0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas22 páginas

Denticion Temporal

Este documento presenta información sobre la morfología dental y oclusión. Proporciona detalles sobre la erupción, calcificación, corona y raíz de los incisivos centrales, laterales y caninos superiores e inferiores temporales. Explica la ubicación y relación de oclusión de cada diente. El objetivo es introducir a los estudiantes en el estudio del desarrollo de la dentición humana.

Cargado por

Rut Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas22 páginas

Denticion Temporal

Este documento presenta información sobre la morfología dental y oclusión. Proporciona detalles sobre la erupción, calcificación, corona y raíz de los incisivos centrales, laterales y caninos superiores e inferiores temporales. Explica la ubicación y relación de oclusión de cada diente. El objetivo es introducir a los estudiantes en el estudio del desarrollo de la dentición humana.

Cargado por

Rut Marquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

‘’GRAN MARISCAL DE AYACUCHO’’

FACULTAD DE ODONTOLGIA

NUCLEO DE BARCELONA . ESTADO ANZOATEGUI

MORFOLOGIA DENTARIA Y OCLUSION

LAPSO ACADEMICO I-2021

DOCTORA: BACHILLERES:

Vicenta Malave - Bompart,Solangel C.I:31.397.741

- Colicchia, Marcos C.I:30.183.622

- Cruces, Maria C.I:27.650.758

- Franco, Dalismar C.I:30.335.891

- Lisboa, Yeilymar C.I:28.269.206

- Lozada, Marlene C.I:29.516.844

- Preda, Carlos C.I:30.670.579

- Ruiz, Dana C.I:28.686.727

1
INDICE

- Portada ………………………………………………………………….. 1

- Introducción…………………………………………………………… .. 3

- Desarrollo…………………………………………………………….. 4 – 17

- Conclusión………………………………………………………………..18

- Webgrafía…………………………………………………………………19

- Anexos……………………………………………………………………. 20-21

2
INTRODUCCION

Hoy en día, la odontología tiene una influencia muy grande en el aspecto físico de
las personas, a tal punto que éstos llegan al consultorio solicitando corregir o
embellecer algunos defectos de su rostro; pues como cualquier otra estructura, los
dientes, labios y gingiva, dan o no armonía facial. El presente trabajo parte de esta
motivación, traducida en el deseo de poder satisfacer las necesidades de aquellas
personas, por lo cual los profesionales de la salud oral se encuentran en el deber
de estudiar los parámetros establecidos más allá de un rostro bello y una sonrisa
perfecta.

Dicho trabajo tiene como objetivo general y básico, introducir al estudiante en el


estudio del desarrollo de la dentición humana, teniendo en cuenta que es una
materia primordial para todo aquel que se está formando profesionalmente en las
diversas especialidades de la Odontología. El desarrollo de la oclusión dentaria es
un proceso largo y complejo que abarca desde muy temprano en la vida
embrionaria y se alarga prácticamente durante toda la vida, ya que sus
condiciones no permanecen estables por la cantidad de factores de orden general
que actúan sobre ella. Aquí encontrara los procesos normales que ocurren desde
el periodo embrionario hasta que los dientes aparecen en boca pasando a la
dentición primaria

Y debido a la profundidad, extensión del tema y siendo consientes de su


importancia hemos tratado de compilar en este pequeño trabajo los datos más
importantes, permitiendo al estudiante tener aquí la información necesaria.

3
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR E INFERIOR TEMPORAL
 Ubicación y relación de oclusión:
Los incisivos centrales están ubicados en ambas arcadas dentarias en la
zona anterior a ambos lados de la línea media, suelen ser llamados paletos
o paletas por su semejanza a una pala, a ambos lados de los centrales se
sitúan los incisivos laterales. La oclusión de estos dientes es el contacto de
la superficie incisales y masticatorias, cuando la arcada dental inferior hace
contacto con la arcada dental superior en cualquier relación funcional, se
dice que están en oclusión.

