1- Expresa importancia de la Psicología en las personas.
Diferencia entre
promoción, prevención y tipos de prevención.
La psicología abarca todos los procesos de crecimiento y adaptación que
se dan en el individuo ya desde antes del nacimiento hasta la madurez,
mostrando el papel que juegan en el desarrollo de otros procesos, por un
lado, el sustrato biológico y por otro lado, la estimulación ambiental.
Su importancia radica en las personas:
- Autoconocimiento individual
- Anticipación de situaciones estresantes o amenazantes
- Estimulación del crecimiento desde la niñez para llegar a la madurez
plena
- Las actitudes y las relaciones asertivas que facilitan la comunicación y el
vinculo afectivo
- Formación integral y profesión
Promoción: en divulgar y hacer conocer medidas, beneficios y
conocimientos general a la población sobre temas relacionados de
bienestar social.
Prevención: son los actos realizados específicamente con el fin de
evitar algún riesgo potencial para la salud mental
Tipos de prevención:
Prevención primaria: implica actuar antes de que aparezca la
enfermedad, atacando las circunstancias que son perjudiciales. Algunos
ejemplos de este tipo de prevención son los programas para reducir la
discriminación laboral, mejorar planes de estudio escolares, mejorar la
vivienda, los talleres de escuela para padres, proporcionar ayuda las
familias monoparentales.
Prevención secundaria: incluye programas que promueven la
identificación temprana de salud mental e impulsan el tratamiento de
problemas de salud mental en una temprana para evitar el desarrollo de
trastornos mentales. Se busca atacar los problemas en un nivel que se
consideran que pueden ser controlados y sensibles a la intervención. La
dificultad que se presenta es que esta dirigido a un numeroso grupo de
personas que no están buscando ayuda y que no saben que pueden
estar en riesgo. Como por ejemplo podría ser un programa de detección
temprana y tratamiento de las personas con problemas con la bebida
alcohólica.
Prevención terciaria: la finalidad es reducir la duración y los efectos
negativos de los trastornos mentales después de su aparición, se busca
reducirlos efectos una vez diagnosticados. Sobresalen todos los
programas de rehabilitación que buscan aumentar la competencia
vocacional, reforzar el autoconcepto del paciente. Entre los métodos
más utilizados están la consejería y capacitación laboral. Se les
denomina prevención porque el objetivo es disminuir la tasa de
trastornos mentales y los problemas asociados a estos.
2- Escribe sobre las principales características de los conceptos estudiados:
Conocimiento: generalmente, por conocimiento se hace referencia a:
Hechos o información que una persona aprende y comprende a través de la
experiencia, la educación, la reflexión teórica o la experimental.
El conjunto del contenido intelectual que refiere a un campo específico del
universo
Familiaridad o consciencia respecto a un evento de la realidad, que una
persona adquiere luego de haberla vivenciado.
Todo aquello que puede pensarse a partir de las preguntas ¿Cómo? ,
¿Cuándo?,¿Dónde?, y ¿Por qué?.
Proceso perceptivo:
Es inferencial es el primer proceso cognoscitivo. Permite tomar
información del medio para formar una imagen o idea luego de la
decodificación y asimilación de los estímulos sensoriales y energéticos
(realiza una inferencia e interpretación).
Es constructiva; construye una idea en base a las conversaciones y datos
nuevos y preexistentes.
Se distingue de la sensación; aunque estos conceptos suelen usarse
indistintamente, la percepción y la sensación difieren en muchos detalles.
La sensación es una experiencia vivida a partir de un estímulo en forma de
respuesta a una experimentación sensorial, mientras que la percepción es
la interpretación de una sensación, que aporta significado y orden.
Se sirve de nuestros sentidos; para poder percibir se necesita captar
estímulos mediante nuestros sentidos, por eso la percepción puede ser:
visual (imagen) auditiva (sonido) olfativa (aroma) gustativa (sabor) táctil
(contacto físico).
Requiere atención definida como el filtro que aplica para captar solo los
estímulos importantes o significativos. La atención puede ser sostenida o
selectiva.
Tiene un propósito se realiza en un proceso continuo, dinámico, ubicado
en un tiempo y en un espacio. El proceso puede ser interno o externo (un
recuerdo o una conversación de un elemento, por ejemplo).
Es relativa la percepción nunca es absoluta sino relativa: ocurre siempre
en un contexto que puede modificarse con el tiempo. Así, la percepción se
adapta a la experimentación del observador con el estímulo, en un tiempo y
en un espacio.
Percepción de personas u objetos las personas se perciben como
agentes causales (consideran la atención, los sentimientos y otros
elementos variables) y los objetos se perciben como constantes. Las
personas se infieren en base a su similitud con nuestras características, y
los objetos no.
