Boletin Historico Nos 267 La Bandera
Boletin Historico Nos 267 La Bandera
"DIVISIÓN HISTORIA"
BOLETÍN HISTÓRICO
DEL EJÉRCITO
NrOS. 267-270
SEAN LOS
OPENTAIES
TAN
UUSTBADOS
COMO
VAUBOES
MONTEVIDEO, 1984
Comandante en Jefe del Ejército
Tte. Gral. Hugo M. Medina
"DIVISIÓN HISTORIA"
BOLETÍN HISTÓRICO
DEL EJÉRCITO
NrOS. 267-270
SEAN LOS
«HEÑÍALES
TAN
OUSTOADOS
COMO
VALIENTES
MONTEVIDEO, 1984
Pág.
- SECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Publicaciones recibidas por el Dpto. de EE.HH. del EME 219
BANDERAS
N URUGUAY
LA ÉPOCA HISPANA
1492 - 1814
VEXILLA REGÍS
TEXTO
RUBÉN ALVAREZ MASSINI
DIBUJOS
RIVERA MILANS
BANDERAS EN URUGUAY
ÍNDICE
A. Introducción '. 11
B. El Descubrimiento 15
1. Bandera Real y de la Marina Castellana 15
2. Bandera del Almirante 17
3. Bandera de las expediciones a Indias 17
4. Escudo de los Reyes Católicos 17
5. Pendón de los Reyes Católicos 19
D. La Época Borbónica 25
1. Las Armas Reales del período 25
2. Banderas de Infantería 29
3. Enseñas de Caballería y Dragones 33
4. Los Blasones Regimentales 34
5. Real Artillería 38
6. Ceremonial de Banderas 39
E. Banderas de Marina 43
1. Banderas de la Real Armada 43
2. Banderas de la Marina Mercante 47
3. Banderas de Establecimientos y Unidades Navales 47
F. Banderas de Milicias 49
G. Notas 53
H. Bibliografía 55
A. INTRODUCCIÓN
11
ligiosa; ello se reforzó con la bendición de banderas que instituyó la Iglesia,
costumbre que aún se mantiene en varios lugares.
De un símbolo de personas y pequeños grupos humanos, las banderas poco a
poco van a ir representando comunidades mayores. Con la aparición de las
monarquías más fuertes la enseña personal del soberano va a convertirse
paulatinamente en un símbolo que representa a todo el conjunto de sus sub¬
ditos. Es el nacimiento de las banderas nacionales. A fines del siglo XVIII la
bandera de "las barras y estrellas" de los nacientes Estados Unidos de Amé¬
rica y la tricolor francesa parecen ser las primeras formas puras de este nue¬
vo tipo de enseña.
No obstante esto, la variedad dentro del tema vexilológico es enorme. La
tendencia a la "bandera particular" se mantiene hoy con tanto vigor como
en el Medioevo. Baste pensar en los estandartes de comunidades religiosas,
en las banderas regionales, militares, deportivas, históricas, de matrícula, etc.,
y nos encontraremos ante un mundo inabarcable y, felizmente, prolífico.
II. En las páginas que siguen desarrollaremos el tema de las banderas del perío¬
do hispano de nuestra historia nacional.
Sí por aquí comenzamos es en base al convencimiento que el lapso 1492-1814
forma parte sustancial de nuestro pasado; época que, por otra parte, nos une
a la tradición occidental. Por otro lado se trata de un tema escasamente estu¬
diado entre nosotros, salvo contadas excepciones, y además presenta una va¬
riedad muy rica en elementos vexiíológicos.
Conviene, empero, puntualizar un aspecto. No somos especialistas en Herál¬
dica; pero por ser los blasones elementos sustanciales de las banderas de épo¬
ca, no hemos tenido otra solución que incursionar en ella. Si omitiésemos ta¬
les cosas la obra pecaría de muy incompleta.
A los efectos pertinentes se han diseñado los escudos de Armas Reales si¬
guiendo el sistema indicativo de esmaltes y metales heráldicos ideado por el
jesuíta Silvestre de Pietrasanta, que es de uso universal en la materia. Más
adelante se incluye un esquema con la referencia de colores.
Í1I. Creemos que antes de finalizar la presente introducción nos hallamos en el
momento adecuado para expresar nuestro agradecimiento personal al vexiló-
logo español Don José Luis Calvo Pérez, de Oviedo, quien no sólo nos intro¬
dujo en el estudio de las banderas españolas sino que, con hispana caballero¬
sidad, nos proporcionó material, evacuó consultas y nos permitió que estas
páginas se ilustrasen con banderas que son el fruto de sus largas y eruditas
investigaciones.
Además esta obra cuenta con la invalorable colaboración del Sr. Rivera Mi-
lans, destacado pintor nacional, quien acometió con entusiasmo la minucio¬
sa tarea de reconstruir banderas y escudos. Sin duda será su obra la que dé
lustre a estas páginas.
12
Como advertirá el lector éste no es un trabajo exhaustivo; únicamente pre¬
tende proporcionar una información general, accesible, compendiada e ilus¬
trativa. Por ello sería de desear que alguien, en el futuro, continuase profun¬
dizando en el tema.
Vayan pues estas páginas a los entusiastas y curiosos de estas cosas quienes,
a no dudarlo, comprenderán que se trata de un pequeño homenaje a nues¬
tros antepasados. Hombres éstos que bajo los pliegues de las "banderas del
Rey" también contribuyeron a formar nuestra nacionalidad.
13
B. EL DESCUBRIMIENTO
Esta bandera (Fig. 1) que fue enarbolada por los tres buques de Cristóbal
Colón se componía de un paño en el que se reproducían las armas o blasones de
aquellos reinos cuya titularidad correspondía a Doña Isabel "La Católica", reina
de Castilla y León.
Se identificaba con ella al reino castellano-leonés y a sus buques. Fue em¬
pleada en la expedición descubridora porque fue este reino el que promovió la
empresa, mientras que el de Aragón de Don Fernando permaneció al margen del
acontecimiento. Recordemos que la mayor parte de los fondos con que se finan¬
ció al Almirante provenían de las cajas de la Santa Hermandad castellana; así lo
probó el historiador Fr. Tarsicio de Azcona (O.F.M.) desautorizando la leyenda
que nos hablaba de una supuesta pignoración de las reales joyas.
Cuadrada o rectangular, con pequeñas o grandes farpas, o sin ellas, la ban¬
dera se dividía en cuatro cuarteles donde se reproducían doblemente los blasones
de Castilla y León que describiremos.
Castilla (cuarteles lo. y 4o.) es: en campo de gules (rojo) un castillo de oro
(amarillo) almenado de tres almenas con tres homenajes, y cada homenaje tam¬
bién con tres almenas, mamposteado de sable (negro) y aclarado de azur (puertas
y ventanas azules).
Este blasón castellano pertenece a la categoría de las llamadas "armas par¬
lantes", denominación que se da a aquellos cuyas figuras expresan el nombre de
su titular. En este caso el Reino representado se simboliza por un castillo (Casti¬
lla: castillo).
Se trata de uno de los más antiguos escudos de armas españoles; puesto
que se remonta a la época de Alfonso VIH "El Noble" (1158-1214) quien, al pa¬
recer, fue el primero que estampó este símbolo en sus monedas.
En los cuarteles 2o. y 3o. se colocaban las armas de León, que son: en
campo de plata (blanco) un león de gules (rojo) coronado, ünguado y armado de
oro. Como vemos también e'ste es un caso de "armas parlantes" en clara referen-
15
cia a este reino español cuyo nombre deriva de la romana "Legio VII" (Gemina,
Pia, Félix, Antoniana, Alejandrina, Gordiana).
Actualmente los heraldistas discuten sobre el verdadero color o esmalte del
león. Para algunos su color no seria el gules (rojo) sino el púrpura (morado); esta
opinión se fundamenta en la coloración dada a esta figura en ciertos vitrales me¬
dievales, en sellos de Sancho IV "El Bravo" y Enrique III (1369-1379) y en el es¬
cudo de armas que los propios Reyes Católicos concedieron al mismo Cristóbal
Colón, (l)
Por primera vez el blasón leonés que historiamos aparece como emblema
del reino homónimo en la época de Alfonso VII (1126-1157). Y la unión suya
con el castellano dataría del reinado de Fernando III "El Santo" (1230-1252).
La bandera real y de marina castellana habría estado en uso hasta la llega¬
da al trono hispano de la casa de Habsburgo, época en que las enseñas sufrieron
cambios sustanciales.
16
2. LA BANDERA DEL ALMIRANTE
17
por e! blasón personal del soberano. Por esta razón, y siguiendo una costumbre
que aún hoy se mantiene en la Heráldica, Fernando e Isabel unieron los suyos.
Con el resultado de ello apareció la primera expresión simbólica de una España
unida.
Femando aportó a la nueva heráldica los blasones de sus dos mayores esta¬
dos: Aragón y Sicilia, quienes compartieron el campo con los leones y castillos
ya referidos; a todo ello se sumarían las armas del reino nazarí de Granada, so¬
metido en 1492.
Las armas aragonesas, que son: en campo de oro (amarillo) cuatro palos o
bastones de gules (rojo), tienen una discutida historia.
Según una tradición, que mucho de leyenda tiene, el primer titular de estas
armas habría sido Wifredo "El Velloso", conde barcelonés vasallo del carolingio
Carlos "El Calvo" de Francia. Herido en defensa de su señor, Wifredo recibió la
visita de éste quien, agradecido, mojó sus dedos en la propia sangre del paladín y
marcó con ellos cuatro palos en el escudo áureo del conde. Así éste fue honrado
con el más heroico blasón que imaginarse pueda.
Hoy se sabe que en los tiempos de Wifredo la Heráldica, tal como se conci¬
bió posteriormente, era desconocida. Por otra parte los palos del blasón aragonés
(tradicionalmente denominados "barras") aparecen por vez primera en las mone¬
das acuñadas durante el reinado de Martín I "El Viejo" (1395-1410), adoptándo¬
se en forma definitiva en tiempos de Juan II (1458-1479).
Una versión más verosímil hace remontar el uso de estos colores a la coro¬
nación del rey Pedro II "El Católico" (1196-1213) efectuada en Roma por mano
del Papa Inocencio III. Se supone que el Soberano Pontífice habría concedido al
Rey el uso de los colores rojo y oro que, bajo la forma de franjas alternadas, son
los de! "conopeo". Se trata éste de una sombrilla de uso litúrgico que indica dig¬
nidad y se puede observar, hoy día, en determinadas basílicas. También parece
ser que fue Pedro II quien mandó esculpir estas armas aragonesas en el portal del
Real Monasterio de Poblet.
Las armas de Sicilia también fueron agregadas a las armas nuevas. Ellas son:
cuartelado en sotuer, jefe y punta de Aragón (los dichos palos en campo de oro)
y los flancos de plata con un águila de sable (negro), picada, membrada de gules
(rojo), coronada de oro.
Con la conquista del reino granadino, que fue empresa común de ambos
soberanos, se completó la unidad cristiana de España por lo que las armas de esta
nueva incorporación territorial se vieron agregadas al escudo que historiamos. Su
descripción es: entado en punta de plata (blanco) con una granada en su color
natural, rajada de gules (rojo), tallada y hojada de sinople (verde). Con estas ar¬
mas, también parlantes, se completa el blasón de los Reyes Católicos.
Exteriormente se acompañaba con una serie de elementos que pasaremos a
describir.
18
Como símbolo de la realeza una corona timbraba el escudo. De estilo me¬
dieval era abierta, es decir sin diademas que cerrasen su parte superior como se
verán en otras de épocas posteriores. Se adornaba con pedrería y florones de oro,
que es el metal de toda ella.
Sostén del escudo era el águila de San Juan, de sable (negro) con la cabeza
nimbada por el halo de la santidad y el vuelo abatido, es decir con las puntas de
sus alas hacia abajo. Se trata del tradicional elemento con que se simboliza al
evangelista San Juan, del que tan devota era Da. Isabel. Se dice que la representa¬
ción más antigua relacionada con las armas isabelinas es una talla de 1476 que la
reina mandó hacer de sus blasones en la iglesia toletana de San Juan de los Reyes.
Normalmente estas armerías se acompañaban de un haz de flechas y un yu¬
go, representativos de las regias iniciales (F-emando, Y-sabel). Todo ello amén de
una divisa que rezaba: "Tanto monta, monta tanto", indicativa de la idéntica je¬
rarquía de ambos soberanos y sus estados. (2)
19
C. LOS AUSTRIA. LA CONQUISTA
20
Los atributos imperiales.
De estos mencionaremos particularmente ía corona imperial, que en tiem¬
pos de Carlos I fue timbre de las Reales Armas. Cuando la dignidad imperial no
esté más unida al trono español será sustituida por otra corona, ésta "real", que
más adelante se describirá.
Otro elemento fue el águila de sable (negro) bicápite y coronada, que lleva
en sus garras la espada del Imperio y el orbe. Este emblema fue común entre
aquellos estados que se consideraron legítimos herederos del Imperio Romano.
Por ello fue de uso en Bizancio y en los imperios Ruso y Sacro-Germánico; y, en
recuerdo de éste último, en el Austrohúngaro.
22
Se trata de dos columnas, usadas como sostén del blasón, que simbolizan
Calpe y Gibraltar, los dos montes que flanquean el estrecho homónimo. Llevan
listeles o filacterias con la inscripción PLUS ULTRA, respectivamente a diestra y
siniestra, como muy hispánica y triunfal contradicción de aquel "Non plus ultra",
definitiva sentencia en cuanto al mundo conocido por la antigüedad.
Las más de las veces sus capiteles aparecen sosteniendo coronas, ya sea
abiertas (como se ve en algunas monedas) o bien una imperial y otra real a dies¬
tra y siniestra respectivamente (Fig. 9). Al parecer Carlos V tenía en mucha es¬
tima este símbolo pues lo incluyó en sus estandartes personales, incluso en aque¬
llos que paseaba en sus viajes y campañas alemanas.
Al parecer luego su uso cayó en el olvido y se atribuye a Carlos III su reim¬
plantación. En esta "segunda época" de las columnas de Hércules se las represen¬
ta, muchas veces, sin coronas.
23
Las armas portuguesas.
Fueron éstas una adición al escudo de Armas Reales efectuada, como se di¬
jo, en tiempos de Felipe II para señalar el hecho político de haber asumido la so¬
beranía del reino lusitano.
Nos interesa además describir estas armas porque más adelante en el tiem¬
po formaron parte sustancial de las banderas portuguesas que señalaron la sobe¬
ranía lusitana en la Banda Oriental.
La descripción es: en campo de plata cinco escudetes de azur (azul) colo¬
cados en cruz, cada uno de ellos con cinco besantes de plata colocados en aspa,
lo que representa a Portugal; lleva bordura de gules (rojo) con siete torres de oro,
que es Algarbe.
Tradicionalmente se ha dicho que los cinco escudetes (llamados "quinas")
representan las cinco llagas de Jesucristo. Los besantes, contando dos veces los
de la "quina" central, simbolizarían los "treinta dineros" con los que se pagó la
traición de Judas. Las siete torres representarían a siete reyes moros vencidos en
la batalla de Ourique.
Este mencionado combate (25 de Julio de 1139) parece relacionarse tam¬
bién con las "quinas". Se trataría de uno de los tantos encuentros entre agarenos
y cristianos al que la leyenda popular magnificó en extremo, como pasó con la
batalla de Clavijo entre los españoles.
Ai parecer Alfonso Enríquez, conde de Portugal, sostuvo un encuentro de
escasa importancia con el "gualf' Ismar, hijo del soberano almoravide de Marrue¬
cos, a quien venció. Con el correr del tiempo se llegó a decir que la proporción
entre lusos y moros era de uno a cien. También se sostuvo que por parte mora el
ejército se comandaba por siete "reyes", que en realidad no serían más que jefe-
zuelos. Tampoco faltó la intervención sobrenatural, puesto que el ejército cristia¬
no en Ourique se vio fortalecido por la propia presencia de Jesucristo al frente de
los combatientes. Don Alfonso, agradecido, habría dispuesto la inclusión de las
"quinas" a modo de honor para con Aquel que le había dado la victoria.(6)
24
D. LA ÉPOCA BORBÓNICA
25
referido, en España este escudete es conocido como "de Borbón", quizás por
haber sido el primer soberano de esta familia,quien lo introdujo en las Armas Es¬
pañolas. También le lucirán los escudos del ducado de Parma y del reino de las
Dos Sicilias, por ser las casas soberanas de estos estados ramas colaterales de la
Casa de España.
Otra innovación es el escudo de Milán, que es: cuartelado, en los cuarteles
lo. y 4o. un águila de sable (negra) en campo de oro, y en los cuarteles 2o. y 3o.
una culebra ("guivre") de azur (azul) engullendo un niño de su color natural en
campo de plata. Este blasón se incorporó por haber sido Felipe duque de Milán
entre el 10 de Enero de 1701 y el 6 de Marzo de 1714, cuando la posesión del
ducado fue confirmada en beneficio de la Casa de Austria por los tratados de
Utrecht y Rastadt.
El tercero es el de Jerusalén: en campo de plata una cruz potenzada de
oro, cantonada de cuatro crucetas de lo mismo. Este blasón se atribuye al jefe de
la Primera Cruzada y "Protector del Santo Sepulcro" Godofredo de Bouillon. Su
inclusión se debe a que el Rey de España ostentaba entre sus numerosos títulos
el de "Rey de Jerusalén". Sabido es que la ciudad jerosolimitana hacía ya mu¬
chos siglos que estaba bajo dominio islámico, pero varios soberanos europeos
(entre ellos el Emperador Germánico) llevaban este tradicional título que en for¬
ma más o menos regular habían heredado de aquellos reyes latinos que durante
las cruzadas habían ejercido realmente la soberanía sobre la ciudad que vio mo¬
rir y resucitar a Jesucristo.
26
habrían pasado a convertirse en el emblema del reino, así como la esmeralda de
su centro que sería la que lucía el rey musulmán en su turbante.
Hoy día la opinión de los investigadores se inclina por otra explicación.
Entienden que las antiguas representaciones de las cadenas de marras engañaron
a quienes las interpretaron, pues realmente no se trataría de cadenas sino de "es-
carbuclas". Estas eran unas láminas estrechas de metal que reforzaban los anti¬
guos escudos que eran de cuero o madera. Partiendo del centro se extendían, a
modo de rayos, hasta los bordes del escudo sobre el cual se fijaban con clavos.
El escudo de Armas Reales que comentamos tiene como ornamentos ex¬
teriores nuevos, aparte del Toisón de Oro, los collares de dos órdenes francesas
de caballería: la del Espíritu Santo y la de San Miguel Arcángel, de las que era
titular Don Felipe V.
El de la primera es de oro, la cruz de ocho puntas con lises en sus cantones
y, tanto el filete como la paloma, son de plata. Esta Orden fue creada en 1578
por Enrique III de Francia (el último de la Casa de Valois), por ello en su collar
aparece la inicial del soberano fundador (H). Desde 1830, cuando el duque Luis
Felipe de Orleans usurpó el trono de San Luis, esta orden no se otorgó más.
27
Las amias parmesanas son: en campo de oro seis lises de azur (azul) orde¬
nadas de jefe a punta 1-2-2-1, o bien 3-2-1. Las de Toscana: en campo de oro un
roel de azur (azul) con tres lises de oro bien ordenadas, colocado en jefe, y cinco
róeles de guíes (rojo) ordenados de jefe a punta 2-2-1.
Amén del Toisón de Oro, del cual ya vimos más arriba por que se mantuvo
en la época borbónica, el Rey Carlos III agregó el collar de la "Muy Distinguida
Orden de Carlos III", por él fundada el 19 de Septiembre de 1771 con motivo de
haber nacido en esa fecha el Infante Don Carlos Clemente. Fue colocada bajo el
patronato de la Inmaculada Concepción de la que el Soberano era muy devoto y
cuya imagen luce la venera. Ésta es: cruz maltesa de ocho puntas azul, con canto
de plata, esferas de oro y lises de lo mismo en los ángulos o cantones; en el me¬
dallón oval de su centro la referida efigie sagrada. Sobre ía cruz una doble corona
vegetal que encierra la cifra del Monarca (III). El collar es una sucesión de casti¬
llos, leones y emblemas guerreros con banderas azules y rojas. Desde su funda¬
ción, y confirmación por bula de Clemente XIV el 21 de Febrero de 1772, el
Rey de España es su Gran Maestre. Corresponde aclarar que normalmente el es¬
cudo que llevan las banderas militares de esta época únicamente se halla rodeado
por el collar del Toisón de Oro, omitiéndose el de esta orden que acabamos de
mencionar.
Estas Reales Armas se mantuvieron en vigencia hasta entrado el siglo XX,
pero en Montevideo representaron la Soberanía del Rey únicamente hasta 1814,
cuando las tropas españolas evacuaron la ciudad.
Para terminar con lo relativo al tema de las Armas Reales corresponde refe¬
rirse a las denominadas "Armas Sencillas". Llevaban esta denominación aquellas
que se formaban por los cuarteles de Castilla, León, Granada y "Borbón" (An-
jou), 3 ello se agregaba la Corona Real, el collar del Toisón de Oro y, no siempre.
las Columnas de Hércules. Estas "Sencillas", que vemos en la Figura 13, se de¬
nominaban así para distinguirlas de las "Completas" que son aquellas que hemos
descripto anteriormente.
Al parecer el uso de estas "Armas Sencillas" fue muy restringido, puesto
que la compulsa de los reglamentos nos indica que cuando no se especificaba que
debían usarse las Armas Reales en su modelo simplificado era de rigor el uso de
las "Completas".
Como se verá más adelante las "Sencillas" fueron de uso en los pabellones
de popa en buques de guerra o comercio. La razón de ello es que sometidas a las
inclemencias del tiempo y aires marinos las muy costosas banderas con "Armas
Completas" se deterioraban rápidamente, por lo que normalmente se reservaban
para ser izadas los días de festejos, conmemoraciones o cualquier otra señalada
ocasión.
28
2. BANDERAS DE INFANTERÍA
La Ordenanza de 1728.
Dictada el 12 de Julio de ese año esta Real Ordenanza de Ejército dispuso
(Libro I. título 2o.. art. 4o.) lo siguiente con respecto a banderas de Infantería:
"En cada batallón de nuestras tropas habrá tres banderas de once
"pies de alto, de a doce pulgadas cada asta de ellas con regatón y moharra
"(306 cm.). La Coronela será blanca con el escudo de nuestras armas reales
"y las demás blancas con la cruz de Borgoña: y en unas y otras se podrán
"poner en las extremidades de las esquinas las armas de los reinos y provin-
"cias de donde tengan el nombre, o las divisas particulares que hubiesen te-
"nido o usado, según su antigüedad."
En términos generales cada batallón tiene una coronela blanca con las Ar¬
mas Reales en su centro; se trata de las armas "completas", puesto que el texto
no menciona específicamente que sean las sencillas. Dos banderas más, también
blancas, llevan la Cruz de Borgoña roja y en sus extremos los escudos regimenta¬
les. nuevo elemento que se suma a la vexilología militar de España.
Hemos interpretado el texto de la Ordenanza como se puede apreciar en
las Figuras 16 y 17; pero, como anota el citado autor José Almirall, del texto no
surge claramente si la bandera coronela llevaba también los escudos regimentales,
o sólo se colocaban en la de "batallón".
En un principio si las banderas de los tercios llevaron elementos heráldicos
estos fueron los de sus Maestres de Campo que. como se dijo más arriba, hasta
daban el nombre a la unidad. Con la política borbónica de centralización se en¬
tendió que los emblemas militares no debían ser de particulares, sino que debían
representar la Majestad del Soberano, así como a aquellos lugares que originaria¬
mente proporcionaron los efectivos para formar la unidad.
La antedicha Ordenanza dice: ".. . las armas de los reinos y provincias de
donde tengan el nombre. . . ", así veremos, a título de ejemplo, al Regimiento de
Infantería de Saboya llevar el blasón del territorio homónimo; y lo mismo sucede
con el León, Navarra, Burgos, Madrid, etc., por sólo mencionar algunos de aque¬
llos que hicieron servicio de guarnición en nuestro suelo.
30
También dice la Ordenanza: ". . . o las divisas particulares que hubiesen te¬
nido o usado, según su antigüedad. ". Aquí se trata de una excepción al principio
expuesto anteriormente, porque se autoriza el uso de blasones que no sean los de
su lugar de origen. Esto es, sin duda, una alteración de la regla general en home¬
naje a las tradiciones de las unidades. Un caso de este tipo se dio con el Regi¬
miento de Infantería de Córdoba, que estuvo en la Banda Oriental con la expedi¬
ción del Virrey Ceballos (1776-1777), puesto que su blasón no era el de la ciu¬
dad califal sino el de la familia Fernández de Córdoba, tronco del memorable
"Gran Capitán".
31
ramos que hemos visto diferencias en la colocación de los escudos regimentales
que se ponían en los extremos de la Cruz; en algunos casos llevan sus puntas co¬
locadas hacia el centro de la bandera, en otros casos hacia el exterior y en otros
van verticales.
Reglamento de 1802.
Dictado el 28 de Agosto del citado año, durante el reinado de Dn. Carlos IV,
determinaba en su artículo 6o.:
"Cada batallón tendrá una sola bandera, que basta para insignia y fa¬
cilitar los puntos de dirección en ¡as alineaciones..."
Además se previno que los escudos regimentales de las banderas debían en¬
cerrarse en un "cartucho", de gusto muy barroco, superado por una corona (du¬
cal o real abierta, es discutible) sostenido por cañones y banderas (Fig. 20).
Una bandera correspondiente a este reglamento fue ubicada por el Sr. Raúl
Acosta y Lara en un museo regknental británico, una fotografía de la cual fue
publicada hace ya varios años por la Sociedad de Amigos de la Arqueología. Per¬
sonalmente opinamos que se trata de la bandera coronela del Regimiento de In¬
fantería de Milicias de Montevideo, el que defendió honrosamente nuestra ciu¬
dad contra las tropas inglesas en aquel trágico verano de 1807.
Si bien hasta 1814, fecha límite de este trabajo, no se dictaron otras nor¬
mas referentes a banderas de infantería, debemos aclarar que de hecho hubo mo¬
dificaciones. En efecto, cuando estalló la Guerra de Independencia contra los
franceses (1808) la organización del ejército español se vio profundamente tras¬
tornada: algunas unidades se disolvieron, otras que eran milicianas pasaron a ser
de línea, otras de carácter irregular se crearon, etc.; si a esto agregamos que las
autoridades tenían otros motivos de preocupación importante que el reglamentar
banderas, no podemos asombrarnos que apareciese una profusión enorme de ellas.
32
verso tenían sus posiciones simétricamente cambiadas. Cuando se trataba de figu¬
ras mayores, como la Cruz de San Andrés, se solían efectuar aplicaciones en tela.
Al parecer antes del reinado de Felipe V los estandartes de las armas mon¬
tadas eran encamados o carmesí, y de esta forma permanecieron hasta la aproba¬
ción de las ordenanzas del 22 de Octubre de 1728, las que en su libro I, título
3o., artículo 5o., dispusieron:
33
"Historia Orgánica . . . " trae una lámina que representa un alférez del Regimien¬
to de caballería de Santiago con la referida prenda.
34
4. R. I. CORONA, "El Mar y Tierra" (1765-1767). En campo de azur
(azul) dos áncoras de plata colocadas en sotuer (cruzadas como aspa) de oro con
sus cepos de madera en su color, en jefe una corona real de oro. Este escudo pro¬
viene de haber sido esta unidad, en épocas anteriores, el "Tercio de la Mar de Ná-
poles", embarcado como infantería de marina (Fig. 20.4).