 Erupción y Calcificación:
Los Dientes Temporales comienzan su calcificación entre las catorce y las
dieciocho semanas de vida intrauterina, inciandose en los incisivos
centrales superiores e inferiores.

 Tabla de tiempos de calcificación y erupción de Dientes Temporales:

DIENTE CALCIFICACIÓN ERUPCIÓN TERMINA RESORCIÓN CAÍDA


Incisivo
Central 16 S.V.I.U 9 Meses 18 Meses 4 Años 7 Años
Superior
Incisivo
Central 16 S.V.I.U 7 Meses 18 Meses 4 Años 7 Años
Inferior

 Corona :
 Incisivo Central Superior

- Cara vestibular: Es convexa, bastante lisa y sin surcos de Desarrollo


 Borde Incisal prácticamente recto
 Borde Mesial comienza siendo recto y luego se inclina para
converger al eje mayor del Diente
 Borde Distal convexo en todo su trayecto
 Ángulo Mesioincisal recto
 Ángulo Distoincisal mas obtuso y redondeado
 Presenta un mayor diámetro Mesiodistal respecto al
Cervicoincisal

4
- Cara Palatina: Encontramos un cíngulo potente que se extiende hacia
incisal y que los delimita junto a las crestas marginales, una fosa mesial
y otra distal.
- Caras Mesial y Distal:
 La cara Mesial comienza siendo ligeramente convexa y se va
enderezando al llegar al eje mayor del diente
 La cara Distal es convexa en todo su trayecto
 La cara Mesial es más larga que la Distal

- Raiz y Aspecto Interno:


 Raíz única, cónica, siendo la longitud dos veces y media la de la
corona
 El ápice está dirigido hacía vestibular y un poco hacía distal.

 Corona:
 Incisivo Central Inferior Temporal
Es el diente más pequeño de todos los órganos dentales.

 Cara Vestibular: Superficie Plana


 Cara Lingual: Su cara lingual es lisa y tiene un cíngulo pequeño y no
muy marcado

- Raíz y Aspecto Interno: Es unirradicular, su raíz es de forma cónica con


el ápice inclinado a distal.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR E INFERIOR


TEMPORAL

 Incisivo lateral superior:

 Ubicación y relación de oclusión:


Se encuentra ubicado lateralmente después de los incisivos centrales. El
incisivo lateral su relación de oclusión es con el incisivo lateral inferior y con
el canino inferior.

 Erupción y Calcificación: Se puede visualizar en boca a partir 8 a 9


meses de edad y se calcifica aproximadamente a los 2 años de edad.

5
 Corona: Es más pequeña en todas sus caras, presentando las mismas
características de la corona del incisivo central.

- Cara vestibular: Presenta un mayor diámetro Cervico-Incisal respecto al


Mesio-Distal. La cara es lisa y no se ven los surcos de desarrollo.
 Es convexa también, aunque menos que la del central, por lo que se
ve más larga y plana que la de este.
 Su borde incisal se encuentra ligeramente inclinado hacia distal.
 Su borde distal es convexo en todo su trayecto.
 Su borde mesial es convexo al comienzo y luego se endereza al
llegar al eje mayor del diente.
 Su ángulo distoincisal es más redondeado.
 Su ángulo mesioincisal es más agudo

- Cara Lingual:
 La superficie lingual es más cóncava y las crestas marginales
más abultadas.

- Cara Mesial y Distal:


 La cara Mesial comienza siendo ligeramente convexa y se va
enderezando al llegar al eje mayor del diente.
 La cara distal es convexa en todo su trayecto.
 La cara mesial es más larga que la distal.

