Analisis de Importancia Historica de La EFI Epoca Antigua
Analisis de Importancia Historica de La EFI Epoca Antigua
(UASD)
Profesor/a
Asignatura
Educación Fisica
Sección
438
Alumno
Matrícula
100632266
Edad Primitiva
Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus
inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento,
vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.
A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en
buenas condiciones físicas. Todo esto era parte de las destrezas de supervivencia que
necesitaba desarrollar el ser primitivo. Por otro lado, las destrezas de conformidad
estaban diseñadas para asegurar la supervivencia del grupo al disponer las destrezas
individuales al servicio de este grupo. Era necesario el trabajo cooperativo entre la gente
para poder satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podría
sobrevivir.
El ambiente físico de la sociedad primitiva requería que se tuviera una buena
capacidad física. Por ejemplo, las inclemencias del tiempo, las cuevas como albergue,
poca ropa para protegerse del frío y otras condiciones primitivas demandaban una
apropiada fortaleza muscular, capacidad explosiva, agilidad, entre otras cualidades
físicas.
El ser humano primitivo pudo subsistir a estas condiciones de vida adversas debido a su
gran nivel aptitud física; fue posible este desarrollo físico por la activación constante de
sus sistemas orgánicos, tales como los músculos esqueléticos, sistema
cardiorespiratorio, entre otros.
Esto, a largo plazo, propiciaba una diversidad de adaptaciones fisiológicas en este ser
primitivo. Todo indica, entonces, que una apropiada aptitud física para el ser humano
primitivo era necesario e imperante para poder sobrevivir en la vida diaria difícil que
tenían estos individuos. Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la
sobrevivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en
generación.
CHINA.
En contraste con otras civilizaciones, China en el año 2500 antes de Cristo no se consi-
deraba como un pueblo bélico y se caracterizaba por sus creencias espirituales e intelec-
tuales. Su vida se fundamentaba en tas prácticas religiosas según el taoísmo, confucio-
nismo y budismo. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto asi que construyo la
gran muralla china, con el tin de evitar las influencias de otras culturas.
La educación física no formaba parte del curriculo escolar y las pocas manifestaciones
deportivas, recreativas y de ejercicios fisicos eran practicadas de forma aislada y esporá-
dica por una minoria de las clases privilegiadas y por algunos monjes en los monaste-
rios. A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular
que china inicio su movimiento en la Educación Fisica y en los deportes a través de los
Juegos, deportes y otras actividades físicas, tales como baile, polo, aledrez, lucha, ar-
quería, artes marciales y volantines, Chichiguas o chiringas.
Para el año 2.698 a.C., la sociedad china comprendió que las enfermedades eran causa-
das por el deterioro de las funciones vitales del cuerpo debido a la Inactividad fisica Por
eso desarrollaron un sistema de gimnasia terapéutica que consistía en ejercicios respira-
torios, flexión de las articulaciones y diferentes posiciones corporales de meditación
para estimular estimular el buen funcionamiento organico, de este movimiento Gimnás-
tica de naturaleza terapéutica rurgio lonque conocemos hoy dia como KUNG FU, reco-
nocido como el padre de las artes marciales por el monje Bodhidarma su nombre oficial
es "shaolin stu kempo."
La sociedad de la india (2500 años a.C.) es tan antigua como la china, enste similitud
entre las poblaciones, la Educación Fisica no se consideraba parte del proceso educativo
de sus habitantes. estos se oponian tenazmente a toda actividad fisica 'juegos, deportes,
recreación y balles) por considerarlos frívolos, tentadores, pecaminosos en contra de los
principios valores promulgados. Para el hinduismo el cuerpo era propiedad de la materia
y la maldad y no era digno de ser cultivado. La actividad fisica era pues, un obstáculo
para alcanzar el propósito mas importante en la Vida, reunirse con BRAHMAN.
Sin embargo el mayor aporte histónco de la india a la educación fisica y a la satud del
hombre contemporaneo, lo constituye su sistema de ejercicios conocido como yoga",
modalidad de ejercicio que consiste en ochos etapas y 84 posturas corporales diferentes
para estimular el relajamiento respiratorio, cardiaco y muscular a través de la medita-
ción y la concentracion mental. Esta interpretación del hinduismo, separa la mente, el
alma y el espiritu, en Cierta forma es contradictoria con la esencia de la educacton fisica
contemporánea, que visualiza al ser humano como un ser Integral.