35
fendió los intereses de su soberano. También lleva la divisa: "El Rey Santo me
ganó con Garci Pérez de Vargas". (Fig. 20.10).
36
19. R. I. BURGOS, "El Sol" (1784-1790). Llevaba el escudo de la ciu¬
dad cabeza de Castilla, con e! rostro del Rey. Posteriormente llevó el de la ciudad
de Ecija. en la que hay un sol radiante que sobrenombró al regimiento. (Fig.
20.19). (8)
37
26. R. I. AMÉRICA, "El benemérito de la Patria*' (1813-1814). En cam¬
po de plata las dos columnas de Hércules y dos hemisferios coronados. En la fi¬
gura 20.27 reproducimos una bandera de batallón del Regimiento de América,
que fue llevada a Buenos Aires como trofeo de guerra a consecuencias de la in¬
cumplida capitulación. Nótese la diferencia que existe entre los blasones descrip-
tos y los que lleva el modelo original.
De las unidades que permanente o accidentalmente permanecieron en
nuestro territorio nos resta mencionar el Regimiento de Voluntarios Extranjeros.
Esta unidad, al parecer de vida muy efímera, estuvo como integrante de la expe¬
dición de 1776-1777; quizás sea por ello que no hemos podido determinar su his¬
toria ni ubicar su blasón.
5. REAL ARTILLERÍA
38
José Almirall Fuste en su citada obra sostiene que las coronelas de Artille¬
ría fueron siempre blancas, apoyando su aserto en una existente en el día de hoy
y que por cuyo Escudo de Armas Reales juzgamos sea del reinado de Felipe V o
Fernando VI. Este autor reconoce, no obstante, la posibilidad de que en el lapso
1710-1728 las banderas sencillas bien pudieron ser de color azul.
Por una Real Orden del 27 de Mayo de 1806 la bandera de Artillería fue
modificada en una forma muy curiosa y anecdótica. Sabida es la influencia que
en la Corte de Carlos IV había adquirido Don Manuel Godoy, por estas fechas
Príncipe de la Paz, Duque de Alcudia, Sueca y otros títulos más con los que de¬
coraba su nombre quien desde simple Guardia de Corps había ascendido a Gene¬
ralísimo. Durante su valimiento se dictó la Real Orden citada mediante la cual la
bandera de esta Arma pasaría a ser de paño azul celeste con escudo de Reales Ar¬
mas y en sus esquinas cuatro bombas o granadas flamígeras. Hasta aquí nada de
extraño. Pero la disposición continuaba estableciendo que debajo de las armas
del Soberano se debía colocar el blasón del mismo Godoy, con manto, corona y
los bastones de su alta dignidad (Fig. 23).
Este curioso hecho de colocar armas particulares en una bandera de "uso
nacional" creemos que sea uno de los pocos que pueden darse por esos años. De¬
más está acotar que luego de los acontecimientos de 1808, que terminaron con
la abdicación de Carlos IV y la huida del favorito, la bandera de marras desapa¬
reció restableciéndose la antigua.
Por lo breve del lapso en que fue reglamentaria dudamos que esta enseña
fuese utilizada en las unidades de artillería que guarnecían el Río de la Plata.
6. CEREMONIAL DE BANDERAS
39
clara y minuciosamente cuales debían ser los honores tributados al Sacramento:
" . . . hecho cargo el piadoso ánimo del Rey de que cuantos hono-
"res, humildes rendimientos y actos de veneración pueden dedicar los
'"mortales a Dios Sacramentado son insuficientes y cortos, respecto de lo
"que corresponde a tan soberano objeto; para evitar disputas, interpreta-
"ciones y dudas en adelante, uniformar que el método sea igual en todas
"partes, y que en nada se rebaje de las demostraciones de sumisión y res¬
peto que hasta ahora ha ideado en este punto la religiosidad de los jefes
"militares, y que hayan visto practicar ¡os fieles en honor del Santísimo
"Sacramento, se ha dignado S. M. resolver por punto general, sin embar-
"go de lo prevenido en los citados artículos de la Ordenanza, que cuando
"la tropa esté formada ó deba formarse con banderas y pase pública y pro-
"cesionalmente entre filas, ó á su frente el Santísimo Sacramento de la
"Eucaristía, se avancen y rindan las banderas, tendiendo sus tafetanes, pa-
"ra que situados sobre ellas los sacerdotes ó preste que conduzcan la Cus-
"todia, eche este la bendición á las armas..."
40
las Repúblicas de Venecia y Holanda, los Embajadores españoles ante otras Cor¬
tes, los Cardenales de la Iglesia, las esposas de los Grandes de España y Embaja¬
dores y finalmente el Vicario General de los Reales Ejércitos si tenía título car¬
denalicio (Tratado III, título V, artículo 6o.).
Llegadas las viejas banderas a la puerta, los granaderos formados en ala con
sus birretinas quitadas le abrían paso hasta el presbiterio donde ya estaban ios ca¬
pellanes de la unidad revestidos de sus ornamentos litúrgicos (arts. 10o. y I lo.).
En este lugar se realizaba una especie de despedida y homenaje a las viejas
enseñas: los alféreces las rendían mientras ". . . uno de los capellanes dirá la ora-
"ción señalada para dar gracias a Dios de haberlas preservado su Divina Providen-
"cia para su mayor gloria y honor de mis Reales Armas". (Art. 12o.). Concluido
lo cual, y escoltadas por un oficial subalterno se llevaba ada casa del Coronel,
". . . allí se desharán, inutilizando absolutamente el uso de ellas" (Art. 13o.).
Retiradas las viejas banderas las nuevas se colocaban del lado del Evangelio
por mano de los Subtenientes de Bandera, quienes las presentaban al Coronel y
éste al Oficiante el que procedía a bendecirlas conforme al Ritual (Art. 14o.).
Luego se cantaba Misa solemne (Art. 15o.). durante la lectura de cuyo Evangelio
todos los oficiales tendrían desenvainadas sus espadas ". . . en demostración de
"estar dispuestos a defender con sus armas la Fe Católica y sus banderas . . . "
(Art. 16o.).
Concluida esta primera parte de la ceremonia, los oficiales y tropas que ha¬
bían permanecido en la iglesia marchaban hacia la formación, que esperaba la lle¬
gada de las nuevas banderas que debían serle presentadas (Arts. 18o. y 19o.).
Cuando estas se avistaban se ordenaba presentar armas y los tambores batían
"marcha" (Art. 20o.).
41
Ocupados sus lugares el Coronel, o en su defecto el Comandante, pronun¬
ciaba la siguiente exhortación en alta e inteligible voz (Art. 21o.):
"Señores: todos los Oficiales y Soldados que tenemos la honra de es-
"tar alistados bajo estas Reales Armas, que Dios Nuestro Señor se ha digna-
"do bendecir para protegemos en todas nuestras adversidades y auxiliamos
"particularmente contra los enemigos del Rey y su Real Corona, estamos
"obligados a conservarlas y defenderlas hasta perder nuestras vidas, porque
"se interesa al servicio de Dios, la gloría del Rey, el crédito del Regimiento
"y nuestro propio honor; y en fe y señal de que asi lo prometemos: Bata-
'7/ó/T* preparen lasarmas. Apunten. Fuego", (Art. 22).
Con una descarga de toda la unidad concluía tan señalada ocasión. Los al¬
féreces ias llevaban a sus alojamientos, pues estos oficiales eran quienes, según la
Ordenanza, debían custodiarlas y proveer su seguridad.
De aquí en adelante estas enseñas encabezarían las marchas y operaciones
de la unidad. Algunas, a causa de adversa fortuna, ornaban los trofeos de enemi¬
gos victoriosos, otras con sus tafetanes desgarrados y ennegrecidos flamearon or-
gullosas sobre el campo conquistado. Muchas, las más quizás, volvieron a entrar
en una iglesia para permanecer allí depositadas como muda oración de viejas ge¬
neraciones de combatientes.
42
E. BANDERAS DE MARINA
43
Apartamento de los tres establecidos en España, como son Cádiz, Ferrol y
"Cartagena, ha deliberado S.M. que para que cada una de estas divisiones
"se conozca por las banderas e insignias de que han de usar, lleven todos
"los navios de cualquiera de ¡as tres referidas escuadras los pabellones o
"banderas de popa blancas con el escudo de ¡as Armas Reales en la forma
"que se practica. Los navios que se armasen en Cádiz, usarán en las insig-
"nias de banderas cuadras, cornetas, cabos de gallo, gallardetes, banderas
"de proa, de botes, de ¡anchas, sobre blanco el referido escudo de Armas
"Reales. Los navios que se armasen en el Ferrol, usarán en todas las referi-
"das insignias y banderas de proa, de botes y lanchas, de la Cruz de Borgo-
"ña sobre blanco con cuatro anclas en los extremos del cuadrado que for-
"ma la referida cruz. Los navios que se armasen en Cartagena, usarán en las
"mencionadas insignias y banderas de proa, de botes y lanchas, sobre color
"morado el escudo de Armas Reales sencillo de castillo y leones conforme
"al dibufo que se volvió aprobado a V.S. con las mismas y cuatro anclas en
"los extremos
De lo anterior se deduce que la bandera de popa (pabellón) era siempre
blanca con el escudo de Armas Reales. En este lugar conviene insistir sobre algo
ya referido. Se trata del tipo de Armas Reales que llevaban estas banderas. De la
lectura de varias disposiciones surge claramente que cuando no se menciona nada
especial este escudo debe contener las Armas Reales "completas"; cuando era vo¬
luntad del legislador que se usasen las "sencillas" así lo expresaba claramente co¬
mo lo hace la Real Orden citada al referirse a los navios de Cartagena. Ello no
obsta a recordar lo dicho sobre la costumbre no legislada de usar una bandera
con las "sencillas" para diario.
44
ellos. Así pues dos buques con banderas blancas sólo se reconocían mutuamente
una vez que, viento mediante, se distinguían los respectivos escudos que llevaban
los pabellones. Un historiador español dice que el reconocimiento se efectuaba a
una distancia en que ya debía hablar el cañón.
Si a esto agregamos que los ingleses también usaban en muchos casos ban¬
deras blancas en los buques de guerra la sorpresa podía ser, habitualmeme, más
que desagradable.
A causa de esta situación, y a fuer de práctico, Carlos III propuso la crea¬
ción de una bandera de marina con el único fin de facilitar la identificación de
los buques españoles. Para ello se promovió un concurso de diseños de los cuales
el Ministro del Despacho de Marina, que lo era Frey Don Antonio Valdés, eligió
doce que sometió a la consideración del Soberano.
De todos ellos Don Carlos eligió uno al que hizo pequeños retoques en
cuanto al ancho de las fajas y composición del escudo. Finalmente el Real Decre¬
to de 28 de Mayo de 1785 creó la bandera que, nacida para uso exclusivo de la
Marina, terminaría por ser la Nacional Española. Dice lo esencial del texto:
". . . he resuelto, que en adelante usen mis Buques de Guerra de Ban¬
adera dividida a los largo en tres listas, de las que la alta, y la baxa sean en-
"carnadas, y del ancho cada una de la quarta parte del total, y la de en me-
"dio amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas reducido
"a dos quarteles de Castilla y León con la Corona Real encima; y el Gallar-
"dete con las mismas tres listas, y el Escudo a lo largo, sobre Quadrado
"amarillo en la parte superior... ".
Se entiende pues que la bandera de popa debía ser, de ahora en adelante la
roja y gualda, tal cual se describe, para todos los buques de la Real Armada. Y en
sus mástiles el gallardete reproducía la misma disposición de colores, con la única
diferencia que el escudo llevaba la Corona hacia el asta. (Figs. 25 y 26).
45.
cho y realmente confesamos desconocer documentación que compruebe esta
circunstancia.
En segundo lugar conviene aclarar que ía roja y gualda fue bandera "nacio¬
nal" española únicamente en el mar y establecimientos navales o plazas de costa.
Recién el 13 de Octubre de 1843 un decreto emitido por el Gobierno Provisional
de España, que gobernaba a nombre de Isabel (hija de Fernando VII), convirtió a
esta enseña en nacional, como representación del Estado español.
Por circular del 7 de Julio de 1785, dirigida a los Capitanes Generales, se
remitió copia de la Real Orden del 28 de Mayo para que se hiciesen conocidos
los nuevos colores que enarbolarían los buques. En la propia circular se aclaró
que las Plazas Fuertes debían mantener en uso las banderas que hasta el momen¬
to tenían.
A poco de esto una resolución del 4 de Junio de 1786 dispuso:
". ., que usen del nuevo pabellón, no sólo los botes de los Castillos
"y las falúas de Sanidad, Presidente de la Contratación, Capitanes Genera-
"les de las Provincias y otros que las tengan concedidas, sino también las
"Plazas Marítimas, para que no haya diferencia de Pabellón en la mar y
"sus costas."
En nuestro Montevideo probablemente se izó en el baluarte de San Fernan¬
do de la Ciudadela, al que se le denominaba también "baluarte de la bandera", y
también en el Fuerte de San José. No cabe duda que lo propio sucedió en Colo¬
nia y Maldonado, siendo probable que por su proximidad al mar ondease en los
muros de Santa Teresa.
Todo lo afirmado queda bien claro por la referencia que de ello hace la Or¬
denanza de Marina (Tratado III, Título IV, artículos 35o. y 36o.) cuando estatu¬
ye el uso de la bandera para las Plazas de América al efectuar los saludos de rigor.
Una resolución posterior ordenó su uso para las poblaciones que, sin ser plazas
fuertes, se hallasen sobre el litoral marítimo.
Completando las disposiciones sobre esta bandera transcribiremos parte de
las "Ordenanzas Generales de la Armada Naval" de 1793 las que dan una nueva
descripción y disponen la extensión de su uso a todo establecimiento dependien¬
te de la Marina:
"Tratado Quarto. Título Primero, Art. lo. La Bandera de mis boxe¬
óles de guerra, como la de mis Plazas Marítimas, sus Castillos y otros cua-
"lesquiera de las Costas, será de tres listas, la de en medio amarilla ocupan-
"do una mitad, y la alta y baxa encarnadas iguales, esto es, del quarto de la
"anchura, con mis Armas Reales de solo los Escudos de Castilla y León
"con la Corona Imperial en la lista de en medio."
"Tratado Quarto. Título Primero. Art, 50o. Será la misma Bandera
"Real de mi Armada la que se use y deba arbolarse en los Arsenales y Asti-
"lleros de ella, en los Quarteles y Observatorios de las Compañías de Guar-
"dia Marinas, en las Escuelas doctrinales de Artillería, y en otros puestos
"qualesquiera que dependan de la Marina."
46
2. BANDERAS DE LA MARINA MERCANTE
Pocos son los elementos que contamos para determinar el modelo de las
banderas mercantes anteriores a 1785. Consultado el vexilólogo español José
Luis Calvo Pérez nos informó que con anterioridad a 1762 no se encuentran dispo¬
siciones que establezcan una bandera propia para las embarcaciones de comercio.
Se sabe que antes de esta fecha fue de uso una bandera azul con Cruz de
Borgoña blanca. Se ignora la fecha de su introducción y el único documento que
a ella se refiere es una disposición del 19 de Marzo de 1762 que ordena no se in¬
troduzcan modificaciones en las banderas mercantes, prohibiéndose el uso de la
que hablamos. Esto da pie para pensar que su uso fue consuetudinario y no re¬
glamentario. (It)
Infantería de Marina.
Hoy no se duda ya que la más antigua infantería de marina es la española,
pues sus orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XVI cuando se crea¬
ron unidades de infantes destinadas específicamente para hacer su servicio en los
buques de la Real Armada. La primera de ellas fue el Tercio de Sicilia, creado en
1535, y le siguen por orden de antigüedad: el de Lombardía (1537), el de Marina
(1566) y el Tercio Nuevo de Ñapóles (1566).
47
Las primitivas banderas de estos "tercios embarcados" fueron similares a
las de sus pares terrestres. Comunmente eran de color azul o morado con la infal-
table Aspa de San Andrés o Cruz de Borgoña, emblema éste que se usó de color
blanco algunas veces. Las cenefas estaban normalmente bordadas con oro for¬
mando complicados dibujos o follajes muy del gusto de aquellos tiempos.
Montevideo, como Puerto de Mar y Apostadero, contó con abundante
guarnición del "Cuerpo de Batallones", como se designaba en el siglo XVIII a la
infantería de Marina. Por lo que sabemos se trataba de un cuerpo muy disciplina¬
do y de alta moral; en nuestra ciudad su intervención rápida y decisiva mantuvo
la fidelidad de nuestra ciudad al Consejo de Regencia cuando en 1810 algunas
unidades de las de la Plaza intentaron sublevarse en apoyo de la Junta porteña-
La primera reglamentación que conocemos sobre banderas de estas unida¬
des es una instrucción del 18 de Abril de 1717. En ella se ordenaba que las ban¬
deras coronelas de cada batallón de Marina fuesen moradas con el escudo de Ar¬
mas Reales en su centro y en sus ángulos se debían bordar en seda negra cuatro
áncoras (Fig. 29).
Las banderas de cada compañía debían ser de seda blanca con la Cruz de
Borgoña en color carmesí, cubriéndose los extremos de ésta con una ancla negra
de seda (Fig. 30). •
Por las Ordenanzas Generales de Galera, dictadas por el ministro Patino en
1728, se ordenó que cuando las dotaciones de los buques de guerra hiciesen ser¬
vicio en tierra se debían usar banderas blancas con la referida Cruz, excepto la del
Comandante que ostentaría en su centro las armas del Rey y en sus esquinas cua¬
tro ferros o rezones, vieja denominación de las anclas (Fig.31).
Las Ordenanzas de 1768 dispusieron que las coronelas fueran de seda mo¬
rada con las Armas Reales y en los ángulos las anclas negras. Las demás banderas,
o sea las de batallón, permanecían como disponía la Instrucción de 1717. La
Real Orden del 26 de Agosto de 1802 determinó que las banderas se redujesen a
una por batallón.
Artillería de Marina.
Las Ordenanzas de la Armada de 1748 fueron las que organizaron las Bri¬
gadas de Artillería (de Marina), representantes de cuyo cuerpo guarnecieron
Montevideo.
Es así que desde esta época datan las banderas representativas de este tipo
de unidades. La coronela debía ser de seda azul con la Cruz de Borgoña coronada
en sus cuatro extremos, en los ángulos debían ponerse atributos propios del ar¬
ma, como ser pequeños escudos sostenidos por trofeos artilleros.
Las banderas de batallón eran blancas con las correspondientes cruces car¬
mesí, en cuyos extremos se alternaban las anclas y bombas flamígeras. Otro mo¬
delo que representamos (Fig. 32) cambia las bombas por morteros.
Finalmente la Figura 33 nos muestra una bandera de batallón del Cuer¬
po de Brigadas de Artillería confeccionada de acuerdo a la Real Orden de 1802.
48
F. BANDERAS DE MILICIAS
49
Lamentablemente la historia de estas milicias está aún por escribirse y has¬
ta fines del siglo XVIII no poseemos mucha documentación sobre el tema. De
aquí que muy poco sabemos sobre sus banderas.
Para el período anterior a 1801 no poseemos elementos de juicio concre¬
tos. Ello no obsta a que podamos aventurar una hipótesis. Nos basaremos para
ello en una declaración del 17 de Mayo de 1734 complementaria de la Ordenan¬
za de Milicias del 31 de Enero del mismo año y en el Reglamento para las Mili¬
cias de la Isla de Cuba que es de la segunda mitad del siglo XVIII.
De la declaración podemos decir que se aplicó en territorio español, pero
desconocemos si se extendió a Indias. De las Ordenanzas cubanas podemos apre¬
ciar que la reglamentación sobre banderas es casi la misma que trae aquella y lo
mismo se repite en el Reglamento de Milicias para el Río de la Plata de 1801. De
ello se puede inferir que, en términos generales, las banderas milicianas anteriores
a esta fecha fueron muy similares a las usadas en la Península y en otras partes de
América.
Dice la citada declaración:
"Ha de haber tres banderas en cada regimiento, todas de tafetán blan-
"co; la Coronela con el escudo de Armas Reales en el centro; las otras dos
"con la Cruz de Borgoña y en los cuatro renmtes de la Cruz podrán tener
"los escudos de las armas de la provincia y el rótulo del nombre de ella en
"el alto de cada una, tendido al ancho de la bandera, con astas de once pies
"de alto {306 cm.) incluso regatón y moharra. "
Así pues las banderas de milicias seguían el modelo de ordenanza para la
tropa de línea. Únicamente, detalle que repiten todos los reglamentos, se diferen¬
ciaban en el rótulo que llevaba el nombre de la localidad y el de la unidad de que
se trataba.
Hasta aquí lo que podemos suponer con anterioridad a 1801. porque el 14
de Enero de este año Carlos IV firmó el "Reglamento para las Milicias Disciplina¬
das de Infantería y Caballería del Virreinato de Buenos Aires". Fuerzas que se
constituyeron ", . . para la defensa de las haciendas, vidas y religión de mis muy
"fieles vasallos, cuya felicidad empeña siempre todo mi cuidado . . . "
En lo que a nosotros respecta se preveía un batallón de Infantería nombra¬
do "Voluntarios de Montevideo", una compañía de "Granaderos de Pardos Li¬
bres" y otra de "Morenos", así como un regimiento de Caballería con la denomi¬
nación de "Voluntarios de Caballería de Montevideo". En Maldonadose creaba
un Regimiento de Caballería con dos escuadrones, otro igual en Colonia y un es¬
cuadrón en la zona del Río Negro. Además se establecían cuatro compañías de
artillería miliciana: dos en Montevideo, una para Colonia y otra para Maldonado.
(Capítulo I, artículos 4o. y 12o.).
Para este trabajo interesa el capítulo VIII, que se titula: "De las divisas y
banderas", pues no sólo nos da la descripción de las enseñas milicianas, sino que
sin duda se trata de la primera legislación expresa y particular para nuestro terri¬
torio en materia vexilológica.
50
Reza el artículo 3o. del capítulo VIII:
"El Batallón de Voluntarios de Infantería de Montevideo tendrá dos
"banderas como el de Buenos Arres, la una con el escudo de las Amias Rea-
"les, y la otra con la Cruz de Borgoña, á cuyos extremos se colocará el es-
"cudo que usa la ciudad".
De las dos banderas que nos habla el texto citado la primera es la de la Fi¬
gura 34 que, como vemos, es idéntica a las de línea o veteranas. Apuntamos
aquí que una bandera con estas características fue ubicada por el Sr. Raúl Acosta
y Lara en un museo regimental británico de Armagh (Irlanda), si bien el referido
investigador no identifica el origen de la bandera hallada en la obra publicada a
consecuencia del hallazgo, nosotros casi no dudamos en referirla directamente al
Batallón de Milicias de Infantería de Montevideo, pues era la única unidad de in¬
fantería "propiamente montevideana" que los británicos capturaron en la toma
de 1807.
No deja de resultar irónico que una de las escasas banderas que quedan co¬
rrespondientes a este reglamento se haya conservado gracias a los cuidados de
quienes la obtuvieron como trofeo de guerra.
La segunda bandera, es la reproducida en la Figura 35 se ha reconstrui¬
do siguiendo lo dispuesto por el Reglamento.
Si bien el modelo de estas dos banderas militares montevideanas no nos
ofrece dudas no lo es así respecto de los escudos de nuestra ciudad que ellas lu¬
cen. Sabido es que sobre los blasones de Montevideo existe una polémica históri¬
ca que aún no ha terminado.
Por una parte se discute la verdadera composición de su primer escudo:
unos lo ven con el ceno superado de un castillo asentado sobre ondas de mar, co¬
mo se aprecia en la bandera descripta, para otros llevaría la famosa leyenda: "Cas¬
tilla es mi Corona", como aparece en la reproducción de la segunda bandera y no
faltan quienes incluyen un misterioso saurio (caimán). Personalmente considera¬
mos que no nos corresponde dilucidar la cuestión, a otros expertos en el tema les
corresponde su análisis.
El segundo escudo de la ciudad es menos polémico, pese a que Lamas plan¬
teó sus dudas, puesto que no sólo se posee el texto legal de su creación, sino que
en el Museo y Archivo Histórico Municipal de Montevideo (Cabildo) se posee un
estandarte con dichas armas. Pieza ésta que parece ser de época. El modelo es el
de la Figura 36. Suponemos que hasta la caída de Montevideo en 4814 fue el
que llevaron las banderas de milicias, de ajustamos al texto reglamentario.
Finalmente en Buenos Aires se conserva otra bandera, similar a la coronela
descripta más arriba, y que no dudamos de clasificar como de Milicias de Monte¬
video. Probablemente fue capturada cuando la capitulación de la ciudad ante el
General Carlos de Alvear en 1814. La leyenda "Viva F.o VII" alusiva al Sobera¬
no Don Femando, nos hace pensar que se trata de una bandera de confección
51
posterior a las Invasiones Inglesas y habría sustituido a la capturada por los bri¬
tánicos. La leyenda, seguramente, data de fecha posterior a 1808 y se justifica
por la sorpresiva ascensión al trono del hijo de Caños IV y las posteriores luchas
a que dio lugar su prisión por Bonaparte y sus consecuencias políticas para
América. (Fig. 37) (12) )
52
G. NOTAS
( 1 ) Hoy parecería la cuestión zanjada a favor del púrpura. La Ley 33/1981 (Boletín Oficial
del listado No. 250 del 9-X-1981) dice en su artículo primero que el león será de ese
color en el nuevo escudo español que tai disposición pone en vigencia. Asi' aparece en el
modelo o patrón oficial que se reglamenta por Real Decreto 2964/1981 del 18 de Di¬
ciembre de 1981 (B. O. E. No. 303, del día 19). Por otro lado e! estatuto de autonomía
de Castilla y León (Art. 4o.-l) y que es la Ley 4/1983 menciona, también, al león de
púrpura. Curiosamente esta disposición restaura la vieja bandera castellano-leonesa del
Descubrimiento como representativa de dicha comunidad autónoma.
( 2 ) Por decreto dado en Burgos el 2 de febrero de 1938, suscripto por el Jefe del Estado y
Generalísimo Francisco Franco Bahamonde y el Ministro del Interior Ramón Serrano
Suñer, se dispuso que; "El escudo de España se constituye con la heráldica de los Re-
"yes Católicos, sustituyendo las armas de Sicilia por las del antiguo reino de Navarra
"con lo cual se integran ¡os blasones de las agrupaciones de estados, que constituyen la
"España actual". Fue este el escudo del Estado Español hasta las disposiciones citadas
en la nota 1. Es interesante la amplia exposición de motivos que precede al decreto de
1938; se trata de una concisa y exacta referencia al origen y significado de la heráldica
fe mando-isabelina.
( 3 ) Brisura es una modificación efectuada en un blasón para indicar que su titular posee un
determinado vínculo con la persona o familia que Ueva dichas armas en su forma pura.
( 4 ) Las Columnas de Hércules, acompañadas de dos hemisferios formaron parte del blasón
que José Bonaparte, intruso y usurpador rey de España, compuso para su endeble mo¬
narquía. Normalmente en las banderas militares del período borbónico estos elementos
no acompañan al escudo de Armas Reales. Algunos autores mencionan la divisa como
"Non Plus Ultra", lo que sería realmente un contrasentido: pensamos que se basan en
algunas figuras erróneas publicadas en otros países europeos alrededor de fines del siglo
XVH. Hasta la caída de la monarquía española (1931) las columnas eran de plata con
base y capitel de oro, el listel de gules. Según las disposiciones sobre el actual escudo
español (ver nota 1) las letras son de oro y al pie de las columnnas se agregan ondas de
azur y plata.