- Raíz y Aspecto Interno:


 La raíz presenta una longitud mayor a su corona, termina su
formación a los 4 o 5 años de edad, momento en el cual se
encuentra completa para iniciar inmediatamente el proceso de
reabsorción. Visto desde labial este presenta una forma conoide y
visto desde próxima se ve una forma de bayoneta.
 El aspecto interno que este no presenta techo, ni piso su cámara
pulpar , el conducto es de forma tubular y muy amplio

 Incisivo Lateral Inferior:

 Erupción y Calcificación: Se visualiza en boca a partir de 6


a 10 meses de edad y se calcifica aproximadamente 2 a 3
años de edad.

6
 Ubicación y relación de oclusión: Se encuentra ubicado
después de los incisivos centrales. Su relación de oclusión es
con los incisivo centrales superior y con el incisivo lateral
superior.

 Corona
- Cara Vestibular:
 Este diente es de menor dimensiones, pero su corona es mayor
en tercio cervicoincisal y menor en mesiodistal, su superficie es
lisa y aplanada.

- Cara Lingual:
 En la cara lingual es poco profunda, el cíngulo es prominente,
sus crestas marginales son pocas marcadas.

- Cara Mesial y Distal:


 Son de forma triangular, de mayor dimensión vestibulolingual,
son convexas, en el contorno cervical presenta una ligera
curvatura con radio hacia apical.

- Raíz y Aspecto Interno:


 Al igual que todos los dientes anteriores, son unirradiculares, la
forma de la raíz es conoide, tres veces más alarga que la
longitud de la corona, presenta una curvatura en el tercio apical
hacia labial, adoptando una forma de S.
 El aspecto interno de estos dientes no presenta ni techo, ni piso
su cámara pulpar , el conducto es de forma tubular y muy amplio.

CANINO SUPERIOR E INFERIOR TEMPORAL

 Ubicación y relación de oclusión:


Los dientes caninos están ubicados entre ambas arcadas dentarias delimitando el
sector anterior del posterior. Se sitúan distalmente a los primeros premolares y
mesialmente a los incisivos laterales. Las relaciones oclusales de los caninos
pueden ser: Uno a uno = canino inferior a canino superior. Uno a dos = Canino
inferior a 2 dientes superiores ya sea en relación mesial o en relación distal. El ser
humano posee cuatro dientes caninos, dos en la arcada superior y dos en la
arcada inferior. Son considerados las "llaves de la oclusión dentaria". Cuando

7
están en contacto los caninos inferiores con los superiores no hay oclusión entre
los molares.

 Relación canina: El vértice cúspides del canino superior ocluye


sagitalmente a nivel del punto de contacto entre el canino y el primer molar
inferior.

 Erupción y Calcificación: Los dientes caninos primarios suelen aparecer


después de los incisivos y los primeros molares. Según odontólogos, los
caninos aparecen entre los 16 y 20 meses de edad, empezando a menudo
en la mandíbula superior. Los niños comienzan a perder los caninos
primarios entre los 9 y los 12 años.

 Corona:

- Cara Vestibular:
 Su forma es de pentágono.
 El brazo mesial es corto y el distal largo (más inclinado hacia
cervical).
 Su tercio cervical es muy estrecho, lo que le da una fuerte
convexidad a toda esta área.
 Sobre su superficie presenta dos vertientes que le dan forma a su
cúspide.
 Tiene dos líneas de crecimiento de la cuales la distal es muy
marcada.
 Presenta periquimatos (paralelas a la línea cervical).

- Cara Mesial:
 Es de forma triangular, amplia y de corta altura.

- Cara Distal:
 También tiene forma triangular, de menor altura que la mesial.
 La raíz tiene forma conoide como todas las raíces de los
incisivos anteriores de la dentadura infantil, el tercio apical esta
inclinado hacia labial en forma de bayoneta.
 La cámara pulpar coronaria del canino infantil es muy amplia.

- Cara Lingual:
 También es pentagonal, pero no presenta fosa palatina.

