República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA
Maracay Estado Aragua
Juan Miguel Bolívar
27518580
Ingeniería Civil
Sección: D1
ÍNDICE
.- Introducción
.- Órganos de Dirección para la Defensa Integral
.- Para organizar la Dirección de la Defensa Integral de la Nación, cuales sistemas
se crean
.- Grafique como se materializa la creación y despliegue del Sistema Defensivo
Territorial.
.- Mencione los diferentes niveles de los Órganos de Dirección de la Defensa
Integral, desde el más alto nivel hasta el más bajo nivel.
.- Mencione 5 funciones de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral.
.- Según el artículo 19 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, como se
compone el Consejo Comunal.
.- Grafique cómo se organiza un puesto de Dirección.
.- Según los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, como
está conformada la Unidad Ejecutiva.
.- Cuales comités de trabajo adicionales se pueden conformar en los pueblos
indígenas.
.- Entre las funciones de la Unidad Ejecutiva, cual se vincula con la Milicia
Bolivariana en materia de seguridad y DIN.
.- Conclusiones.
INTRODUCCIÓN
El Estado venezolano tiene organizado un sistema de dirección para preparar la
Defensa Integral de la Nación desde tiempo de paz y conducir ese conjunto de
sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa para enfrentar con la mayor
eficiencia, las amenazas, riesgos y agresiones de todo tipo. La Seguridad de la
Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la
corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el
goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza
Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela,
garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes
principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la
libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la
convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público
Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el
cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación
en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo
integral del país, da origen y formula el presente Concepto Estratégico Militar, con
la finalidad de proporcionar la dirección estratégica para el funcionamiento y
desarrollo de la institución. Se crea el Consejo de Defensa de la Nación, máximo
órgano de consulta para la planificación y asesoramiento para la defensa nacional.
Le corresponde establecer el concepto estratégico de la Nación. Lo preside el
Presidente de la República y lo conforman además, el Vicepresidente Ejecutivo, el
Presidente de la Asamblea Nacional, el Presidente del Tribunal Supremo de
Justicia, el Presidente del Consejo Moral Republicano y los Ministros de los sectores
de la Defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores.
ÓRGANOS DE DIRECCIÓN PARA LA DEFENSA INTEGRAL
De acuerdo con el Sistema Defensivo Territorial diseñado para la República
Bolivariana de Venezuela, para organizar y dirigir las actividades relacionadas con
la Defensa del País, que no son de lucha armada, se deben crear los Órganos de
Dirección de la Defensa Integral a nivel de la Nación, los territorios, estados,
municipios y comunas. Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la
Defensa Integral de la Nación, de lucha no armada, se crean los Órganos de
Dirección de la Defensa Integral a los diferentes niveles del Sistema Defensivo
Territorial.
Las instituciones del Estado y el pueblo se organizan en el contexto de la defensa
integral, a fin de contribuir al mantenimiento del orden interno garantizando el
funcionamiento a pesar de la situación de excepcionalidad, de todo el aparato
estatal, en particular el relativo al funcionamiento de la justicia y todas las
actividades inherentes a ella, como es la actividad investigativa, de fiscalía, de
órganos policiales. El Sistema Defensivo Territorial es el conjunto de medidas y
actividades políticas, económicas, militares, diplomáticas, jurídicas, de seguridad,
orden interior y defensa civil, que se organiza y realiza desde tiempo de paz por los
órganos y organismos estatales, las entidades económicas, instituciones sociales y
de masas, y los ciudadanos, en los diferentes niveles de la división político
administrativa, con el objetivo de garantizar la defensa del país.
El plan consiste en preparar y capacitar al personal militar y civil en caso de
catástrofe natural o conflicto interno. Estarán unidos todos los órganos de
dirección de defensa natural o conflicto interno. Estarán unidos todos los
órganos de dirección de defensa integral, estructurados por el gobierno
regional, municipal, local y la participación del integral, estructurados por el
gobierno regional, municipal, local y la participación del pueblo.
El Sistema Defensivo Territorial se define como un conjunto de medidas y
actividades de carácter patriótico, bolivariano, económico, militar, de seguridad y
orden interno, diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana
ambiental, y los órganos, entidades y empresas que las implementan desde tiempo
de paz y ejecutan en situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional,
estadal, municipal y comunal, tanto en el campo de la lucha armada, como en el
dela no armada. De acuerdo con el Sistema Defensivo Territorial diseñado para la
RBV, para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de
la Nación, que no son de lucha armada, se deben crear los Órganos de Dirección
de la Defensa Integral a nivel del país, los territorios, estados y comunas.