( 5 ) Hasta et año 1931 la Cruz de Borgoña permaneció en las banderas militares españolas
como sostén del escudo que se bordaba en la faja amarilla de "la roja y gualda". Bajo
su forma más clásica, sobre fondo blanco, fue utilizada como distintivo del movimien¬
to Garlista-Tradicionalista desde principios del siglo actual. Las milicias carlistas ("rc-
quetés") la enarbolaron durante la Guerra Civil (1936-1939) y el régimen nacido de
esta conflagración procedió a reglamentar su uso oficial. Hoy día, como sostén, se
halla incorporada a las armas personales de Don Juan Carlos de Borbón y en los emble¬
mas de su padre el Conde de Barcelona,
( 7 ) Quienes conocen de Derecho Nobiliario afirman que no existe una "Casa Real de Bor¬
bón", sino que existe una Casa de España, Casa de Francia, etc.; realmente el nombre
de Borbón corresponde a un ducado el cual, en cierto momento su titular vio recaer en
sí los derechos al trono francés (Enrique IV), de cuya familia proviene la actual casa es¬
pañola. De todos modos se reconoce pacíficamente que es tradición en España llamar a
los soberanos y miembros de su familia por el apellido Borbón.
53
el Burgos llevó este blasón lo hizo en época posterior a su estadía por estos lugares. Una
reproducción exacta de !a bandera se halla en el Museo Militar "'Fuerte Santa Teresa".
( 9 ) En el Museo del Ejército (Madrid) se conservan varias banderas correspondientes al Re¬
gimiento de Voluntarios de Madrid. Sabemos que existieron dos unidades con este
nombre creadas en 1808. una se extinguió al año siguiente y la otra fue la que concu¬
rrió a la defensa de Montevideo en 1812. De ésta, al parecer, ya había efectivos en la
Banda Oriental alrededor de 1811. puesto que una compañía aparece combatiendo en
la batalla de San José. Los modelos existentes en España son los siguientes: a) en paño
verde el escudo cuartelado de Castilla y León (sin Borbón ni Granada), superado de co¬
rona real, en los cuatro ángulos el blasón madrileño; b) en paño blanco el escudo de Ar¬
mas Reales completas con una filacteria sobre la corona que dice: "La muy heroica, im¬
perial y coronada villa de Madrid a su provincial", en los ángulos diestro superior y si¬
niestro inferior el escudo de la Villa y Corte, en los restantes un blasón que no hemos
podido identificar y que lleva un animal similar a un grifo; c) la tercera se clasifica co¬
mo perteneciente al 2o. de Voluntarios de Madrid: en campo blanco la Cruz de Borgo-
ña encarnada, rematados sus extremos por el blasón de la ciudad, en su parte superior
una medallón que representa a San Isidro (patrono matritense) ante una visión de la
Virgen María; en el lado diestro una filacteria que dice: "Por el Rey Dn. Fernando el
VII", otra sobre el medallón: "Religión y Patria" y una tercera a siniestra: "Vencer o
Morir. 2o. de vs. de Mdr. ".
(10) En el Museo Municipal de Montevideo ('"Casa de Tomás Toribio") se exhibe una re¬
producción de bandera que bien puede ser de Artillería. Se trata de un paño azul con
aspa carmesí y en su centro ¡leva el escudo de Armas Reales sencillas. No lleva emble¬
mas artilleros de clase alguna.
(.11) Algunos vexílólogos que han tratado el tema denominan "azul americano" a! color uti¬
lizado desde muy antiguo en las banderas de los buques que hacían la carrera de Indias.
Curiosamente son innumerables las banderas de matrícula indianas que llevaba este co¬
lor: muchos no dudan en afirmar que la proliferación de azules en las enseñas hispanoa¬
mericanas de la independencia proviene de una tradición secular nacida en la época es¬
pañola.
(12) I:n el "'Museo Español" de ia ciudad de Colonia (República Oriental de! Uruguay)
hemos visto exhibida una auténtica bandera de infantería de la época. Por la forma del
cartucho que encierra el blasón regimental puede determinarse como posterior al regla¬
mento de 1802. Extrañamente se halla clasificada como perteneciente a un supuesto
•'regimiento fijo de Montevideo": unidad ésta que pensamos nunca existió puesto que
ni las listas de revista de Comisario existentes en el Archivo General de la Nación ni
otros documentos militares la mencionan. Lo que llama la atención es la existencia de
dos escudos de Montevideo bordados en su paño, lo que de hecho la vincula a nuestra
ciudad. Los otros dos escudos representan a un anciano vestido a la griega y reclinado
quien sostiene en su mano lo que parece ser una Victoria alada. Otra bandera de infan¬
tería se halla en el Museo Histórico Nacional "'Casa de Ximénez" clasificada incorrec¬
tamente como "Escudo Español". Se trata de un paño blanco con las Armas Reales
sostenidas por la Cruz de Borgoña, la ausencia de todo otro elemento impide suponer
su procedencia.
54
H. BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA Y LARA, Raúl S. "Una bandera del Montevideo Colonial". Apartado de la Revista
de la Sociedad de Amigos de la Arqueología. Tomos XIII y XIV. (Montevideo, 1958).
BEVER1NA, Juan. "El Virreinato de las Provincias del Río de la Plata su organización mili¬
tar" (Buenos Aires, 1935).
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (España).
BUENO CARRERA, José María. ''Soldados de España" (Málaga, 1978).
CÁNOVAS DEL CASTILLO, A. "La escarapela roja v las banderas v divisas usadas en Es¬
paña" (Madrid, 1912).
CLONARD. Conde de (Tte. Gral. Serafín María de Sotto). "Historia Orgánica de la Infan¬
tería v Caballería Españolas" (Madrid, 1869).
55
SUAREZ, Santiago Gerardo. "Ordenamiento Militar de Indias" (Caracas, 1971).
. "Flags of the Napoleonic Wars (3)". En: "Men-at-Arms Series". (London, 1981).
56
LÁMINAS
TABLA DE COLORES HERÁLDICOS
60
Figura No. 2
Figura No. 3
61
- ' •*_ -
Figura No. 4
62
Figura No. 5
63
i ' '.! •
Vi
' i - •
- *"
P/ S.
Figura No. 6
65
Figura No. 7
67
Figura No. 8
68
\
• *
Figura No. 9
69
Figura No. 10
70
Figura No. 11
71
Figura No. 12
72
* "' ' rf&'-'F****n ^-5sn * • **»
Figura No. 13
73
Figura No. 14
Figura No. 15
74
Figura No. 16
75
Figura No. 17
Figura No. 18
Figura No. 19
77
Figura No. 20
78
Figura No. 20-1
84
Figura No. 22
85
•1+ ¡T-
Figura No. 23
86
Figura No. 24
87
Figura No. 25
88
Figura No. 26 89
Figura No. 27
Figura No. 28
90
Figura No. 29
Figura No. 30
91
Figura No. 31
92
Figura No. 32
93
Figura No, 33
94
Figura No. 34
95
Figura No. 35
96
Figura No. 36
97
Figura No. 37
98
EL
FUERTE
DE
SAN MIGUEL
pág-
F. La restauración 123
G. Notas 130
EL FUERTE DE SAN MIGUEL
Confirmación de la fecha.
La misma se puede corroborar a través de la información aportada por: el
Marqués de Grimaldi, por el Diario de José María Cabrer, por la Memoria de
Andrés Oyarbide y por cartas del Gobernador de Buenos Aires de fecha de 30
de diciembre de 1737 y 27 de febrero de 1738.
103
contenerlos y evitar sus continuas irrupciones se había situado en la sierra
del Fuerte de San Miguel''. (3)
Este testimonio concuerda con la información aportada por el Marqués
de Grimaldi.
104
B. 1737 - FUNDACIÓN PORTUGUESA
Reproducción tomada del artículo del Maj. Eng. QEMA Claudio Moreira Bento,
publicado en la "Revista Militai Brasileiía, Año LIX, No. 3 e 4
-Jul a Dez 73 Volume CIH- Anexo No. 13.
105
Passados quatro dias chegaram as embarcagoes donde eu tinha
determinado aportassem por terem encontrado ventos contrarios,
embarqueime nela, porém, por duas vezes nos vimos sossobrados por causa
das grandes tormentas que há na mesma lagda, que se embravece na mesma
forma que se /ora na costa do mar, e nos salvamos desembarcando con
agua pelo pescoco, e quis Deus nao receberam avaria as municoes, porque
tudo o mais se alagou, pois é barco aberto a tal falúa"
"Fendendo-se o mostró grande e quebrados os remos da falúa, a
mandei reparar a urna tíha donde había boas madeiras, e Ihes ordenei me
fossem buscar ao sitio, a que chaman os Indios Mortos, donde por térra
como a infantaria os ia esperar, e naoperdendo um só dia, pois me persuadía
todos os instantes encontrava os inimigos, ou chegava o armisticio, sem
embargo de serem continuas as chuvas, e o terreno todo alagadico, pois
sempre iamos por pantanos com agua pelo arcáb das selas, os que as
tinham, pois os soldados os fiz montar em osso, e chegavam sempre tao
molhados sem terem com que remudar, que me causavam urna grande
lástima, e sem mais monumento que carne assada do gado que havia na
campanha; pois nao tinhamos farinha, e como viam eu passava pelo mesmo
trabalho, o sofriam com melhor cara".
"Vendo eu que no dia que esperava as embarcagoes nao apareciam,
mandei saber se estavam no mesmo porto, pois se tinha levantado um
grande vento travesso; e vindo-se -me dizerjá tinham sai'do, e nao apareciam,
deixo á consideracao de V. Exa. o cuidado que me causariam: mandei
paisanos por toda a costa a ver se as descobríam e que fizessem fogos por
toda ela para sinal de a poderem buscar aínda que com recelo, porque os
nao vissem os inimigos, sem que no decurso de cinco dias aparecessem; eu
já as dava por perdidas, ou que iriam dar na contra-costa da lagda em poder
dos Tapes até que no 6o. dia apareceram quasi mortos de fome; pois os
• ventos os levaram a partes desconhecidas, metendo- os por rios que tinham
mais de 150 bragas de boca, comendo imundicies e frutos bravos de que
estiveram idos; ai logo se refizeram, e eu na mesma tarde me embarquei
para que se me nao desgarrassem outra vez, e a gente a fiz marchar a pé por
térra por estarem os cávalos estruidos; e aos dragoes e paisanos, que por
térra fossem a ocupar o vao, donde eu pelo rio de S. Miguel que desemboca
na lagoa os ia buscar" (7)
106
achasse até a decisao da paz, e via que as melhores térras e mais abundantes
de gados eram as que corriam das minhas guardas para fóra até a serra de
S. Miguel junto a Castilhos pequeño, e passo de Chucú "(8)
Pedro de Cevallos, señala al respecto encarta dirigida al Conde de Bobadela
una versión que aclara y confirma lo expuesto por da Silva Páez:
". .. en el que construyó el fuerte, que hoy subsiste, en cuya inme¬
diación se puso después la guardia del Chuy, hasta el 17 de octubre del re¬
ferido año 3 7; y por consiguiente, mes y medio después de recibidas y pu¬
blicadas las órdenes del armisticio, y con manifiesta infracción de ellas. Y
aunque se quiere decir que Silva Paez, cuando hizo esta irrupción, las igno¬
raba, nada favorece esta tentativa al intento de V.E. "(9)
Segundo: Sobre la fecha exacta de la fundación se puede hacer el siguiente
cálculo, tomando como referencia la información brindada por da Silva Páez:
- "Como até 25 de Setembro" no había arribado el personal que esperaba.
- "Passados quatro dias. . . "
- "Sem que no decurso
de cinco dias appareceram. .. "
En las citas expuestas precedentemente, se llega a sumar 11 días al 25 de
setiembre, lo que permite afirmar que la construcción se efectúa en pleno mes de
octubre. (10)
Como elemento que contribuye a confirmar la fecha de fundación del
Fuerte, y que de alguna manera coincide con da Silva Páez, se trata de una
correspondencia dirigida por Pedro de Cevallos al Conde de Bobadela, con
fecha 15 de julio de 1762.
"Fuera de esto, a V.E. y a todos consta que, en 20 de setiembre del año
37, recibió el gobernador de Buenos Aires las órdenes del armisticio que
le remitió el de la Colonia, por cuya mano vinieron; que en su cumplimien¬
to espidió inmediatamente órdenes al comandante del bloqueo, al de
Montevideo y a todos los demás de su jurisdicción, para que cesaren ente¬
ramente las hostilidades, como en efecto cesaron de nuestra parte. Es asi
mismo constante que el Gobernador de Rio Grande, D. Andrés Rivero de
Coutiño, respondiendo al de Buenos Aires, en carta de 25 de enero del 38,
afirma que el referido Silva Páez, no entró a ocupar el terreno de S. Miguel,
en el que construyó el fuerte que hoy subsiste, en cuya inmediación se
puso después la guardia del Chuy, hasta el 17 de octubre del referido año
3 7; y por consiguien te, mes y medio después de recibidas y publicadas las
órdenes del armisticio, y con manifiesta infracción de ellos " (11)
107
planifica erigir la fortificación en la margen del arroyo, en el paso que pretendía
cubrir con caballetes de frisa y artillería. Pero luego de recorrer el lugar se perca¬
tó que toda la costa era anegadiza y carecía de estacadas para cubrirse,
". . . Fiz toda aqueta noite que se trabalhase a chegar, e antes me
postei no passo, que quería coberto com os cavalinhos de frisa e artilharia e
montando a cávalo fui reconhecer todo aquele terreno visinho, sem achar
na borda do rio donde me situar por alagadigo, e falta de estacaría para me
cobrir." (12)
Ahora bien, la búsqueda de lugar apto continuó, en este sentido da Silva
Páez, ubica en la Sierra, una elevación pedregosa que a criterio del mismo
resulta ser la más conveniente:
"na serra achei um alto pedregoso donde fiz um reduto quadrado
de dois baluartes e dois meios de pedras em seco, pois nao havia tempo
para mais; tinham perto un capao de onde tirei madeira para quarteis, e
um armazen de 20 palmos de largo e 40 de comprido, que se cobriu com
couros das vacas que matei para Ihe deixar 180 arrobas de xarque de
sobresalente, lenha para dois meses e agua de urna fonticula que fica abaixo
da serra, pois necessitava de cisterna, e deixei para a guarda de Xucú 15
dragóes e que os paisanos corressem vacas para provimento da guamicao
do porto." (13)
De la documentación analizada se puede concluir lo siguiente El Fuerte de
San Miguel fue fundado por segunda vez el 17 de octubre.
Nómina de los colaboradores del Brigadier José da Silva Páez, que se desta¬
caron por su labor.
Dice al respecto el historiador General Borges Fortes:
'"Dos militares um era o bom ajudante quefoipor cabo eficou no honroso
posto de comandante de novo baluarte das quinas. Era o ajudante Manoel
Gomes Pereira, como se ve da carta que em 9 de Abril de 1738 Ihe escreve,
de Rio do Janeiro, o Brigadeiro."
"Cristovao Pereira é um dos prácticos cujas informaqoes dado o seu grande
conhecimiento da reguío, tanto pesavam nos acertadas resolucoes de Paes ".
"., . Presumo que outro dos práticos fósse Francisco Pinto Bandeira, Este
erajá um homen da inteira confianca de Silva Paes. . . " (15)
108
C. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA
Documento No. 1
Es el informe remitido por Francisco Gorriti a sus superiores, conteniendo
las respuestas reservadas que diera el "Tte. de Forasteros" Liscano, de las fuerzas
portuguesas que operaban en Rio Grande a la fecha 17 de setiembre de 1749. Es¬
te documento es publicado por Jaime Cortesáo, en "Manuscritos de Colec,ao de An-
gelis" V Tratado de Madri -Antecedentes -Colonia do Sacramento (1669-1749)"
que es reproducido por el Historiador D. Horacio Arredondo, de donde lo
transcribimos:
"La Guardia de Sn. Miguel donde está el Comandante de estos Pues¬
tos Avanzados que es un Ten. te de Infantería tiene una especie de fortale¬
za de poca resistencia de piedra y barro, figura quadrada, que se compon¬
drán de 160 varas castellanas poco mas o menos todas sus partes, tiene una
puerta, y ningún foso ni estacada; ay en ella 12 cañones montados de cali¬
bre de a 8 para bajo con algunas valas y pocas Municiones, con 6 Artilleros
y de 15 a 30 soldados (sic) de Infantería todos destacados del Rio Grande. "
(16)
Documento No. 2
El Historiador D. Hialmar Edmundo Gammalsson en su obra "El Virrey
Cevallos", presenta una carta del Teniente General D. Pedro de Cevallos dirigida
al Ministro Frey Julián Arriaga, producida en el año 1763 y con gosterioridad
a la caída de Santa Teresa y San Miguel, donde refiriéndose al Fuerte de San
Miguel, dice:
"El Gobierno de San Miguel, como supo que se habían rendido a
discreción los de Santa Teresa, sin embargo de ser un Castillo de 4 Ba¬
luartes fortificados encima de una montaña" (17)
Por su parte el Historiador D. Horacio Arredondo señala:
"Comparto igualmente la sospecha de la fecha real de la construc¬
ción del fuerte de San Miguel llegado, derruido, a nuestros días. No se ha
encontrado el Libro de Fábrica ni en los archivos compulsados, la docu-
109
mentación administrativa que doria razón de la fecha de los trabajos,
posiblemente hechos a mediados del XVIII" (18)
Mientras tanto, el Secretario de la Sociedad Protectora de íos Castillos de
España, D. Federico Bordejé, en marzo de 1958, en la correspondencia remi¬
tida al Historiador D. Horacio Arredondo, indica:
"Respecto a San Miguel. . . Creo también que es otra construcción
muy valiosa, por su trazado y algunas otras modalidades, si bien me incli¬
no a concederle un origen algo más rebajado en cuanto a fecha de la del
1737 que comúnmente parece se le da. La excavación y restauración he¬
chas ahora en el foso, podrán asegurar si el plano de Lecoq en 1775, en
que el foso está desdibujado e incompleto y el puente no figura, responde,
como asimismo pudiera imaginarse, a una total reconstrucción sobre la
base de la obra portuguesa. La disposición de los baluartes, con sus ángu¬
los y líneas bien medidos, con la extensión e inclinación de los flancos,
para componer unos ángulos obtusos y no rectos, como antes se acos¬
tumbraba y "el aire " entero de todo su conjunto, pudieran enseñar unos
tiempos y concepciones, coincidentes por algunos lados con los de Santa
Teresa." (19)
110
D. TAREAS LLEVADAS A CABO EN SAN MIGUEL
DURANTE EL PERÍODO HISPÁNICO
111
rtelJutrW S"^ luq <-//imm.wín ti tsh
sits Obnis qijdiii &AtJ(/nt y Lis it'stna es
(tincar ¿hintfit tit/i>Hii.
•UU' ^
r
• **• ft" - . « - » • • • • - " " • « •
••• ¿ •
* .(\¿«*r*VUutlt& .,/ ¿1
JttM tvrlaaa Jéf-rt Ut A*\t«, J.
ima(£?.).
Í uf/
efíctir Ás
Tomado de "Boletín Histórico del Ejército No. 163 - 166, Archivo Gráfico del Doctor Don Carlos Travieso, Tomo II, Fortificaciones, Plano No. 9.
E. HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES OCURRIDOS
EN EL FUERTE DE SAN MIGUEL
AÑO 1763
Reconquista española.
Después de haber tomado la Colonia del Sacramento, el Teniente General
Don Pedro de Cevallos, resuelve avanzar sobre las posesiones portuguesas del
Sureste, es decir Santa Teresa y San Miguel. En este sentido, parten de la Colonia
el 19 de marzo, arribando a Maldonado el 29 de ese mismo mes. En este lugar,
proceden a intercalar efectivos veteranos a las Milicias, al tiempo que se
realiza una revista del armamento y se ultiman todos los detalles pertinentes. (25)
Finalizados los preparativos, el 8 de abril las fuerzas se ponen nuevamente
en marcha divididas en dos columnas, yendo a la vanguardia el Destacamento del
Capitán Don Alonso Serrato al mando de 150 hombres, llegando el 14 de ese
mes hasta el arroyo de Castillos, allí se hace un alto con el propósito de acondi¬
cionar la artillería montándola en sus cureñas; de racionar a los tropas y darle
descanso a la caballada. (26)
El 19 de abril cae la fortaleza de Santa Teresa en manos de las fuerzas
españolas.
Luego de la recuperación de Santa Teresa, dispuso que un destacamento
a órdenes del capitán Don Alonso Serrato, aprovechando el terror que había
poseído a los enemigos, fuese a exigir la rendición de San Miguel, con la amenaza
que en caso de no rendirse a discreción, el Comandante y toda Ja guarnición
serian pasados a cuchillo. (27)
Enteradas del resultado del encuentro en Santa Teresa, las fuerzas de San
Miguel se rinden., entregando cuanto había en él, que se reducía a 70 hombres
con una bandera, 15 cañones, fusiles, 100 quintales de pólvora así como muni¬
ciones de guerra y de boca, (28)
Los prisioneros son despachados en dos Partidas separadas presumiblemente
con destino a Maldonado.
Luego de estas acciones, el Teniente General Don Pedro de Cevallos va a
hacerse presente en el Fuerte San Miguel, con la finalidad de controlar el estado
del punto así como para impartir personalmente las órdenes.
115
AÑO 1771
UNA PRUEBA DE LA PÉRDIDA DE IMPORTANCIA DEL FUERTE
DE SAN MIGUEL.
Posteriormente a la reconquista española el Fuerte de San Miguel pierde
importancia desde el punto de vista militar. En este sentido y a título de ejem¬
plo, de las previsiones que con respecto a San Miguel realizan las autoridades,
se menciona una Junta Militar celebrada el 18 de febrero de 1771 en Mon¬
tevideo. (29)
La reunión fue presidida por el Gobernador Político y Militar de la Plaza,
Mariscal de Campo Don José Joaquín de Viana, contando con la presencia del
Coronel del Regimiento de Mallorca, Brigadier Don Claudio Macé; del Ingeniero
Ordinario Teniente Coronel Don Francisco Rodríguez Cardozo; del Ingeniero
Ordinario Don Juan Bartolomé Howel; del Ingeniero Extraordinario Don José
Antonio de Borja y el Ingeniero Voluntario Teniente del Regimiento de Mallor¬
ca Don Felipe Iriarte. La Junta obedecía a la orden impartida por el Gobernador
y Capitán General del Ejército y Provincias del Río de la Plata Don Juan José de
Vertiz, con la finalidad de tratar en conjunto los medios para la defensa de
Montevideo y la Provincia, ante la eventualidad de un ataque combinado luso-bri¬
tánico, o individual de una de las dos naciones.
De la Junta, surgen cinco planes que con relación al Fuerte de San Miguel
dicen lo siguiente:
PRIMER PLAN
No menciona al punto fortificado.
Recomienda poseer el Río Grande, a efectos de impedir a los portugueses
la cría de ganados y cosechar en todas las tierras que hay desde la villa de San
Pedro hasta el Fuerte de Santa Teresa.
SEGUNDO PLAN
"Así que se aviste alguna escuadra es necesario avisar al Fuerte de
San Miguel primero y después al Rio Grande para que lo abandonen y de
manera que cuando ¡legue al Fuerte de Santa Teresa la guarnición del Río
Grande, ya lo haya ejecutado la del Fuerte de San Miguel con la ar¬
tillería" (30)
TERCER PLAN
No menciona el punto fortificado.
CUARTO PLAN
Se abandonará el Río Grande y el Fuerte de San Miguel con el método
propuesto en el 2o. Pían.
QUINTO PLAN
No hace referencia a San Miguel. (31)
116
AÑO 1779
El Obispo en la Visita General resuelve no concurrir a San Miguel
El Obispo Fray Sebastián de Malvar y Pinto, que concurría celebrando la
Visita General de su diócesis encontrándose en San Carlos "no consideró impor¬
tante visitar Minas, en aquel momento una guardia militar.. . "
' 'Tampoco. . . fue a la Capilla del Fuerte Santa Teresa ni a la del
Fortín San Miguel" (32)
Razones tendría Su Ilustrísima, para no recorrer dichas zonas, pero evi¬
dentemente que para adoptar tal decisión, influirían las informaciones que po¬
seía, complementadas por las que le hubiera brindado el Cura Párroco de la Igle¬
sia de San Carlos, Reverendo Padre D. SUverio Pérez de la Rosa. (33)
Resulta significativa tal medida, por cuanto el celo con que se llevaban a
cabo dichas visitas, no admite otra causa para dejarla sin efecto que la escasa acti¬
vidad que allí en San Miguel debía haber.
AÑO 1780
Noticias de la presencia de Capellán en San Miguel
El Historiador D. Eduardo Martínez Rovira, en su obra "Entre el olvido y
la Memoria. Apuntes de Rocha y Maldonado", presenta en el Capítulo X. página
62. la siguiente información que enriquece los datos que sobre la zona poseemos:
''La siguiente noticia documental, a propósito de los frailes que seguramen¬
te como verdaderos curas gauchos se afanaban én lo suyo por estas latitu-'
des, figura en una carta que el comandante de la fortaleza Gabriel Figueroa
remite al Virrey Vértiz en noviembre de 1780, en la cual, debido a una
elipsis involuntaria, no se aclara con precisión si los sacerdotes nombrados
son los que se van o los que vienen a reemplazarlos; dice así:
"La otra carreta lleva el equipaje de dos religiosos que han sido rele¬
vados de este Fuerte y el de San Miguel por los de la misma religión
de San Francisco, el padre Fray Francisco Albarrán y el padre Fray
Francisco Rojas."
AÑO 1784
Nuevas informaciones sobre Capellán en el Fuerte.
Recurrimos nuevamente al muy interesante trabajo del Sr. Martínez Rovira,
quien en el capítulo y página mencionados, de su obra "Entre el olvido y la Me¬
moria", nos brinda datos de la siguiente manera:
"Fray Mariano Chambo y Juan Tomás Oiurruca se alternan o comparten,
en 1784. la Capellanía de San Miguel, al tiempo que oficia en Santa Teresa
Fray José Bernardo Cabra!. "
117
AÑO i 790
Otro Capellán y noticias de su sueldo.
"Fray Domingo Navarro atiende la Capilla del fuerte de San Miguel". per¬
cibiendo, dice el Historiador Martínez Rovira, en ia obra y página citadas, "un
sueldo de dieciseis pesos mensuales, importe éste que supera un poco el prome¬
dio de remuneraciones de la época ".
AÑO 1793
En este año, se desempeñaba como Capellán de San Miguel Fray Juan Este¬
ban Gómez, quien a raíz de ciertas situaciones violentas surgidas en Santa Teresa
entre el Capellán allí destacado y el Comandante de la Fortaleza, determinaron
que Fray Juan Esteban pasara a cumplir funciones en San Miguel. Tal noticia
surge de la obra ya citada —páginas 62 y 63.
AÑO 1804
Visita del Obispo Benito Lúe y Riega, no se constatan datos de su proba¬
ble paso por San Miguel.