8
 Sus crestas marginales son muy gruesas y de poca altura.
 El cíngulo es alto, muy estrecho y de gran convexidad.
 En la unión de las crestas marginales y las vertientes de su lóbulo
central localizamos dos depresiones de forma triangular con
vértice hacia el cíngulo.

PRIMER MOLAR SUPERIOR E INFERIOR


TEMPORAL
 Superior

 Ubicación y relación de oclusión: Se encuentra en la cuarta posición a


partir de la línea media, y es reemplazado por el primer premolar
permanente entre los 10 y 12 años.

 Erupción y Calcificación: Su calcificación inicia al sexto mes de vida


intrauterina, para hacer erupción entre los 12 y 16 meses de edad.

 Corona:

- Cara Vestibular:
 Esta superficie es corta y ancha, tomando un aspecto trapezoide,
cuya superficie es muy convexa, más exagerada en el tercio
cervicomesial por la presencia de una eminencia cuya forma es
esférica llamada eminencia vestibular o tubérculo Zuckerkandl, su
inclinación hacia oclusal es muy marcada.

- Borde Oclusal:
 Es ondulado, presenta dos depresiones y una elevación en el
centro de su trayecto.

- Borde Cervical:
 Es ondulado, inicia el trayecto desde mesial con una curva cuyo
radio es hacia oclusal, a la mitad de él se invierte la curva cuyo
radio es hacia apical, adquiriendo una forma de S.

- Borde Mesial:
 Es el perfil de mayor longitud por la presencia del tubérculo de
Zuckerkandl, es recto, mayor que el perfil distal, este perfil es

9
muy marcado al unirse con la superficie mesial, formando un
verdadero ángulo lineal.

- Borde Distal:
 Es corto y curvo con radio hacia mesial, hace una fuerte
convergencia junto con el perfil mesial hacia cervical.

- Cara Lingual:
 Es una superficie convexa en ambos sentidos, tanto cervico
oclusal como mesiodistal, lo que le da una forma esférica y
circular.

- Borde Oclusal:
 Es curvo con un radio hacia cervical, continúa con los perfiles
mesial y distal.

- Borde Cervical:
 Es recto, señala la marcada terminación del esmalte a expensas
de la raíz.

- Bordes Mesial y Distal:


 Son curvos y convergentes hacia cervical, cerrando la figura
circular de esta cara.

- Cara Mesial:
 Es de forma trapezoide, su base se encuentra en cervical, la
superficie de esta cara es plana y muy convergente hacia lingual,
presenta un pequeño surco en el tercio oclusal, continuación del
surco principal de la cara oclusal.

- Borde Oclusal:
 Señala la cresta marginal mesial, presenta un pequeño surco en
su recorrido, tiene forma de letra “V” invertida.

- Borde Cervical:
 Es la terminación del esmalte, es recto y curvo en sus extremos,
ya que se une con el perfil vestibular y lingual.

- Borde Vestibular:

10
 Es recto en el tercio medio y oclusal, presenta una convexidad
muy marcada con radio hacia lingual en el tercio cervical,
ocasionada por la presencia del tubérculo de Zuckerkandl.

- Borde Lingual:
 Es más corto y curvo que el vestibular.

 Cara Distal:
 Es de forma trapezoide, cuya superficie es convexa y
homogénea. Sus perfiles son iguales que la cara mesial.

 Cara Oclusal:
 Puede presentar tres o cuatro cúspides, el contorno de esta
superficie es de forma triangular o romboide, sus perfiles
proximales tienen una marcada convergencia hacia lingual, su
perfil vestibular es el más largo, desde esta cara se puede
observar la marcada inclinación de sus caras libres hacia oclusal.

 Bordes:
 Lado Vestibular: constituye la base menor y en oblicuo.
 Lado Palatino: convexo.
 Lado Mesial: poco oblicuo.
 Lado Distal: mucho más oblicuo.

 Cúspides: Dos vestibulares y una palatina.

