GUIA DE APRENDIZAJE
No 2 UNIDAD 2
Electiva Institucional II /
Competencias Ciudadanas
NOMBRE DE LA UNIDAD: Mecanismos de participación ciudadana
OBJETIVOS:
Hacer uso adecuado de los mecanismos de participación ciudadana.
Diferenciar mecanismos de participación ciudadana.
Tomar conciencia cívica de la importancia de denunciar un mal gobierno.
Practicar la democracia como ser Humano comprometido con la nación
COMPETENCIA
Fundamentar las prerrogativas ciudadanas que derivan del principio constitucional de
soberanía popular y del derecho que tienen todas las personas de participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político.
TEMAS
El voto
La consulta popular
Plebiscito
Referendo
La revocatoria del mandato
El cabildo abierto
Conceptos básicos de democracia
La democracia actual
RESULTADOS ESPERADOS
1. Determinará la diferencia que existe entre el plebiscito y el referendo; la importancia
y su caracterización propia al usarlos en la sociedad.
2. Diferenciará entre el voto y la consulta popular como herramientas del estado, que
cumplen objetivos específicos al ejercer el deber como ciudadano.
3. Reconocerá la importancia de la revocatoria del mandato y el cabildo abierto en una
sociedad democrática.
4. Reflexionará sobre el proceso histórico democrático de ayer y hoy en el estado
colombiano, como ejercicio, conformación y control del poder político.
TEMA 2: El plebiscito y el referendo
EL PLEBISCITO
Según el artículo 7 de la Ley 134 de 1994, el plebiscito es el pronunciamiento del pueblo
convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una
determinada decisión del Ejecutivo.
Únicamente el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, puede
convocar al pueblo para que se pronuncie en torno a decisiones del Ejecutivo. Estas tienen
que ver con la conformación, ejercicio y control del poder político en el país.
Se podría decir que el plebiscito es el mecanismo de participación política mediante el cual
el pueblo puede votar a favor o en contra de una medida expedida por el gobierno. Otras
personas lo conciben como una apelación establecida por el pueblo para que libremente
escoja y determine su rumbo.
Es importante aclara que los plebiscitos no pueden modificar la Constitución, y cuando el
Presidente toma la decisión de convocar a un plebiscito debe informar las razones y la fecha
en la que éste se llevará a cabo de manera inmediata al Congreso. Así también, debe
entregar a la Corte Constitucional el texto del decreto mediante el cual convoca al plebiscito,
con el objetivo de que ésta decida si se acomoda a lo establecido en la Constitución Política.
La fecha decidida no puede ser anterior a un mes, pero tampoco puede fijarse para cuatro
meses después de haberlo notificado al Congreso. Los plebiscitos tampoco pueden
ejecutarse el día que se realicen otras elecciones.
Plebiscito en la historia de Colombia
En la historia del país únicamente se han llevado a cabo 2 plebiscitos que fueron:
Plebiscito de 1957: La junta militar que sucedió a Rojas Pinilla, convocó a unas
votaciones que dieron como resultado el plebiscito y la reforma constitucional de
1957 con una votación a favor del 95%. Los puntos fundamentales aprobados fueron
los siguientes:
- Creación del Frente Nacional
- Se estableció la paridad política en ministerios, Corte Suprema de Justicia,
gobernaciones, alcaldías y demás puestos de importancia.
- La mujer obtuvo los mismos derechos políticos que el hombre.
- Se estableció que el 10% del presupuesto nacional se destinaría para cubrir los
gastos de la educación pública.
Plebiscito de 2016: El "Plebiscito por la paz" se realizó el domingo 2 de octubre de
2016 bajo la presidencia de Juan Manuel Santos.
Se convocó a los colombianos para que refrendaran los documentos de los
acuerdos elaborados en el marco del Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y
la guerrilla FARC-EP.
La votación fue muy apretada mostrando la marcada polarización del país. El 'No'
gana con el 50,23 % de los votos contra el 49,76 % provocando que el proceso de
paz no fuera refrendado.
EL REFERENDO
El referendo se encuentra regulado por la Ley 134 de 1994. El artículo 3 de esta ley define
referendo como la "convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un
proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente".
Este mecanismo de participación ciudadana se puede llevar a cabo en diferentes escalas,
puede ser a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
Mediante este sistema de participación política las gentes representadas a través de
asociaciones, comunidades, etc., pueden decidir sobre las soluciones que más le
convengan a una sociedad.
El objetivo de un referendo consiste en que los proyectos de interés para la comunidad sean
autorizados y ejecutados; es decir, que el pueblo puede acudir a él, en caso de que la
corporación encargada de aprobar la ley (Registraduría Nacional) no la acepte o
simplemente deje vencer el plazo para discutirla y aprobarla (8 días).
Existen dos tipos de referendo que son:
Referendo derogatorio: es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una
ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en
su integridad, a consideración del pueblo para que este decida si lo deroga o no.
Referendo aprobatorio: es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de
una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa
popular, que no haya sido adoptado por la organización pública correspondiente, a
consideración del pueblo para que este decida si lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente.
REQUISITOS PARA HACER UN REFERENDO
Para poder hacer uso del referendo se necesita el respaldo a través de firmas de por lo
menos el 10% de los ciudadanos del censo electoral. Una vez que el proyecto de referendo
se inscriba ante el Registrador Nacional, la organización electoral dará un plazo de seis
meses para la recolección de las firmas que lo respalden. Cuando en un referendo hay más
de una iniciativa (es decir, hay más de una ley que se pretende cambiar o aplicar), los
miembros que van a respaldar las iniciativas solo podrán apoyar con su firma a una de ellas.