En la visita General que este Obispo lleva a cabo por las distintas poblacio¬
nes de la Banda Oriental, se constata su presencia en Minas, el 22 de agosto,
pasando luego por Meló', alcanzando Santa Teresa el 2 de setiembre.
Es poco probable que el Obispo viniendo desde Meló, se hubiera detenido
en ¡a zona del Fuerte de San Miguel. Así mismo, en ninguno de los "Autos" que
asentó en ios iibros correspondientes a la Capellanía de Santa Teresa, hace nin¬
gún comentario referido a los escasos feligreses que en esa zona existían. (34)
AÑO 1811
Desinterés portugués.
Cuando se produce la invasión portuguesa a ia Banda Oriental, durante el
año 1811. el recorrido realizado por los efectivos lusitanos, deja de lado a San
Miguel, dirigiéndose a Santa Teresa, a la que ocupan el 5 de setiembre de ese
mismo año.
AÑO 1816
Nuevamente San Miguel es ignorado
En el año 1816, el 29 de junio el Coronel D.José Artigas informa al Cabildo,
que todas sus fuerzas han sido situadas sobre la frontera, y que "Dn. Frutos con
cien hombres debe marchar a Maldonado a ponerse en observación de aquel
punto y arreglar aquellas milicias, armarlas y ponerlas en actividad, con el doble
fin de atender cualquier movimiento sobre la frontera de Santa Teresa, y activar
sus providencias en caso de que la expedición venga a Maldonado" (35)
118
"El 14 de julio renueva noticias sobre la preparación de la defensa,
solicita la remisión de más instrumentos bélicos, dice que Purificación
será "el punto de apoyo y centro de recursos para todos los puntos de la
linea" y anuncia haber dispuesto que "salga don Frutos con cien hombres
a cubrir (Maldonado), formalizar con el Comandante de milicias el arreglo
de aquella gente, armarla, y reforzar el punto de Santa Teresa" (36)
Por consiguiente, se comprueba que fuerzas lusitanas a bordo de tres fraga¬
tas armadas se aproximan a la Punta San Miguel, con la finalidad de desembarcar
y donde son esperadas con los medios necesarios para desembarcar y emprender
la marcha.
AÑO 1819
Una nueva prueba documental del estado de deterioro del Fuerte de San
Miguel.
A partir de la entrada de los lusitanos, el Cabildo de Montevideo había
tomado partido por la causa portuguesa.
Como contrapartida Carlos Federico Lecor, aprovecha inteligentemente
la coyuntura para obtener la cesión de territorios, medida con la que paliaría
en algo, los ingentes gastos que la invasión, así como la ocupación demandaban
al Erario lusitano.
A raíz del naufragio de un buque de bandera inglesa, con la pérdida de
medio centenar de hombres y todo el cargamento, el Cabildo propone al por¬
tugués la construcción de un faro en la isla de Flores, con la finalidad de proteger
la navegación. A cambio de ese desembolso, el Cabildo cede a Portugal todos los
territorios comprendidos entre el río Ibicuí y una línea trazada desde las fuentes
del Yaguarón hasta la desembocadura del río Arapey, en el Uruguay. A esta ex¬
tensión por el Parágrafo 20 del Acta firmada por los Cabildantes de Montevideo
el día 30 de enero de 1819, se agrega:
"Si V.E. se digna aceptar la cesión del territorio que se agrega, baxo la indi¬
cada denominación, a la capitanía del Río Grande de S. Pedro.. . a la for¬
taleza de Sta. Teresa y fuerte de Sn. Miguel qe. entendido el mal estado en
qe. se hallan" (Subrayado nuestro)
" y las relaciones políticas de ambas capitanías deben considerarse
como inútiles a ésta Prov.a en dos respectos" (37)
Dejando de lado, la lamentable actitud asumida por los Cabildantes, sirve
a nuestros fines las noticias que del mal estado en que se encuentran los fuertes,
nos aporta.
AÑO 1825
Durante la primera quincena del mes de diciembre, los efectivos que inte¬
gran la División del Coronel Leonardo Olivera, se hallan licenciados con la fina¬
lidad que puedan levantar sus cosechas. En circunstancias en que el enemigo
comienza a desplazarse por el Norte y la frontera de Cerro Largo, el General
119
Rivera le imparte órdenes al Coronel Olivera, para que proceda a concentrarse
en Durazno, para estar en condiciones de atacar ai enemigo que marcha hacia
las puntas del Río Queguay.
El 20 de diciembre, el Coronel Olivera marcha en dirección a Minas,
donde el 23 espera reunirse con sus superiores. Eí 22 llega a Minas, donde es
provisto de 200 caballos en buen estado. De todos modos su armamento no es el
adecuado.
Luego de varias marchas y contramarchas intentando engañar al enemigo,
el rápido avance del Coronel Olivera le permite apoderarse de la fortaleza de
Santa Teresa el 31 de diciembre.
Cumplida la primera etapa de la operación, las fuerzas se preparan para
atacar el campamento del Chuy.
Dejando su retaguardia cubierta, el 31 mismo, el Coronel Olivera acampa
en la Coronilla, donde cambia caballos y resuelve atacar el campamento brasileño
emplazado en el Chuy. Dicho campamento se encontraba muy bien ubicado, so¬
bre la costa del arroyo, pero carente de las adecuadas medidas de seguridad, pro¬
bablemente confiados en el dispositivo montado en la fortaleza de Santa Teresa
y en la guardia de la Angostura.
El ataque resulta una verdadera sorpresa para las tropas brasileñas que son
despertadas por los toques de carga de clarines y cornetas del Coronel Olivera.
"Para el ataque, formó sus fuerzas en tres escuadrones;guerrillas del
capitán Juan Ventura González, atacaría por la costa del norte, costado
izquierdo. El segundo escuadrón al mando del capitán JoséSuárez, atacaría
por el costado derecho del despliegue. El tercer escuadrón a órdenes del
capitán Luciano de la Rosa con bandera, clarines y cornetas, atacaría por
el centro. Luego de pasado el paso, Olivera hizo formar en batalla a los
escuadrones y ya en día claro, ordenó la carga y voltear las casas con los
encuentros de los caballos, lo cual lo efectuó el escuadrón de la izquierda,
cubriendo la costa del arroyo.
Pero, al toque de clarines a degüello y a la carga salieron los enemi¬
gos de sus cuarteles, en camisa, escapándose por el brazo de Sarandizal que
llegaba a las casas donde no podría entrar la caballería, y luego de una bre¬
ve resistencia, se tiraron a una laguna y la sorpresa fue total y el triunfo
productivo". (38)
"Mis partidas avanzaron, una hasta las inmediaciones de Yerbatuú,
costado derecho de la entrada, otra hasta el puntal de Sn. Miguel y otra al
Paso dicho, con orden de perseguir un destacamento que allí se hallaba, el
que fue perseguido hasta la costa del Palmar de Lemo, de seis a siete le¬
guas"(39)
Acorde con lo establecido precedentemente se puede concluir que las ac¬
ciones militares significativas se llevaron a cabo en la zona pero sin intervenir
el Fuerte de San Miguel, cuyo estado de deterioro, lo hacía a todas luces
inutilizable.
120
AÑO 1828
Luego de las operaciones realizadas en el año 1825, a fines del año 1827
y en razón que los efectivos patriotas habían abandonado la zona, fuerzas brasi¬
leñas han procedido a la ocupación de Chuy, San Miguel y Santa Teresa, así
mismo se sabe por informaciones de calificados observadores que se han produ¬
cido acercamientos de buques y desembarco de tropas.
Acorde con directivas impartidas por el General Lavalleja el Coronel Oli¬
vera se pone nuevamente en marcha el 15 de noviembre de 1827 con rumbo
al punto de Castillos para estar sobre los enemigos y tirotearlos con partidas.
El 24 de enero de 1828, las fuerzas llegan a la Angostura. Los efectivos
imperiales se encuentran concentrados en los puestos ya mencionados del Chuy,
San Miguel y Santa Teresa. La posición hace muy difícil todo intento de atacar,
por lo tanto Leonardo Olivera decide esta vez tomar primero San Miguel y sus
alrededores.
La acción prevista, fue una de las fases del plan del Jefe de las Milicias de
Maldonado, había que presentarse en San Miguel y sus aledaños, buscando gol¬
pear al enemigo y que abandonaran posiciones, al tiempo que llamar la atención
de los ocupantes de Santa Teresa hacia ''el bolsón de San Miguel".
El desarrollo del plan, también trataba de mellar la moral de los imperiales,
porque quedaba en evidencia su impotencia para impedir la infiltración de los
milicianos del Este. Mas aún, el jefe no se conformaba con golpes de sorpresa a
las guardias, sino que combinaba un ataque terrestre y fluvial simultáneo.
En el parte del 21 de enero de 1828, el Comandante General de Armas,
Coronel don Manuel Oribe dice:
"Nuestra escuadrilla hizo alto luego que llegó a la barra destacando en
persecución del enemigo el corsario Ituzaingó el cual al acercarse izó
bandera, disparó una pieza, haciendo en el acto romper el toque de carga.
Este marcial aparato, aterró la tripulación de los buques enemigos en tér¬
minos de abandonarlos al momento.
A las cinco se retiró el enemigo y el infrascripto lo verificó con dirección
a Castillos con todas su fuerzas, porque lo escabrozo del terreno imposibi¬
litaba su permanencia para la observación de los caballos " (40)
Se había cumplido a satisfacción la primer parte del plan, los brasileños
hostigados por agua y tierra, después de perder dos barcos en el San Miguel y
no haber podido derrotar a las tropas de Olivera, se retiran.
121
F. LA RESTAURACIÓN
La suerte corrida por el Fuerte de San Miguel, fue muy diferente que
la de Santa Teresa. Mientras esta última fue construida en épocas posteriores
(1762-1763), el Fuerte, que según hemos podido apreciar sufrió su última modi¬
ficación quedando transformado en un cuadrado con cuatro baluartes, y por
tratarse del tipo de fábrica denominada opus insertum, presentaba la fragilidad
típica de las construcciones realizadas con piedras asentadas en seco.
Es así, que aliados a la acción implacable de los elementos naturales, (agua,
viento, raíces de árboles, etc.), dejan sentir su presencia las alimañas, que de esa
forma contribuyen a que el deterioro sea total.
Orestes Araújo, en la Segunda Edición del Diccionario Geográfico del
Uruguay, en el año 1912, al describir el Fuerte sobre su estado en ese momento
dice:
"Es de piedra de sillería, de estructura algo rústica y encierra una área de
2.500 metros cuadrados aproximadamente. En la actualidad apenas se ve
por estar casi toda ella cubierta de una espesa y enmarañada vegetación
arbórea que lo ha invadido y contribuye poderosamente a su destrucción "
(41).
123
La entrada, al exterior (lo mejor conservado).
? L,
124
Arquitecto D. Alfredo R. Campos, el Capitán de Corbeta D. Eduardo M. Saez, el
Arquitecto D. Fernando Capurro y el Historiador D. Horacio Arredondo, consi¬
guen efectuar el primer paso en la preservación de San Miguel, limpiándose de
árboles todo el perímetro del Fuerte. (45)
En el año 1927, por intermedio de las gestiones llevadas adelante por el
Historiador D. Horacio Arredondo, el Doctor D. Alejandro Gallinal en su inves¬
tidura de Senador Nacional, presenta un Proyecto de Ley al Poder Legislativo
con fecha 13 de diciembre, que resulta sancionado con fuerza de Ley el 23 de
diciembre, con el número 8172.
Puesta en actividad esta Comisión a lo largo de los años 1928, 1929 y
1930 se ve enfrentada a varias dificultades, por una parte el Arquitecto Capurro,
a raíz de un viaje al exterior no participa de las tareas; por otro lado las carencias
en materia de rubros y escasez de personal, hacen tan lentas y dificultosas las
labores, tanto como en aquellos días de 1737, hicieran ardua la situación del
Brigadier D. José da Silva Páez.
A partir del año 1933, la Comisión encargada de restaurar Santa Teresa,
se hace cargo del Fuerte de San Miguel.
"Cuando ocupamos el fuerte apenas si quedaban en pie algunos lienzos
de muralla que no siendo de sillería como los de Santa Teresa, no tenían
ni lejos, la consistencia de aquéllos. Eran construidos del tipo que los
arquitectos llaman opus insertum, piedras apenas desbastadas en forma de
cuadrado, cuadrilongas, etc., acuñadas con pequeñas lascas, todo en seco"
(46)
"Aquí, las piedras no estaban desbastadas en su totalidad, pues el cerro y
toda la sierra, como puede verlo cualquiera, está cubierta de una serie de
bochones, con aspecto de grandes cantos rodados, y los constructores del
fuerte los habían acuñado con lascas sin cementarlos, en seco, como llevo
dicho sin desbastarlos." (47)
Las construcciones internas:
"estaban con más de la mitad de sus lienzos en el suelo, y el resto o
bamboleantes o fuera de plomo, por lo que resolvimos con Baldomir, con
quien empezamos la obra, por cuanto el general arquitecto Campos entró
a formar parte de la Comisión, cuando ya se hallaba bastante adelantada,
aunque cooperó en su terminación, siendo él quien proyectó, por ejemplo
y entre otras cosas, los cupulines de las garitas, de los cuales no había nin¬
gún original, salvo las comisas, las jambas y alguno que otro dintel" (48)
En cuanto a los trabajos de reconstrucción relata Arredondo:
"Tomamos con Baldomir una medida heroica: se deshizo hasta los cimien¬
tos toda la muralla derruida, fuera de plomo o simplemente agrietada, y
todo ese material caótico, se desplegó, expurgándolo de raices, convenien¬
temente clarificado por tipos, al exterior de los muros aprovechando a que
125
Aspecto del interior: la comandancia, el polvorín y la capilla.
126
El Fuerte de San Miguel en 1933. Plano levantado por el Mayor de Ing. Aníbal Pérez.
FUERTE
127
En plena reconstrucción.
128
Finalmente, el 14 de julio de 1981, por Decreto No. 320/81 dichos Museos
son afectados al Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del
Ejército.
129
G. NOTAS
(1) Respuesta del Marqués de Grimaldi, citada por B. Caviglia (h) en "El Fuerte de San
Miguel", artículo publicado en Revista de la Sociedad "Amigos de la Arqueología".
Tomo VII, pág. 290.
(2) Ibidem.
(3) Ibidem.
(4) Ibidem.
( 8 ) Ibidem.
( 9 ) B. Caviglia (h), art. cit. pág. 280.
(10) Ibidem.
(11) Ibidem.
(12) General Borges Fortes, op. cit.
(13) Ibidem.
(14) Ibidem.
(15) Ibidem.
(16) Horacio Arredondo; Artículo "Santa Teresa y San Miguel - La restauración de las for¬
talezas. La formación de sus parques (de mis Memorias)", en Revista de la Sociedad
"Amigos de la Arqueología", Tomo XIII, Cap. VI, páginas 221-222.
(17) Hialmar Edmundo Gammalsson; "El Virrey Cevallos", Cap. 8, pág. 127,
(18) Horacio Arredondo; "Sección: Noticias de Interés Arqueológico" en Revista de la
Sociedad "Amigos de la Arqueología". Tomo XV, página 373.
(19) Federico Bordejé; "Sección; Noticias de Interés Arqueológico", Revista citada. Tomo
XV, páginas 423 y 424.
(20) Citado por el Historiador D. Horacio Arredondo; "Articulo: Santa Teresa y San Miguel.
La restauración de las Fortalezas... " en Revista de la Sociedad "Amigos de la Arqueo¬
logía". Tomo XIII, páginas 220 y 221.
(21) Horacio Arredondo, Artículo y Revista Citada, Tomo XIII, Cap. XI, página 389.
(22) Ibidem.
(24) Ibidem.
130
(25) Hialmar Edmundo Gammaísson. Op. cit. Cap. 8, pág. 123.
(26) Hialmar Edmundo Gammaísson. Op. cit. Cap. 8. pág. 124.
(27) Hialmar Edmundo Gammaísson, Op. cit. Cap. 8, páginas 126 y 127.
(28) Ibidem.
(29) Carlos Correa Luna; "Campaña del Brasil" "Antecedentes Coloniales", Tomo III, Sec¬
ción Ira. XI, pieza No, 5, páginas 202-203.
(30) Carlos Correa Luna;Op. cit. Tomo III. Sección Ira. XI, pieza No. 5 páginas 204 a 210.
(31) Ibidem.
(32) Presbítero Luis Astigairaga, "Un cura de 1800. Manuel de Amenedo Montenegro" Cap.
I, páginas 23 y 24, en Boletín Histórico del Ejército No. 251-254.
(33) Ibidem.
(34) Ibidem.
(35) Huáscar Paiallada, "Batalla de India Muerta en la Primera Patria", Cap. III, página 13.
(36) Ibidem.
(37) Teniente Coronel Carlos Vila Seré; "Recopilación de actos pan el estudio de nuestros
límites internacionales", Tomo II, página 47 citado por el Teniente Coronel (R) Juan
Olivera, en artículo "1828-30 de enero-1978 Bolsón de San Miguel Santa Teresa 150
años de su posesión definitiva", Boletín, de la Biblioteca Artiguista, Círculo Militar
General Artigas, Año VI, No. 24 noviembre diciembre 1977, página 58.
(38) Coronel Osear Antúnez de Olivera, "Levantamiento de 1825 Los Orientales solos",
Cap. III, página 68.
(39) Cnel. O. Antúnez de Olivera, Op. cit. Apéndice documental, pág. 110.
(40) Teniente Coronel (Retirado) Juan Olivera, artículo citado en Nota No. 37, páginas
56 y 57.
(41) Orestes Araújo, Diccionario Geográfico del Uruguay, 2da. ed. página 428.
(42) Horacio Arredondo, "Santa Teresa y San Miguel. La restauración de las Fortale¬
zas. . . ", Tomo XIII, Cap. II, página 63.
(43) Ibidem.
(44) Horacio Arredondo, "Santa Teresa y San Miguel. La restauración de las Fortalezas. . .",
Rev. cit. Tomo XIII, Cap. II, pág. 73.
(45) Horacio Arredondo, "Santa Teresa y San Miguel La restauración de las Fortalezas... ",
Rev. cit Tomo XIII, Cap. III, pág. 95.
(46) Horacio Arredondo, "Santa Teresa y SanMiguel. La restauración de las Fortalezas... ",
Rev. Cit., Tomo XIII, Cap. XI, pág. 389.
(47) Ibidem.
(48) Horacio Arredondo, "Santa Teresa y San MigueL La restauración de las Fortalezas... ",
Rev. Cit Tomo XIII, Cap. XI, pág. 392.
(49) Ibidem.
131
(50) Horacio Arredondo, "Santa Teresa y SanMiguel. La restauración de las Fortalezas... ",
Rev. Cit. Tomo XIII, Cap. XI, pág. 396.
(51) Horacio Arredondo, "Santa Teresa y SanMiguel. La restauración de las Fortalezas. .. ",
Rev. Cit. Tomo XIII, Cap. XI, pág. 398.
(52) Federico Bordejé; "Arquitectura Militar... ", Rev. Sociedad "Amigos de la Arqueo¬
logía", Tomo XV, página 424.
132
HISTORIA DEL
EJÉRCITO
ÓRDENES GENERALES
DE 1880
ORDENES GENERALES
AÑO 1880
ÍNDICE
Pag-
Enero
5 Nombramiento 141
7 Honores fúnebres 142
8 Nombramiento 142
11 Honores de Ministro 143
12 Revista de Comisario - Honores de Ministro 143
21 Beneficios 144
22 Aniversario 145
28 Beneficios 146
30 Relevo servicios 146
Febrero
3 Honores Fúnebres - Nombramientos 147
6 Honores Fúnebres 147
7 Beneficios - Baja • Convocatoria A. General 148
12 Revista de Comisario 149
14 Apertura Asamblea General 149
16 Bajas 149
18 Honores Fúnebres 150
19 Nombramiento - Cese Comisión • Honores Fúnebres 151
29 Relevo Servicio Policial 152
Marzo
2 Cese Comisión 153
4 Audiencia Pública 153
8 Reincorporación 154
9 Beneficios 154
12 Revista de Comisario 155
13 Baja - Nombramiento - Aniversario 155
14 Renuncias Ministros 155
17 Renuncia Presidencia - Nombramientos 156
19 Nombramientos 157
20 Nombramiento - Renuncia 158
21 Aniversario 158
22 Nombramiento 158
24 Festejos Santos 159
25 Nombramientos 159
Pdg.
Abril
5 ... Disposición Reincorporación 160
6 ... Nombramiento Beneficio 160
8 ... Renuncia y nombramiento 161
12 ... Revista de Comisario - Comunicado 161
13 ... Prohibición 162
14 ... Extensión Servicios Voluntarios - Propuesta - Renuncias
- Concesión 162
17 ... Función Religiosa 163
18 ... Aniversario de la Cruzada Libertadora 163
19 ... Concesión 163
22 ... Reincorporación 164
23 ... Concesión - Nombramientos - Reincorporación 165
24 ... Acto 165
r
26 ... Pase - Propuestas - Efectividad 165
27 ... Honores fúnebres - Ascensos - Aprobación de propuesta . . 166
28 ... Pase - Nombramiento - Destinos 168
29 ... Nombramiento - Cese de Comisión 169
30 ... Aniversario de los Santos Patronos 169
Mayo
8 ... Reincorporación-Nombramiento-Destino-Nombramiento . 171
9 ... Comunicado 171
10 ... Ascensos 171
11 ... Nombramientos 172
12 ... Revista de Comisario - Nombramiento 172
14 ... Honores fúnebres- Ascensos 173
15 ... Ascensos 173
17 ... Renuncia - Decreto 173
18 ... Disposición - Pase - Ascenso - Propuesta 174
19 ... Ascenso - Reincorporación 174
20 ... Reincorporación - Decreto 175
21 ... Ascenso - Comunicado - Honores fúnebres - Invitación . . . . 175
22 ... Disposición 176
23 ... Disposición 176
24 ... Festejo - Reincorporación - Cese de Comisión - Propuesta . . 176
26 ... Ascensos - Disposición 177
31 ... Nombramientos - Concesión ¡179
Junio
lo. ... Ascenso - Reincorporación - Propuesta 179
2 ... Reincorporación - Ascensos 179
3 ... Disposición - Ascensos 180
4 ... Beneficio - Concesión y Cese de Comisión 180
9 ... Propuesta • Ascensos - Cese Comisión 181
10 ... Destino 181
Pag.
11 ... Destino . . ; 181
12 ... Revista de Comisario ¡ 182
14 ... Ascensos - Beneficio - Autorización . ,182
15 ... Reincorporación ; -182
21 ... Disposición (¡183
22 ... Destino ; ¡ 183
24 ... Honores ,,184
28 ... Bajas /( 184
Julio
lo. ... Disposición • Benficio - Nombramiento - Baja igl85
2 ... Comunicado ,«185
7 ... Honores - Relevo ;Í 186
8 ... Beneficio - Baja ;186
9 ... Orden-Baja ]187
10 ... Ascenso - Baja - Ascenso - Honores fúnebres - Cese ¡187
12 ... Revista de Comisario i;188
13 ... Honores fúnebres - Ascensos - Aniversario '188
14 ... Pase 189
15 ... Aprobación de Resolución - Ascenso 189
17 ... Aniversario de la Jura de la Constitución
- Reincorporación - Ascenso J 189
18 ... Nombramiento 190
22 ... Nombramientos 190
23 ... Baja 190
24 ... Bajas 191
26 ... Ascensos 191
27 ... Concesión - Reincorporación - Ascenso - Propuesta -
- Aniversario de la Independencia del Perú 191
30 ... Reincorporación 192
Agosto
2 ... Honores Fúnebres 192
5 ... Aniversario Independencia de la República de Bolivia . . . . 193
6 ... Reincorporación 193
7 ... Honores Fúnebres - Destinos 193
11 ... Propuesta ". 194
12 ... Revista de Comisario 194
14 ... Banda de Música 194
16 ... Ascensos - Honores fúnebres :.... 194
19. ... Ascenso 194
21 ... Reincorporación 195
23 ... Honores Fúnebres 195
24 ... Aniversario de la Declaratoria de la Independencia 195
27 ... Disposición 196
28 ... Comunicado - Aprobación de Propuesta - Ascenso
- Honores Fúnebres 196
pag.
Setiembre
lo. . . Ascensos 197
2 Reincorporado 197
6 .. Aniversario de la Independencia del Brasil 197
7 .. Comunicado - Baja 198
11 . . Reincorporación 198
12 . . Revista de Comisario 198
15 . . Retreta - Ascenso - Baja 199
16 . . Reincorporación - Nombramiento 199
18 . . Pase 200
20 . . Ascenso '. 200
22 . . Disposición 200
23 . . Pase 200
24 . . Nombramiento - Ascenso 200
25 . . Reincorporación 201
28 . . Reincorporación 201
30 Ascenso - Baja - Beneficios 201
Octubre
4 .. Propuesta 202
8 Ascensos 202
9 .. Ascenso 203
12 . . Revista de Comisario 203
14 Decretos - Ascenso 203
16 Reincorporación - Comunicado 204
18 Destino 205
19 Honores Fúnebres - Reincorporación 205
22 Honores Fúnebres 205
25 Uniforme - Aprobación de Propuesta 206
26 Ascenso 206
28 . . Honores Fúnebres - Baja 206
30 Banda de Música • Nombramiento 207
Noviembre
lo Ceremonia Fúnebre 207
3 Honores fúnebres - Pase 208
5 Aprobación de propuesta 208
6 Feria 208
7 .. , Nombramientos 209
8 Prevención 209
9 Corrección 209
10 Corrección 209
12 Revista de Comisarios 210
13 Feria - Concesión 210
20 Feria 210
22 .. . Destino 210
25 ... Remisión de Estados Anuales 211
27 ... Feria - Renuncia - Aniversario 211
29 ... Disposición • Invitación 211
Diciembre
lo. . . . Cese • Comisión • Aniversario 212
2 ... Baja 212
4 ... Feria 212
9 ... Reincorporación 213
11 . . . Feria 213
12 . . . Revista de Comisarios 213
14 . . . Ascensos 214
15 . . . Destinos 214
18 . . . Feria 214
20 . . . Ascenso 215
21 . . . Recepción 215
22 . . . Destino 215
24 . . . Resolución 216
27 . . . Cese - Comisión 216
29 . . . Destinos 217
31 . . . Invitación - Honores Fúnebres - Ascenso 217
.- r r
íf. r
tic
diz
u?nO2?A - íJi
ORDENES GENERALES
1880
ENERO lo.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 2o. de Cazadores.
ENERO 2.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
ENERO 3.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 5o. de Cazadores.
ENERO 4.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre ia banda de música del Batallón 2o. de Cazadores.
ENERO S — Nombramiento.
Art. 2o.
La banda de música del Batallón 3o. de Cazadores, dará la retreta en
la plaza Constitución, a la hora de costumbre.
Art. 3o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se comunica a
este Estado Mayor General el decreto siguiente: Ministerio de Gobierno,
Montevideo. Enero 5 de 1880. El Presidente de la República en virtud de
la licencia temporal que le ha sido concedida por la Honorable Cámara
Permanente, acuerda y decreta: Art. lo. Desde esta fecha queda en pose-
ción de las funciones del Poder Ejecutivo el Señor Presidente del Senado
doctor, don Francisco a Vidal. Art. 2o. Comuniqúese a quienes correspon¬
de. Lo que comunico a Vuestra Señoría para que lo de en la Orden General
del Ejército.
141
Dios Guarde a Vuestra Señoría muchos años.
Art. 4o.