 Raíz : Este diente presenta tres cuerpos radiculares de forma laminada, sin
tronco radicular, por debajo del cuello inicia inmediatamente la trifurcación,
sus raíces son muy divergentes, y el tercio apical convergente sirve para
proteger y alojar al germen de la segunda dentición.

 Cámara pulpar: Es amplia y de la misma forma externa del diente, presenta


techo y piso, en el techo tiene cuatro cuernos pulpares, de los cuales el
central es más largo. En el piso están las entradas de los tres conductos
radiculares que siguen la misma orientación de las raíces con una forma de
ranura.

11
 Inferior:

 Ubicación y oclusión: se encuentra hacia distal del canino ocupando el


cuarto lugar a partir de la línea media y con el cual rara vez hace contacto,
ya que se encuentra un pequeño espacio llamado primate que se cierra con
la erupción del primer molar de la segunda dentición.

 Calcificación y erupción: Su calcificación inicia al quinto mes de vida


intrauterina para hacer erupción entre los 14 y 18 meses de edad.

 Corona:

 Cara Vestibular:
 Tiene forma trapezoide, cuya superficie es muy convexa en el tercio
cervicomesial por la presencia del tubérculo de Zuckerkandl, más
plana en el tercio medio y oclusal con una marcada inclinación de
esta cara hacia lingual.

 Borde Oclusal:
 Delínea la silueta de las dos cúspides muy semejantes a una “M”
abierta, la mesial es la de mayor dimensión.

 Borde Cervical:
 Forma un escalón brusco más acentuado en el lado mesial por la
presencia del tubérculo, en su recorrido provoca dos ondulaciones
en forma de “S”.

 Borde Mesial:
 Es recto y largo, en cambio, el distal es curvo con radio hacia mesial.

 Cara Lingual:
 Es de forma irregular, con una superficie convexa en sentido
cervicooclusal, algunas veces se ve dividida por un surco que parte
desde la cara oclusal. Los tercios medio y oclusal de esta cara
convergen hacia oclusal, disminuyendo la dimensión intercuspidea
de la cara oclusal.

 Borde Oclusal:

12
 Adquiere una forma de “M” que dibuja la silueta de las dos cúspides.

 Cara Mesial:
 Es de forma cuadrilátera y poco convexa.

 Borde Oclusal:
 Delínea la cresta marginal uniendo las cúspides mesiales.

 Borde Cervical:
 Marca el término del esmalte, y es curvo hacia apical.

 Bordes Vestibular y Lingual:


 Es recto y largo, presenta en su recorrido una marcada curvatura
acentuada en el tercio cervical; en cambio, el perfil lingual es
pequeño y curvo, ambos convergen hacia oclusal.

 Cara Distal:
 Es de forma cuadrilátera regular, cuya superficie es convexa
vestibulolingual.

 Borde Oclusal:
 Es curvo hacia oclusal, delínea la cresta marginal distal y une las dos
cúspides distales.

 Borde Cervical:
 Es curvo hacia apical y marca el término del tejido del esmalte.

 Bordes Vestibular y Lingual:


 Son rectos y cortos, convergentes hacia oclusal.

 Cara oclusal:
 De forma romboide, regularmente inconstante, cuya superficie
presenta cuatro eminencias, de la cuales las de mayor volumen son
las mesiales. Presenta una cresta intercuspídea que une las dos
cúspides mesiales, pero esta cresta separa la foseta mesial de la
fosa central. Presenta dos crestas marginales, una mesial y otra
distal, dos fosetas triangulares, de la foseta triangular mesial parte un
pequeño surco hacia la cresta marginal mesial, de la fosa central
parten tres surcos: hacia vestibular, hacia distal sobre la cresta
marginal y lingual, la foseta distal es más pequeña y menos

13
profunda. De las cúspides linguales la mesioligual es alargada y
afilada mientras que la distolingual es corta y redondeada.

