0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas10 páginas

La Ciencia Economica, El Problema Económico - Economía General

Este documento define la ciencia económica y explica su evolución histórica, desde los primeros intercambios o trueques en la antigüedad hasta los sistemas económicos modernos como el capitalismo y el comunismo. También describe diferentes tipos de economía como la microeconomía, macroeconomía, economías de libre mercado, mixtas y socialistas. Finalmente, presenta definiciones de la economía desde perspectivas objetiva y subjetiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas10 páginas

La Ciencia Economica, El Problema Económico - Economía General

Este documento define la ciencia económica y explica su evolución histórica, desde los primeros intercambios o trueques en la antigüedad hasta los sistemas económicos modernos como el capitalismo y el comunismo. También describe diferentes tipos de economía como la microeconomía, macroeconomía, economías de libre mercado, mixtas y socialistas. Finalmente, presenta definiciones de la economía desde perspectivas objetiva y subjetiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Cátedra: 32061 - Economía General - Sección 1 / Unidad I
Santa Teresa del Tuy, Estado Miranda

La Ciencia Económica: El
Problema Económico

Docente: Participante:
Mercedes Casarez Estéfany Olmos
C.I.V: 27.371.195

Santa Teresa del Tuy, Estado Miranda, Abril 2021


Definición de Ciencia Económica:
La economía es una ciencia, porque para elaborar una teoría explicativa de los
recursos materiales de una nación, empresa o individuo es necesario utilizar el
método científico. A través de este método se utiliza como herramienta fundamental
la observación de la realidad, con la que luego se realizan distintas hipótesis, se
contrasta y se llega a una teoría explicativa.
La ciencia económica necesita estudiar una realidad compleja, en ella se
incluye un estudio profundo de la sociedad y la política para intentar explicar los
fenómenos que influyen en la economía y a partir de esta aplicar o descubrir una ley.
De esta forma surgió una de las leyes económicas más conocidas en el mundo: la ley
de oferta y demanda creada por Adam Smith en 1776.
En muchos aspectos se puede decir que la economía es una ciencia social,
porque está anclada a la reacción de los individuos frente a su toma de decisiones y el
efecto de estas decisiones en su entorno. De esta manera, un sector (mayormente una
nación) tiene la posibilidad de satisfacer las necesidades humanas cumpliendo así un
objetivo de la economía: mejorar la calidad de vida de las personas y las sociedades.

Evolución histórica de la economía:


Según la etimología de la palabra economía viene del griego “oikonomia” que
significa “casa” y “gestión” esto es debido a que la palabra fue utilizada
principalmente por los griegos, quienes tuvieron la mayor influencia en su época, y la
utilizaron para hacer referencia a la administración del hogar.
Es importante saber que la economía ha existido siempre con la llegada de los
humanos a la tierra, es una de las peculiaridades que tiene nuestro ser, solo que en los
tiempos antiguos era más un intercambio de bienes que una ciencia compleja
dedicada a crear leyes y buscar un punto estadístico en base a los recursos materiales
de una nación o persona.
La economía pasó por muchos modelos administrativos a lo largo de los
siglos, unos permaneciendo por más tiempo que otros, entre estos modelos
encontramos el más antiguo el trueque, y el actual capitalista. Para llegar de un punto
a otro se necesitaron milenios y distintos modelos económicos, pasando por el
esclavismo, el feudal y el mercantilista.

· Intercambios o trueques: En el principio de la humanidad la vida estaba anclada


a la agricultura, pesca y pastoreo, no existía en dinero por lo tanto para conseguir algo
se recurría a un intercambio de bienes. Es aquí donde los antropólogos y sociólogos
del mundo se dan cuenta que la economía es parte natural del ser humano.
De esta manera un pastor cambiaba una oveja por cinco gallinas al agricultor
y se tenía un cambio justo. Luego, por muchos siglos comenzó el intercambio por
productos artesanales hechos a mano que sobraban de una familia, fue de esta manera
donde se estableció una clase social, quien tenía más productos artesanales
excedentes tenía más posibilidades de intercambio y por lo tanto más riqueza.