Su Excelencia el señor Presidente del Senado en ejercicio del Poder
Ejecutivo, ha tenido a bien nombrar Edecán de Gobierno al señor Coronel
don Tomas Larragoitía.
ENERO 6.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre la banda de música del Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
Habiendo fallecido ayer a las ocho de la noche el señor Coronel del
Ejército don Dionisio Irigoyen, se ha dispuesto que su entierro tenga lugar
hoy a las cinco y media de la tarde; debiendo rendirle ios honores fúnebres
que a su clase corresponden el Batallón de 2o. de Cazadores.
Art. 4o.
Se invita a los señores Jefes y Oficiales francos de la guarnición a que
concurran a la hora designada a la casa mortuoria, calle Maldonado No. 273.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con fecha del comente ha concedido la separa¬
ción del cuerpo a que pertenecía y pase al Estado Mayor Pasivo al Sub-te-
niente del Batallón 5o. de Cazadores don Ángel Revello.
ENERO 8 - Nombramiento.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución, a la hora de
costumbre la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
Art. 3o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de ayer se comunica
a este Estado Mayor General el decreto siguiente: Ministerio de Relaciones
Exteriores, Montevideo Enero 7 de 1880. Habiéndose concedido la licencia
temporal solicitada por el señor Ministro Secretario del Estado en el Depar-
142
tamento de Gobierno don José M. Montero (hijo) para atender a su que¬
brantada salud el Presidente del Senado en Ejercicio del Poder Ejecutivo de
la República decreta: Art. lo. El señor Ministro de Guerra y Marina Coro¬
nel don Eduardo Vázquez, queda encargado de la Cartera de Gobierno,
mientras dure la ausencia del señor Montero. Art. 2o. Comuniqúese, publí-
quese y dése al registro correspondiente. Lo que se transcribe a Vuestra
Excelencia para que lo dé en la Orden General del Ejército, Dios guarde a
Vuestra Excelencia muchos años.
ENERO 9.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 2o.
La retreta la dará a la hora de costumbre en la plaza Constitución, la
banda de música del Batallón 5o. de Cazadores esta noche.
Art. 3o.
La revista de Comisario del corriente mes se pasará por papeletas el
día 15 del corriente, enviando a esta oficina las listas de revistas a la mayor
brevedad.
Art. 4o.
Debiendo tener lugar mañana, la recepción de su Excelencia el Señor
Ministro del Imperio Austro Húngaro, el Batallón 5o. de Cazadores, se ha¬
llará formado en el patio de la casa de Gobierno a las doce y media del
mencionado día, con el objeto de rendirle los honores que son de orden en
estos casos.
143
ENERO 13.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche a la hora de costumbre, la banda de mú¬
sica del Batallón 3o. de Cazadores.
ENERO 15.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 5o. de Cazadores.
ENERO 16.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche a la hora de costumbre en la plaza Cons¬
titución, la banda de música del Batallón 2o. de Cazadores.
ENERO 17.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche a la hora de costumbre, la banda de mú¬
sica del Batallón 3o. de Cazadores en la plaza Constitución.
ENERO 18.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón So. de Cazadores.
ENERO 19.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda del Batallón 2o. de Cazadores.
ENERO 21 - Beneficios.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha tenido a bien declarar en-
144
tre los Servicios de la Independencia, en la clase de Soldado a don José
Pérez.
ENERO 22 - Aniversario.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 2o. de Cazadores.
Art. 3o.
Siendo mañana el aniversario del natalicio de Su Majestad el Rey de
España don Alfonso XII, se ha dispuesto que la fuerza de Artillería haga
una salva de veintiún cañonazos a la hora de costumbre, izando el pabellón
Nacional y el de aquella Nación.
ENERO 23.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
ENERO 24.
Art. 2o. •
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 5o. de Cazadores.
ENERO 25.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución, la banda de
música del Batallón 2o. de Cazadores.
ENERO 26.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución," la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
ENERO 27.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución, la banda de
música del Batallón 5o. de Cazadores.
145
ENERO 28 - Beneficios.
Art. 2o.
La retreta la dará el Batallón 2o. de Cazadores esta noche en la plaza
Constitución.
Art. 3o.
La Superioridad ha dispuesto con fecha de hoy que la antigüedad
con que debe figurar el Teniente primero don Venancio Fernández sea del
3dejuliodel878.
ENERO 29.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
ENERO 31.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 2o. de Cazadores.
FEBRERO lo.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
146
FEBRERO 2.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución el Batallón 5o.
de Cazadores.
Art. 3o.
Habiendo fallecido hoy el Subteniente de la Plana Mayor Pasiva don
Francisco Zequeira, se ha dispuesto que su entierro tenga lugar mañana a
las nueve y media de ella, debiendo rendirse los honores el Batallón 5o. de
Cazadores.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha 31 del mes pasado ha tenido a bien
nombrar Habilitado del Cuerpo de Inválidos al ciudadano don Nicolás de
Vedia.
FEBRERO 4.
Art. 2o.
La retreta la dará en la plaza Constitución a la hora de costumbre, la
banda de música del Batallón 5o. de Cazadores.
FEBRERO 5.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música dei Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
Habiendo fallecido hoy el Capitán del Cuerpo de Inválidos don Pablo
Nardi, se ha dispuesto que su entierro tenga lugar mañana a las ocho y me¬
dia de ella, debiendo rendirle los honores el Batallón 5o. de Cazadores, de
147
conformidad con el art. 29 de Reglamento Interno de esta oficina, Casa
Mortuoria, calle Andes No. 246.
FEBRERO 8.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 5o. de Cazadores.
FEBRERO 9.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 2o. de Cazadores.
FEBRERO 10.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
148
FEBRERO 11.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 2o. de Cazadores.
Art. 3o.
La Revista de Comisario del corriente mes, se pasará por papeletas el
día 15 del corriente, enviando a esta oficina las listas de revista a la mayor
brevedad.
FEBRERO 13.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
FEBRERO 16 - Bajas.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno por conducto del Ministro de Guerra ha dis-
149
puesto con fecha 14 del corriente sean dados de baja de las listas respecti¬
vas por no haber justificado su existencia las personas siguientes.
- Viudas —
de Teniente Coronel doña Eulalia Taborda 10 meses
de Sargentos Mayores doña Lina Ríos 8 meses- doña Josefa Casarilla 7 me¬
ses- de Subteniente doña Juana García 9 meses.
Plana Mayor Pasiva
Coronel don Simón Martínez- Sargentos Mayores don José Soto- don Sau-
reano Ereñu y don Cándido La Paz- Capitán don Luis Monte Blanco y don
Narciso Villareal- Capitán graduado don Usvaldo Rodríguez- Ayudante
Mayor don Ciraco S. Segura- Teniente lo. don Máximo Sánchez Fermín
Castro- Teniente 2o. José M. Papini- don Femando Borda- Ignacio Balles¬
teros- Subteniente don Marcos Gallardo.
Lista 7 Setiembre
Capitán graduado don Fortunato de los Santos
Ciudadanos de la Independencia
Soldados- Escolástico Montes y Rafael Silva
Inválidos
Capitán don Claudio Videla- Sargentos2o. don Juan Corvo- Gabino Lopez-
Cabo lo. Sebastian Barrios- Soldado Antonio Tabares- Pedro Flete- Ra¬
món Lecumberré.
FEBRERO 17.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 5o. de Cazadores-.
150
FEBRERO 19 - Nombramiento - Cese Comisión - Honores Fúnebres.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la Plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música Municipal.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy a tenido a bien aceptar la
propuesta que para Subtenientes en comisión ha hecho et Jefe del Batallón
5o. de Cazadores, en las personas de los Sargentos Segundos distinguidos
don Serafino Giménez y Cabo lo. distinguido don Jorge Medina.
Art. 4o.
Con la misma fecha ha tenido a bien el Superior Gobierno aceptar la
separación que han solicitado del Batallón 5o. de Cazadores y su pase al
Estado Mayor Pasivo al Capitán, don Francisco Mancebo y los Tenientes
Segundos don Andrés Lorente y don Juan Risso.
Art. 5o.
Habiendo fallecido en la Villa de la Unión el Ayudante Mayor del
Ejército don Julio E. de la Sierra se dispone que el Batallón 3o. de Caza¬
dores, le rindan los honores fúnebres que a su clase corresponde con arre¬
glo a lo que dispone el artículo 31 del Reglamento Interno de esta oficina.
Al efecto la fuerza se hallará formada a las 10 y cuarto del día de mañana
frente a la Capilla del Cordón para recibir el cadáver.
FEBRERO 20.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la Plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
FEBRERO 21.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la Plaza Constitución, la banda de
música Municipal.
FEBRERO 22.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la Plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
151
FEBRERO 24.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre la banda de música del Batallón 5o. de Cazadores.
FEBRERO 25.
Art. 2o,
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda músi¬
ca del Batallón 5o. de Cazadores.
FEBRERO 26.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda Mu¬
nicipal.
FEBRERO 27.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre, la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
FEBRERO 28.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 5o. de Cazadores.
152
MARZO lo.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores:
Art. 3o.
Por disposición Superior queda aprobado sea separado del Batallón
lo. de Cazadores el Subteniente don Laborío Hiquet, pasando a revistar a
la lista respectiva.
MARZO 3.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música Municipal.
Art. 3 o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy a dispuesto que: debiendo
recibirse mañana en audiencia pública Su Señoría Ulustrisima el Nuncio
Apostólico y Delegado de Su Santidad, cerca de está República, se halle
formado para solemnizar el acto de Gobierno el Batallón 3o. de Cazadores
vestido de gran parada con bandera y banda de música, para hacer los
honores en el acto de la recepción.
MARZO 5.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 5o. de Cazadores.
153
MARZO 6.
Art 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música Municipal.
MARZO 7.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
MARZO 8 - Reincorporación.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 5 del corriente ha dispuesto sea
reincorporado a la lista respectiva, el Subteniente don Marcos Gallardo.
MARZO 9 - Beneficios.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en ¡a plaza Constitución la banda de
música Municipal.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha tenido a bien declarar
comprendidos entre los servidores de la Independencia en la clase de Solda¬
dos a don José M. Sánchez y don Juan Suarez.
MARZO 10.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
MARZO I I .
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música de Artes y Oficios.
154
MARZO 12 - Revista de Comisario.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
Art. 3o.
La revista de Comisario del presente mes se pasará por papeleta el
día 15 del corriente, enviando a esta oficina las listas de revistas a la mayor
brevedad.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música de Artes y Oficios.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer, ha dispuesto sea dado de
baja y separado de la lista militar el Capitán don Urbano Machuca.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha conferido el empleo de
Sargento Mayor de Marina al Capitán don Roberto Robinsón.
Art. 5o.
Siendo mañana el aniversario del natalicio de Su Majestad el Empera¬
dor del Brasil, el Superior Gobierno ha dispuesto que la fuerza de Artillería
conteste con una salva de 21 cañonazos a la hora y en el paraje de costum¬
bre, a la que hará la Estación Naval, en dicho día en celebración de aquel
aniversario; izando el pabellón y el de aquella Nación.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
Art. 3o.
De conformidad con lo que dispone el art. 5o. del Reglamento Inter¬
no de esta oficina, los cuerpos de la guarnición, tocarán la retreta a las
ocho de la noche desde el día 15 del corriente, y silencio a las nueve.
Art. 4o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina en nota fecha de ayer se comu¬
nica a este Estado Mayor General el decreto siguiente: El Presidente del Se-
155
nado en ejercicio del Poder Ejecutivo decreta; - Art. lo. Acéptame las re¬
nuncias presentadas por el Coronel don Eduardo Vázquez y ciudadano don
José M. Montero (hijo) de los cargos de Ministros Secretarios del Estado en
los departamentos de Guerra y Gobierno agradeciéndose a esos señores los
importantes servicios durante el desempeño de ese cargo: Arto. 2o. • Los
Oficiales Mayor de los Ministerios de Gobierno Guerra y Marina quedan
encargados de las carteras respectivas- Art. 3o. Comuniqúese, Publíquese y
de'se al registro correspondiente- Lo que transcribo a Vuestra Señoría para
su conocimiento y demás efectos.
Art. 5o.
Por el mismo Ministerio y con la misma fecha se comunicó a esta ofi¬
cina el siguiente decreto- El Presidente del Senado en ejercicio del Poder
Ejecutivo decreta- Art. lo. Acéptase la renuncia presentada por el ciudada¬
no don Aurelio Berro del cargo de Ministro Secretario de Estado en el de¬
partamento de Hacienda- Art. 2o. Por nota agradézcase los servicios presta¬
dos al País durante el desempeño de su cargo- Art. 3o. Queda encargado
del despacho de la cartera de Hacienda el Oficial Mayor del ramo don Enri¬
que Maciel- Art. 4o.- El Oficial Mayor de Gobierno refrendará este decreto-
Comuniqúese. Lo que transcribo a Vuestra Señoría para su conocimiento
y demás efectos- Dios guarde a Vuestra Señoría muchos años.
MARZO 15.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre la banda de música de Artes y Oficios.
MARZO 16.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
156
la Asamblea General al señor Coronel don Lorenzo Latorre, que desempe¬
ñaba dicho cargo por mandato de la ley.
Art. 4o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se comunica a
este Estado Mayor General el Superior decreto que dice así - "Ministerio
de Gobierno Montevideo Marzo 15 de 1880. El Presidente de la República
decreta: Art. lo. Quedan los Oficiales Mayores encargados de las carteras
con el carácter de Ministros Interinos- 2o. El Oficial Mayor de Gobierno
refrendará este decreto- 3o.- Comuniqúese, etc.- Lo que comunico a Vues¬
tra Señoría a los efectos de órdenes - Dios guarde a Vuestra Señoría mu¬
chos años.
Art. 5o.
La fuerza de Artillería a las diez del día de mañana, contestará en el
paraje de costumbre con una salva de 21 cañonazos al saludo que ha hecho
a ia plaza el acorazado argentino "Plata" izando en ese acto el pabellón Na¬
cional y el de dicha Nación.
Art. 6o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha tenido a bien conferir el
empleo de Capitán de Infantería de línea al Teniente lo. don Cipriano
Abreu, y el empleo de Subteniente de la misma arma el Sargento 2o. don
Isidro Escobar.
MARZO 18.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la Plaza Constitución la banda de
música del Batallón 3o. de Cazadores.
MARZO 19 — Nombramientos. v
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la Plaza Constitución la banda de
música de "Artes y Oficios".
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha concedido el empleo de
Capitán de Infantería de línea, al Teniente lo. don Marcelino Orellano de
Tenientes 2o. de Caballería de línea a los Alférez don Guillermo Klinger,
y don Rodolfo Leleu, de Alférez al que lo era en comisión don Feliz Sil¬
vano y el de Porta Estandarte al que lo era también en comisión don Fran¬
cisco Latopi, siendo estos también en el arma de Caballería.
157
MARZO 20 - Nombramiento. Renuncia.
Art. 2o.
La retreta la dará en la plaza Constitución la banda de música del
Batallón 3o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy, y con la adquiescencia de la
Honorable Cámara de Senadores, ha conferido el empleo de Coronel de In¬
fantería de línea al Teniente Coronel de la misma arma don Máximo
Santos.
Art. 4o.
La Superioridad con fecha de ayer ha aceptado la renuncia presenta¬
da por el Capitán don Cosme Mendoza y Duval, del cargo de Ayudante del
Ministerio de la Guerra debiendo pasar al Estado Mayor Pasivo.
Art. 5o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se comunica a
este Estado Mayor General lo siguiente. Ministerio de Gobierno. Montevi¬
deo, Marzo 20 de 1880. El Presidente de la República decreta: Art. lo.
Nómbrase Ministros Secretarios de Estado en el departamento de Gobierno
al ciudadano don Eduardo Mac Eachen. En el Relaciones Exteriores al ciu¬
dadano doctor don Joaquín Requena y García. En el de Guerra y Marina
al ciudadano Coronel don Máximo Santos, y en el de Hacienda al ciudada¬
no don Juan Peñalva. 2o. El Oficial Mayor de Gobierno refrenda este de¬
creto. 3o. Comuniqúese. Publíquese. E incértese en el libro correspondien¬
te. Lo que se transcribe a Vuestra Señoría a sus efectos, Dios guarde a
Vuestra Señoría muchos años.
MARZO 21 - Aniversario.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución la banda de
música del Batallón 5o. de Cazadores.*
Art. 3o.
Siendo mañana el aniversario del natalicio de Su Majestad el Empera¬
dor de Alemania y Rey de Prusia, la fuerza de Artillería hará una salva de
21 cañonazos en conmemoración de aquel aniversario.
MARZO 22 - Nombramiento.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha dispuesto figuren como Ayu¬
dantes del Ministerio de la Guerra dos Capitanes don Pablo Galarza y don
Cipriano Abreu y el maestro de Armas del Ejército don Mariano Sabal.
158
MARZO 24 - Festejos Santos.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha tenido a bien conferir el
empleo de Teniente 2o. de Infantería de línea al que lo era a guerra don
Manuel Suarez.
Art. 3o.
Desde el día jueves a las 10 de la mañana hasta el sábado 27 a la mis¬
ma hora las guardias de plaza y de la Guarnición llevaran las armas a la fu¬
nerala. La fuerza del Regimiento de Artillería en el local de costumbre ha¬
rá en las horas hábiles un disparo de cañón cada media hora desde el día
viernes a las 3 de la tarde hasta el toque de Aleluya, en que hará una salva
de 21 cañonazos.
En todos los puntos militares dependientes de este Estado Mayor General
se pondrá la Bandera Nacional a media asta desde las 10 del día de mañana
hasta el toque de Aleluya. La tropa franca de la Guarnición con un oficial
por Compañía, de gala visitaron los templos a las 3 de la tarde del día de
mañana, durante los días jueves, viernes y sábado santo, los cuerpos de la
guarnición vestirán de gala.
Art. 4o.
En tos días jueves y viernes santo la retreta fúnebre las darán en la
plaza Constitución las bandas de música de los Batallones 2o. 3o y 5o. de
Cazadores desde las ocho a las diez de la noche. La Banda de música de la
Escuela de Artes y Oficios, concurrirán el Viernes a las 3 de la tarde a la
parroquia de la Unión para la proseción del santo sepulcro. El sábado santo
a las ocho y media de la mañana se encontrarán en los templos siguientes
las bandas de los cuerpos para solemnizar el Aleluya.
La banda del 3o. San Francisco.
La banda del 2o. Cordón.
La banda del 5o. Catedral.
MARZO 25 - Nombramientos.
Art. 2o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy comunica a
este Estado Mayor General el decreto siguiente, Ministerio de Gobierno,
Montevideo Marzo 23 de 1880. El Presidente de la República acuerda y de¬
creta. Art. lo. Nómbrase Edecanes de la Presidencia de la República al Co¬
ronel don Tomas Larragoitía, al Teniente Coronel don Eduardo Dubroca y
al Teniente Coronel graduado don Américo Fernandez. Art. 2o. Comuni¬
qúese. Lo que comunico a Vuestra Señoría a sus efectos. Dios guarde a Us¬
ted Muchos años.
Art. 3o.
Por el Ministerio de Guerra se comunica con fecha de ayer que el Su-
159
perior Gobierno ha dispuesto que en el Presupuesto de la Presidencia figu¬
ren en la clase de ayudantes el Sargento Mayor don Augusto Casciani y el
Capitán don Teófilo Reyna.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto a pedido del Je¬
fe del Batallón lo. de Cazadores pase a continuar sus servicios en dicho
cuerpo el Subteniente don Liborio Hiquet.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto al empleo de
Ayudante Mayor de Infantería de línea al Teniente 2o. don Ricardo Orellano.
MARZO 31.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la plaza Constitución a la hora de
costumbre la banda de música del Batallón 3o. de Cazadores.
ABRIL 3.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución la Banda de
Música del Batallón 2o. de Cazadores.
160
bien nombrar Jefe del Parque Nacional al Capitán Don Juan Belinson, en
reemplazo del Sargento Mayor Don José Sosa.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha primero del corriente ha tenido a
bien declarar comprendido entre los servidores de la Independencia y con
la clase de Soldado al ciudadano D. Juan P. Gutiérrez.
ABRIL 7.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución la Banda de Músi¬
ca del Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy, ha nombrado Jefe del Regi¬
miento de Artillería al Sargento Mayor D. Valentín Martínez, y como 2o.
Jefe al Capitán D. Pedro de León, nombrándose igualmente como Jefe del
Batallón 5o. de Cazadores al Sargento Mayor D. Esteban Martínez y como
2o. al Capitán D. José Gómez.
ABRIL 10.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución a la hora de cos¬
tumbre la Banda de Música del Batallón 2o. de Cazadores.
161
Art. 4o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se comunica a
éste E. M. Gral. la resolución siguiente: Habiendo cesado con fecha de ayer
en el mando del Batallón 2o. de Cazadores el Teniente Coronel D. Pablo
Ordóñez, el Superior Gobierno ha nombrado para subrogarlo al Sargento
Mayor D. Joaquín Santos, nombrando también como segundo Jefe del 3o.
de Cazadores al Capitán D. Salvador Tajes. Lo que comunico a V. E. á sus
efectos. Dios Gde. á V.E. M. Santos. Sr. Jefe del E.M. General D. Ventura
Torrens.
ABRIL 13 - Prohibición.
Art. 2o.
De orden superior se previene a los Sres. Jefes de los Cuerpos de Lí¬
nea del Ejército, que desde esta fecha les queda prohibido bajo la mas seria
responsabilidad admitir para el servicio a ningún extranjero; si alguno se
presentara como voluntario será visado por el Cónsul respectivo, sin cuyo
requisito no será admitido al servicio.
162
dríguez, D. José Saia, D. Manuel Sosa, D. Lorenzo Mascaró y D. Aníbal
Rodríguez.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha aceptado las renuncias pre¬
sentadas por los siguientes oficiales del Batallón 2o. de Cazadores: Capitán
D. Florentino Araujo, Tenientes primeros D. Sebastián López y D. Andrés
deí Castillo, Teniente 2o. D. Ornar Montero y D. Rufino López y Subte¬
nientes D. José Maurente, pasando todos desde esta fecha al E. M. Pasivo.
Art. 6o.
Con la misma fecha ha concedido el Superior Gobierno la separación
que solicitó del Batallón 5o. de Cazadores y su pase el E. M. Pasivo el Te¬
niente 2o. D. Carlos Morador.
ABRIL 19 - Concesión.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la Plaza Constitución la Banda de
Música del Batallón 2o. de Cazadores.
163
Art.3o.
El Superior Gobierno con fecha 15 del corriente ha concedido la se¬
paración solicitada por el Teniente lo. del Batallón 2o. de Cazadores D.
Venancio C. Mancebo y su pase á la P. M. Pasiva.
ABRIL 20.
Art.2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha expedido el siguiente decre¬
to: "Teniendo conocimiento el gobierno que el Coronel Don Manuel Cara-
bailo ha atentado al orden público encontrándose en armas contra los Po¬
deres Constituidos de la República y en la necesidad de que no queden sin
reprensión tales avances. El Presidente de la República decreta: Art. lo.
Queda dado de baja del Ejército, debiendo ser borrado de la lista militar á
que pertenecía el Coronel D. Manuel Caraballo. Art. 2o. Comuniqúese, etc.
Vidal. Máximo Santos. La que trascribo á V. E. para su conocimiento. Dios
Gde. á V. E. M. Santos. Sr. Jefe del E. M. Grai. D. Ventura Torrens.
ABRIL 21.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución á la hora de cos¬
tumbre la Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 19 del corriente ha dispuesto sea
reincorporado á la lista respectiva sin derecho á liquidación de haberes atra¬
sados, el Teniente lo. Don Francisco Souque.
Art. 4o.
Asimismo con fecha de hoy ha dispuesto cese en el cargo de Cirujano
Mayor del Ejército el Dr. D. Carlos M. Querencio, nombrándose para reem¬
plazarlo interinamente al Dr. D. Julio Rodríguez.
ABRIL 22 — Reincorporación.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha dispuesto sea reincorporado
en la lista respectiva el Coronel D. Francisco Belén.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Teniente lo. D. Fermín de Castro.
164
ABRIL 23 — Concesión, Nombramientos, Reincorporación.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha tenido a bien conceder la
separación que solicitaron y su pase al E.M.P., el Sargento Mayor D. Gu¬
mersindo Agujar, Capitán D. José Palavecino y Subteniente D. Faustino
Larrosa, todos del Batallón 2o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha nombrado 2o. Jefe del Bata¬
llón 2o. de Cazadores al Capitán D. Enrique Kieffer.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha nombrado ler. Jefe del Bata¬
llón lo. de Cazadores al Teniente Coronel D. Manuel M. Rodríguez, en
reemplazo del Teniente Coronel D. Rudesindo Várela que ha elevado re¬
nuncia de ese cargo; nombrándose para 2o. Jefe de dicho cuerpo al Sargen¬
to Mayor D. Pedro Callorda en reemplazo del Teniente Coronel D. Nicolás
Bardas.
Art. 5o.
La Superioridad con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorporado
en el Ejército el Sargento Mayor D. Eustaquio S. Orquera.
Art. 6o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha nombrado Fiscal Militar al
Teniente Coronel D. Nicolás Bardas y como Secretario al Ayudante Mayor
D. Miguel Silva.
ABRIL 24 - Acto.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución a la hora de cos¬
tumbre la Banda de Música del Batallón 2o. de Cazadores. La Banda de
Música del Batallón 2o. de Cazadores, asistirá mañana a las doce al local de
la Sociedad Liga Industrial (Calle 25 de Mayo, esquina Ciudadela) para so¬
lemnizar el acto de la distribución de premios en la exposición de Pay-
sandú.
165
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha aceptado las propuestas
hechas por Jefe del Batallón lo. de Cazadores, disponiendo pasen a conti¬
nuar sus servicios al expresado cuerpo ios siguientes Oficiales de la Plana
M. Pasiva Capitán D. Marcelino Dulon, Tenientes Primeros D. Tomas
Elizarde y D. José M. Rondan, Tenientes 2o. y lo. en comisión D. Juan
Rodríguez. Así mismo ha dispuesto nombrar Subteniente en comisión a
los distinguidos del Batallón 3o. de Cazadores D. Casildo Aragón y D.
Francisco Montero, pasando a continuar sus servicios en el Batallón lo. de
Cazadores.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con estas fechas ha conferido la efectividad de
Tenientes Coroneles a los que lo eran Graduados: D. Manuel M. Rodríguez,
D. Manuel Aguirre, D. Máximo Tajes y D. Nicolás Bardas de Infantería de
Línea y Don Meliton González de Caballería. Así mismo ha conferido el
grado de Teniente Coronel a los Sargentos Mayores D. Emilio Reynaud,
D. Joaquín Santos, D. Esteban Martínez y D. Pedro Callorda de Infantería
de línea y D. Valentín Martínez de Artillería; y el empleo de Sargentos
Mayores a los Capitanes D. Juan Belinson, D. Salvador Tajes y D. Enrique
Kieffer de Infantería, D. Pedro de León de Artillería y D. Paulo Galarza y
D. José Villar de Caballería.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido el empleo de
Sargento Mayor de Caballería de Línea al Capitán de la misma arma D.
Benigno Carámbula y el Grado de Sargento Mayor de Infantería de Línea
a los Capitanes de la misma arma D. Andrés Polvorini, D. José Amuedo, D.