GRECIA.
Los fines de la educación era el "arete", i.e., la síntesis del valor físico y la disciplina de
lo militar. Esta era una cultura que no se plantea la sedación entre cuerpo y alma y sus
relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar,
entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de
siete años.
Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado "pedagogo". La gimnasia poseía
un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo
tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el
cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.
Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada
hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro".
El cultivo de lo físico era más importante que lo militar. Los atenienses creían en el
desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la
vida.
La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de
competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían
mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser
humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos.
Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el
individuo en términos holísticos. Las ciudades se preocupaban mucho por la
construcción de gimnasios y campos de atletismo. Para aquella época, existían tres
grandes gimnasios, a saber, La Academia, el Liceo y El Cinasargo.
Sin embargo, en Atenas, los dos gimnasios más concurridos eran el de la Academia y el
Liceo. Estos lugares eran considerados centros de enseñanza y cultura, puesto servían
para lugares de reuniones de maestros y discípulos.
La palestra era una edificación que contaba con cuartos para las diversas actividades
físicas, para el baño en aceite y el enarenamiento de los cuerpos. Además, la palestra
tenía un espacio abierto para ciertas actividades físicas, tales como los saltos y la lucha.
En las regiones de las cuencas del mar Egeo florecieron las civilizaciones del
mundo Egeo (siglos III y II antes de Cristo; 2500 antes de Cristo). Para esta época surge
la civilización minoica y la creto-micénica. La civilización minoica decayó como
consecuencia de las invasiones aqueas.
Los rudos guerreros aqueos asimilaron y adaptaron la civilización de los vecinos. Por el
otro lado, la civilización micénica imitó a la cretence o minoica. Después de una larga
etapa Neolítica, el usos de los metales empezó a difundirse. Los Egeos, trabajadores
expertos del bronce y muy hábiles en la alfarería, desarrollaron una industria floreciente,
donde inventaron su propio sistema de escritura.
Los Aqueos fueron los primeros habitantes Griegos. Ellos eran invasores que se
establecieron en las áreas del norte de la península de Grecia para el año 1900 antes de
Cristo y reemplazaron la sociedad y cultura de la civilización de Minoica de Creta
(creto-micénica). Alrededor del año 1500 antes de Cristo, los Aqueos controlaban la
mayor parte de la península y se establecieron en Micenas, siendo esta su capital. Su
economía era esencialmente industrial y mercantil; establecieron una serie de alianzas
comerciales con otras ciudades y estados prominentes del área del Mediterráneo
Oriental, tal como Troya, Chipre, Palestina y Egipto. Las ciudades del Egeo se
enriquecieron gracias al comercio marítimo y al trabajo industrial. Los Egeos fueron los
primeros grandes navegantes de la antigüedad.
Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes,
actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree
que solo se practicaba el boxeo (Sambolin, 1979, p. 4). El deporte real por excelencia
era la caza del jabalí (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 22). En las fiestas públicas los
Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de
toros (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 23). Basado en estudios arqueológicos en
Micenas y en otros centros de la civilización Egea (utilizando como evidencia edificios
desenterrados, alfarería o cacharros y otros artefactos), se puede llegar a la conclusión
que esta civilización antigua le otorgaba importancia a la educación física y deportes
(Wuest & Bucher, 1999, p. 151).
Después de cientos de años, sin embargo, una guerra prolongada y una declinación de la
economía de Micénica permitieron la invasión de la península de Grecia desde el Norte
por los Dorios. Consecuentemente, desapareció la brillante civilización creto-micénica y
hasta la escritura de los Egeos cayó en desuso. Quedó sin, embargo, el recuerdo
transmitido de generación en generación de algunos acontecimientos importantes de la
época Micénica, como las luchas de los guerreros de Micenas contra los habitantes de
Troya. El periodo de los Aqueos o cultura Micénica, de 1500 a 800 antes de Cristo, era
equivalente a la Edad de Homérica
Roma
Roma nació en el siglo VIII antes de Cristo. En sus inicios esta naciente ciudad era sim-
plemente un conglomerado de cabañas de pastores que ocupaban una serie de colinas en
torno a un lugar estratégico apto para atravesar el río Tíber.