· Esclavitud: La agricultura, pesca y ganadería seguía siendo una manera de tener


riqueza, y es aquí donde grandes culturas comienzan a esclavizar a los más pobres y
luego a los cautivos de una guerra para enriquecerse y generar un imperio.
Cuando un imperio ya estaba formado había sed de más, esto por una
respuesta lógica: entre más conquistas, más terrenos, más producción, igual a más
riqueza, pero también obtenían los cautivos de guerra que se convertían en esclavos.
Fue en este punto donde se encontró otra fuente de riqueza: la guerra para obtener
más producción por esclavos con mano de obra barata. Estos imperios fueron en
cronología:

 Imperio Egipcio: (3150a.C – 31a.C) que duro 3.500 años


 Imperio Griego: (1200a.C – 146a.C) que duró 1.054 años
 Imperio Romano: (Occidente: 27a.C – 476d.C) que duró 503 años (Oriente:
27a.C – 1453d.C) que duró 977 años. En total el Imperio Romano duró 1480
años.

· Feudal: Con la caída del Imperio Romano el sentimiento de protección que tenían
los campesinos también se vino abajo, por miedo a los saqueos y masacres se
mudaron al castillo más cercano, los propietarios de estos castillos se convertían en
señores feudales.
Un señor feudal entregaba a los campesinos tierras y les garantizaba
protección. A cambio de ello los campesinos les entregaban una décima parte de sus
cosechas anuales al señor feudal y a la iglesia. Ya que recordemos que se estaba en la
época del cristianismo y la iglesia también se veía beneficiada a cambio de
“protección eclesiástica” de aquí surge lo que hoy se conoce como diezmo.
Anualmente en la época feudal se realizaban ferias donde se compraban y
vendían artículos artesanales; ya finalizando la época feudal el gremio de artesanía se
convirtió en una nueva forma de riqueza cuando su producción se generaba en masa,
es decir, al mayor, aquí nacen los precursores de las fábricas.
En la edad feudal también se ve por primera vez la limosna, esto se hacía ya
que los ricos debían de cierta manera “purgarse” ante su condición de privilegio y dar
parte de dinero a la caridad. En esta época el cobro de intereses era considerado
blasfemia.

· Sistema Mercantilista: Tras sustituir al feudalismo en los siglos XVI, XVII y


XVIII las ciudades fuera de las murallas comenzaron a crecer, las hordas de
saqueadores se redujeron. Uno de los puntos más importantes es la difusión de la
moneda como método de pago ya que antes solo era posible pagar con metales a los
extranjeros. Otros métodos de pagos que surgieron fueron las letras de cambio, y los
pagarés.
En este punto el ser rico no era visto de mal manera, y el cobró de interés dejó
de ser un tabú ya que se entiende que el prestamista pone mucho en riesgo y el interés
es una compensación por dicho riesgo. Además, al igual que ahora el interés no podía
utilizarse hasta que se vea legitimado, esa acción hoy en día se conoce como “lucro
cesante”
Retomando el punto de las monedas, estas cambiaron de forma, pasaron de ser
varillas, lingotes, etc. a ser unas bolas más fáciles de transportar e intercambiar. En
esta era del mercantilista nace una nueva clase social llamada: la burguesía, gracias al
comercio. Entonces, las clases sociales en el sistema mercantilista se constituían en:

 Los campesinos: Estaban anclados a trabajar en tierras ajenas, dependiendo de


los nobles y clérigos. Una minoría era propietaria.
 La nobleza y clero: Era la clase privilegiada, no pagaban impuestos, la justicia
tenía preferencia por ellos y solo ellos podían acceder a cargos públicos.
 La burguesía: Manejaban complicadas técnicas comerciales y controlaban el
tráfico internacional de las mercancías.

