L.) Rende
Claveles. Dianthus Caryophyllus L.
Clavos de olor. Syzygium aromaticum (L.) Merrill & Perry
Coca. Erythroxylon coca Lam.
Cogollos de escoba dura (escobababosa). Sida acuta Burm. f., Sida rhombifolia L.
Romero. Rosmarinus officinalis L.
Cola de caballo (canutillo, hierba del conejo, tembladera pequeña). Equisetum
bogotense Kunth.
Cola de caballo gigante (tembladera). Equisetum giganteum L.
Comelina. Tradescantia zebrina Bosse., Tradescantia pallida (Rose) D. Hunt.
Cominos. Cuminum cyminum L.
Confrey (comfrey, consuelda, suelda). Symphytum officinale L.
Curaba morada (maracuyá morado). Passiflora edulis Sims. var. edulis
Cúrcuma. Curcuma domestica, Curcuma longa L.
Diente de león (achicoria). Taraxacum officinale Weber.
Espinaca. Spinacia oleracea L.
Eucalipto. Eucalyptus globulus Labillardiére.
Falso pimiento. Schinus molle L.
Girasol. Helianthus annuus L.
Guaca (es diferente a guasca). Critonia morifolia (Mill.) RM King & H. Rob
Gualanday. Jacaranda mimosifolia D. Don. (y todas las especies de Jacaranda)
Guayaba verde. Psidium spp. (todas las especies de guayaba)
Haya. Fagus grandifolia Ehrh., Fagus sylvatica L.
Hinojo. Foeniculum vulgare Miller
Insulina. Anredera baselloides (Kunth.) Baill.
Insulina. Justicia sp.1
Jengibre. Zingiber officinale Roscoe.
Lavanda. Lavandula officinalis Chaix.
Lechuga. Lactuca sativa L
Lima (lima dulce). Citrus limettioides Tanaka
Limón criollo (también llamado común o limón pajarito). Citrus aurantifolia
(Christmann) Swingle
Limoncillo. Cymbopogon citratrus (D.C. ex Nees) Stapf.
Lino (linaza). Linum usitatissimum L.
Llantén liso. Plantago major L
Mandarina. Citrus nobilis Loureiro var. deliciosa Tenore
Manzana común (manzana criolla, manzana verde). Pirus malus L.
Manzanilla. Matricaria recutita L.
Mejorana. Origanum majorana L.
Menta. Mentha piperita L. Var. Citrata (Ehrh.) Briq.
Milenrama. Achillea millefolium L.
Naranja agria. Citrus aurantium L. subesp. amara
Naranja dulce. Citrus sinensis (L.) Osbeck
Níspero. Eriobothrya japonica (Thunb.) Lindl.
Olivo. Olea europea L.
Ortiga mayor. Urtica dioica L.
Ortiga menor. Urtica urens L.
Penca sábila. Aloe vera (L.) Burman f.
Penicilina. Justicia sp2
Penicilina. Iresine difusa
Pensamiento. Viola tricolor L.
Pepino cohombro. Cucumis sativus L.
Perejil crespo. Petroselinum crispum (Miller) Nym. Ex A.W.Hill.
Pimienta. Piper nigrum L.
Pino. Pinus spp. (todas las especies de pino)
Piña. Ananas comosus (L.) Merr.
Prontoalivio. Lippia alba (Mill.) N.E.Br. Ex Britton & Wilson.
Quiebrabarrigo (nacedero). Trichanthera gigantea (H. et B.) Ness.
Rábano. Raphanus sativus L.
Remolacha. Beta vulgaris L.
Repollo. Brassica oleracea var. capitata
Romero. Rosmarinus officinales L.
Rosas. Rosa spp.
Salvia. Salvia officinalis L.
Sen. Cassia angustifolia Vahl.
Singamochila. Justicia secunda Vahl.
Soya. Glycine max (L.) Merril
Té verde Camellia sinensis (L.) Kuntze (Syn Thea sinensis Sms.).
Tomate. Lycopersicon esculentum Miller
Tomillo. Thymus vulgaris L.
Toronjil. Melissa officinalis L.
Trébol rojo (carretón rojo). Trifolium scandens
Trigo. Triticum aestivum L.
Uva. Vitis vinifera L.
Valeriana. Valeriana officinalis L.
Verbena blanca. Verbena littoralis Kunth.
Violeta. Viola odorata L.
Vira Vira. Achyrocline satureioides (Lam.) D.C.
Yerbamora. Solanum americanum Mill.
Yuyo quemado (chisacá). Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. var. oppositifolia
Zanahoria. Daucus carota L. var. sativus