Percepción extrasensorial se relaciona con el modo en el que
recolectamos datos sin valernos de los sentidos ordinarios.
Procesos afectivos:
Subjetiva: personal e intransferible, ligada al estado de ánimo y
consciencia; difícil de comunicar verbalmente, pero se observan sus
manifestaciones a través de gestos, risa llanto, signos vegetativos, etc.
Valor afectivo: se le asigna a todas las situaciones y personas,
manifestándose como aversión o repulsión a un objeto (en oposición al
sujeto, la persona).
Selectividad: los afectos hacen que la percepción de la realidad sea
relativa.
Impregna: y trasciende toda la actividad psíquica, dándole un colorido
particular según los afectos. Influyen en otros aspectos de la personalidad y
es fluida por ellos.
Intensidad: varia en grados; emociones, sentimientos y posiciones.
Dos polos: placer y displacer (agrado, desagrado, placer- dolor,
satisfacción -insatisfacción, amor- odio, alegría- tristeza, atracción
-repulsión).
Sensación:
Una sensación hace referencia al fenómeno por el cual nuestro cuerpo
detecta un estímulo o estimulación, tanto interna como externa. Una
sensación provocada por un estimulo externo puede ser, por ejemplo, sentir
una caricia; mientras que una sensación interna puede ser un dolor de
cabeza o sentir los ruidos que emite nuestro estomago vacío.
Emoción y sentimientos:
Las emociones se distinguen de los sentimientos en que estos últimos so
mas duraderos y pueden expresarse en palabras con facilidad, mientras
que las emociones son mas vertiginosas y tienen lugar en una región de la
mente y del cuerpo no tan conscientes, desencadenando respuestas
automáticas y a veces instintivas, como pueden ser posturas, gestos
faciales, movimientos involuntarios e incluso, en casos extremos, pueden
modificar toda la estructura conductual de la persona y hacerlos actuar de
maneras inéditas.
Algunas características de las emociones son invariables, si se quiere
instintivas, comunes a todos los seres humanos, mientras que otras pueden
variar y depender de factores culturales o sociales.
Atención:
La intencionalidad que ayuda a activar, enfocar y mantener la atención en lo
que es relevante para el aprendizaje actual o posterior.
Las expectativas del individuo como función activadora y selectiva de la
atención, cuyo componente anticipatorio, incide e influye significativamente
en la atención, así como en la percepción y la cognición en general.
La activación o puesta en marcha y mantenimiento de los procesos
cognitivos de procesamiento de la información.
La orientación o capacidad de dirigir los recursos cognitivos a objetos o
acontecimientos de manera voluntaria, por ejemplo, decidir leer o escuchar
música.
La focalización o habilidad en centrarse en unos cuantos estímulos a la vez.
Es decisivo el significado de los estímulos y sentido de la tarea para el
sujeto.
La concentración se refiere a la cantidad de recursos de atención que se
dedican a una actividad en concreto.
La flexibilidad se refiere a la capacidad para cambiar corrientes de
pensamiento y acción con el objetivo de responder a situaciones de
diferentes maneras.
La ciclicidad se refiere a la capacidad de atención según los ciclos básicos
de actividad y descanso.
La estabilidad o mantenimiento de la atención se refiere al tiempo que una
persona permanece atendiendo a una información o actividad.
Memoria
La característica principal de la memoria es que sirve para que el sujeto
pueda codificar, registrar, retener organizar y facilita su adaptabilidad con el
medio.
Creatividad e imaginación
Creatividad
Espontaneidad la aparición de la creatividad suele ser espontanea, es decir,
no planificada, y conduce y conduce a lo que muchos denominan
“inspiración”, o sea, un estado de la conciencia particularmente inclinado
hacia la creación.
Libertad el pensamiento creativo no suele jugar por la regla, más bien las
contradice y se ubica en perspectivas novedosas, diferentes, libres.
Sensibilidad mas que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad
tiene que ver con la capacidad de asumir nuevas expectativas, lo cual a
menudo esta vinculado con la sensibilidad y la capacidad de juego
(pensamiento lúdico).
Excitabilidad la creatividad es estimulable mediante el consumo de objetos
culturales complejos y novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que
permitan la exploración mas libre de la subjetividad y el pensamiento
original.
Imaginación
En la imaginación influyen factores externos e internos, por ejemplo, un
factor interno es la personalidad, el tipo de pensamiento o la sensibilidad,
los factores externos pueden ser las experiencias que ha vivido el individuo,
así como la estimulación que le rodea.