· Capitalismo y comunismo: En la época actual se habla de riqueza para un fin


individual y ya no como un medio de acercarse a Dios. En los inicios el capitalismo
se basó en la idea de que las materias primas eran ilimitadas, cosa que era
completamente falsa. En un principio con poca población se pensó que todo era
ilimitado pero hoy en día con más de 7 miles de millones de personas en el mundo es
imposible que cualquier materia prima sea ilimitada.
En otros aspectos, está el comunismo. El comunismo es una completa utopía,
es decir, es un proyecto muy atrayente pero en el momento de su realización se
convierte en algo irrealizable que ha fallado cada vez que se pone en práctica fuera
del papel. Y es que el comunismo falla en uno de sus pilares básicos: el ser humano y
su altruismo para con sus semejantes.

La economía según autores:


· Economía Objetiva/Marxista: Propuesta por Federico Engels “la economía
política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la
circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades
humanas”

· Economía Subjetiva/Marginalista: Propuesta por Lionell Robins “la economía


es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas
mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que
optar”
Tipos de economía:
La economía se consideró una ciencia finales del siglo XVIII, desde entonces
los investigadores de dicha ciencia se han encontrado muchas veces con variantes de
las mismas, entre ellas destacamos:

· Microeconomía: Se dedica a estudiar el comportamiento individual de los


agentes económicos como las empresas, los empleados y los consumidores.

· Macroeconomía: Se interesa por las variables del sistema económico como lo


son la producción nacional total.

· Economía de libre mercado: Este es un tipo de economía donde los mercados


se autorregulan sin necesidad de que los gobiernos intervengan o dicten los destinos
que deben de seguir.

· Economía mixta o social del mercado: En este tipo de economía existe cierta
apertura hacia el libre mercado. Sin embargo, el mercado no se autorregula por sí
mismo, sino que debe responder a ciertas reglas estipulados por organismos públicos.

· Economía socialista: Esta economía es lo contrario a la economía de libre


mercado. En este caso la propiedad privada de los medios de producción es
eliminada, por lo que las empresas pasan a estar completamente reguladas por el
estado.

· Economía planificada: Se trata de una política económica que se basa más en


ciertos aspectos económicos que en otros.

Problemas de la economía:
Como ya se observó, la economía surge porque el ser humano es un ser
colectivo, debe vivir en comunidad para poder satisfacer las necesidades, ya que de
forma individual es algo imposible. Gracias a las comunidades el ser humano pudo
sobrevivir y a su vez crear l campo de la economía.
Sin embargo, la economía tiene dos problemas importantes que se presentan
siempre ante cualquier búsqueda de una solución, estos problemas son: el problema
económico y el problema técnico de la economía.

· Problema económico: Se sabe que las necesidades humanas son ilimitadas,


mientras que los recursos son limitados, es aquí donde surge el problema económico.
Ya que se debe de saber qué, cómo, cuándo y cuánto se producirá para abastecer a la
población.
· Problema técnico: A raíz del problema económico se ancla el problema técnico,
aquí es donde se busca de satisfacer las necesidades e ir solventando cada situación
que surja en base a la necesidad de los individuos.

Relación de la economía con otras ciencias:


Se entiende que la economía es una ciencia social, eso quiere decir que está
relacionada con otras ramas del conocimiento, no obstante, sus relaciones van incluso
más allá de la sociología, abarcando áreas como las matemáticas para su correcta
ejecución. Las ciencias relacionadas con la economía son:

· Sociología: Tanto en la economía como en la sociología se estudian los


comportamientos y actividades de los individuos frente a un entorno. Además, las dos
están vinculadas para poder explicar las riquezas que han cambiado a la humanidad,
como es el caso del imperio greco-romano.

· Historia: La historia mundial desde sus inicios se ha visto afectada por problemas
económicos gracias a conflictos y guerras, por lo tanto para observar un avance
económico es necesario el orden cronológico que se obtiene aplicando la ciencia
histórica.

· Psicología: La psicología y la economía estudian la conducta humana de forma


individual. En muchas oportunidades la conducta humana ha afectado a la economía;
la unión de estas ciencias son tan importantes que se crearon subdivisiones de estas
para explicar ciertos comportamientos, este es el caso de:

 Psicología del consumidor


 Psicología económica.

