Práctica II
Paradigmas
Etimológicamente, la palabra paradigma tiene su origen en la Antigua Grecia, derivada del
término Paradeigma que se traduce como modelo o ejemplo. Es precisamente esa la acepción
que se le otorga en la actualidad, ya que cuando se menciona la palabra paradigma se habla de
ejemplos, patrones o modelos a seguir.
Desde los años 60 del siglo XX el término se acuñó a las investigaciones científicas así
como en los estudios de epistemología, pedagogía y psicología.
En términos sencillos, un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo
que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad; por ejemplo si
nos mostraran rápidamente un set de una baraja de cartas, pasando rápidamente una a una, pero
aquellas que sean de "corazones" con estos en color negro en vez del tradicional y acostumbrado
rojo, veremos los corazones de color rojo, ya que es lo que "esperamos" de la realidad de un set
de cartas - los colores, figuras y números forman en este caso parte de nuestro paradigma para lo
que son las cartas en una baraja. Todos llevamos puestos unos lentes invisibles, que nos hacen
ver la realidad de acuerdo a un conjunto de convenciones y expectativas sobre lo que las cosas
son y deberían ser, lo que en otras palabras constituye un paradigma.
El filosofo griego Platón fue una de las primeras figuras históricas en emplear este término
para referirse a las ideas o ejemplos a seguir, siempre y cuando se use dentro de un contexto
donde haya inspiración.
Por su parte, el filósofo estadounidense Thomas Kuhn fue quien introdujo el término para
describir el grupo de actividades que definen los lineamientos de una disciplina científica dentro
de un espacio temporal.
En la ciencia, se concibe el paradigma desde un punto de vista más práctico que plantea el
descubrimiento de nuevos espacios de investigación, otros caminos para conseguir la formación y
datos necesarios que permitan resolver los problemas planteados en una determinada situación.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que este término se puede aplicar en otros campos,
además del científico, el lingüístico, y las ciencias sociales.
El paradigma es todo aquello referido a la forma en cómo se entiende el mundo, las
vivencias y creencias de una sociedad y todo lo que repercute en cómo el individuo percibe la
realidad que le rodea dentro del sistema social.
En el sector educativo, la formulación de nuevos paradigmas supone una evolución para
lograr el mejoramiento del conocimiento disponible, considerándose como nuevos instrumentos
para resolver incógnitas (Luna, 2011).
Basados en este precepto, dentro de la educación se reconocen varios tipos de
paradigmas, de los cuales destacan el positivista, interpretativo/hermenéutico y el sociocritico .
El positivismo es una corriente de pensamiento, cuyos inicios se suele atribuir a los
planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los
que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos
autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía
positiva”.
Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber
humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la
evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el
positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase,
por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos
empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca
refutarlos.
|2 añ o Pá gina 1
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el
positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es
producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el
positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición
epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede
ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que
había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método
adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En particular, asume la existencia de un método
específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad
y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto
de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método
específico.
Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales
como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación. De
acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas
suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social.
Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología básica similar,
por emplear la misma lógica y procedimientos de investigación similares. Desde esta perspectiva
se considera que el método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo
que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el
método con el que tratan los “hechos”.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular
lo siguiente:
1. El sujeto descubre el conocimiento.
2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que
utilice.
3. El conocimiento válido es el científico.
4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la
existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que
descubre.
7. El método de la ciencia es el único válido.
8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe
los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes
y permiten la previsión de los hechos.
9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad
valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las
consecuencias de sus investigaciones.
Este modelo estima que el aprendizaje debe estar enfocado en datos observables y
medibles, donde el profesor se percibe como “una persona dotada de competencias aprendidas,
que transmite conforme a una planificación realizada en función de objetivos específicos”
(Hernández, 2010, p. 114).
El profesor debe proporcionar a través de principios, procedimientos y programas
conductuales las herramientas a los estudiantes para alcanzar los objetivos de aprendizaje
propuestos (Chávez, 2011).
El estudiante o alumno, dentro de este paradigma actúa como el receptor de las
instrucciones programadas por el profesor, incluso antes de conocerlo, por lo que está
condicionado a ser un actor pasivo dentro de un mundo activo.
|2 añ o Pá gina 2
Se reconoce que el desempeño y aprendizaje escolar del estudiante puede ser influido o
modificado desde el exterior del sistema educativo.
El paradigma interpretativo concibe al estudiante como un ente activo y cambiante cuyo
aprendizaje diario puede ser incorporado a las experiencias previas y a las estructuras mentales,
ya forjadas.
En este espacio de aprendizaje, el alumno debe internalizar, transformar y reacomodar la
información nueva para adaptarla a los aprendizajes anteriores, lo que le permitirá enfrentar las
situaciones de la realidad.
Desde la acción de la psicología, esto se refleja en el acto del terapeuta, el cual al
momento de evaluar, estudiar y analizar a cada paciente, se remite a dejar estos resultados
individualmente respecto al paciente, sin generalizar con otros, aunque estos tengan las mismas
características al momento de ser observados.
