MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA CANAL DE RIEGO ZONANGA
ALTO DISTRITO Y PROVINCIA DE JAEN- CAJAMARCA.
2. IDENTIFICACIÓN
2. 1. DIAGNÓSTICO
La infraestructura de riego actual es obsoleta, carece de eficiencia de
conducción y distribución, es un sistema de riego no regulado con un
sistema de canales de tierra con alto grado de pérdidas por infiltración, el
sistema de distribución tiene carencia de obras de arte y las existentes son
rusticas e inadecuadas para una distribución eficiente.
Existe incertidumbre en el riego ya que el canal constantemente es
interrumpido por derrumbes de algunos tramos críticos del canal.
La actual captación, es totalmente rustica, y tiene que ser adecuada
permanentemente para que cumpla su función.
La capacidad de conducción del canal principal es de 0.13 m3/seg, pero
que actualmente conduce 30 litros por segundo, que les permite irrigar en
promedio 60 Hectáreas. Todo el tramo, se encuentra sin revestir y en mal
estado y se ha verificado que se requiere impermeabilización para evitar
fuertes pérdidas del recurso hídrico por percolación e infiltración.
Las interrupciones del agua de riego, ya sea por desbordamiento de la
quebrada en épocas lluviosas o pérdidas de filtración de la caja de canal,
origina desfases en la frecuencia de riego de los cultivos,
consecuentemente una disminución en los rendimientos del Café, Lima,
Yuca, Cacao y Pastos, cultivos que se riegan con el referido canal.
El uso del agua está dado por turnos, establecidos por los propios usuarios,
en función al área del cultivo que cada uno posee; sin embargo, dada la
poca capacidad de conducción del canal, ya que la sección hidráulica
original se ha perdido por acumulación de sedimentos, el tiempo asignado
no satisface a las plantaciones, situación que se agrava aún más por las
fuertes pérdidas de agua por infiltración, que baja la eficiencia de riego.
Todo ello desencadena robo en los turnos de agua y finalmente, crea
conflictos entre los propios usuarios, por el uso del agua.
Dado el alto riesgo que significa la actividad agrícola, es difícil la presencia
del sector privado para financiar la ejecución del proyecto, además por ser
áreas de los usuarios del canal Zonanga Alto, saneadas física y legalmente,
por lo que es imprescindible la participación del estado con el
financiamiento para la ejecución del proyecto.
2. 1. 1. ÁREA DE ESTUDIO
Región : Cajamarca
Departamento : Cajamarca
Provincia : Jaén
Distrito : Jaén
Cuenca : Río Marañón
Distrito de Riego : Jaén
Geográficamente, el canal se encuentra en la parte alta y lado Sur Este de
la ciudad de Jaén, y en la margen izquierda de la Quebrada Zonanga Alto,
a una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Los agricultores pertenecientes a este canal de riego se encuentran
organizados en la comisión de Regantes de Mochenta y Balsahuico la cual
cuenta con personería jurídica, cuenta con local institucional ubicado en la
localidad de Mochenta.
El proyecto se ubica entre las coordenadas UTM, abarcando la siguiente
área de influencia:
Inicial Final
Norte :9361200 Norte :9359800
Este :735800 Este 739500
2.1.2. La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que
intervendrá el proyecto:
2.1.3. Los involucrados en el proyecto:
Las personas y/o entidades que se encuentran involucradas en el
proyecto son los siguientes:
Comité de Regantes Canal Zonanga Alto.
Los Beneficiarios están organizados mediante el Comité de
Regantes Zonanga Alto y están empadronados en la Junta de
Usuarios Jaén; y adscritos a la Administración Local del Agua.
Así mismo hay mucho interés en el Mejoramiento de la
infraestructura del Canal de Riego Zonanga Alto; para poder
satisfacer de agua a sus tierras de cultivo; por lo que los
beneficiarios organizadamente proponen la mano de obra no
Calificada con un 20% del costo total de la obra, así como la
Operación y Mantenimiento una vez que la obra entre en
funcionamiento.
Gerencia Sub Regional Jaén
Dado a que el proyecto, se localiza dentro del ámbito Regional Jaén-
San Ignacio y estando dentro de sus facultades como Unidad
Formuladora, esta debe incorporarlo dentro de su Programa de
Inversiones con fuente de financiamiento dentro de su plan
estratégico hasta el 2015; por considerarse estos proyectos como
ejes de desarrollo.
Administración Local del Agua-ALA.
La Administración Local del Agua-ALA-Jaén, mediante Constancia Nº
012-2010-ANA/ALA-JAÉN, ha otorgado la libre disponibilidad del
recurso hídrico en épocas de estiaje de un volumen de agua de 30
lit/seg para uso con fines de riego.