· Derecho: La economía funciona en unos parámetros establecidos por el hombre, a


través de las leyes que integran una sociedad se delimita la conducta de los individuos
frente a la economía. La economía en general o también llamada economía política
debe analizar todas las leyes de su región para su comprensión y aplicación eficaz.

· Administración: La palabra economía viene, en gran parte, de la administración y


la aplicación de la misma se basa en administrar los escasos recursos para producir
bienes y posteriormente distribuirlo por los miembros pertenecientes.

· Matemáticas: Para elaborar los procesos económicos se debe de recurrir a las


matemáticas. Con las matemáticas es posible estudiar el Producto Interno Bruto
(PIB), la inflación, el empleo, entre otras. Los estudios que surgieron de la unión de
estas dos ciencias dan cabida a importantes ciencias como:

 Econometría
 Estadísticas
El método de la economía:
A través de la economía se busca identificar las posibles causas y leyes que
rigen los fenómenos económicos. Para lograr dicho fin se utiliza el método científico
que necesita cumplir 4 pasos para lograr la hipótesis: Observación, inducción,
deducción y comprobación.

· Método inductivo: Para generar preposiciones científicas se debe de observar el


campo de estudio y luego proceder a una inducción. Esta fórmula se utiliza en la ley
de oferta y demanda.

· Método Hipotético-Deductivo: Al contrario del método inductivo este método


necesita explicar y esto ocurre gracias a la deducción, ya que logra plantear una
hipótesis sobre lo que está afectando a un producto ante una demanda. Este método es
usado en la bolsa de valores, en alza y baja.

· Método Sintético-Analítico: Combinando los dos métodos anteriores que


corresponden a la observación, inducción y deducción se logra analizar todas las
variables involucradas en macro y micro.

· Método Matemático-Estadístico: Es el método utilizado en la econometría con


la intención de contrastar y verificar a través de la estadística los análisis que se
utilizaron en la teoría.

· Método Behaviorista: Estudia los comportamientos de la sociedad en relación


con la economía. Para realizar dichos análisis es necesaria una colaboración con las
ciencias sociales como la sociología y la psicología. El principio básico de este
método es la observación.

La economía en la actualidad:
En la actualidad es el proceso creciente de mundialización. Los medios
de comunicación, la informática y la paulatina supresión de trabas fronterizas
contribuyen a fortalecer la tendencia hacia el establecimiento de la denominada
«aldea global».
A raíz de la llegada del coronavirus al mundo en 2020 la economía mundial
sufrió un gran declive, los países ricos tales como Estados Unidos, Reino Unido y los
de Europa continental se vieron muy afectados. Mientras, China, el epicentro de la
pandemia, podría superar a EE.UU como la economía más grande del mundo en
aproximadamente 5 años. China, se ha visto beneficiado de los confinamientos de los
países occidentales. Su economía ha aumentado tanto en estas épocas que en cinco
años antes de lo previsto este país podría superar a Estados Unidos y así convertirse
en la primera potencia mundial
Por otro lado, los mayores perdedores son los países en desarrollo, estos no
tienen los suficientes recursos para adquirir suficientes vacunas y sus sistemas de
salud pública no son los más óptimos para esta situación. Tampoco pueden permitirse
los enormes subsidios gubernamentales que han evitado el desempleo masivo en
Europa y Estado Unidos. Además con sus materias primas paralizadas estos tampoco
pueden someterse a más confinamiento, corriendo el riesgo de infectarse por Covid-
19.
En el caso de nuestro país Venezuela el panorama está muy por debajo de ser
optimista. Se estima que el dólar cerrará este año en 12,1 millones de bolívares,
teniendo una hiperinflación del 1.566%. En Venezuela se observa una dolarización de
facto, quiere decir que no es una política de estado pero es lo que ocurre en la
práctica, en el día a día del venezolano, donde se prefiere realizar las transacciones
con dólares desde para comprar un automóvil usado hasta para un café.