 Raíz:
 Esta pieza dental presenta dos cuerpos radiculares, uno mesial y
otro distal, que son de forma laminada, divergentes y curvas hacia
apical, cuya dimensión mayor es vestibulolingual y aplanada en
sentido mesiodistal. La raíz mesial es casi del diámetro
vestibuloligual de la corona, la raíz distal es más corta y estrecha.

 Cámara pulpar:
 Es alargada de mesial a distal, en el techo presenta cuatro
elevaciones dirigidas hacia cada una de las cúspides llamadas
cuernos pulpares. En el piso están las entradas de los conductos
radiculares, la raíz mesial tiene dos conductos radiculares y un surco
logitudinal que se prolonga hacia el ápice que es bífido la mayoría de
las veces, la raíz distal presenta un solo conducto.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR E INFERIOR TEMPORAL

Es el diente que más se parece a su sucesor el primer premolar, sobre todo en


cuanto a su dimensión Mesio-Distal y a su morfología.

 Ubicación: Se localiza cerca de la unión de los tercios oclusales y medio,


el contacto distal se sitúa en sentido más cervical en el tercio medio de la
corona.

 Relación de oclusión: En la superficie oclusal una cresta oblicua


prominente conecta la cúspide mesiopalatina con la cúspide distovestibular.

 Erupción: 27 a 32 meses de edad.

 Calcificación: Inicia a las 19 semanas de vida intrauterina, la corona se


completa se completa a los 11 meses y su raíz está totalmente completa a
los 3 años.

 Corona:

 Cara vestibular:

14
 Su anchura mayor se encuentra a nivel de las áreas de contacto,
sufriendo desde aquí una gran convergencia hacia oclusal.
 Encontramos una gran cresta vestíbulo-gingival más marcada sobre
todo a nivel mesial. Esta cresta no es nada más que ese surco
gingival que está muy marcado.

 Bordes:
 Constituye la base menor y en oblicuo.

 Cara Lingual:
 Lisa, convexa y casi sin relieves.
 Converge junto a la vestibular hacia oclusal.
 Su forma es similar a la vestibular sin la cresta tan acentuada.

 Bordes:
 Convexo.

 Cara Mesial y distal:


 Ambas convergen a palatino.
 Crean una corona cuyo mayor diámetro Mesio Distal se encuentra en
la cara vestibular.

 Bordes:
 Lado Mesial: poco oblicuo.
 Lado Distal: mucho más oblicuo.

 Cara Oclusal:
 Forma trapezoidal debido a que tenemos una doble convergencia de
las superficies Mesial y Distal que convergen a palatino y las caras
vestibular y palatina, que convergen hacia distal.

 Cúspides:
 2 vestibular y una palatina
 Más cerca de distal que de mesial, existe la fosa central, de la cual
salen unos surcos en forma de "T". Uno de los dos se va a vestibular
que separa las dos cúspides vestibulares y el otro a mesial, y se
divide en dos surcos accesorios: Mesiovestibular y Mesiopalatino.
Estos surcos, junto con la cresta marginal mesial, van a delimitar la
fosita triangular mesial, y otro surco se va a distal. Antes de llegar a

15
la cresta marginal distal, da dos surcos accesorios: Distovestibular y
Distopalatino, juntos los tres van a delimitar la fosita triangular distal.

 Raíz:
 Son tres, largas y divergentes: una palatina y dos vestibulares (la
palatina será mucho mayor que las vestibulares).
Las raíces se bifurcan cerca del cuello.

 Segundo Molar Inferior

Se asemeja al primer molar permanente. Se distingue en que es más


pequeño, blanco y achatado.

 Ubicación:
 Está ubicado por detrás del Primer Molar, en la arcada dentaria
Inferior

 Relación Oclusal:
 Ocluye con su antagonista tanto en superior como en inferior

 Erupción:
 26 meses de edad

 Calcificación:
 3 años de edad

 Corona:

- Cara Vestibular:
 Convexa, con un surco de desarrollo que separa las dos cúspides
vestibulares que son prácticamente de igual tamaño.
Surco cervical más marcado que el del diente permanente, pero
nunca como en el primero.