PARA ORGANIZAR LA DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL DE LA
NACIÓN, CUALES SISTEMAS SE CREAN
La Defensa Nacional está vinculada con la Política de Bienestar y de Seguridad
del Estado; en efecto, no se puede pensar en un Desarrollo permanente si no
tenemos la seguridad de respaldarlo contra las agresiones de otros Estados, en
igual forma, el país no podría alcanzar sus Objetivos de Desarrollo sin la existencia
de la paz y tranquilidad que proporciona el Orden Interno. Consecuentemente, la
Defensa Nacional no significa ni existe por sí misma, por cuanto su actuación se
vincula estrechamente a la necesidad de dar Seguridad a la Nación, de permitir su
propia existencia y normal desenvolvimiento hacia el logro de sus Objetivos. Por lo
que el Estado debe adoptar las medidas y previsiones que le permitan garantizar su
propia existencia y estabilidad. Para ello se crean los siguientes sistemas:
.- EL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL: Corresponde al SINA, proponer al
presidente de la República y a los principales organismos del SIRENA, la
inteligencia requerida para el planeamiento y ejecución de la Defensa Nacional.
.- EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL: Corresponde al SINADECI,
proteger a la población previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y
adecuada y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda
índole cualquiera sea su origen de acuerdo con la política y planes de la Defensa
Nacional.
.- EL MINISTERIO DE DEFENSA: Es el organismo representativo de las FFAA
donde se ejerce principalmente la política de Estado para la defensa integral del
país.
.- OFICINAS DE DEFENSA NACIONAL EN MINISTERIOS Y ORGANISMOS
PÚBLICOS: Estos programan y ejecutan las acciones de Defensa Nacional de sus
específicas responsabilidades, para el cumplimiento de sus funciones cuentan con
oficinas de defensa nacional que dependen de la más alta autoridad de su entidad.
GRAFIQUE COMO SE MATERIALIZA LA CREACIÓN Y DESPLIEGUE DEL
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL.
Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de
la Nación, de lucha no armada, se crean los siguientes Órganos de Dirección de la
Defensa Integral a nivel del país, regiones, estados, municipios y comunas de
acuerdo al siguiente esquema:
.- Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del país.
.- Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral, tantos como las REDI
existentes.
.- Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada uno de los estados.
.- Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada municipio.
- Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada comuna.
La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (FAN), aprobada el año 2008,
establece en su artículo 24 que una región estratégica de defensa integral (REDI)
es un espacio del territorio nacional con características geoestratégicas ideado para
planificar, conducir y ejecutar operaciones que garanticen la independencia de
Venezuela, su soberanía, su seguridad, la integridad de su espacio geográfico y su
desarrollo nacional. Los jefes regionales de las REDI están bajo el mando del
Comando Estratégico Operacional de la FAN y son designados por el Presidente de
la República.
Las regiones estratégicas de defensa integral (REDI) se subdividen en zonas
operativas de defensa integral (ZODI), y estas últimas, a su vez, en áreas de
defensa integral (ADI). El territorio de cada región estratégica de defensa integral
(REDI) puede ser modificado discrecionalmente por el Presidente de la República.
.- Región Estratégica de Defensa Integral Central: Comprende los Estados
Aragua, Carabobo, Miranda, Vargas y Yaracuy, así como el Distrito Capital.
.- Región Estratégica de Defensa Integral Oriental (REDIOR): Comprende los
Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
.- Región Estratégica de Defensa Integral Occidental: Comprende los Estados
Falcón, Lara y Zulia.
.- Región Estratégica de Defensa Integral Guayana: Comprende los Estados
Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, así como el Territorio Esequibo, en cuanto
Zona en Reclamación.
.- Región Estratégica de Defensa Integral Los Llanos: Comprende los Estados
Apure, Barinas, Cojedes, Guárico y Portuguesa.
.- Región Estratégica de Defensa Integral Los Andes (REDIAN): Comprende los
Estados Mérida, Táchira y Trujillo.
.- Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular (REDIMAIN):
Comprende el Estado Nueva Esparta, las Dependencias Federales, el mar territorial
y la zona económica exclusiva de Venezuela.
MENCIONE 5 FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA
DEFENSA INTEGRAL
.- Mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio.
.- Apoyar las operaciones militares con la producción, servicios y reservas de su
región, según las demandas del Jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral
(REDI), Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) o Área de Defensa Integral
(ADI) para el total apresto para la defensa.
.- Organizar, estructurar y desarrollar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial para
la Defensa.
.- Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de Dirección
y sus Comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de
decretarse los Estados de Excepción.
.- Adiestrar al personal que compone el Órgano de dirección y sus Comités de
trabajo, para el cumplimento de sus funciones en los Estados de Excepción.
SEGÚN EL ARTÍCULO 19 DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS
COMUNALES, COMO SE COMPONE EL CONSEJO COMUNAL
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en su artículo 2 define a los
Consejos Comunales como instancias de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social (Asamblea Nacional, 2009). Desde el punto de
vista organizativo, los Consejos Comunales se componen de cinco áreas operativas
fundamentales para su funcionamiento, de acuerdo con el Artículo 19 de la Ley
Orgánica que los regula, a saber:
.- Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal: Es la máxima
instancia de deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario.