Rosendo Sosa y D. Fvac. Andreu y el Grado de Sargento Mayor de Artille¬
ría de Línea al Capitán de la misma arma D. Antonio Gironi. Con la misma
fecha se ha conferido el empleo de Capitán de Infantería de Línea al Ayu¬
dante Mayor D. Miguel Silva y el empleo de Ayudante Mayor al Teniente
2o. D. Juan C. Berrutti.
Art. 4o.
Con la misma fecha la superioridad ha conferido el Grado de Tenien¬
te Coronel de Caballería de Línea al Sargento Mayor de la misma arma D.
166
Juan José Martínez y en el arma de Infantería al Sargento Mayor D. Ber-
nardino García. Con la misma fecha ha conferido el empleo de Teniente lo.
de Infantería de Línea al que lo era a guerra D. Martín Torres y el de Sub¬
teniente de la misma arma al que lo era también a' guerra D. Bernabé To¬
rres. Con la misma fecha se ha conferido el empleo de Capitanes de Infan¬
tería de Línea a los que lo son a guerra D. Mariano Sabat, D. Eugenio Fi-
gueroa, D. Feliz Algañarás, D. Luis Barbela y D. Anselmo Acosta y el em¬
pleo de Sargento Mayor de Caballería de Línea a D. Abdon Giménez y
Suarez.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha tenido a bien aprobar las
propuestas hechas por los S.S. Jefes de los cuerpos de Línea del Ejército en
la forma siguiente —Regimiento de Artillería— Plana Mayor - Para Ayu¬
dante Mayor al Teniente lo. D. Saturnino Martínez, para Teniente 2o. al
Alférez D. Mauricio V. Delgado, para porta Estandarte al Cabo lo. distin¬
guido D. Horacio Arrieta — lo. Escuadrón la. Compañía- Para Capitán al
Teniente lo. D. Santos Pereira, para Teniente lo. al 2o. D. Ángel A. Már¬
quez — para Teniente 2o. al Alférez D. Antonio Pérez, para Alférez al Sar¬
gento lo. distinguido D. Luis Campora — para Alférez al Soldado distingui¬
do D. Lucas Rodríguez — 2o. Compañía — Para Teniente lo. al 2o. D. Án¬
gel de León, para Teniente 2o. al Alférez D. Jorge Aguirne, para Alférez al
Cabo 2o. distinguido D. Juan F. Ley — 2o. Escuadrón la. Compañía — Pa¬
ra Capitán al Teniente lo. D. Avelino Pérez, para Teniente lo. al 2o. D.
Juan Bernaza y Gerez, para Teniente 2o. al Alférez D. Juan Pastorino, para
Alférez al Soldado distinguido D. Rafael Sinfuentes — 2o. Compañía - Pa¬
ra Capitán al que lo es en comisión D. Juan Ferreyrós, para Teniente 2o. al
Alférez D. Daniel Castro, para Teniente 2o. al Alférez D. Antonio Villas-
voa, para Alférez al Soldado distinguido D. Mariano Zeballos — En el Bata¬
llón lo. de Cazadores - Para Capitanes de la 2a. y 4a. Compañía a los Te¬
nientes los. D. López Bolani y D. Julián Aguilar, para Ayudante Mayor al
Teniente lo. D. Tomás Elizalde — Para Tenientes los. a los 2os. D. Pedro
Bovira y D. Juan Rodríguez para Tenientes 2os. a los Subtenientes D. Be¬
nigno Evia y D. Carlos Civitati y para subtenientes a los que lo son en co¬
misión D. Casildo Aragón y D. Harmiciano Hermelo, D. Francisco Montero
y D. Emilio Bucher y al Soldado distinguido D. Domingo Echuti —En el
Batallón 2o. de Cazadores— Plana Mayor - Para Teniente lo. al 2o. D. Jo¬
sé Lachauten, para subteniente de línea al que lo es en comisión D. Mauri¬
cio Lagos — la. Compañía para Teniente lo. al 2o. D. Antonio B. Marto-
rell, para Teniente 2o. al Subteniente D. Manuel Vázquez, para Subtenien¬
te de línea al que lo es en comisión D. Antonio Alemand y Cadete de la 3a.
D. Alejandro Vázquez —2a. Compañía— Para Capitán al Teniente lo. D.
Esteban Cristi, para teniente lo. al 2o. D. Pedro Velpork, para teniente 2o.
al Subteniente D. Segundo Bazano, para Subteniente de línea al que lo era
en comisión D. Juan José Borges y el Sargento lo. del Batallón 3o. de Ca¬
zadores D. Olegario Santiago -3a. Compañía— Para Ayudante Mayor al
167
Teniente 2o. D. José Polero, para Teniente 2o. al Subteniente D. Antonio
Pérez y D. Gregorio G. Pola, para Subtenientes de línea a los que lo son en
Comisión D. Eustaquio Ley y D. Manuel Figueroa -4a. Compañía- Para
Ayudante Mayor al Teniente 2o. D. Fernando Brusqueta, para Teniente 2o.
a D. Juan L. Casalla y para Subteniente de línea al que lo es en comisión
D. Silvestre Otero —En el Batallón 3o. de Cazadores— Plana Mayor- Para
Capitán al que lo es a guerra D. Eduardo Reynaud, para Tenientes 2o. a
los Subtenientes D. Luis Medina, D. Pedro Berro y Dr. Justo Suárez, para
Subteniente al Soldado distinguido D. Paulino González, la. Compañía pa¬
ra Teniente lo. al 2o. D. Pedro Etchepare, para Teniente 2o. al Subtenien¬
te D. Benito Manchal, para Subteniente al que lo es en comisión D. Juan
Machioti —2o. Compañía— Para Capitán al Teniente lo. D. Venancio Fer¬
nández, para Teniente lo. al 2o. D. Lorenzo del Pérez, para Teniente 2o. al
Subteniente D. Ricardo Oliver, para subteniente al que lo es en comisión
D. Uvaldino Larrobla y al soldado distinguido D. Duberíin Suarez —3a.
Compañía— Para Teniente lo. al 2o. D. José Ma. Lorenzo, para Teniente
2o. al Subteniente D. Justiniano Duran y para Subteniente al que lo es en
Comisión D. Celestino Domínguez —4a. Compañía— Para Capitán al Ayu¬
dante Mayor D. Santiago Viscayart, para Teniente lo. al 2o. D. Lauro La-
torre, para teniente 2o. al Subteniente D. Hipólito Coronado y para Sub¬
teniente al que lo es en comisión D. Pablo Olivencia —En el Batallón 5o.
de Cazadores— Plana Mayor - Para Ayudante Mayor al Teniente 2o. D.
Darío de la Cruz, para Teniente 2o. al Subteniente D. Alberto Giménez y
para subteniente de línea al que lo es en comisión D. José Elola — la. Com¬
pañía— Para Ayudante Mayor al Teniente D. Alberto S. Chilabert, para Te¬
niente lo. D. Amaro Santos, para Teniente 2o. al Subteniente D. Eusebio
Ponce y para subtenientes de línea a los que lo son en comisión D. Ceferi-
no Martínez y D. Jorge Medina —2a. Compañía— Para Ayudante Mayor al
Teniente 2o. D. Fructuoso Rodríguez, para Tenientes 2os. a los subtenien¬
tes D. Esteban Pollo y D. José Hormiga, y para subtenientes de línea a los
que lo son la comisión D. Pedro Rodríguez y D. Manuel Soza —3a. Com¬
pañía— Para Teniente lo. al 2o. D. Ciríaco Estavillo, para Teniente 2o. al
subteniente D. Ramón Rodríguez y para subtenientes de línea a los que lo
son en comisión D. Lorenzo Mascaró y D. Aníbal Rodríguez —4a. Compa¬
ñía— para Teniente lo. al 2o. D. Sixto Rodríguez, para Teniente 2o. al
Subteniente D. José Cordeiro y para subteniente de línea a los que lo son
en comisión D. Gabino Flores y D. Ramón Giménez.
168
pleo de Capitán de Caballería de Línea al que lo era de guerra D. Primitivo
Larrobla.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha conferido el empleo de
Capitanes de Caballería de línea a los que lo son a guerra D. Juan Gonzá¬
lez, D. Crispin Martirena y D. Manuel Patino.
El empleo de Ayudante Mayor de Infantería de línea a los Tenientes
primeros de la misma arma Dr. Juan P. Flores y D. Ricardo Esteban; y el
empleo de Teniente 2o. de Caballería de línea al que lo es a guerra D. Ce¬
lestino Calderón.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha tenido a bien conferir el
empleo de Teniente lo. de Infantería de Línea al que lo es a guerra D.
Esteban Lonardi y con fecha 26 del corriente ha conferido el empleo de
Teniente lo. de Infantería de línea al Teniente 2o. D. Rufino López, desti¬
nado al Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha concedido su separación
del Batallón 5o. de Cazadores y pase al E.M.P. al Capitán D. Fermín Freiré.
Con fecha de hoy ha dispuesto que el subteniente D. Alfredo H. Bauza pa¬
se a continuar sus servicios al Batallón lo. de Cazadores por haber así soli¬
citado el Jefe de dicho cuerpo.
Con esta fecha ha concedido la separación que solicitó del Regimien¬
to de Artillería y su pase al E.M.P. el alférez D. Ubaldo Cosió. Con esta
misma fecha ha aceptado la propuesta del Jefe del Regimiento de Artille¬
ría, nombrando Alférez de dicho cuerpo al cabo la. distinguido D. Juan F.
Debali.
Art. 2o.
Siendo mañana el Aniversario de los Santos Patronos de la República
San Felipe y Santiago, la fuerza de Artillería hará una salva de 21 cañona¬
zos a la salida del sol en el pasage de costumbre, de conformidad con el in¬
ciso 2o., del art. 44 del Reglamento Interno de esta Oficina.
169
MAYO lo.
Art. 2o.
La retreta la dará esta noche en la Plaza Constitución la Banda de
Música del Batallón 3o. de Cazadores.
MAYO 2.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución, la Banda de Mú¬
sica del Batallón 5o. de Cazadores.
MAYO 3.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución la Banda de Mú¬
sica del Batallón 2o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 30 del mes pasado ha concedido la
separación del cuerpo a que pertenecía y pase al E.M. Pasivo a los Capita¬
nes D. Marcos Mancebo y D. Alejandro Montauti, Teniente lo. D. Claudio
Buzón y Subteniente de la lista 7 de Setiembre D. Líborio Hiquet, todos
del Batallón lo. de Cazadores.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha 29 del mes ppdo., ha dispuesto sea
reincorporado a la lista respectiva la viuda de Ramos militar Doña Lina
RÍOS.
Axt. 5o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el grado de Te¬
niente Coronel de Infantería de línea al Sargento Mayor de la misma arma
D. Elíseo Chaves, el empleo de Sargento Mayor de Caballería al Capitán D.
Ramón Arenas; y el empleo de Teniente 1 o. de Infantería de línea al que lo
era a guerra D. Renigno Hernández.
MAYO 4.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 30 del mes ppdo. ha concedido la se¬
paración del cuerpo a que pertenecía y pase al E.M.P. al Teniente lo. del
Batallón lo. de Cazadores D. Carlos Mac-Nahon.
170
MAYO 5.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución la Banda de Músi¬
ca del Batallón 3o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer, ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Coronel D. Wenceslao Regules y el Teniente Co¬
ronel D. Zenon de Tezanos.
Art. 4o.
Con la misma fecha ha conferido el empleo de Capitán de Caballería
de línea al que lo es a guerra D. Nicacio Borges; y el empleo de Teniente
2o. de Infantería de línea al que lo es a guerra D. Luciano Rodríguez.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha nombrado Ayudante del
Ministerio de Hacienda al Sargento Mayor D. Daniel M. Casal:
MAYO 9 - Comunicado.
Art. 2o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de ayer se comunica
a esta oficina la resolución Superior recaída en la sumaria mandada instruir
al Ayudante Mayor del Batallón 2o. de Cazadores D. Domingo Bolani:
"Ministerio de Guerra y Marina — Montevideo — Mayo 8 — No obs¬
tante la vista del Sr. Auditor Especial Fiscal del Crimen, este Ministerio en¬
tiende que, el Ayudante Mayor D. Domingo Bolani ha abusado en el mane¬
jo de los fondos recibidos para el pago de su tropa, y siendo necesario para
que en lo sucesivo sirva de ejemplo a los demás oficiales del Ejército el
aplicarle un castigo correccional a la falta cometida por dicho oficial, se
dispone su separación del cuerpo a que pertenece pasando a revistar a la P.
M. Pasiva".
MAYO 10 - Ascensos.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución la Banda de Músi¬
ca del Batallón 2o. de Cazadores.
171
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Sar¬
gento Mayor de Caballería de Línea al Capitán de la misma arma D. Flo¬
rencio Pacheco; y el de Capitán de Caballería de línea a los que le son á
guerra D. Manuel Dutra y D. Avelino Burgueflo y el empleo del Ayudante
Mayor al Teniente 2o. D. Rafael Álvarez.
MAYO 11 — Nombramientos.
Art. 2o.
El Superior Gobierno, con esta fecha, ha nombrado Jefe del Lazare¬
to, Isla de Flores, al Teniente Coronel Don Santos Arribio, en reemplazo
del Sargento Mayor D. Santiago Vázquez, que pasará al E. M. Pasivo.
Art. 3o.
Con la misma fecha ha sido nombrado Ayudante del Ministerio de
Relaciones Exteriores el Sargento Mayor D. Gregorio Brum.
MAYO 13.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Capi¬
tán y Grado de Sargento Mayor de Artillería de línea al Ayudante Mayor
de la misma arma D. Teodoro Pereira. Con la misma fecha el empleo de Ca¬
pitán y Grado de Sargento Mayor de Caballería de línea al Capitán a gue¬
rra D. Liborio Montenegro; el empleo de Capitán de Caballería de línea al
que lo era a guerra D. Francisco Suárez y el empleo de Subteniente de In¬
fantería de línea al que lo era a guerra D. Natalio Ferro.
172
MAYO 14 — Honores Fúnebres - Ascensos.
Art. 2o.
Habiendo fallecido en la Villa de la Unión el Teniente lo. del Ejérci¬
to D. Cecilio Gutiérrez, se ha dispuesto que su entierro tenga lugar hoy a
las cuatro de la tarde, debiendo rendirle los honores fúnebres que a su cla¬
se corresponde el Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de sar¬
gento Mayor de Infantería de línea, al Capitán de la misma arma D. Santia¬
go Montoro; y el empleo de Capitán de Caballería de línea al que lo era de
G.G.N.N. D. Pablo González.
MAYO 15 — Ascensos.
Art. 2o.
La retreta ia dará mañana en la Plaza Constitución a la hora de cos¬
tumbre la Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido el empleo de
Alférez de Caballería de línea al que le era de G.G.N.N. D. Pablo López.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha conferido el empleo de
Capitán de Infantería de línea al que lo era de G.G.N.N. D. José Velis.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución la Banda de Músi¬
ca del Batallón 2o. de Cazadores.
Art. 3o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha 15 del corriente se
comunica a este E. M. Gral. el superior decreto que dice: Ministerio de
Guerra y Marina: Montevideo. Mayo 15 de 1880: El Superior Gobierno
con esta fecha ha expedido el siguiente decreto.
Habiendo elevado renuncia del cargo de Capitán del Puerto y Comandante
General de Marina el Sr. Coronel D. Ernesto Courtin, el Presidente de la
República acuerda y decreta: Art. lo. Aceptase la renuncia presentada por
el Sr. Coronel D. Ernesto Courtin del cargo de Capitán del Puerto y Co¬
mandante Gral de Marina, agradeciéndole los importantes servicios presta¬
dos en el desempeño de su cometido.
Art. 2o. Nombrase para subrogarle al Ciudadano D. Francisco L. Barreto.
173
Art. 3o. Comuniqúese. Vidal. Máximo Santos. Sr Jefe del E. M. G. Coronel
D. Ventura Torrens.
Art. 4o.
Hasta Segunda Orden la fuerza del Regimiento de Artillería, dará
desde mañana la Guardia de la Casa de Gobierno, así como el servicio noc¬
turno que le sea requerido por el Sr. Jefe Político de la Capital.
Art. 2o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de ayer se ha dispues¬
to que a contar desde el día de hoy los cuerpos de línea den el servicio en
la forma siguiente. De policía y de Plaza los Batallones 2o., 3o. y 5o. de
Cazadores; la guardia de la casa de Gobierno el Regimiento de Artillería,
quien prestará además la fuerza que solicite la Policía para el servicio, de¬
biendo relevarse cada 24 horas.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 15 del corriente ha dispuesto que el
subteniente del Ejército D. Inocencio Rodríguez, pase a continuar sus ser¬
vicios al regimiento de Artillería en mérito a haberlo solicitado así el Jefe
de dicho cuerpo.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Te¬
niente lo. de Caballería de línea al que lo era de GG.NN. D. Avelino López.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha tenido a bien aceptar la pro¬
puesta que hizo el Jefe del Escuadrón de Caballería de línea en la forma
siguiente. Para Teniente lo. al 2o. D. Rodolfo Lelen, para Teniente 2o. al
Porta Estandarte D. Francisco Latapie y para Alférez al Sargento lo. dis¬
tinguido D. Emilio Almadas; para Sargento lo. distinguido al 2o. D. José
Misaiga, todos con la antigüedad de 27 de abril pasado.
174
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Sargento Mayor D. Leandro Sandoval.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con fecha 17 del corriente ha dispuesto sea re¬
incorporado a la lista respectiva los Capitanes D. Nicacio Villareal y D.
Luis Monteblanco.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Capitán D. Martin Sauberan.
Art. 3o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con esta fecha se comunica a es¬
te E. M. Gral el superior decreto: Ministerio de Guerra y Marina: Montevi¬
deo. Mayo 20 de 1880.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha expedido el siguiente decreto:
"Atendiendo a los relevantes méritos y servicios prestados al país por el
Señor Coronel de Infantería de línea D. Cipriano Miro, el Presidente de la
República acuerda: Art. lo. Confiérese el empleo de Coronel Mayor de los
Ejércitos de la República al Coronel de Infantería de línea D. Cipriano Mi¬
ro. Art. 2o. Dése al L. C. Vidal. Máximo Santos. Lo que transcribo a Vs.
para su conocimiento. Dios Gde. a VS. muchos años. Máximo Santos. Se¬
ñor Jefe del E. M. General, Coronel D. Ventura Torrens.
175
haga un disparo de cañón cada cuarto de hora, hasta el momento de reem¬
barcar los restos, en que se hará una salva de 21 cañonazos. Dios Gd. a VE.
Máximo Santos. Sr. Jefe de E. M. General.
Art. 4o.
Las Fuerzas designadas para rendir los honores fúnebres al ilustre Ge¬
neral San Martin serán comandadas para ese acto por el Teniente Coronel
D. Máximo Tajes, Jefe del Batallón 3o. de Cazadores, cuyo Jefe le dará la
colocación indicada a la fuerza de su mando en el modo y forma que se ha
determinado por el decreto superior inserto en el art. 3o.
Art. 5o.
De Orden Superior se invita a los Señores Generales de la Nación, Je¬
fes y Oficiales de la Independencia y los de la Plana Mayor Pasiva de (Gran
Gala) a concurrir a la Capitanía del Puerto, mañana a las nueve del día
para formar el cortejo fúnebre que debe recibir y acompañar los restos
mortales del Ilustre Capitán General D. José de San Martin, hasta la Cate¬
dral para la Ceremonia fúnebre y de allí, hasta su última despedida.
MAYO 22 - Disposición.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana a la hora de costumbre la Banda de Músi¬
ca del Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
La superioridad ha dispuesto que mañana a las 12 del día la Banda
de Música del Batallón 3o. de Cazadores se encuentre en la Capilla del Asi¬
lo de Dementes en el (Reducto) para solemnizar el acto de la bendisión de
dicha fiesta.
MAYO 23 - Disposición.
Art. 2o.
La Superioridad ha dispuesto que asociándose a la invitación del Je¬
fe de la Estación Naval Inglesa, surta en este Puerto, el lunes 24 a la hora y
en el paraje de costumbre, se haga por la fuerza de Artillería una salva de
21 cañonazos en celebración del Natalicio de su Magestad la Reyna Victo¬
ria de Inglaterra.
176
tuado en el art. 44, inciso 3o. del Reglamento Interno de esta oficina. To¬
dos los puntos militares mantendrán izado el Pabellón Nacional, desde la
salida hasta la puesta del sol.
Art. 3o.
El Regimiento de Artillería enviará mañana a las ocho, una fuerza
compuesta de 3 oficiales y 30 individuos de tropa a la Calle de Ibicuí es¬
quina Paysandú para ser conducida, por el Tren Brazilero al Asilo de De¬
mentes, quedando a disposición de la Comisión de dicho Establecimiento.
A las 9 de la mañana y en el mismo paraje se encontrarán las Bandas dé
Música de los Batallones 3o. y 5o. de Cazadores, para ser trasladados a di¬
cho establecimiento por el referido Trenvía. La Banda de Música del Bata¬
llón 2o. de Cazadores tomará mañana a las 11 el Tren Central en su Cuartel
para ser conducida a las carreras poniéndose allí a disposición de la co¬
misión.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado al Ejército el Ayudante Mayor D. Victor Eloy González.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con fecha 22 del corriente ha consedido su se¬
paración del Regimiento de Artillería y su pase al E.M. Pasivo aí Alférez D.
Eugenio Casariego.
Art. 6o.
Con la misma fecha el Superior Gobierno ha tenido a bien aprobar
las propuestas hechas por el Jefe del Regimiento de Artillería en la forma
siguiente.: Para Teniente lo. al que lo es a guerra D. Julián Silva, y para
Alférez al Soldado distinguido D. León de Medina.
177
Art. 4o.
Estas fuerzas estarán a órdenes del Teniente Coronel D. Máximo
Tajes, durante la formasión, quien les dará la colocación conveniente.
Art. 5o.
La fuerza de Artillería hará en el pasage de costumbre los disparos de
cañón que determina el inciso 5o. del Art. 44 del Reglamento Interno de
esta Oficina.
Art. 6o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución a la hora de cos¬
tumbre, la Banda de Música del Batallón 2o. de Cazadores.
Art. 7o.
Se invita a los S.S. Generales, Jefes y Oficiales francos de la Guarni¬
ción a concurrir de gran pasada mañana a las 10 al Salón de Gobierno
para acompañar al Sr. Presidente de la República a la Procesión del Santí¬
simo Corpus Cristis.
MAYO 28.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 26 del corriente ha dispuesto sea
reincorporado a la lista respectiva el Subteniente D. Pedro Abesrastury.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Te¬
niente 2o. de Infantería de línea, al que lo era en comisión Subteniente
D. Ignacio Bazano, con la antigüedad de 14 de Marzo de 1876.
MAYO 29.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución a la hora de
costumbre la Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores.
Art. 3o.
La Superioridad ha dispuesto que a las dos y media de la tarde del
día de mañana, se encuentre frente a la Capilla de la Caridad una Compa¬
ñía del Batallón 2o. de Cazadores con Bandera y Banda de Música para ser¬
vir de custodia a la Proseción que debe tener lugar.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha tenido a bien conferir el em¬
pleo de Sargento Mayor de Caballería de Línea al Capitán de G.G.N.N. D.
Escolástico de los Santos.
178
MAYO 31 — Nombramientos. Concesión.
Art. 2o.
La retreta la dará mañana en la Plaza Constitución a la hora de cos¬
tumbre la Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido los empleos res¬
pectivos de Infantería de línea a los siguientes señores de G.G.N.N. Te¬
nientes los. D. Pedro Bó, D. Demetrio Aguirre, D. Laureano Herrera, D.
Hermenegildo Minos y D. Lucas Silveira, D. Tomás Cardozo. Para Tenien¬
tes 2os. a D. Francisco Rovira, D. José R. Merniz, D. Manuel Rovira, D.
Aurelio Barros y D. Pedro Lasabe. Y para Subtenientes a D. Julio Cons¬
tela, D. Emilio Ottero y Martínez, D. Domingo González y D. Juan Aguirre.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha tenido a bien disponer
179
que el Teniente lo. D. Salvador Chaves sea reincorporado al Ejército en su
misma clase, en mérito de ser necesarios sus servicios en el Ejército. Con la
misma fecha ha concedido la separación del cuerpo a que pertenecía y su
pase al E.M. Pasivo al Teniente 2o. del Batallón lo. de Cazadores D. Car¬
melo Menendez.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha concedido los ascensos si¬
guientes. Para Teniente Coronel Gd. de Infantería de línea al Sargento Ma¬
yor D. Gabino Monegal. Para Sargentos Mayores efectivos al Sargento Ma¬
yor Gd. D. Sinforiano Meló y al Capitán D. Antonio Márquez, al primero
en el arma de Caballería y al 2o. en la de Infantería de línea. Para Tenien¬
tes segundos de infantería de línea a los subtenientes Don Amaro Gonzá¬
lez y D. Ángel Belinson. Para Capitanes de Marina a los Tenientes los. de
igual clase D. Alfredo Vázquez y Munilla y D. Amabilio Villalpando, y pa¬
ra Tenientes 2o. también de Marina al Ayudante de la Capitanía D. Cerafín
Fascio; y para Capitán de Infantería de línea al Ayudante Mayor de la mis¬
ma arma D. Luis Paravis.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy, ha conferido el empleo de
Subtenientes de infantería de línea a los que ío eran en comisión D. Mar¬
tin Etcheverry y D. Prudencio Alvarez, al lo. con la antigüedad de 28 de
Marzo de 1878, y al 2o. con la de 8 de enero de 1879.
Art. 3o.
El Superior Gobierno ha dispuesto que la antigüedad con que debe
figurar el Teniente lo. del Ejército D. Pedro Rovira sea la de 16 de marzo
de 1876.
180
Art. 4o.
El Superior Gobierno ha concedido con esta fecha la separación que
solicitó del Batallón lo. de Cazadores el Teniente lo. D. Pedro Lamadrid,
pasando a la P.M. Pasiva del Ejército en la Lista 7 de Setiembre de 1876.
JUNIO 5.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución.
JUNIO 10 - Destino.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido el empleo de
Sargento Mayor de Caballería de línea al que lo era graduado de la misma
arma D. Juan Domingo López; el empleo de Capitanes de Caballería de lí¬
nea a los q lo eran de G.G.N.N. D. Baldomero Cabrera, D. Sinforoso
Acosta, D. Eugenio Ortega y D. Marcelino Benavidez, y el empleo de Te¬
niente los. también de Caballería de línea a los que lo eran de G.G.N.N.
D. Cerafino Machado y D. Eustaquio García.
JUNIO 11 - Destino.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Te-
181
niente Coronel de Caballería de línea al que lo era de GG.NN. D. José Ma.
Pampillón; y el empleo de Sargento Mayor al que lo era de GG.NN. Don
Pablo Escobar.
Art. 2o.
La Revista de Comisarios del presente mes se pasará por papeleta el
día 15 del corriente mes, enviando a esta oficina las listas de Revista, a
la mayor brevedad.
Art. 3o.
La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 12 del corriente, ha declarado com¬
prendido entre los servidores de la Independencia en la Clase de soldado a
Don Feliz Oroño.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha dispuesto autorizar al Jefe
del Batallón 5o. de Cazadores, para hacer figurar como agregado al Te¬
niente lo. D. Ciríaco Sosa.
JUNIO 15 — Reincorporación.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy, ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Teniente 2o. D. Francisco Otormin.