El día de la votación de un referendo no puede coincidir con otras votaciones; además, la
fecha para llevarlo a cabo debe estar entre los primeros seis meses posteriores a la solicitud
del referendo. La tarjeta electoral que se utilice debe tener una pregunta dirigida a los
ciudadanos en la que se les inquiera por la ratificación o derogación de la norma que se
somete a dicho referendo. Para responder esto, el ciudadano tendrá una casilla para marcar
"Sí", una para marcar "No" y otra para marcar "Voto en blanco". El referendo sólo se
aprobará cuando el pueblo haya respondido de manera positiva en un 50% más uno de los
votantes, de lo contrario, la norma que se planteó se derogará.
En conclusión el referendo es un mecanismo por el cual el pueblo aprueba o rechaza las
decisiones de las autoridades.
A continuación se relacionan los referendos realizados en Colombia
NOMBRE PROPUESTA GENERAL OBSERVACIONES
Reelección Referendo Constitucional para modificar Cumplió con las firmas
Presidencial el inciso 1 del artículo 197, para permitir que requeridas y la aprobación
quien haya ejercido la Presidencia de la del Congreso. No pasó la
República por dos períodos constitucionales, revisión de la Corte
pueda ser elegido para otro período Constitucional por vicios
en el trámite.
Agua Potable Referendo Constitucional para consagrar el Cumplió con las firmas
derecho humano fundamental al agua requeridas pero no obtuvo
potable, un mínimo vital gratuito, la gestión la aprobación en el
pública indelegable y directa del agua y Congreso de la República.
protección especial para los ecosistemas
esenciales para el ciclo hídrico, lo cual
incluye la protección de las fuentes de agua,
lagos, ríos, playas y humedales, entre
otros. Para ello se propone la inclusión de
dos artículos nuevos en la Constitución
Política.
Cadena perpetua Referendo Constitucional para modificar el Cumplió con las firmas
para abusadores artículo 34 de la Constitución, que permita requeridas y la aprobación
de niñ@s incorporar la pena de hasta prisión perpetua del Congreso. No pasó la
para castigar los delitos de homicidio doloso, revisión de la Corte
violación y explotación sexual, secuestro y Constitucional por vicios
maltrato severo cometidos contra menores en el trámite.
de 14 años y menores de edad con
discapacidad física o mental.
Dignidad y las Referendo Constitucional para modificar la No superó la revisión de
garantías laborales Ley 789 de 2002 que permita modificar el firmas para la inscripción
en Colombia artículo 160 del Código Sustantivo del de Comité Promotor de la
Trabajo para delimitar las jornadas de trabajo Iniciativa.
diurno y nocturno de las 6 am a las 18:00
horas y de las 18:00 horas a las 6:00 horas,
respectivamente. También reestablece que
las horas extra, los recargos nocturnos
y dominicales se paguen en el país como
estaba antes de la reforma laboral (Ley 789
del 2002).
Régimen de Referendo Constitucional para garantizar la No cumplió con las firmas
Transferencias educación, la salud, el agua potable, el equivalentes el 5% del
saneamiento básico y la descentralización Censo Electoral.
administrativa.
Referendo por el Referendo Constitucional para prohibir el No cumplió con las firmas
desarme ciudadano porte legal de armas a civiles equivalentes el 5% del
Censo Electoral.
Referendo contra la Referendo contra la corrupción el Referendo aprobado por
corrupción y la desparrame de finanzas públicas y para el Congreso. Fue
politiquería fortalecer la democracia sometido a votación por
parte del pueblo el sábado
25 de octubre de 2003.
Sólo la pregunta número 1
logró superar el umbral
necesario para la
aprobación.
Referendo Referendo por el cual se pretende revocar la La iniciativa no reunió el
Revoquemos al elección de Congreso realizada en las número de firmas
Congreso elecciones legislativas de marzo de 2010. necesario para su
aprobación tras la
culminación del plazo en
julio de 2013.
Referendo Unidos El referendo que busca la reforma del
por la Vida artículo 11 de la Constitución Política, con el
fin de que se modifique el artículo así: El
derecho a la vida es inviolable. "Desde su
concepción hasta la muerte natural".
Actualmente el artículo 11 de la Constitución
señala que "El derecho a la vida es
inviolable. No habrá pena de muerte".
Referendo contra la El referendo busca derogar la Jurisdicción
JEP Especial para la Paz (JEP) y crear salas
especiales en la Corte Suprema de Justicia
para juzgar a los agentes del Estado y
exguerrilleros de las Farc.
BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas López, Jorge (2002). Derecho electoral. Ediciones Librería del profesional,
Bogotá.
Constitución Política de Colombia 1991. Artículo 150 numeral 16.
Escobar, Ángela "El ejercicio democrático de participación ciudadana" En: Credencial
Historia. Edición 166. Octubre de 2003.
Gobernación del Valle del Cauca (2020). Valle invencible. Mecanismos de participación
ciudadana y control social. Recuperado de:
https://www.valledelcauca.gov.co/convivencia/publicaciones/63247/mecanismos-de-
participacion-ciudadana-y-control-social-valle-del-
cauca/#:~:text=La%20Ley%20134%20de%201994,plebiscito%20y%20el%20Cabildo%20
Abierto.
La historia del voto en Colombia, un derecho que no fue fácil de lograr (2010). El tiempo.
Melgarejo, Cesar (2016). Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio. El
Tiempo.
Registraduría Nacional del Estado Civil.
Sentencia N° C 180/94: Revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria No. 92/1992
Senado - 282/1993 Cámara, "por la cual se dictan normas sobre mecanismos de
participación ciudadana."
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). El voto. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_voto
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Consulta popular. Recuperado
de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/consulta_popular
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Cabildo abierto. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/cabildo_abierto
Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). La democracia como sistema
político. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/libro