En el curso del siglo VII antes de Cristo, Roma fue conquistada por los etruscos. La for-
talecieron rodeándola con un cinturón de siete murallas, saneando los valles pantanosos
mediante canales de desagües, terraplenando el suelo, uniendo las riberas del Tiber con
un puente y levantaron Capitolio nuevos en honor a sus dioses.
En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higié-
nicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distan-
cias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo.
Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas
prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la
salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo
placentero durante el tiempo libre.
En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre
la educación física.Ni la abandonaron ni tuvo la consideración de la época griega clásica;
como ya señalamos, la influencia sobre Roma fue todo de la época helenística, en la que
la importancia de la educación física había disminuido ostensiblemente.
El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que
se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre
los espectadores.
La educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta. Se com-
petía en natación, lucha y atletismo, todo hacia un desarrollo físico de los jóvenes roma-
nos con fines militares. En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias
para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de
caballo. En resumen, se enfatizaba desde edades tempranas el desarrollo de aptitudes fí-
sicas especializadas (fortaleza, agilidad, tolerancia y destreza motoras particulares) que
son necesaria para desarrollar un eficiente soldado Romano.
El entrenamiento físico para los niños estaba orientado casi exclusivamente hacia fines
militares. Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años eran responsables de cumplir
con el servicio militar. Se consideraba a la actividad física importante aparece el desarro-
llo de una buena condición física y para servir al estado cuando así se los solicite la na-
ción. Los soldados seguían un itinerario de entrenamiento riguroso e inflexible, el cual
consistía de una gran variedad de actividades físicas, tales como la marcha, correr, los
saltos, la natación y los lanzamientos de la jabalina y disco.
Los romanos no tenían una valoración estética del cuerpo, no buscaban la síntesis entre
armonía física y el desarrollo mental. El cuerpo era para ellos un instrumento a someter a
la razón y a la voluntad, o una fuente de placeres.
Los romanos no tenían una filosofía educativa que proyectara el desarrollo integral del
individuo. Eran más bien espectadores que participaban en deportes, prefiriendo el pro-
fesional y el de gladiadores. Como espectadores, los romanos, demandaban una violencia
insaciable.
Se aceptaba el profesionalismo en el deporte, dando énfasis en carreras con carruajes y
combates con gladiadores y hasta con bestias. Estas contiendas deportivas estaban plaga-
das de violencias, crueldad y brutalidad.
Los espectáculos del circo y del anfiteatro provocaron críticas, extendiéndose esta repro-
bación al conjunto de los ejercicios físicos. Séneca, en una de sus cartas a Luicilius, es-
cribía "Ejercer sus músculos, fortificarlos, son trabajos inútiles para el hombre juicioso".
Séneca incluso pone en duda el interés higiénico del ejercicio físico.
Los romanos veían en este tipo de actividades una manera de pasar el tiempo o de embe-
llecer el cuerpo, aspectos más propios de gentes ociosas que del hombre íntegro. En la
época del imperio, sin embargo, se extiende la preocupación por el cuerpo entre los pa-
tricios, de lo que quedan patentes muestras en las monumentales "termas" romanas, que
tenían anejas palestras donde también se practicaba algún tipo de gimnasia que no tenía
fines educativos ni estéticos, ya que las termas eran, sobre todo, centros de reunión social
y no centros educativos, como podría suceder con los Gimnasios y Academias en Grecia.
La atención al cuerpo entre los romanos cultos tenía más que ver con una vida regalada y
de placer que con un fin formativo. Esto es lo que da a que, por otras partes, algunos
pensadores, como Polibio elogien a los jóvenes, como Scipión Emiliano, que se intere-
saba por casar a caballo, mientras los otros jóvenes se dedicaban a la "vida regalada" o a
las conversaciones en el Foro.
El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que
se manifestaba en los espectáculos de lucha y que despertaba pasiones muy fuertes entre
los espectadores; espectadores que buscaban estos espectáculos como contrapunto a su
vida ociosa. Es la degeneración de la gimnasia.
También el pensamiento filosófico se preocupa en Roma de la educación física. Séneca
considera que el cuerpo debe estar subordinado al alma y que debemos conservar las
cualidades corporales y todo lo que se encuentra relacionado a nuestra naturaleza, pero
éstas son cosas fugitivas y no debemos convertirnos en esclavos.