JUNIO 16.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha tenido a bien conceder
su baja absoluta del Ejercito al Sr. Coronel Gdo. D. Fortunato Flores, en
mérito de haberlo así solicitado con igual fecha.
182
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer, ha conferido el empleo de
Teniente lo. de infantería de línea, al que lo era de GGNND. Juan Almi-
rrati.
JUNIO 19.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 15 del corriente y a propuesta del
Jefe Político del Departamento del Salto, ha tenido a bien nombrar ins¬
pector de policía al Teniente Coronel Don Feliciano Viera.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 17 del corriente ha dispuesto sea se¬
parado de su puesto de Oficial lo. de la Capitania del Puerto, D. Leopoldo
Machado, nombrándose para reemplazarlo al Capitán de Marina D. Arma-
brilio Villalpando.
Art. 4o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores, tocará mañana en
la Plaza Constitución, desde las dos y media a cinco de la tarde, y la Ban¬
da de Música del Batallón 2o. de Cazadores tocará en la Plaza Cagancha a
la misma hora.
JUNIO 21 - Disposición.
Art. 2o.
La Superioridad ha dispuesto que el día 23 del corriente, día en que
debe tener lugar la visita de Cárceles, por el Superior Tribunal de Justicia,
las guardias de la Cárcel del Crimen y Gefatura de Policía concurran vesti¬
da de parada; lo que se hace saber al Jefe del Batallón 5o. de Cazadores,
que le toca de Servicio en ese día.
JUNIO 22 - Destino.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido el empleo de
Teniente Coronel de Caballería de línea al que lo era de G.G.N.N. D. Justi¬
no Muniz; y el grado de Sargentos Mayores de Caballería de línea a los
Capitanes de la misma arma D. Melchor Maurente y D. Ramón Correa y al
Teniente lo. D. Gervasio Santa Cruz el mismo grado y empleo de Capitán.
Así mismo ha conferido como de Caballería de línea los empleos de G.G.
N.N. que actualmente tienen a los siguientes señores: Capitán D. Celes¬
tino Guelmo, Tenientes los. D. Manuel Gregorio Acosta, D. Abel Mauren¬
te, D. Carlos Ma. Padilla y Alférez D. Valentín Correa.
183
JUNIO 24 - Honores.
Art. 2o.
Debiendo recibirse en audiencia publica el día 25 del corriente el Sr.
Ministro Residente de S.M. el Rey de Italia, el Superior Gobierno ha dis¬
puesto que el Batallón 5o. de Cazadores vestido de gran parada, con bande¬
ra y Banda de Música, concurra a las 2 de la tarde de dicho día, frente al
Palacio de Gobierno, a fin de hacer los honores que en este caso corres¬
ponden.
JUNIO 26.
Art. 2o.
Las Bandas de Música del Batallón 3o. de Cazadores, tocará mañana
en la Plaza Constitución de dos y media a cinco de la tarde, y la del 2o.
en la Plaza 33.
JUNIO 28 - Bajas.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 26 del corriente, ha dispuesto se han
dado de baja y borrados de las listas respectivas, dejándose no obstante sus
derechos a safvo a las siguientes personas que no se han presentado a
justificar su existencia.
— Plana M, Pasiva —
Coronel D. Máximo Pérez. Sargento Mayor D. Manuel Benavente. Capita¬
nes Wenceslao Boado, D. Ramón Aguilar y D. Pablo Diaz. Ayudante Ma¬
yor D. Luis Nerri, Tenientes los. D. Juan Pereyra y D. Joaquín Cabra!.
— Cuerpo de Inválidos —
Sargento lo. Benisario Gandulfo. Soldados Pedro Nolasco, Antonio Sán¬
chez y Nicolás Ferro.
— Viudas —
De Mayor Doña María Milbur y Doña Susana López. De Capitán Menores
de D. José Ma. Robles y Doña Belisaria Valdez, de Teniente lo. Doña Ma¬
ría del Carmen Fuente y menores de Sagarra. De Teniente 2o. Ana Conti.
Art. 3o.
Las Bandas de Música del Regimiento de Artillería, tocará mañana
en la Plaza 33, y la del Batallón 5o. de Cazadores en la Plaza Constitución,
desde las dos y media a cinco de la tarde.
184
JULIO lo. — Disposición. Beneficio, Nombramiento. Baja.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 2 del mes pasado, accedió a la soli¬
citud del Sargento Mayor D. Gabino Monegal disponiendo figurara como
de Artillería de línea, en vez de Infantería que se le acordó el Despacho
respectivo.
Art. 3o.
E! Superior Gobierno con fecha de hoy ha tenido a bien conferir
el empleo de Ayudante Mayor de Infantería de línea al Teniente lo. D.
Eduardo Espino, con la antigüedad de 27 de Abril del corriente año.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido el empleo de
Capitán de Infantería de línea al Teniente lo. D. Claudio Buzón.
Art. 5o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina se comunica a este E. M. Gral.
la resolución siguiente. No habiendo dado cumplimiento al llamado del
Gobierno el Coronel D. Nicacio Galeano; la Inferioridad ha dispuesto sea
dado de baja y borrado déla lista militar, lo que comunico a Ud. a sus
efectos. Máximo Santos.
JULIO 2 - Comunicado.
Art. 2o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se comunica
a este E. M. Gral., la resolución siguiente. Habiéndose ausentado del Pais
sin la correspondiente licencia del Gobierno el Coronel D. Lorenzo Lato-
rre, se ordena a Ud. llame y emplaze a dicho Jefe, para que se presente
personalmente a ese E. M. Gral., dentro del termino de 15 días a contar
desde esta fecha, vencido cuyo plazo dará Ud. cuenta a este Ministerio sí
se ha dado o no cumplimiento a esta disposición. Dios Gd. a Ud. mu¬
chos años. Máximo Santos.
JULIO 3.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores tocará mañana de
2 y 1/2 a 5 de la tarde en la Plaza Constitución.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Capi¬
tán de Caballería de linea, al Teniente lo. de la misma arma D. Ciríaco
Sosa.
185
JULIO 5.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Alfé¬
rez de Caballería de linea al Sargento lo. D. Mariano Martínez.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha dispuesto sea reincorporado
a la lista respectiva el Teniente 2o. D. Bernardo Ravia; por considerar im¬
procedente el castigo que se le había impuesto, sin haber sido juzgado co¬
mo corresponde, según se desprende de la Orden General de 27 de Noviem¬
bre de 1876.
Art. 3o.
El Batallón 5o. de Cazadores, que le toca mañana de servicio, hará el
relevo de las Guardias de Plaza y servicio policial a las siete de la mañana.
Art. 4o.
La Banda de Música del Regimiento de Artillería, se encontrará vesti¬
da de parada mañana a las tres y media de la tarde en la Plaza de los 33,
Calle 18 de Julio para ser conducida a la Villa de la Unión, y a disposi¬
ción del Cura Párroco.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha lo. de Mayo pasado ha dispuesto
que el Capitán D. Manuel López, sea dado de baja y borrado de la lista mi¬
litar, por no haberse presentado al llamado del Gobierno.
186
JULIO 9 - Orden. Baja.
Art. 2o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se ordena a
este E. M. Gral, llame y emplaze por el termino de 15 dias, para que se pre¬
sente personalmente, a esta oficina a ocupar su puesto de Edecán de Go¬
bierno, al Teniente Coronel D. Americo Fernandez, bajo apercibimiento de
ser dado de baja como desertor del Ejercito.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy, ha concedido la separación
del cuerpo a que pertenecía y baja absoluta del Ejército al Subteniente del
Batallón lo. de Cazadores D. Domiciano Hermelo.
Art. 3o.
Con la misma fecha ha dispuesto sean dados de baja y borrados de
la lista militar los Capitanes D. Juan Colman y D. Manuel Fernandez
y subteniente D. Juan González por haberse ausentado sin la licencia
correspondiente.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con la misma fecha ha conferido el empleo de
Subtenientes de Infantería de linea al Soldado distinguido D. Nicolás F.
Bardas.
Art. 5o.
El Superior Gobierno no ha hecho lugar a la solicitud del Teniente
2o. D. Ventura Rodríguez que pedía la separación del lo. de Cazadores ha
que pertenece; confiriéndole ha la vez el empleo de Teniente lo. de la ar¬
ma de Infantería que le corresponde con la antigüedad de 27 de abril del
corriente año.
Art. 6o.
Habiendo fallecido hoy, el Teniente lo. del Ejército D. Fermín Ur-
quera se dispone que con arreglo al art. 31 del Reglamento Interno de este
E. M. Gral, el Batallón 2o. de Cazadores le rinda los honores fúnebres que
corresponden a la clase del finado, como agregado al E. M. P. Casa Mortuo¬
ria. Calle Municipio 6o. 114.
187
Art. 7o.
El Superior Gobierno con fecha 8 del corriente ha dispuesto cesen en
el cargo de Ayudantes de la Presidencia de la República el Sargento Mayor
D. Casciani Augusto y el Capitán D. Teófilo Regna.
Art. 8o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha dispuesto conceder la separa¬
ción del Batallón lo. de Cazadores y baja absoluta del Ejército al Subte¬
niente D. José Degrossi, a su pedido.
Art. 9o.
La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución.
Art. 2o.
Habiendo fallecido hoy el Teniente Coronel D. Anacleto Dufort y
Capitán D. Domingo Verdiales, ambos agregados a la P. M. Pasiva del
Ejército, se ha dispuesto que el entierro del Capitán Verdiales tenga lugar
a las 9 del día de mañana, debiendo rendirle los honores que a sus clase
corresponden el Batallón 3o. de Cazadores en el modo y forma que está
determinado en el art. 30 del Reglamento Interno de esta oficina. Casa
Mortuoria. Calle Maldonado No. 154. El entierro del Teniente Coronel D.
Anacleto Dufort, tendrá lugar a las 10 del mismo día de mañana y le ren¬
dirá los honores fúnebres de ordenanza el Batallón 3o. de Cazadores de
conformidad con lo que dispone el art. 26 del Reglamento Interno de este
E. M. Gral. Casa Mortuoria. Calle Canelones No. 171.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Sar¬
gentos Mayores de Caballería de linea a los Capitanes de G.G.N.N. D. Cé-
sario Gordello y D. Fortunato Jara; para capitanes de Infantería de línea al
Alférez de la misma Arma y Capitán de G.G. N.N. D. Cosmes Martínez y
para Teniente 2o., también de infantería de linea al que lo era de GG.N.N.
D. José Fuentes.
188
Art. 4o.
Siendo mañana el aniversario de la fiesta Nacional de la República
Francesa, el Superior Gobierno ha dispuesto que por la fuerza del Regi¬
miento de Artillería se haga a las 12 del día y en el paraje de costumbre
una salva de 21 cañonazos, enarbolando el Pabellón para ese acto de aque¬
lla Nación y el Pabellón Nacional se mantendrá enarbolado durante el día
en todos los edificios públicos dependientes de esta repartición; la Banda
de Música del Batallón 2o. de Cazadores vestida de parada, se encontrará
mañana a la una del día, frente a la Casa del Sr. Ministro Francés, calle
de Buenos-Aires, entre Misiones y Zabala, a ordenes del Sr. Pesce.
Art. 5o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores, concurrirá ma¬
ñana a las 7 de la noche al Bazar el Dorado situado en la calle Solis.
JULIO 14 - Pase.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer y a propuesta de! Jefe del
Batallón 3o. de Cazadores ha dispuesto que el Capitán D. Claudio Buzón,
pase a continuar sus servicios a dicho cuerpo.
189
a 5 de la tarde en las Plazas siguientes: Plaza Independencia, la Banda del
Batallón 3o. de Cazadores. Plaza Cagancha, la Banda del 2o. de Cazadores.
Plaza 33, la Banda de Artillería. Plaza Gral. Flores, la Banda del Batallón
15 de Cazadores.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sean reincorpo¬
rados a la lista respectiva el Teniente Coronel D. Almanzor Chiriff y el Ca¬
pitán Pablo Díaz.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con la misma fecha, ha conferido el empleo de
Teniente Coronel, de Caballería de linea al Sargento Mayor de la misma ar¬
ma D. Juan García y el empleo de Capitán también de Caballería de linea,
al Teniente 2o. de la misma arma D. Manuel Carabajal.
Art. 5o.
Las Bandas de Música del Regimiento de Artillería y Batallón 2o. de
Cazadores, con un Ayudante de cada cuerpo, se encontrarán frente a la
Casa habitación de S.E. el Sr. Presidente de la República a las 12 del día
de mañana, para saludarlo en conmemoración del aniversario de la Consti¬
tución del Estado.
JULIO 18 - Nombramiento.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 14 del corriente ha nombrado Ede¬
cán de la Presidencia al Teniente Coronel Gd. D. Bernabé H. y Obes.
JULIO 22 - Nombramientos.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido eí grado de Te¬
niente Coronel al Sargento Mayor de Caballería de Linea D. Ramón Perei-
ra, y el empleo de la Caballería de Linea a los que lo eran de G.G.N.N. Te¬
niente 2o. D. Sebastian Cabral, D. Mauricio Rodríguez, D. León Cabrera,
y Subtenientes D. Anselmo González, D. Manuel Estefáno y D. Juan M.
Espinoza.
JULIO 23 - Baja.
Art. 2o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de ayer, se comunica
a este E. M. Gral la resolución siguiente: El Superior Gobierno con esta
190
fecha ha expedido el siguiente decreto: "No habiendo concurrido al lla¬
mamiento del Gobierno el Coronel D. Lorenzo Latorre, ausentándose al
Extrangero sin la licencia respectiva, el Presidente de la República con la
aquiesencia de la H. C. Permanente acuerda y decreta: Art. lo. Queda da¬
do de baja y borrado de la lista militar el Coronel D. Lorenzo Latorre. Art.
2o. Comuniqúese etc. Vidal. Máximo Santos. Lo que comunico a Ud a
sus efecto. Dios Gd. a Ud muchos años. Máximo Santos. Al Sr Jefe del
E. M. Gral dei Ejercito Coronel D. Ventura Torrens.
JULIO 24 - Bajas.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha concedido la baja absolu¬
ta del Ejército debiendo ser borrado de la lista militar al Sargento Mayor
Gd. D. Gervasio Santa Cruz, por haberlo solicitado.
Art. 3o.
La Banda de Música del Reg. lo. de Artillería, tocará mañana de 2 y
media a 5 de la tarde en la Plaza Constitución y la Banda del 2o. de Caza¬
dores en la Plaza 33.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha dispuesto que en virtud de
no haber acudido al llamamiento del Gobierno el Teniente Coronel D.
Americo Fernandez, sea dado de baja y borrado de la lista militar. Lo que
comunico a Ud. a sus efectos. Dios Gd. a Ud. Máximo Santos.
JULIO 26 - Ascensos.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 24 del corriente, ha conferido el
Grado de Sargento Mayor, al Capitán de Caballería de linea D. Carlos Fale-
ro, el empleo de Capitán de Caballería de linea al que lo era de GG.NN. D.
Hermenegildo Meló, el empleo de Ayudante Mayor de infantería de linea
al Teniente 2o. de la misma arma D. Guillermo Guevara, y para Subtenien¬
te de infantería de linea al que lo era de GG.N.N. D. Francisco Baldovino.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 10 del corriente ha conferido el em¬
pleo de Tenientes Coroneles de Caballería de linea a los que lo eran de
G.G.N.N. D. Enrique Noguez y D. José Sauro.
191
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer, ha dispuesto sean reincor¬
porados a la lista respectiva al Teniente lo. Don Juan Pereira, y a la Señora
Viuda de Teniente lo. Doña María del Carmen Fuentes.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con la misma fecha ha conferido el empleo de
Teniente 2o. de infantería de línea al Subteniente de la misma arma perte¬
neciente al lo. de Cazadores D. Martin Echeverry.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha aceptado la propuesta del
Jefe del ler. Escuadrón de Caballería, nombrando soldado distinguido del
mismo al soldado Bernardo Regna.
Art. 6o.
Siendo mañana el 59o. aniversario de la Independencia del Perú, los
cuarteles y demás puntos militares, dependientes de este E. M. General,
mantendrán izado durante el día el Pabellón Nacional. La Banda de Música
del Batallón 5o. de Cazadores vestida de parada, pasará a las 12 del día de
mañana a la casa habitación de S.E. el Señor Ministro Plenipotenciario del
Perú (Hotel Oriental) con el objeto de saludarlo en nombre del Gobierno.
JULIO 30 — Reincorporación.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Sargento Mayor del Ejército D. Manuel Bena-
vente.
JULIO 31.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución y la Banda del 2o.
a la misma hora en la Plaza 33.
192
AGOSTO 3.
Art. 2o.
Nombrase Jefe del dia para hoy en lugar del Sargento Mayor D. en-
AGOSTO 6 — Reincorporación.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha dispuesto sea reincorpora¬
do a al lista respectiva el Capitán de Caballería D. Manuel A. Fernández.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido el empleo de
Tenientes Segundos de Caballería de linea a los que lo eran de G.G.N.N.
D. Diamantino Depret y D. Benigno Medina.
Art. 4o.
Con la misma fecha ha conferido el empleo de Capitán de Caballería
de linea al que lo era de G.G.N.N. D. Bartolomé Belén.
Art. 5o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores, tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución, y la Banda del
2o. en la Plaza 33 a la misma hora.
193
AGOSTO 11 - Propuesta
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha aprobado la propuesta del
Sr. Capitán del Puerto, nombrando Subteniente de Marina en Comisión y
en servicio del Vapor Fé a D. Manuel Fernandez.
Art. 2o.
La Revista de Comisarios del presente mes, se pasará por papeletas el
día 15 del corriente, enviando a esta oficina las listas de Revistas a la ma¬
yor brevedad.
Art. 3o.
Habiendo fallecido ayer el Sargento Mayor del Ejército Don Pedro
G. Torres, se dispone que su entierro tenga lugar hoy a las 4 y media de la
tarde, debiendo rendirle los honores fúnebres el Batallón 2o. de Cazadores,
en el modo y forma que está preseptuado en el art. 28 del Reglamento In¬
terno de esta oficina.
AGOSTO 19 - Ascenso.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy, ha conferido el empleo de
Capitán de Caballería de linea al Teniente lo. D. Pedro López, y el empleo
de Subteniente de Caballería de línea al que lo era de G.G.N.N. D. Tristan
Otormin.
194
AGOSTO 21 - Reincorporación.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sean reincorpo¬
rados en las listas respectivas la Sra. Viuda de Capitán Doña Belizaria Val-
dez, el Subteniente del Ejército D. Dalmiro Cordones y los Soldados del
Cuerpo de Inválidos Nicolás Ferro y Antonio Sánchez.
Art. 3o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores, tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución y la Banda del
2o. en la Raza 33, a la misma hora.
Art. 2o.
Siendo mañana el Glorioso Aniversario de nuestra Independencia y
deseando el Superior Gobierno solemnizarlo se dispone: que a las 10 y
media de la mañana se encuentren formados en la calle Sarandí, Plaza In¬
dependencia y calle 18 de Julio los cuerpos siguientes: Regimiento de Arti¬
llería, Batallón Municipal y Batallones 2o., 3o. y 5o. de Cazadores y Escua¬
drón de Estramuros. Estas fuerzas serán mandadas por S. E. el Señor Minis¬
tro de Guerra para hacer los honores correspondientes al Superior Gobier¬
no de la República que concurrirá al solemne tedeum que debe celebrarse
en nuestra Iglesia Catedral.
Art. 3o.
De Orden Superior se invita a los S.S. Jefes y Oficiales del Ejército,
así como a los S.S. Jefes y Oficiales francos de la Guarnición, a concu¬
rrir de gran parada a las 10 y media del día de mañana a la Iglesia Cate¬
dral para asistir al Solemne Tedeum.
Art. 4o.
Las Bandas de Música de los Cuerpos de la Guarnición se encontra¬
rán mañana a las 6 de la tarde en la Plaza de la Independencia para tocar
durante los ruegos.
195
Art. 5o.
El Regimiento de Artillería hará en el día de mañana en el paraje de
costumbre las tres salvas que están dispuestas en el inciso 6o. del art. 44
del Reglamento Interno de esta oficina.
Art. 6o.
Los alumnos de la Escuela de Artes y oficios, concurrirán a las 5 y
media de la tarde del día de mañana a la Plaza Independencia para cantar
el Himno Nacional, acompañados por la Banda del Establecimiento.
Art. 7o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Ca¬
pitán de infantería de linea al Teniente lo. de la misma arma D. Juan Char-
Ione.
AGOSTO 27 - Disposición.
Art. 2o.
La Superioridad ha dispuesto que las fuerzas del Reg. lo. de Artille¬
ría conteste mañana a las 9, en el parage de costumbre, al saludo que ha
hecho a la Plaza la Fragata de Guerra Alemana. "Almanza" izando el Pa
bellón de dicha Nación.
Art. 4o.
Con la misma fecha ha conferido el empleo de Teniente lo. de Infan¬
tería de linea al Teniente 2o. de la misma arma D. Emilio Buhe; a pro¬
puesta del Jefe del Batallón lo. de Cazadores.
Art. 5 o.
Habiendo, fallecido el Sargento Mayor Gd. del Ejército D. Lorenzo
Inzúa, y el Alférez D. Antonio Ayala, se ha dispuesto que el entierro del
196
primero tenga lugar a las 10 del día de mañana, y él del 2o. a las 8 del
mismo día, debiendo rendirle los honores fúnebres el Batallón 5o. de Caza¬
dores, en el modo y forma que a cada uno corresponde según su clase.
Art. 6o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores, tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución; y la Banda de la
Artillería en la Plaza 33 a la misma hora.
AGOSTO 29.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores, tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución, y la Banda del
2o. en la Plaza 33 a la misma hora.
SETIEMBRE 2 - Reincorporado.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Capitán de Inválidos D. Claudio Videla.
SETIEMBRE 4.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores, tocará mañana en
la Plaza Constitución de dos y media a cinco de la tarde.
197
de 21 cañonazos a las 12 concurra la Banda de Música del Batallón 3o. de
Cazadores vestida de Parada a la Casa habitación de S.E. el Señor Ministro
Brazilero y a ordenes del Superintendente de la Casa de Gobierno Sr. D.
José Pesce, para hacer tocar allí el Himno Nacional y Brazilero y saludar al
Sr. Ministro en nombre del Gobierno. Los Cuarteles y demás puntos milita¬
res dependientes de este E.M. Gral. mantendrán izado el Pabellón Nacional
durante el día.
Art. 3o.
La Superioridad ha dispuesto que la Banda de Música de Batallón 5o.
de Cazadores se encuentre a las 10 del día de mañana frente a la Capilla
de la Caridad para tocar algunas piezas, antes y después de la funsion reli-
jiosa que debe celebrarse.
SETIEMBRE II - Reincorporación.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva en la Clase de Sargento Mayor Gd. D. Isauro
Arguello.
198
SETIEMBRE 15 - Retreta - Ascenso - Baja.
Art. 2o.
De conformidad con el art. 5o. del Reglamento Interno de este E.M.
Gral. se dispone que desde hay en adelante la retreta tocará a las 9 de la
noche y a las 10 silencio hasta el 15 de Abril de 1881. La llamada para la
lista de la tarde se tocará hasta el 23 de Noviembre a las 5 y 56 minutos;
desde el 24 de Noviembre hasta el 23 de Enero a las 6; desde el 24 de
Enero, hasta el 23 de Marzo a las 5 y 44, desde el 29 de Marzo hasta el
23 de Mayo a las 4 y media y desde el 24 de Mayo hasta el 23 de Julio a
las 3 y media.
Art. 3o.
Ei Superior Gobierno con fecha 11 del corriente ha conferido el em¬
pleo de Sargento Mayor de Infantería de linea al Capitán de la misma arma
D. José Gómez.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido el empleo de
Teniente Coronel de Infantería de linea, al que lo era graduado de la mis¬
ma arma D. Rafael López Formoso; y el empleo de Teniente los. de Caba¬
llería de línea a los que lo eran de G.G.N.N. D. David Velazquez, D. Can¬
dido Villar, D. Juan A. Gallarza y D. Demetrio Aradas y D. Ildebrando
Bergara.
Art. 5o.
El Superior Gobierno con fecha de hoy ha concedido la baja absolu¬
ta del Ejército al Subteniente del Batallón 3o. de Cazadores D. Paulino
González.
199
SETIEMBRE 18 - Pase.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha concedido la separación del
cuerpo a que pertenecía y pase a E.M. Pasivo, al Capitán del Regimiento
de Artillería D. Juan Ferreyra.
Art. 3o.
La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución.
SETIEMBRE 20 - Ascenso.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Te¬
niente Coronel de Caballería de linea al Sargento Mayor de la misma arma
D. Santiago Fernandez.
SETIEMBRE 22 - Disposición.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha dispuesto que desde ei mes
corriente figure como Ayudante del Ministerio de la Guerra, el Sargento
Mayor D. Manuel Benavente.
SETIEMBRE 23 - Pase.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha concedido la separación del
cuerpo a que pertenecía y pase al E.M.P. al Teniente 2o. del Batallón lo.
de Cazadores Pablo Bagflasco.
200
linea el que lo era de G.G.N.N. D. Jacinto Lira y el empleo de Subteniente,
también de Caballería de linea al que lo era de G.G.N.N. D. Eugenio Luque.
SETIEMBRE 25 - Reincorporación.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Ayudante Mayor D. Luis Nessi, concediéndole
una prórroga por un año para recidir en Europa.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva la menor del Teniente lo. Doña Carolina Sagarra,
gozando la pensión con arreglo a la Ley de 3 de Mayo de 1837 mientras
permanezca rescindiendo en el extrangero.
SETIEMBRE 28 - Reincorporación.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha dispuesto sea reincorpo¬
rado a la lista respectiva el Capitán D. Wenceslao Boado.
Art. 3o.
También con la misma fecha ha dispuesto que los empleados de esta
oficina del E.M. Gral., que a continuación se espresan sean considerados
como sigue: Como Teniente lo. de Infantería de linea al Teniente 2o. de
la misma arma D. Martin Igarzabal y como Subteniente también de infan¬
tería de linea los ciudadanos Auxiliares de dicha oficina D. Doroteo de la
Sierra, D. Bernabé G. Torres, D. Domingo A. Pereyra y D. Santiago Fer¬
nandez; debiendo todos ellos figurar en la Lista General del Ejército con
la antigüedad de la propuesta de Ud. en razón de la de sus empleos. Lo
que ha sido comunicado a esta oficina en esta fecha.
201
OCTUBRE 2.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores, tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución; y la Banda del
Regimiento de Artillería tocará en la Plaza 33 a la misma hora.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Ca¬
pitán de Caballería de linea al que lo era de G.G.N.N. D. Antonio Mirazo.
OCTUBRE 4 - Propuesta.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 2 del corriente ha aceptado la pro¬
puesta del Jefe del Batallón 3o. de Cazadores disponiendo pase a conti¬
nuar sus servicios en el espresado el Subteniente D. liborio Hiquet.
OCTUBRE 7.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Ca¬
pitán de Marina al Teniente lo. de igual clase D. Otto Schultze y el empleo
de Capitanes de Caballería de línea a los que lo eran de G.G.N.N. D. Feliz
Pinero y D. Eduviges Morales.