.- Colectivo de Coordinación Comunitaria: Es la instancia de articulación, trabajo
conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad
Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y Unidad de Contraloría
Social del Consejo Comunal .
.- Unidad Ejecutiva: Es la instancia del consejo comunal encargada de promover
y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad,
organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares.
.- Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Es la instancia encargada
de las finanzas.
.- Unidad de Contraloría Social: Es la unidad encargada de manejar los proyectos
factibles de la organización popular.
GRAFIQUE CÓMO SE ORGANIZA UN PUESTO DE DIRECCIÓN
SEGÚN LOS ARTÍCULOS 28 Y 29 DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS
COMUNALES, COMO ESTÁ CONFORMADA LA UNIDAD EJECUTIVA
Según el Artículo 28, la Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo Comunal
encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de
la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares
en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las
decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las
actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.
Según el Artículo 29 la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número
de voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités
de trabajo u otras organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la
Comunidad, tales como:
1. Comité de salud.
2. Comité de tierra urbana.
3. Comité de vivienda y hábitat.
4. Comité de economía comunal.
5. Comité de seguridad y defensa integral.
6. Comité de medios alternativos comunitarios.
7. Comité de recreación y deportes.
8. Comité de alimentación y defensa del consumidor.
9. Comité de mesa técnica de agua.
10. Comité de mesa técnica de energía y gas.
11. Comité de protección social de niños, niñas y adolescentes.
12. Comité comunitario de personas con discapacidad.
13. Comité de educación, cultura y formación ciudadana.
14. Comité de familia e igualdad de género.
15. Los demás comités que la comunidad estime necesario.
CUALES COMITÉS DE TRABAJO ADICIONALES SE PUEDEN CONFORMAR
EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas, prácticas
tradicionales y necesidades colectivas, podrán constituir comités de trabajo,
además de los establecidos en la presente Ley, los siguientes:
a. Comités de ambiente y demarcación de tierra en el hábitat indígenas.
b. Comité de medicina tradicional indígena.
c. Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas
indígenas.
ENTRE LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD EJECUTIVA, CUAL SE VINCULA
CON LA MILICIA BOLIVARIANA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DIN
La Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal tendrá las siguientes funciones
vinculadas a las Milicias Bolivarianas:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el Área
de su competencia.
2. Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y ejecución
de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad de Contraloría
Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y las demás
organizaciones sociales de la comunidad.
3. Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral de la comunidad.
4. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y
activadora del deber social en cada comité de trabajo.
5. Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de
organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas,
mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del Poder Público.
6. Promover, participar y contribuir, conjuntamente con la Milicia Bolivariana, en la
seguridad y defensa integral de la Nación.
8. Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de
información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico
vigente.
CONCLUSIONES
Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de
la Nación, de lucha no armada, se crean los Órganos de Dirección de la Defensa
Integral a los diferentes niveles del Sistema Defensivo Territorial. El desarrollo de la
defensa integral requiere tener presente un grupo de lineamientos, que posibiliten
organizar y ordenar la dirección en las diferentes condiciones de la situación. La
Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y
en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que
promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos
económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar,
correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder
nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto
a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento
de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural,
que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público
Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el
cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación
en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo
integral del país, da origen y formula el presente Concepto Estratégico Militar, con
la finalidad de proporcionar la dirección estratégica para el funcionamiento y
desarrollo de la institución. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una
política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos,
preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la
identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural,
económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región
fronteriza a través de asignaciones económicas especiales. El Consejo de Defensa
de la Nación es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento
del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación,
su soberanía y la integridad de su espacio geográfico.
Por otro lado se puede decir que el auge que han tenido los Consejos Comunales
es porque permiten gestionar proyectos, manejar recursos para el desarrollo y
bienestar de las comunidades brindando excelentes beneficios a la población y
permiten la participación protagónica de todos demostrando la eficacia y eficiencia
del trabajo de todos los miembros a lo largo de todo el territorio nacional. Es
obligación de la comunidad organizada verificar que si esos beneficios existen y son
reales fomentar los diversos proyectos factibles que contribuyan al desarrollo
humanitario y socioeconómico de todos los habitantes y así lograr una mejor calidad
de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
.- La cooperación Fuerzas de Seguridad-Fuerzas Armadas frente a los riesgos
emergentes. — 193 —
.- La ética en las nuevas misiones de las Fuerzas Armadas.
.- Ley de los Consejos Comunales de la República Bolivariana de Venezuela.
Asamblea Nacional. Gaceta Oficial N° 5806 de fecha 10 de abril de 2006.