Por eso Séneca hace notar lo absurdo de dedicar tanto cuidado a los músculos, a la apa-
riencia: "Una gimnasia cultivada en exceso no solamente es ridícula sino que es nefasta;
el espíritu es apartado por los ejercicios físicos y embotado por un alimento superabun-
dante. Concedamos a nuestro espíritu un servidor obediente. Deseamos nuestro espíritu".
En la antigua Roma, los deportes, la gran mayoría, no se guiaban hacia la formación per-
fecta de la persona, los romanos buscaban deportes con alto grado de violencia, y los
nobles del gobierno romano, se los ofrecían, porque se convirtió en un gran mercado de
hombres, fieras y dinero. Todo esto se llevaba muchas vidas de hombres inocentes por
delante.
Este trabajo abarca los deporte que más se practicaban en la antigüedad clásica, atletismo,
lanzamiento de jabalina y disco, carreras, carreras de cuádrigas, lucha, y como excepción
de Roma, la lucha de gladiadores. Y en Grecia, los Juegos Olímpicos, su desarrollo y
contenido.
EL COLISEO:
Arcos ocultos sostenían las gradas en las que se sentabas las masas y formaban ochenta
salidas llamadas vomitorias, para que las masas( poseía 50.000 localidades) pudieran salir
por ellas rápidamente.
Por debajo de la arena del piso del circo, un laberinto de pasillos, jaulas y elevadores
mecánicos permitían a los trabajadores hacer que aparecieran los gladiadores y los ani-
males.
Las diversiones que tenían lugar en el Coliseo, cuyo verdadero nombre era Anfiteatro
Flavio, eran enfrentamientos brutales y sangrientos. Allí todo estaba diseñado para que
los espectáculos fueran impresionantes y sorprendentes. Durante siglos, emperadores y
ciudadanos importantes, organizaron espectáculos cada vez más elaborados y costosos
para mantener contentos a los ciudadanos de Roma. Por ejemplo su inauguración, reali-
zada en el 80 d. C., el emperador Tito, trajo 10.000 animales de todo el mundo: tigres,
elefantes, leopardos, hienas, jirafas, linces, etc., de las cuales, al finalizar los combates,
solo sobrevivieron la mitad. Había hombres que mataban animales hambrientos y grupos
de gladiadores que se acuchillaban y despedazaban entre si hasta la muerte. A veces, se
inundaba el Coliseo para meter barcos de guerra llenos de criminales y gladiadores y
amenizar así la pelea.
COMBATES DE GLADIADORES:
Comenzaba con el desfile de los gladiadores a los cuales les seguían una corte de músicos
con instrumentos de metal y viento. Paraban ante el palco del emperador, a quien saluda-
ban diciendo: "Ave Cesar, Morituri te salutant" ( Hola Cesar, los que van a morir te salu-
dan). A continuación se dirigían hacia el editor, el que organizaba los juegos, y este exa-
minaba las armas.
Los adversarios eran elegidos por sorteo y comenzaban las apuestas en el público; cuando
un gladiador era herido, tendía la mano hacia la tribuna donde se sentaba el editor, si éste
colocaba el dedo pulgar hacia abajo, el herido tenía que morir, lo cual gustaba mucho a
la multitud, si sucedía al revés, colocaba el pulgar hacia arriba, el gladiador era sacado de
la arena y era curado. El combate entre dos gladiadores terminaba cuando uno de ellos
moría o resultaba gravemente herido. Por eso los luchadores tenían que estar equilibrados.
Existían tres tipos de gladiadores:
Retiarius: era aquel gladiador que era ágil e iba armado con una red y un tridente.
Mirmillón: este se solía enfrentar contra un retiarius, era lento pero poseía más armas y
protección.
Todos ellos vestían con tocas de oro y púrpura, llevaban un yelmo(casco), un escudo y
unas grebas ( unas espinilleras metálicas. Cuando un combate se realizaba entre un gla-
diador y una fiera, este combate se llamaba ventión. El primer combate de gladiadores se
realizó en el año 264 a. C.
La vida de un gladiador, no era como la de cualquier deportista de hoy en día. Eran cap-
turados en la guerra o sacados de la prisión, para luego ser vendidos y comprados. Des-
pués de soportar un entrenamiento brutal, luchaban y morían para entretener a las masas.
Era la mayor pista del Imperio romano. Fue construido en el s. VI a. C. aunque ha sufrido
muchas restauraciones y ampliaciones. Poseía unas dimensiones de 650x125m, con un
aforo para 260.000 espectadores. Como hoy en día, los aficionados apostaban por sus
caballos favoritos y compraban salchichas, galletas y vino en las tiendas y puestos del
estadio.