- Cara Palatina:
 Convexa, con surco que separa las dos cúspides. La cúspide MP es
mayor que la DP.
 En ocasiones hay una quinta cúspide (tubérculo de Carabelli). Es
muy frecuente, se encuentra a nivel MP. Este tubérculo presenta un
surco donde podemos encontrar caries.

16
- Caras Mesial y Distal:
 Convexas y convergen a oclusal.

- Cara oclusal:
 Forma romboidal.

 Hay cuatro cúspides: dos vestibulares de igual tamaño y dos


palatinas, de las cuales la más grande es la MP.

 Fosa central formada por las vertientes de las dos cúspides


vestibulares y la mesio-palatina. De ella salen dos surcos, un
surco vestibular que separa las dos cúspides vestibulares y un
surco mesial que antes de llegar a la fosa marginal mesial, se
divide en dos surcos accesorios para formar la fosita triangular
mesial.

 La cresta oblicua está por detrás de la fosa central, conecta la


cúspide DV con la cúspide MP. Por detrás de la cresta oblicua
está la fosa distal, de la cual sale un surco palatino que separa
las cúspides palatinas y otro surco distal, que antes de llegar a la
cresta marginal distal se divide en dos surcos accesorios para
formar la fosita triangular distal.

- Raíz:
 Presenta 2 raíces, más largas y divergentes que las del primer
molar inferior, siendo más larga la mesial y 1 en la distal.

 Tiene 5 cuernos pulpares, siendo el más acentuado el


mesiovestibular.

17
CONCLUSIÓN

Luego de realizar la investigación correspondiente, podemos llegar a la siguiente


conclusión. Para identificar cada pieza dental en los niños y su dentición
correspondiente de acuerdo a su edad, debemos tener en claro la cronología de la
erupción, el desarrollo de los arcos dentarios y su relación de oclusión , también
es necesario definir la normalidad como la Oclusión, que hace referencia a las
relaciones que se establecen al poner los arcos dentarios en contacto. Los niños
difieren considerablemente entre sí, aun dentro de la misma familia con respecto
de los factores de crecimiento, pautas esqueléticas y faciales, tamaño, forma y
espacio entre los dientes de cada arco. Esto es de suma importancia, ya que es
un hecho comprobado que muchas veces afrontamos con sorpresa, ciertas
situaciones en la dentición primaria y mixta porque desconocemos los
fundamentos básicos en la evolución fisiológica inicial de la dentición.

Y para finalizar podemos decir que la anatomía dental y pulpar es una de las áreas
de las ciencias odontológicas básicas y necesarias para comprender las diversas
funciones del sistema estomatognático. Igualmente es el pilar de la odontología
moderna, donde se hace imperativo el manejo óptimo de la anatomía de cada
pieza dental para realizar procedimientos más estéticos y funcionales
devolviéndoles a los pacientes pediátricos una buena salud bucal.

18
WEBGRAFÍA

 https://hr-dental.com/anatomia-de-los-dientes-temporales/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Dentici%C3%B3n_decidua#:~:text=ra
%C3%ADz%20mesial%202.-,Segundo%20molar%20temporal
%20inferior,m%C3%A1s%20peque%C3%B1as%2C%20distal%20y
%20mesial.

 https://www.dentalvalles.com/es/la-importancia-de-los-dientes-
primarios-o-llamados-de-leche/

 https://es.calameo.com/books/000557447e6bb971a7dcb#:~:text=Ca
nino%20Temporal%20Superior%20%E2%80%A2%20Cara,convexa
%20en%20todo%20su%20trayecto.

 https://es.slideshare.net/natita1308/anatoma-dientes-temporales

19
20
21
22

También podría gustarte