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos
2.2.1. Problema Central
El problema es la situación existente que genera efectos negativos
en la población afectada, y que merece un adecuado análisis para la
definición de una idea correcta de un proyecto.
En la zona del proyecto se cuenta con hectáreas cultivadas que en la
actualidad no son explotadas al máximo debido al déficit de agua
riego, por lo que el problema central identificado ha sido definido
como: Bajos rendimientos de los cultivos en la zona de Mochenta,
Balzahuayco, Acerial y El Limón.
2.2.2. Análisis de causas del problema
Para la identificación de las causas del problema principal se llevó a
cabo una reunión con los agricultores del área de influencia del
proyecto, directivo de las organizaciones de regantes, autoridades
políticas de los centros poblados donde el canal hace su recorrido
irrigando las hectáreas de cultivo, con quienes se obtuvo una “lluvia
de ideas”, las mismas que fueron relacionadas entre sí,
agrupándoseles por niveles en relación al problema central.
El problema central identificado tiene su origen, básicamente, en una
causa directa: Déficit de agua para riego de los cultivos. Estas a su
vez son motivadas por causas indirectas, las mismas que a
continuación se detallan:
a) Déficit de agua para riego de los cultivos
Deficiente conducción y distribución del agua para riego: Esta
Situación se da básicamente por un motivo:
- Deficiente infraestructura de riego de conducción y distribución:
Se mencionó en el diagnóstico del presente perfil, que la
infraestructura de conducción, del canal principal tiene una longitud
de 5+000 KM, construido a tajo abierto y sin revestir en todo su
recorrido y de sección irregular, ocasionando grandes pérdidas de
agua por infiltración al 50%.
Deficiente manejo administrativo del Comité de Regantes del
Canal Zonanga Alto .- Esta causa viene dada por una situación
negativa:
- Deficiente mantenimiento de infraestructura de riego de
conducción: Se da básicamente al desconocimiento de la
normatividad existente sobre organización de regantes de la Ley
General de Aguas y reglamento, lo que lleva a una mala gestión del
recurso hídrico y un inadecuado mantenimiento de la infraestructura
hidráulica.
2.2.3. Análisis de los efectos del problema
Al igual como se procedió para la identificación de las causas, también
se han identificado a partir del problema central algunos efectos, cuya
presencia va a permitir visualizar la situación actual y futura de las
comunidades de la localidad si el problema central persistiera.
Los efectos directos que vienen sintiendo los usuarios de riego del canal
Zonanga Alto ubicado en la parte alta de Jaén, son los bajos ingresos
económicos que les da la actividad agrícola y la disminución del grado
de integración al mercado de productos agrícolas, los que a su vez
propician la presencia de los denominados efectos indirectos.
a) Bajos ingresos económicos de los agricultores: Los bajos
ingresos económicos de los agricultores del área de
influencia del proyecto, está produciendo los siguientes
efectos indirectos:
Pérdida del capital del trabajo.- Muchos agricultores se
están dedicando a otras actividades económicas diferentes a
la agricultura, debido a que en muchas ocasiones han tenido
pérdidas en sus cultivos, lo que los va descapitalizando.
Abandono de la actividad agropecuaria.- Ante el déficit de
agua de riego, los agricultores se han visto obligados a
cultivar bajo la modalidad de secano, pero como la lluvia no
aporta un caudal regular tanto en la cantidad y oportunidad
que requieren los cultivos, hace que los rendimientos estén
por debajo de los promedios registrados por el Ministerio de
Agricultura, produciendo que no genere excedentes ya que
lo poco obtenido es consumido por los propios agricultores,
conllevando a un abandono de la agricultura para dedicarse
a otras actividades más rentables.
Desnutrición en la población infantil en el área de
influencia del proyecto.- En el área de influencia del
proyecto se viene observando desnutrición en la población
infantil, problema que en opinión de los docentes del lugar,
se vienen comportando en forma creciente.
Migración de agricultores a la ciudad.- De persistir el
problema, se podría producir un abandono de la agricultura y
una mi ración de la población hacia las ciudades más
cercanas, como es Jaén y San Ignacio, considerando como
efectos indirectos en el presente proyecto.
b) Disminución del grado de integración al mercado: Los
bajos rendimientos de los cultivos no permiten mantener un
continuo abastecimiento a los mercados cercanos, lo que
contribuye al retraso de los pobladores de los centros
poblados afectados.
El efecto final que se viene percibiendo es el RETRASO
SOCIOECONÓMICO DE CASERIOS MOCHENTA-
BALSAHUAYCO- ACERIAL Y LIMON DEL DISTRITO JAEN.
2.2.4. Árbol de Causas – Efectos.
2.3.
O
bjetivo del proyecto