LAS CARRERAS:
Antes del amanecer, las masas hacían fila para obtener los mejores asientos Circo Má-
ximo.
Constaban de siete vueltas a una gran pista oval, unos ocho km. en total. Con frecuencia
los carruajes, tirados por dos o cuatro caballos, volcaban o se estrellaban en las curvas
cerradas haciendo caer a los aurigas y caballos.
Los ganadores tenían derecho a una hoja de palma y una bolsa de oro, aunque no siempre
el vencedor era el más aclamado, ya que los espectadores disfrutaban con los choques.
Los aurigas solían ser esclavos entre los cuales podían participar niños de doce o trece
años, elegidos por su escaso peso; su única meta, no era solo ganar la carrera, sino sobre-
vivir. Estos vestían unas casacas con los colores de las cuadras a las que pertenecían.
Las carreras también eran un negocio, cada persona apostaba por su equipo favorito. Los
ciudadanos ricos eran los dueños de los equipos y recogían el dinero por la victoria de sus
caballos.
Hace ya tiempo que desaparecieron las carreras, sin embargo todavía se puede contemplar
una versión moderna de este antiguo deporte: en las carreras de trotones, los caballos tiran
al trote rápido de una calesa pequeña y ligera.
COMPETICIONES ATLÉTICAS:
Estas, eran las mismas que practicaban los griegos. Corrían en el campus, saltaban, lan-
zaban el disco o la jabalina, montaban a caballo; jugaban a la pelota, hacían gimnasia o
natación - era rara la persona que no sabía nadar- eran expertos en la lucha y también
competían en carreras.
En Roma se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higié-
nicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia (salvando las distan-
cias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo.
Los jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas
prácticas en mano de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
El ciudadano Romano promedio creía que el ejercicio era solamente necesario para la
salud y pare el entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego como algo
placentero durante el tiempo libre.
En gimnasia los romanos no innovaron. Los romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre
la educación física.
Deportes y entretenimiento
La antigua ciudad de Roma había un lugar llamado el Campus, una especie de campo de
entrenamiento para los soldados romanos, que estaba ubicado cerca del río Tíber .
Más tarde, se convirtió en el Campus de juegos de Roma de pista y campo, que incluso
Julio César y Augusto, se dice que han frecuentado. Imitando el Campus de Roma, por
motivos similares se han desarrollado en otros centros urbanos y asentamientos militar.
En el campus, los jóvenes se reunieron para jugar y hacer ejercicio, que incluía saltos ,
lucha libre , boxeo y carreras . montar , tirar , y la natación se prefiere también las activi-
dades físicas. En el campo, pasatiempos también incluyen la pesca y la caza . Las mujeres
no participaron en estas actividades. Jugar a la pelota era un deporte popular y de los
antiguos romanos tenían varios juegos de pelota , que incluía Balonmano (Expulsim lu-
dere), hockey sobre césped, pesca, y algún tipo de fútbol.
Juegos de mesa jugado en la antigua Roma incluye los dados (teselas o Tali ), Ajedrez
Romano ( Latrunculi ), Roman Damas (cálculos), Tic-tac-toe (Terni lapilli) y Ludus Duo-
decim Scriptorum y Tabula , predecesores de backgammon.
Mas adelante hubo varias otras actividades para mantener a la gente comprometida, como
carreras de carros, actuaciones musicales y teatrales, el público las ejecuciones y los gla-
diadores de combate. En el Coliseo , Roma, anfiteatro , 50.000 personas podrían tener
cabida. También hay cuentas del piso del Coliseo se inunden para celebrar batallas nava-
les para el público de ver.
La Edad Media es una etapa de profundo oscurantismo. La entrada en esta época unida
al espíritu cristiano no propician la práctica del ejercicio físico. No obstante la actividad
de la caza de los nobles y las luchas determinarán la necesidad de recurrir a la
preparación física. A pesar de que tanto la gimnasia atlética como la gimnasia
espectáculo desaparecieron con el cristianismo, las actividades físicas no desaparecieron
por completo, eso sí centrada con casi exclusividad en las guerras y era la nobleza la
que más acceso tenía a los juegos de caballería.