SINGAMOCHILA

Familia: Acanthaceae

Nombre científico: Justicia secunda Vahl.

Origen: Antillas, América del Sur. Silvestre, frecuentemente cultivada en las


huertas familiares como planta medicinal.

Descripción botánica: arbusto muy ramificado. 1 - 1,5 m de altura. Las hojas, al ser
hervidas, sueltan una coloración rosada a rojiza.

Droga (parte) usada en medicina tradicional: ramas con hojas finamente picadas.

Formas de uso: decocción, infusión. Vía oral.

Usos informados en medicina tradicional: principalmente contra cálculos renales,


vesiculares y hepáticos; enfermedades de la próstata y de la “matriz” (miomas en el
útero), para bajar el ácido úrico; cólicos menstruales. Contra hipertensión, comezón o
rasquiña en la piel, diabetes, irritación ocular, abortivo; emenagogo.
PARA CÁLCULOS RENALES

Posología indicada popularmente: Durante cuatro días hacer diariamente, en la


noche, una infusión en un litro de agua con una rama, incluidas las hojas, de
singamochila, de aproximadamente 30 cm de longitud, finamente picada
(aproximadamente 30 gramos o cinco cucharadas). En la mañana colarla,
envasarla en una botella, dividir en tres porciones y tomarlas tres veces al día.

Al tercer día es probable que sienta un ligero cólico renal porque la singamochila
está triturando los cálculos, al cuarto día arrojará los cálculos renales. Al cuarto
día los verá salir. Si no salen los cálculos, al quinto día tomarse tres cervezas
heladas.
Para prevenir cálculos sólo tomar un pocillo por día cada mes.

Si es menor de edad o no toma licor, como diurético reemplace las cervezas por
un tinto caliente y a los cinco minutos de tomarse el tinto, empieza a tomarse a
sorbos un vaso de agua, de tal forma que se lo tome en un tiempo mínimo de tres
minutos y máximo de cinco minutos.

Si no es efectivo descanse ocho días y vuelva a repetir la dosis, con otras tres
cervezas, o un tinto, al quinto día.

NOTAS:

1. Para preparar la infusión pone a hervir el litro de agua; cuando esté hirviendo la
baja del fuego, echa la planta, tapa y lo deja el tiempo estipulado.

2. Actualmente la singamochila sólo se consigue en el Instituto de Biología de la


Universidad de Antioquia (con Ramiro Fonnegra) o en el Huerto de plantas
medicinales del Jardín Botánico de Medellín. En los expendios de plantas
medicinales, le venden penicilina, que es muy parecida a la singamochila pero no
tiene efectos contra los cálculos renales.

Para cálculos en hígado, vesícula u otras partes del organismo, prepare la


infusión de la misma forma y tómelas durante toda la semana. Para la vesícula es
probable que tenga que tomarla por más tiempo, pero solamente durante quince
días. Suspenda por una semana y repita la dosis.

Para prevenir la formación de nuevos cálculos se puede hacer una toma mensual
(una rama).