La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo consiste
en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra, cuando se interpretan los
significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de los otros como también a los
objetos, que se encuentran en sus ámbitos de convivencia. Tal como lo es la intención final de
este paradigma es en lo que consiste una parte de la psicología, que es comprender las
conductas, actos y pensamientos de las personas a través.
Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina
cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las
acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones
científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de
compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son: Su orientación es al
"descubrimiento". Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo
que resulte de determinada manera. La relación investigador-objeto de estudio es concomitante.
Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos
investigados. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al
investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación
ilustrada.
En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende
no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del
conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones
naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de los hombres y mujeres (cómo
interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les
guían). Procura desarrollar un conocimiento "ideográfico". Se centra en la descripción y
comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada
sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La
acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción
transformadora.
La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al
objeto investigado, a partir de argumentaciones dialógicas.
Se busca la comprensión cualitativa de lo social
Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la transformación social,
vista como totalidad.
Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones sociales con fines
emancipatorios.
Sus principales características son:
1. Su Orientación: es dirigida hacia el descubrimiento busca la interacción de conocimientos que
pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.
|2 añ o Pá gina 3
2. La relación investigador-objeto: de estudio concomitante (es decir que trabajan juntos para un
mismo fin), existe una participación democrática y comunicativa entre los sujetos investigativos y
el investigador.
3. La entrevista es vista como una investigación de caso como el método de modelo de
producción de conocimiento su lógica es conocimiento que le permita al investigador llegar a
entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio a partir de la investigación ilustrada.
El paradigma interpretativo comprende que la realidad es dinámica y diversa, dirigida al
significado de las acciones humanas, la práctica social, a la comprensión y significación.
Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el modelo de
producción de conocimiento permitiendo al investigador entender lo que está pasando con su
objeto de estudio.
Está orientada al descubrimiento
Hay una relación de participación democrática y comunicativa entre el investigador y el
objeto investigado.
Predomina la práctica.
Objetivo penetrar en el mundo de los hombres y las mujeres
Está centrada en las diferencias.
La investigación y la acción están en constante interacción. La acción como fuente de
conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción.
Se puede utilizar en pequeños grupos o escalas.
El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones casuales de la
vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.
Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa, se lo denomina
cualitativo porque como señala Ericsson en la investigación no solo es cuestión
de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad, también se lo denomina
Fenomenológico-naturalista.
Este paradigma busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico,
religiosos, etc. que se encuentra en una comunidad en general y a esto lo denominamos
CULTURA.
El paradigma sociocrítico, también conocido como Teoría crítica, es una corriente de
pensamiento que le otorga una gran importancia al análisis de la cultura y la sociedad mediante la
aplicación de los descubrimientos de las ciencias sociales. De esta forma, la intención de la
corriente era liberar a los humanos de las circunstancias en las que vivían.
La primera vez que surgió la Teoría crítica fue con la Escuela de Frankfurt, una filosofía
neo-marxista que apareció en la Alemania de los años 30. Basándose en ideas de Marx y Freud,
el paradigma sociocrítico creía que las ideologías eran el principal obstáculo para la liberación
humana.
Los principales exponentes de la Escuela de Frankfurt fueron Theodor Adorno, Herbert
Marcuse, Erich Fromm y Marx Horkheimer. Sus ideas, a pesar de no ser ampliamente conocidas
por el público en general, han ido transmitiéndose y tienen una relativa importancia dentro del
ámbito de las ciencias sociales.
Debido a la creencia de que todo está determinado por la sociedad en la que se produce,
en las décadas de los 60 y los 70 los investigadores críticos decidieron que no es posible conocer
la realidad de forma objetiva.
Por lo tanto, adoptaron un sistema de investigación cualitativo, más basado en entender cada
situación de forma profunda que en encontrar patrones y sistemas de causa y efecto.
Este modelo sociocultural desarrollado por Lev Vigotsky, en el cual la premisa principal es
que el aprendizaje del individuo está influenciado por su entorno social, historia personal,
oportunidades y contexto histórico en el que se desarrolla.
Debido a esta creencia de que la cultura es la que crea desigualdades, los seguidores del
paradigma socio - crítico creían que era necesario cambiar el discurso social para conseguir una
|2 añ o Pá gina 4
igualdad absoluta entre las personas y las clases. Por ejemplo, sus investigadores se centran en
temas como la raza, el sexo, la orientación sexual y la nacionalidad.
Algunos investigadores de esta corriente rechazan ideas contrarias a esta forma de
pensamiento, como por ejemplo, las diferencias anatómicas en los cerebros masculinos y
femeninos.
Ellos argumentan que es imposible conocer la realidad objetiva y que, en cambio, toda la
ciencia está influida fuertemente por la cultura en la que se crea. Esto es una forma de
subjetivismo científico.
Estructuralmente, este paradigma se percibe como un triángulo abierto, que no es más que la
relación que existe entre el sujeto, objeto e instrumentos en el que los vértices se desarrollan dentro
del contexto sociocultural desempeñando este un papel fundamental en la construcción del
conocimiento.
|2 añ o Pá gina 5