Para el cristianismo los fines que persigue la educación están instalados en el alma y no
en el cuerpo. El cuerpo es fuente de pecado y la formación que interesa es la del alma y
la intelectual. La actividad física que dará excluida de los programas educativos.
Sólo se practican algunas actividades que poco tienen que ver con la concepción
educativa de la actividad física. Así se practican los torneos, las justas, los juegos de
pelota y las luchas que se utilizaban como adiestramiento militar.
Para el pueblo estaban reservados los juegos populares como por ejemplo los deportes
de pelota.
El Romanticismo
Bajo esta sección estaremos discutiendo la influencia que ha tenido los eventos his-
tóricos acontecidos en varias naciones de Europa, tales comoAlemania, Suecia, Dina-
marca y Gran Bretaña.
Alemania
Basedow fue un educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época,
la educación física formaba parte de un programa deentrenamiento físico y mental. Este
pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en la
educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía
una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa
incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los
bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha,natación, patinaje y la mar-
cha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas
las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación fí-
sica en el currículo general escolar. Estos cambios curriculares radicales importantes
que efectuó Basedow sirvieron de base para otros escenarios educativos en Alemania y
en otras partes del mundo incorporaran la educación física dentro de su programa regu-
lar educativo.
Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839)
Este pedagogo fue el que realmente incorporó la gimnasia en las instituciones edu-
cativas de Alemania. En el 1933, Spies comienza su carrera como maestro de gimnasia
y educación física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimna-
sia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la se-
mana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y
adaptaciones para niños más jóvenes. Spiess desarrolló su propia teoría y filosofía de la
educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental,
emocional y social). Según Spiess, el programa de educación física debe poseer el
mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas. Recalcaba que la educa-
ción física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limi-
tación física. Se debe proveer un programa de educación física bajo techo (en interiores)
paralelo a otro programa que se lleve a cabo al aire libre (en exteriores). Los niños de
escuela elemental deberán de tener como mínimo una hora diaria dedicada para la edu-
cación física, donde el maestro común del salón de clase sea el que ofrece dichas clase.
Para los grados superiores, se deberá incorporar clases de educación física a una es-
cala menor, pero enseñadas por un especialista. Este programa de educación física de-
berá implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego
añadiendo otras actividades más complejas. El programa de educación física se deberá
adaptar para las niñas y niños. La combinación de ejercicios con música ofrece la opor-
tunidad para expresiones abiertas. Los ejercicios de marcha ayudan en la organiza-
ción de las clases, la disciplina y el desarrollo de la postura. Se debe evitar la práctica
del formalismo, puesto que esto elimina los juegos, los bailables y deportes del cu-
rrículo de educación física (Wuest & Bucher, 1999, p. 159).
Suecia
Uno de los pioneros Suecos en el campo de la educación física fue Per Henrik
Ling. Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central
Institute of Gimnasticas" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de
las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia
médica. Su experiencia académica en medicina y en el campo de la educación física le
sirvió de base para fomentar un currículo de educación física desde el punto de vista
científico, i.e., incorporó la anatomía y la fisiología en el currículo de la educación fí-
sica. Para este educador, todo maestro de educación física debía adiestrarse en cursos
que lo capaciten a entender los efectos morfo funcionales (anatómicos y fisiológicos) en
los sistemas corporales que resulta de la practica de ejercicios. Ling afirmaba que es-
tas ciencias pueden ayudar a que los estudiantes comprendan mejor el organismo hu-
mano y a escoger y aplicar una actividad física en forma sabia y prudente. Aunque no
realizóinvestigaciones científicas para evidenciar su teoría científica de la educación fí-
sica, Ling postulaba que por medio de la educación física el individuoserá capaz de
desarrollar sus capacidades musculares, incluyendo la fortaleza y tolerancia muscular,
así como su estámina y ciertas aptitudes motoras (Ej. la agilidad). El estudio de la anato-
mía y fisiología le permitió a Ling realizar un análisis teórico en cuanto a la manera en
que el cuerpo humanotrabaja en forma óptima durante la práctica deportiva y los ejerci-
cios. Su meta era determinar los efectos de la actividad física sobre una diversidad de
sistemas orgánicos, tales como el cardiovascular, los muscular, entre otros. Similar a los
educadores físicos Alemanes, Este pedagogo Sueco tenía la creencia que la educación
física era necesaria para toda la población, ya sean débiles o fuertes. Postulaba que el
ejercicio debería de ser prescrito tomando en consideración las diferencias individuales.