OCTUBRE 8 - Ascensos.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 5 del corriente ha conferido los as¬
censos que a continuación se espresan a los siguientes señores Jefes y
Oficiales. El empleo de Sargento Mayor de Caballería de linea a los Capi¬
tanes de la misma arma D. Juan Machado, D. Eulogio Lacuesta, D. Primiti¬
vo Cabrera, D. Pablo Manesas y D. Gerónimo Cardona, y a los Capitanes
de G.G.N.N. D. Feliz Lacuesta y D. Juan Fernandez; también el empleo de
Sargento Mayor de infantería de linea al Capitán de G.G.N.N. D. Julio Mu¬
ró. El empleo de Capitanes de Infantería de linea a los Tenientes los. de
la misma arma D. León Carámbula y D. José M. Roldan, así mismo el em¬
pleo de Capitán de Caballería de linea al Teniente lo. de la misma arma D.
Andrés Vera. El empleo de Tenientes 2os. de Caballería de linea al Alférez
de la misma arma D. Francisco Acosta, y a los Tenientes 2os. de G.G.N.N.
D. Manuel Borges y D. Manuel Lezcano; y el empleo de Alférez de Caballe¬
ría de línea a los que lo eran de G.G.N.N. D. Raymundo Aquino y D.
Victoriano Várela.
202
OCTUBRE 9 - Ascenso.
Art. 2o.
La Banda de Música de! Batallón 5o. de Cazadores tocará mañana de
2 a 5 de la tarde en la Plaza Constitución.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Ayu¬
dante Mayor de Infantería de linea al Teniente 2o. de la misma arma D.
Andrés Lorente.
OCTUBRE 11.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha nueve del corriente ha conferido el
empleo de Capitán de Caballería de linea al que lo es graduado de la misma
arma D, Fernando Ledesma y al Teniente lo. de Caballería de linea D. Cri-
solago Ledesma.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha tenido a bien conferir el
grado de Coronel de Caballería de línea al Teniente Coronel, de Infantería
203
de linea D. Ángel Farias. Con la misma fecha se ha servido también confe¬
rir el empleo de Teniente lo. de Caballeria de línea al que lo era de G.G.N.
N. D. Manuel Correa, y el de Teniente 2o. de Infantería de linea al que lo
era también de G.G.N.N. D. Federico Suarez Gordillo.
Art. 4o.
Por el Ministerio de la Guerra y Marina con fecha de hoy se comuni¬
ca a este E.M. Gral. lo siguiente. El Superior Gobierno con esta fecha ha
expedido el siguiente decreto: El Presidente de la República, de acuerdo
con la ley sancionada por el H.C.L. en fecha 11 del corriente acuerda y de¬
creta. Art. lo. Créanse 3 cuerpos de Caballería con la denominación de
ler., 2o. y 3o. Regimientos de Caballería de línea. Art. 2o. Los 3 cuerpos
serán destinados al servicio de Fronteras, debiendo dictarse por el Ministe¬
rio de la Guerra, una vez que estén organizados, las ordenes necesarias indi¬
cando los puntos donde deben situarse respectivamente. Art. 3o. Nombra¬
se ler. Jefe del ler. Regimiento al Sargento Mayor D. José Villar, del 2o. al
Sargento Mayor D. Pablo Galarza, y del 3o. al Coronel Gd. D. Ángel Farias.
Art. 4o. Los Jefes nombrados propondrán al Ministerio de la Guerra los
oficiales necesarios. Art. 5o. Comuniqúese Publiquese y dése al L. C. Vidal.
Máximo Santos. Lo que transcribo a Ud. pase su conocimiento y demás
efectos. Dios Gd. a Ud. Máximo Santos. El Jefe del E.M.G. Coronel V.
Ventura Torrens.
Art. 4o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se comunica
lo siguiente. Ministerio de Guerra y Marina. Mont°. Octubre 16 de 1880.
Se ha dispuesto que por ese E.M. Gral. se cite por emplaze al Teniente Co¬
ronel Gd. D. Elíseo Chaves a fin de que se presente dentro del perentorio
termino de 10 diaz, bajo apercibimiento de ser dado de baja. Dios Gd. a
Ud. Máximo Santos. Al Jefe del S.M. Gral. Coronel D. Ventura Torrens.
204
OCTUBRE 18 - Destino.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 16 del corriente ha conferido el em¬
pleo de Teniente 2o. de Caballería de linea al que lo era de G.G.N.N. D.
Atanasio Duarte.
OCTUBRE 2 3 .
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores, concurrirá maña¬
na a las ocho a la Feria que se celebra en la Plaza Independencia, la cual
estará a las órdenes de la comisión de Inmigración y Agricultura la Banda
del Regimiento de Artillería tocará de dos y media a cinco de la tarde en
la Plaza Constitución.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 21 del corriente ha conferido el em¬
pleo de Teniente Coronel de Caballería de linea al que lo era de G.G.N.N.
D. Juan Ma. Puentes.
205
OCTUBRE 25 — Uniforme - Aprobación de Propuesta.
Art. 2o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina, con fecha de hoy se ha dispues¬
to, que en adelante el color del Kepi, que usan para el diario los cuerpos de
Cazadores debe ser del mismo "rojo lacre" de que usan el pantalón y la
bombacha, haciéndose extensiva esta disposición para los morriones de pa¬
rada en la indicada arma, si bien conservando siempre la faja como lo indi¬
ca el art. 5o. del Superior decreto de lo. de Febrero de 1872.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 22 del corriente ha tenido a bien
aprobar la propuesta del Jefe del 2o. Regimiento de Caballería, para llenar
algunas vacantes en el espresado en la forma siguiente. Para Capitán al que
lo es de Caballería de linea D. Estanislao O' Connor, para Teniente lo. al
2o. D. Pascual Valdez, para Teniente 2o. en comisión al Alférez D. Corne-
lio Gaetan. Para Alférez a los que lo son a guerra D. José Alivencio y D.
Manuel Nuñez. Para Teniente lo. al que lo es de Caballería de linea D.
Martin Cardoso. Para Teniente lo. en Comisión, el 2o. D. Isaac Rodríguez.
Para Alférez a los que lo son de linea D. Raymundo Aquino y D. Victoria¬
no Várela.
OCTUBRE 26 Ascenso.
Art. 2.
El Superior Gobierno con fecha 25 del corriente ha conferido el em¬
pleo de Teniente Coronel de Caballería de linea al Sargento lo. Mayor de
la misma arma Antonio Diaz.
Art. 3o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se ha ordena¬
do que por este E.M. Gral., se cite y emplaze al Capitán del Ejército afecto
a la Plana M. Pasiva. D. José Palavecino, a fin de que se presente dentro
del termino de diez días a esta oficina, bajo apercibimiento de ser dado
de baja; y que en razón de no haber concurrido al llamado que hizo el Go¬
bierno con fecha 15 del corriente al Teniente Coronel Gd. D. Elíseo 'Chaves,
ni haber aducido razón alguna por no efectuarlo, ha dispuesto que con fe¬
cha de hoy sea dado de baja y borrado de la lista militar.
206
OCTUBRE 30 — Banda de Música - Nombramiento.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores concurrirá a las
8 del día de mañana si el tiempo lo permite a la Feria que se celebra en
la Plaza Independencia, la cual estará a las ordenes de la Comisión de In¬
migración y Agricultura. La Banda del Batallón 5o. de Cazadores tocará
mañana de dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución, y la
Banda del Regimiento de Artillería en la Plaza 33.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha nombrado Ayudante del Mi¬
nisterio de Hacienda al Sargento Mayor D. Eugenio Toledo.
OCTUBRE 31.
Art. 2o.
El Batallón 5o. de Cazadores, enviará a las 6 del día de mañana 40
hombres, con 4 clases, vestidos de parada al Cementerio Central; y 20
hombres con tres clases al Cementerio del Buceo; debiendo estos últimos
hallarse á la misma hora en la calle Colonia; esquina Ibicui para ser condu¬
cidas por el Tren Uruguayo, cuyas fuerzas se pondrán a las órdenes de los
Señores Comisarios de servicio en esos lugares.
Art. 3o.
El Batallón 3o. de Cazadores, enviará á las 6 del día de mañana 40
hombres con 4 clase, vestidos de parada al Cementerio Central; y 20 hom¬
bres con 3 clase al Cementerio del Buceo; debiendo estos últimos hallarse
a la misma hora en la Plaza Independencia, donde tomarán el Tren Uru¬
guayo, para ser conducidas, cuyas fuerzas se pondrán a las órdenes del
comisario de servicio en esos lugares.
207
NOVIEMBRE 3 - Honores fúnebres - Pase.
Art. 2o.
Habiendo fallecido ayer a las cinco de la tarde el Alférez de Artille¬
ría afecto al E. M. Pasivo D. Enrique Cavilla, se ha dispuesto que su entie¬
rro tenga lugar hoy a las cuatro de la tarde; debiendo rendirle los honores
fúnebres que a su clase corresponde el Batallón 3o. de Cazadores, de Con¬
formidad con el art. 31 del Reglamento Interno de esta Oficina.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha concedido la separación del
cuerpo a que pertenecía y pase al E. M. P, al Ayudante Mayor del Bata¬
llón 5o. de Cazadores D. Alberto Chilabert.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 4 del comente, ha aprobado la pro¬
puesta del Jefe del 3er. Regimiento de Caballería de linea, para llenar algu¬
nas vacantes de oficiales en la forma siguiente. Para el ler. Escuadrón al
Sargento Mayor Ld. D. Ramón Barens, para Teniente 2o. al de la misma ar¬
ma D. Julio Gutiérrez, para Teniente 2o. al Subteniente de infantería D.
Toma Monfort, para Alférez a los que son a guerra D. Antonio Klinger
y D. Ignacio Cordero. Para el 2o. Escuadrón al Teniente lo. de Caballería
de linea D. Francisco Bacedo, para Teniente 2o. al que lo es de la misma
arma D. Guillermo Klinger, para Alférez a los que lo son de linea D. Pe¬
dro Marino y D. Pedro Carbajal, y para Alférez también al distinguido D.
Francisco Mederos. Y con fecha de hoy ha tenido a bien aceptar la pro¬
puesta del Jefe dei ler. Regimiento de Caballería para llenar algunas vacan¬
tes de oficiales en ia forma siguiente: ler. Escuadrón: Para Capitán al Te¬
niente lo. D. Rodolfo Lelen, para Teniente 2o. a los alférez D. Juan José
Fernandez y D. Emilio Almada, y para Alférez a los que lo son a guerra
D. Lorenzo Llanos y D. Sebastian Castillo: 2o. Escuadrón: Para Coman¬
dante del 2o. y Capitán al Teniente lo. D. Ángel De León, para Teniente
lo. al 2o. D. Francisco Latapie; para Teniente 2o. al que lo es a guerra D.
Francisco Caracciolo, y para Alférez a los Cadetes Sargento lo. distingui¬
do D. José Mucijas, y el soldado D. Bernardo Reyna.
NOVIEMBRE 6 - Feria.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 2o. de Cazadores concurrirá a las
8 del día de mañana, si el tiempo lo permite a la Feria que se celebra en
la Plaza Independencia, la cual estará a las ordenes de la Comisión de In¬
migración y Agricultura: La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazado-
208
res, tocará mañana de dos y media a 5 de la tarde en la Raza Constitución;
y la Banda del Regimiento de Artillería a la misma hora en la Plaza 33.
NOVIEMBRE 7 - Nombramientos.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha conferido los empleos del
arma de Caballería de linea, que se espresan a continuación a los siguien¬
tes señores Oficiales de G.G.N.N. El empleo de Capitán y Grado de Sargen¬
to Mayor a D. Francisco Zeballos, el empleo de Capitán a D. Constancio
Pórtela, el de Teniente lo. a D. Manuel Medina, y el de Teniente 2o. a D.
Pedro Rivas.
NOVIEMBRE 8 - Prevención.
Art. 2o.
Habiendo notado esta oficina que algunos de los S.S. Gefes de los
Cuerpos, no han dado exacto cumplimiento a lo preceptuado por los
Art.os; N.os 14, 67 y 68 del Reglamento Interno de este E. M. Gral; se les
previene que desde el corriente mes deberán hacerlo con arreglo a los
Art.os arriba espresados.
NOVIEMBRE 9 - Corrección.
Art. 2o.
Debe corregirse en el art. 2o. de la Orden General del día 5 del co¬
rriente, en la Propuesta del Gefe del ler. Regimiento de Caballería de linea,
del modo siguiente: Para Comandante del 2o. Escuadrón y Capitán al Te¬
niente lo. D. Ángel de León.
NOVIEMBRE 10 - Corrección.
Art. 2o.
En virtud del error producido por esta Oficina en el art. 2o. de la Or¬
den General del día 8 del corriente, en que se referia a Articulos del Re¬
glamento Interno mandando observar; se hace saber que se ha querido refe¬
rir con ellos a los formularios No. 14,67 y 68 (en vez de los artículos ci¬
tados) los cuales tratan sobre el envío de los Estados y movimientos men¬
suales de los cuerpos; y no en cuanto al servicio mecánico que aquellos ar¬
tículos indican.
209
NOVIEMBRE 12 - Revista de Comísanos.
Art.2o.
La Revista de Comisario del presente mes se pasará por papeletas el
día 15 del corriente, enviando a esta oficina a la mayor brevedad las lis¬
tas de la Revistas.
NOVIEMBRE 20 - Feria.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores concurrirá a las
8 del dia de mañana, si el tiempo lo permite a la Feria que se celebra en la
Plaza Independencia, la cual estará a las ordenes de la Comisión de Inmi¬
gración y Agricultura - La Banda de Música del Batallón 3o. de Cazadores,
tocará mañana de dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitu¬
ción, y la Banda del Regimiento de Artillería a la misma hora en la Plaza
33.
NOVIEMBRE 22 - Destino.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha 19 del corriente ha conferido el em¬
pleo de Alférez de Caballería de línea al que lo era de G.G.N.N. D. Andrés
Villar.
210
NOVIEMBRE 25 - Remisión de Estados Anuales.
Art. 2o.
Los S. S. Gefes de los Cuerpos remitirán a este E.M. Gral el dia 20
del próximo mes de Diciembre, los Estados Anuales que son de practica;
en la forma que esta oficina les ha establecido recientemente, para lo cual
desde esta fecha quedan a su disposición los borradores correspondientes a
los de cada arma de que se compone el Ejercito Nacional; así como el del
Parque.
NOVIEMBRE 28.
Art. 2o.
La Banda de Música, del Batallón 2o. de Cazadores, concurrirá a la
una del día a las carreras que deben tener lugar en el Circo de Maroñas,
Villa de la Unión.
211
Consejo quede constituido en el dia y hora indicada en la firma siguiente:
Presidente ei Sr. General D. José A. Possolo y como vocales los S. S. Gene¬
ral D. Felipe Fraga, Coroneles D. Salvador García, D. Ignacio Madriaga, D.
Miguel A. Navajas, D. Casimiro García y D. Pablo Goyena; y con la asisten¬
cia del Sr, Auditor de Guerra.
Art. 3o.
De conformidad con lo dispuesto en el art 0 . anterior se invitan a los
'• S.S. Gefes y Oficiales francos de la Guarnición a concurrir a la hora indi¬
cada al Salón en que debe tener lugar el Concejo de Guerra.
DICIEMBRE 2 - Baja.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha, ha dispuesto sea dado de baja y
borrado de la lista militar, el Capitán D. José Palavecino, por no concurrir
al llamado que se hizo por D.S.
DICIEMBRE 4 - Feria.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 2o. de Cazadores, concurrirá a las
ocho del día de mañana a la Feria, que se celebra en la Plaza Independen¬
cia, la cual estará a las ordenes de la Comisión de Inmigración y Agricul¬
tura. La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores tocará mañana de
dos y media a cinco de la tarde en la Plaza Constitución, y la Banda de
Música del Regimiento de Artillería en la Baza 33.
Art. 3o.
Desde el día 8 del corriente, hasta nueva disposición, dará la Banda
de Música del Cuerpo que esté de servicio la retreta en la Plaza Constitu¬
ción de 7 a 10 de la noche.
212
DICIEMBRE 5.
Art. 2o.
Las Bandas de Música de los Batallones 3o. y 5o. de Cazadores y Re¬
gimiento de Artillería, tocarán mañana de siete y media a diez y media de
la noche en los puntos siguientes. La primera en la Plaza Constitución. La
segunda en la Plaza Independencia, y la tercera en la Plaza Cagancha.
DICIEMBRE 9 - Reincorporación.
Art. 2o.
Las Bandas de Música de los Batallones 2o., 5o. de Cazadores y Regi¬
miento de Artillería, tocaran esta noche de siete y media a diez y media,
de la noche en los puntos siguientes.
Plaza Constitución 2o. de Cazadores.
Plaza Independencia 5o. de Cazadores.
Plaza Cagancha, Regimiento de Artilleria.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con fecha 4 del corriente ha dispuesto sea rein¬
corporado a la lista de la Independencia el Sr. Coronel D. Pablo Goyena.
DICIEMBRE II - Feria.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 5o. de Cazadores, concurrirá a las
ocho del día de mañana a la Feria, que se celebra en la Plaza Independen¬
cia, la cual estará a ordenes de la Comisión de Inmigración y Agricultura.
sT
Art. 3 o . ' '••'.?. ' -"-.^ ''~:¿ -" '•'•'
Las Bandas de Música de los Batallones 2o, 3o. de Cazadores y Regi¬
miento de Artillería, tocarán mañana de siete y media a diez y media de
la noche en los puntos siguientes:
Plaza Constitución 2o. de Cazadores.
Plaza Independencia 3o. de Cazadores.
Plaza Cagancha Regimiento de Artillería.
213
DICIEMBRE 13.
Art. 2o.
Las Bandas de Música de los Batallones 3o., 5o. y 2o. de Cazadores,
tocarán mañana de siete y media a diez y media de la noche en los puntos
siguientes. Plaza Constitución 3o. de Cazadores. Plaza Independencia 5o.
de Cazadores. Plaza Cagancha 2o. de Cazadores.
DICIEMBRE 14 - Ascensos.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con fecha de ayer ha tenido a bien aceptar la
propuesta presentada por el Jefe del Batallón lo. de Cazadores en la forma
siguiente. Para Capitán de la 4a. Compañía al Teniente lo. D. Pedro Rovira.
Para Subteniente de la la. Compañía al Soldado distinguido D. Adolfo Ca¬
rrón. Para Subteniente de la 2a. Compañía del soldado distinguido D. Die¬
go Lamas. Para abanderado al soldado distinguido D. Luis Lucirolo. Y con
igual fecha la Superioridad ha accedido al pedido de dicho Jefe solicitando
los servicios en el espresado de los Sres. Capitán D. Juan Suarez Gordíllo y
Teniente 2o. D. Tomas Iturralde, pertenecientes a la Plana M. Pasiva.
DICIEMBRE 15 - Destinos.
Art. 2o.
Las Bandas de Música de los Batallones 2o., 5o. de Cazadores y Regi¬
miento de Artillería tocarán mañana de siete y media a diez y media de la
noche en los puntos siguientes. Plaza Independencia 2o. de Cazadores. Pla¬
za Constitución 5o. de Cazadores. Plaza Cagancha Regimiento de Arti¬
llería.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha ha conferido el empleo de Te¬
niente 2o. de Caballería de linea al que lo era de G.G.N.N. Don Pedro Pie-
re; y el empleo de Alférez de Caballería de linea a los que lo eran también
de G.G.N.N. D. Andrés Cáceres (hijo) y D. Martín García.
Art. 4o.
Estando preceptuado en el art. 28 del Reglamento Interno de esta
oficina la visita quincenal en las Salas Militares del Hospital'de Caridad, ha
sido nombrado para su desempeño en el día de la fecha el Teniente lo. D.
Martin Igazzabal, empleado de este E.M. Gral.
DICIEMBRE 18 - Feria.
Art. 2o.
La Banda de Música del Batallón 2o. de Cazadores concurrirá a las
ocho del día de mañana a la Feria, que se celebra en la Plaza Independen¬
cia, la cual estará a las ordenes de la Comisión de Inmigración y Agricul¬
tura.
214
Art. 3o.
Las Bandas de Música del Batallón 5o. de Cazadores y Regimiento de
Artillería, tocarán mañana de siete y media a diez y media de la noche en
los puntos siguientes. Plaza Constitución, Regimiento de Artillería. Plaza
Independencia 5o. de Cazadores.
DICIEMBRE 20 - Ascenso.
Art. 2o.
La Banda de Música de los Batallones 2o., 3o. de Cazadores y Regi¬
miento de Artillería, tocarán mañana de siete y media a diez y media de
la noche en los puntos siguientes. Plaza Constitución 2o. de Cazadores. Pla¬
za Independencia 3o. de Cazadores. Plaza Cagancha, Regimiento de Arti¬
llería.
Art. 3o.
El Superior Gobierno con esta fecha, ha conferido el empleo de Te¬
niente Coronel de Caballería de linea, al Sargento Mayor de la misma arma
D. Luciano Tolosa; como así mismo ha aprobado la propuesta presentada
por el Jefe del Batallón 2o. de Cazadores, nombrando soldado distinguido
del espresado al Ciudadano D. Eduardo B. Carrillo.
DICIEMBRE 21 - Recepción.
Art. 2o.
Debiendo tener lugar mañana a las 3 horas y 45 minutos de la tarde
la recepción de S.E. Enviado Extraordinario y Ministro de Chile, se ha dis¬
puesto que a la hora ya indicada se encuentren formado frente a la Casa
de Gobierno el Batallón 5o. de Cazadores, con el objeto de rendirle los
honores que son de orden en este caso.
DICIEMBRE 22 - Destino.
Art. 2o.
El Superior Gobierno con esta fecha, ha conferido el empleo de Te¬
niente 1 o. de Caballería de linea al que lo era de G.G.N.N. D. Diego Acosta.
Art. 3o.
Las Bandas de Música de los Batallones 2o., 3o. y 5o. de Cazadores
tocarán mañana de siete y media de la noche en los puntos siguientes: Pla¬
za Constitución 5o. de Cazadores. Plaza Cagancha 2o. de Cazadores. Plaza
Independencia 3o. de Cazadores.
215
DICIEMBRE 24 - Resolución.
Art. 2o.
Las Bandas de Música de los Batallones 3o. de Cazadores y Regi¬
miento de Artillería tocarán mañana de siete y media a diez y media de la
noche en los puntos siguientes:
Plaza Constitución 3o. de Cazadores. Plaza Cagancha Regimiento de Ar¬
tillería.
Art. 3o.
Por el Ministerio de Guerra y Marina con fecha de hoy se dice a esta
oficina la resolución siguiente. En el sumario mandado instruir al Sargento
Mayor D. José Gómez y Subteniente D. Ceperino Martínez ha recorrido la
resolución siguiente. "Montevideo. Diciembre 24 de 1880. De conformi-
midad con lo indicado por el Sr. Fiscal, ordene por donde corresponda
sean puestos en completa libertad el Sargento Mayor D. José Gómez y
Subteniente D. Ceperino Martínez, los que volverán a sus respectivos pues¬
tos, sin perjuicio de nombrar en oportunidad el Fiscal Especial, para el jui¬
cio a que debe someterse al Sargento Briarte como lo manifestó el Sr.
Auditor.
DICIEMBRE 25.
Art. 2o.
Las Bandas de Música de los Batallones 2o. de Cazadores y Regi¬
miento de Artillería tocarán mañana de siete y media a diez y media de la
noche en los puntos siguientes. Plaza Constitución Regimiento de Artillería.
Plaza Independencia 2o. de Cazadores.
216
DICIEMBRE 29 - Destinos.
Art. 2o.
Estando preceptuado en el art. 28 del Reglamento Interno de este E.
M.G. la visita quincenal en las Salas Militares del Hospital de Caridad, ha si¬
do nombrado para su desempeño en el día de mañana, al Subteniente D.
Doroteo E. de la Sierra empleado de esta repartición.
Art. 3o.
La Banda de Música de los Batallones 2o., 5o. y Regimiento de Arti¬
llería, tocarán mañana de 7 y 1/2 a 10 y 1/2 de la noche en los puntos si¬
guientes:
Plaza Constitución 3o. de Cazadores. Plaza Independencia Regimiento de
Artillería. Plaza Cagancha 5o. de Cazadores.
Art. 4o.
El Superior Gobierno con esta fecha, ha tenido a bien conferir el
empleo de Capitán de Caballería de linea, al que lo era de G.G.N.N. D. Ce¬
lestino Moran y el empleo de Teniente 2o. también de Caballería de linea
al que lo era de G.G.N.N. D. Martin Irigoyen.
Art. 2o.
La Banda de Música de los Batallones 2o. y Regimiento de Artillería
tocarán mañana de 7 y 1/2 a 10 y 1/2 de la noche en los puntos siguien¬
tes: Plaza Constitución 2ó. de Cazadores. Plaza Independencia Regimiento
de Artillería. La Banda de Música de Batallón 5o. de Cazadores se encon¬
trará mañana a la una de la tarde del día de mañana vestidos de parada.
Art. 3o.
Por Orden Superior se invita a los S.S. Jefes y Oficiales francos de la
Guarnición para que concurran a la Casa de Gobierno a la una de la tarde
del día de mañana vestidos de parada; así como a los S.S. Jefes y Oficiales
afectos al E.M.P.
Art. 4o.
Habiendo fallecido en la Villa de la Unión él Teniente Coronel del
Ejército afecto al E.M.P. D. Bernardo Arias; se ha dispuesto que su entie¬
rro tenga lugar hoy a las cinco de la tarde en el Cementerio Central de es¬
ta Ciudad, debiendo rendirle los honores de ordenanza el Batallón 5o. de
Cazadores, con arreglo al Art. 26 del Formulario No. 60 del Reglamento
en vigencia.
217
Art. 5o.
El Superior Gobierno con esta fecha, ha conferido el empleo de Ca¬
pitán y grado de Sargento Mayor de infanteria de linea al Capitán de G.G.
N.N. D. Pedro Chucarro.
218
BLIOGRÁFICA
Publicaciones recibidas por el
Dpto. de EE.HH. del EME
S U M A R I O
Páginas
DOCUMENTOS:
El Cuadro de Honor de la Guerra de la Independencia. Los Generales
del Ejército español, por Manuel Ramos Otero 157
INFORMES:
El Mando Militar de las Islas Canarias, por Melchor de Zarate y Cólogan 181
BIBLIOGRAFÍA:
El Conde de Aranda, de Rafael Olaechea y José Ferrer Benimeli;
Las Campañas de Marruecos (tomo III) (S. H. H.) 213
Obras ingresadas en la Biblioteca Central Militar 219
Obras publicadas por el Servicio Histórico Militar 239
Reme Historique des Armées 249
221
Año XXVI 1982 Núm. 52
S U M A R I O
Páginas
INFORMES:
El Mando Militar de las Islas Canarias (2a. Parte), por Melchor de
Zarate y Cólogan 203
BIBLIOGRAFÍA:
Apuntes históricos sobre la construcción del Palacio de la Capitanía
General de Canarias (R.S.H.) 233
Un Canónigo seputvedano de León:
Don Eulogio Horcajo Monte (1840 -1912). En Tomo a la Iglesia
Española del 800. (R.S.H.) 234
Obras ingresadas en la Biblioteca Central Militar 235
Obras publicadas por el Servicio Histórico Militar 245
Revue Historique desArmées 255
222
Año XXVH 1983 Núm. Extra
S U M A R I O '
Páginas
Presentación 7
Conclusiones
Discurso de clausura, por el Teniente General Excmo. Sr. D. Manuel
Diez-Alegría y Gutiérrez 125
223
Esta Obra se terminó de imprimir
en la Imprenta del Ejército
en el mes de diciembre de 1984.