Comparación de la economía Venezolana desde el año 2000:


La economía venezolana antes del 2000 crecía con regularidad a un promedio
anual de 3.4%, sin embargo en los últimos 20 años desde el inicio del “nuevo”
modelo del socialismo implementado por Hugo Chávez influyó en que el crecimiento
bajará drásticamente a 1.2% anual.

Lo que cambió para mejor fue el PIB per cápita de la población de 3.139
dólares anuales en 1990-1998 a 7.307 dólares anuales entre 1999-2016, este cambio
habría impulsado los niveles de bienestar de la población, sin embargo no fue así.
Venezuela actualmente es el país con mayor colapso económico, mayor
hiperinflación y mayor tasa de desempleo del mundo.

Bibliografías:
https://www.definicionabc.com/economia/ciencia-economica.php

https://economipedia.com/definiciones/economia.html

https://economipedia.com/historia/origen-de-la-economia.html

https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-
vision-de-futuro/

https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto

https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia

https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
https://www.mundonumismatica.com.ar/es/la-difusion-de-la-moneda/#:~:text=Para
%20las%20transacciones%20dom%C3%A9sticas%20y,por%20%C3%B3bolos%2C
%20lebetos%20y%20tkpodes.

https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html

http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/sociedadcampesinos.htm

https://www.artehistoria.com/es/contexto/burgues%C3%ADa-comerciante-y-
financiera

https://www.yumpu.com/es/document/view/44966557/el-mercantilismo-y-las-clases-
sociales-en-la-edad-moderna#:~:text=B%C3%A1sicamente%20hab%C3%ADa
%20tresestamentos%20o%20grupos,cargosp%C3%BAblicos%20que%20les
%20estaban%20reservados.

http://economundo1.blogspot.com/2017/02/la-economia-segun-autores.html

https://diarium.usal.es/anatorres1/tipos-de-economia/

https://answers.yahoo.com/question/index?
qid=20081118110842AADVLK2&guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d
3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAC7EolR2SScQoWIvf7psj5vo-
ZFFvjaXrOSTlysYVcD8i32vWrjez7tVw-
I_WZ8_SbmEdniTI0rbm6D2mdpj2TG7YZ6jARNou-
i7m_a51Yrsxm8uas9p6mksnQp80lIxWM77JR9C3eh0ax98ipZjP8uKf4RrNp2ChUQ
AW8juUFqh

https://html.rincondelvago.com/introduccion-a-la-economia_10.html#:~:text=El
%20problema%20econ%C3%B3mico%20surge%20por,y%20medios%20disponibles
%20para%20satisfacerlo.

https://www.buenastareas.com/ensayos/Problemas-Tecnicos-De-La-
Economia/2224031.html

https://es.slideshare.net/AdrinRangelEstrada/economa-y-su-relacin-con-otras-
ciencias-57980766#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20es%20una%20ciencia,son
%20susceptibles%20de%20usos%20alternativos.

https://www.monografias.com/docs/Metodo-de-la-economia-
PKJHZK36LLCP#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20tiene%20una
%20metodolog%C3%ADa,que%20rigen%20los%20fen%C3%B3menos%20econ
%C3%B3micos.
https://vive.uvm.mx/vive/metodo-cientifico-en-economia/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-55564149

https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20210323-venezuela-
economia-dolares-hiperinflacion

https://talcualdigital.com/venezuela-transitara-2021-en-la-normalidad-de-una-
economia-negra-y-en-crisis/#:~:text=Las%20proyecciones%20sobre%20Venezuela
%20para,millones%20de%20bol%C3%ADvares%20por%20d%C3%B3lar.

https://www.elfinanciero.com.mx/rankings/graficas-que-te-explican-la-economia-de-
venezuela-y-su-impacto-social/

https://www.finanzasdigital.com/2021/01/la-economia-venezolana-balance-2020-
perspectivas-2021/

También podría gustarte