Además, afirmaba que la mente y el cuerpo interaccionan en forma coordinada y armo-
niosa. Ling también contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de natura-
leza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para
trepar, entre otras. El sistema de educación física de Ling fue eventualmente adoptado
en todas las escuelas Suecas. Más tarde (en el 1981), este sistema fue también incorpo-
rado en los Estados Unidos Continentales gracias a Baron Posse (Barrow & Brown,
1988, p. 75).
Lars Gabriel Branting (1799 a 1881)
Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo re-
quisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país
tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física.
A continuación una descripciónde los educadores más destacados que colaboraron en el
desarrollo de la educación física y deportes en esta nación.
Creada por Pier Henrich Ling médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad
de Luna, cuyo método se caracteriza por una concepción anatómica, biológica y
correctiva de la gimnástica, fundamentada en los dogmas y principios científicos que
fueron incorporados por él al sistema educativo. Su "gimnasia" estaba ideada para
contribuir a una educación integral del niño desde el desarrollo anatomofisiológico del
sujeto; para preparar al soldado ante la guerra y para desarrollar el sentido estético a
través de un fortalecimiento corporal y de la corrección de los defectos físicos.
P.H. Ling desarrolló aparatos gimnásticos como la barra fija, las anillas, las escaleras
oscilantes o la soga para trepar.
El método sueco busca un modelo de salud corporal a través de la gimnasia, con
ejercicios analíticos, localizados en un núcleo articular específico y cuyas características
fundamentales son artificialidad, construcción, determinación de las fases de ejecución
en posición de partida, desarrollo y fin, excesivo estatismo, orden y utilización de voces
de mando. A pesar de estos elementos se cree que la gimnasia sueca es un método muy
simple atribuido en parte a la pobreza y aislamiento en que habían vivido los suecos a
mediados del siglo XIX.
Los ejercicios eran clasificados en tres bloques:
1. Introducción: ejercicios de orden.
2. Ejercicios fundamentales A: brazos, piernas y tronco.
3. Ejercicios fundamentales B: saltos, trepas y destrezas.
Otras de las características importantes de la Escuela Sueca se identifican con la no
existencia de niveles de ejecución diferenciados, el concepto de competición en las
prácticas fue relegado por el de ayuda de los miembros más aventajados en las clases
para con los menos dotados y distanciamiento respecto a la necesidad de evaluar las
aptitudes individuales o la vistosidad de las ejecuciones, ya que, como hemos dicho
anteriormente, la concepción gimnástica de la Escuela Sueca se aproximó siempre hacia
el fomento de la salud colectiva. Sólo la tenacidad de los atletas y los métodos más
científicos y competitivos emergentes en Alemania lograrían a lo largo del siglo XX hacer
de la gimnasia un deporte olímpico.
Consecuencias de la Escuela Sueca en la actividad física actual:
La principal consecuencia del sistema analítico representativo de la Escuela Sueca es la
aparición de la gimnasia-jazz ideada en Suecia hacia 1963. En esta nueva forma de
movimiento se combina la gimnasia con la música afro y el jazz, debido a la cada vez
mayor relevancia que estaba cobrando la música como recurso educativo en las clases
de Educación Física. La música jazz evoluciona de manera que se introduce un estilo
más pop en la estructura musical, dando lugar a diferentes tipos de gimnasia que hoy se
realizan en Educación Física y en los gimnasios. El ejemplo más representativo de la
adaptación de la gimnasia jazz es el aeróbic, tan popularmente conocido
.
Escuela Alemana: Sistema rítmico
Guts Muths y Friederich Ludwing Jahn son considerados como los fundadores de la
escuela alemana.
G. Muths es concebido como el padre de la Gimnástica Pedagógica Moderna cuya
aportación se inspira en la antigüedad clásica, de la que toma el término gimnástica, y
se orienta hacia la construcción de ejercicios con fines educativos y curativos. Es un
sistema muy similar a la escuela sueca salvo en un aspecto, y es que el movimiento se
localiza en varios núcleos articulares considerándose como tales ejercicios sintéticos.