Fonnegra G., R. y Villa L., Jorge. 2010. Uso de las plantas medicinales en
algunas veredas del oriente cercano antioqueño (El Carmen De Viboral,
Guarne, El Retiro, La Ceja, Marinilla, Rionegro)- Colombia. Informe final de
investigación presentado a la Universidad de Antioquia y al Instituto
Politécnico “Jaime Isaza Cadavid”, Medellín. (sin publicar)
EL MEJOR PAÍS DEL MUNDO
Cuenta la leyenda que estaba un día Dios sentado en su inmenso Reino junto a
su ángel más fiel, cuando decidió crear el país más bello y hermoso del mundo,
así que comenzó:

- A este país le daré dos océanos: uno hermoso y bello que sirva para el
turismo, y el otro será igual de hermoso pero servirá para la pesca y la
investigación.

¿Dos océanos, mi Señor?, protestó el ángel.

Dios respondió:

- Sí, ya verás porqué. Prosiguió el Señor, le daré tres hermosas cordilleras:


una más ancha, una más alta y una más cálida que las otras, cada una con
sus respectivas cualidades pero igual de bellas e importantes.

- ¿Tres cordilleras mi Señor?

- Sí, ya verás porqué. Le daré una fauna inigualable, una hidrografía


espectacular y un relieve tan maravilloso que será como mi propio Edén.

- ¿Tanto mi Señor?

- Sí, ya verás porqué. Tranquilízate amigo fiel. Le daré unas inmensas llanuras
en donde el sol camuflará sus rayos en las espigas de los campos.

- ¿Por que tanta belleza, mi Señor?

- Calma mi fiel servidor, ya veras porqué. Le daré una riqueza minera tan
grande y maravillosa, que como tesoro alguno jamás existirá.

- ¿Tanta riqueza, mi Señor?

- Sí y cada día más, ya veras porqué. Lo colmaré de gente maravillosa, de


gente pujante y emprendedora, de gente inteligente que no se doblega ante la
adversidad, de gente bella y de gente cálida.

- ¿Por qué tanta gente maravillosa, mi Señor?

- Ya verás porqué. Le daré un cielo divino y majestuoso, en donde con solo


mirarlo se vea la entrada a mi Reino y se confunda con la belleza en puro.
¿Aun más, mi Señor?

- Sí mi gran amigo, ya veras porqué. Así en continuo trabajo permaneció el


Todo Poderoso durante algunos días más, hasta que vió que después de
tantos dones y bendiciones otorgadas por Él, culminó con éxito su tan añorado
país.

Pasaron los siglos de los siglos y un día no muy lejano el ángel le preguntó:

- Dime Señor: ¿Por qué te esmeraste y te esforzaste tanto? ¿Por qué le


dedicaste tanto tiempo a un país en donde solo se habla de pobreza, de
corrupción, de robos, de violencia y de muerte?

Dios le respondió: - Mi querido amigo, veo que eres ciego y poco entendedor, me
sacrifiqué y esforcé tanto para crear un país tan lleno de dones y bendiciones, en
donde sus habitantes puedan vivir tranquilos, puedan vivir alegre y puedan
experimentar a pequeña escala lo fabuloso que es vivir en un paraíso. Sé lo
difícil que está pasando, el retroceso que se vive allá; pero tengo la esperanza
que sus habitantes (conocidos hoy como colombianos), abran los ojos y vean
que país tan maravilloso les fue entregado y valoren la suerte que tienen al haber
nacido en él.

Si valoras a tu país y crees conocer a alguien que también lo haga, no dudes


en regalarle este mensaje.

Anónimo.

TOMADO DE: Fonnegra G., R. (Editor). 2003. Simposio sobre plantas


medicinales y aromáticas: una alternativa de diversificación de cultivos en las
regiones Andina y agroindustriales de Colombia. Curso Nacional para el
conocimiento de las plantas medicinales y aromáticas. Herbario Universidad de
Antioquia. Documentos ocasionales Nº. 2. Ed. Producciones Colombianas.
Medellín.

También podría gustarte