Muths se ve fuertemente influenciado por el pensamiento racional y lógico que imperaba
en la educación escolar alemana, por lo que este autor diseña unas tablas de ejercicios
en las que se hacían constar semanalmente las actuaciones de los alumnos en natación,
saltos o en carreras con el fin de constatar sus progresos a través de evaluaciones
periódicas. Este concepto de Educación Física supone una superación del juego motor
que se ve suplantado por ejercicios regulares prescritos por los educadores físicos de la
época bajo unos cánones de ejecución cerrados, y en base a unos tiempos y a unos
lugares sistemáticamente ideados y matemáticamente controlados. En todo momento se
persigue alcanzar un rendimiento motor en las acciones.
La delimitación racional del espacio, el tiempo, la actuación y los aparatos queda patente
en los campos deportivos de Berlín donde podían verse bosques de postes, cuerdas, pesas
y barras para colgarse, estirarse, saltar o trepar en los que los alumnos debían rendir al
máximo para superar determinadas marcas estadísticas. Este modelo de práctica ha
contribuido directamente a la aparición de la gimnasia deportiva actual.
La concepción de la Educación Física alemana ha permitido que hoy muchos de los
elementos del deporte moderno como es la elección de materiales e instalaciones
concretas, el entrenamiento sistematizado o el tratamiento estadístico de los datos
obtenidos en la evaluación de los deportistas hayan sido desarrollados.
La escuela francesa o sistema natural dio sus primeros pasos en España, con Francisco
de Amorós y Ondeano , máximo exponente de esta Escuela y fundador del Instituto
Pestalozziano. Sin embargo al comienzo de la guerra de la independencia esta institución
se ve obligada a desaparecer y Francisco de Amorós huye en el exilio a Francia, donde
posteriormente desarrollará su obra.
La Escuela Francesa se caracteriza por una concepción natural y utilitaria de los
ejercicios físicos. Son acciones de carácter global, en los que el cuerpo participa como
un todo en las ejecuciones y se encaminan a preparar al individuo para la vida adulta.
Se pretende una mejora de la forma física con el fin de perfeccionar los movimientos
naturales, lograr un dominio corporal en las acciones y conseguir un cuerpo
estéticamente bello.
La Escuela Francesa tiene dos manifestaciones, las cuales se apoyan en estudios
científicos y en una concepción alternativa de la vida:
La Manifestación científica (Esteban Marey) que se basa en la relación con el campo de
las ciencias biologías y se llevan a cabo estudios que se analizan los efectos del deporte
sobre el organismo.
La Manifestación Técnico-Pedagógica el maximo exponete de esta fue George Hebert,
la cual tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los
pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida
al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, entendido
como algo no artificial, pero si utilitario es decir el desarrollo integral del individuo. Es
lo que hoy se conoce como método natural, el cual se fundamenta en la utilización de
gestos propios de nuestra especie para adquirir el desarrollo completo del individuo. Su
idea se basa en que los movimientos que proporcionan fortaleza al organismo son
aquellos que se realizan en la naturaleza, en forma “espontánea”, como correr, lanzar,
saltar, etc.
La mafiestacion Tecnico-pedagogico toma real importancia el relacionarlo con el
programa de Educación Física del Nivel Básico, el cual centra su atención en la
construcción del desarrollo integral de niños y niñas a través de las practicas
metodológicas de actividades que favorecen el crecimiento sano del cuerpo, propiciando
el descubrimiento y perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz y ayuda de
la mejora a la calidad de vida. El desarrollo habilidades motoras básicas, es decir, de
aquellos movimientos propios a la persona humana, que se perfeccionan con la práctica,
tales como, caminar, correr, saltar, lanzar, trepar, girar y otros.
En este nivel, el énfasis está en la ejercitación y combinación de dichos movimientos en
sus más diversas posibilidades.
El movimiento, que es el estrato sustancial que permite participación adecuada en las
actividades físicas y juegos. En esta etapa, se fomenta la exploración de todas las
posibilidades de movimiento, partiendo del más natural y espontáneo para ir
progresivamente afinando las habilidades motrices adquiridas, ampliándolas con otras
menos habituales y aplicándolas situaciones más complejas.
En este nivel las ejercitaciones de las capacidades de locomoción, manipulación y
equilibrio, las prácticas gimnásticas de diferentes modos de realizar las acciones básicas
de trasladarse usando manos y pies, girar, rodar, saltar, equilibrarse, balancearse, son
fundamentales a la hora del aprendizaje de un niño o niña en proceso de formación
.
Escuela Inglesa: Sistema deportivo