UNIDAD 5 Análisis Financiero.
5.1 Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión.
La estructura de las inversiones esta estructuran los tipos de inversiones, las
cuales son la inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo. La inversión fija
se divide en dos tipos, estos son: Bienes físicos e intangibles, El capital de trabajo
de divide en tres tipos: Existencias, exigibles y disponibles.
El presupuesto de inversión es un documento que da a conocer las inversiones y
su financiación, da a conocer los gastos e ingresos que se provocaran, conoce las
compras e ingresos de varios periodos. En sí, se puede decir que es un plan
esencialmente numérico que se anticipa a las operaciones que se pretenden llevar
a cabo. Se pude decir también que el presupuesto de inversión es un sistema que
permite a la dirección planear y controlar las actitudes de una empresa de modo
que pueden realizar sus objetivos en cuanto a ganancias y servicios.
Ejemplo, si para el proyecto se requiere un terreno, será necesario indagar cual es
el costo del terreno por m2, y calcular el precio del terreno en su totalidad. De igual
manera si se va a utilizar una maquinaria se requiere investigar con algún
proveedor de maquinaria los tipos de maquinar y cual es el costo de la que se
usará.
Esta parte es de las más sensibles del proyecto ya que si se suponen las
inversiones puede perderse el sentido original del proyecto.
Inversión inicial La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos
fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de
la empresa, con excepción del capital de trabajo.
Inversión fija: A la inversión fija se le puede llamar también formación bruta de
capital fijo. La inversión es la adición de bienes de capital al stock existente. Se
puede decir que la inversión fija considera todos los bienes tangibles que se han
definido previamente para así poder realizar el proceso productivo. En general se
puede decir que la inversión fija, es aquella que permite un amplio conocimiento
sobre el comportamiento que está teniendo la inversión en un corto plazo, misma
que está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más
de un ano y que están sujetos a derechos de propiedad.
Inversión diferida: Las inversiones diferidas son aquellas que se realizan sobre la
compra de servicios o derechos que son necesarios para poner en ejecución algún
proyecto en mente; tales como: estudios técnicos, económicos y jurídicos; los
gastos de organización; los gastos de montaje, ensayos y puesta en marcha
(ejecución); el pago por el uso de marchas y patentes; los gastos por capacitación
y entrenamiento del personal. En general las inversiones diferidas son aquellos
gastos que son utilizados para poner en operación el proyecto.
Capital de trabajo: Se le conoce de dos formas distintas, las cuales son: capital
de trabajo bruto y capital de trabajo neto.
El capital de trabajo bruto es el que representa las inversiones que se
obtienen a corto plazo (inversiones que se pueden convertir en efectivo en un
plazo de hasta un año) y está compuesto por partidas como Caja de Bancos,
Valores negociables, Cuentas por cobrar comerciales, Otras cuentas por
cobrar, Existencias y Cargas diferidas.
El capital de trabajo neto es aquel que consiste en la diferencia de activo
corriente menos pasivo corriente, esto quiere decir, inversiones a corto plazo
menos financiamiento de terceros a corto plazo. Sin embargo, el capital de
trabajo neto, Working Capital, Fondo de rotación o Fondo de maniobra, puede
ser visto de distintas maneras, las cuales son:
Activo Corriente menos pasivo corriente (como ya se había
mencionado anteriormente).
Pasivo no corriente mas patrimonio menos activo no corriente
Parte del financiamiento a largo plazo que financia las versiones de
corto plazo.
5.2 Fuentes y estructura de financiamiento.
Son las obtenciones de recursos financieros que necesita la empresa para poder
realizar sus operaciones cotidianas o de crecimiento a largo plazo.
Existen algunos tipos de fuentes de financiamientos, son las siguientes:
Los ahorros personales.
Los amigos y los parientes.
Bancos y uniones de crédito.
Las empresas de capital de inversión.
Estructura de financiamiento: La estructura financiera se conforma por las
inversiones y las fuentes financiamiento que se utilizan. Se puede decir que la
estructura financiera es la obtención de los recursos o medios de pago, que se
destinan a la adquisición de los bienes de capital que la empresa necesita para el
cumplimiento de sus fines.
La estructura financiera debe contener todas las deudas que impliquen el pago de
intereses, sin importar el plazo de vencimiento de las mismas, en otras palabras
“es la combinación de todas las fuentes financieras de la empresa, sea cual sea su
plazo o vencimiento”. Sin embargo, hay autores que consideran relevante darle
más importancia a la estructura de los recursos que financian las operaciones al
largo plazo.
Amortización: Es un proceso mediante el cual se da a conocer las pérdidas de
activos o pasivos para así poder reflejar en el sistema de contabilidad los cambios
en el precio del mercado u otras reducciones de valor. Hay dos tipos de
amortizaciones, la amortización técnica o económica y la amortización financiera.
La amortización técnica consiste en que la inversión realizada se va
distribuyendo en el tiempo y recuperándose a través de la venta de los
productos comprados o fabricados. En general es una estimación contable
del valor de la depreciación del activo inmovilizado, que hemos visto que
forma parte del Balance de la empresa al final del año contable. Esto se
hace para dar el valor más cercano al real posible del inmovilizado en el
momento de hacer el balance, y por otra, para evitar los beneficios ficticios y
que además produciría el empobrecimiento de la empresa cuando
desaparezcan.
La amortización financiera se puede definir como las devoluciones o
reintegros de los recursos ajenos recibidos a largo plazo, préstamos o
recurso financieros ajenos a largo plazo. En general se puede decir que la
amortización financiera es el reembolso gradual de una deuda. Es la
obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo
importe se va reintegrando en varios pagos diferidos en el tiempo.
Evaluación del financiamiento:La evaluación del financiamiento se refiere a la
última parte del proyecto, la cual nos indica todos los aspectos que este mismo
pueda tener. En general es tener las técnicas y herramientas necesarias para
poder tomar las decisiones estratégicas al momento de estar analizando el
proyecto ya que esto nos ayudará a saber qué impacto podría tener una vez
poniéndolo en marcha.
Las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento
tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin
embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer
ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como
son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de
financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc. Por tanto, es
necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las
alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una
de ellas.
5.3 Análisis de estados financieros.
El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la
posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una
empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y
predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.
El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de
conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las
herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las
relaciones y factores financieros y operativos.
Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos
financieros que se obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a
la toma de decisiones. Su importancia radica, en que son objetivos y concretos y
poseen un atributo de mensurabilidad.
Interpretación: es la transformación de la información de los estados financieros a
una forma que permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica
de una empresa para facilitar la toma de decisiones.
El análisis de los estados Financieros y de las razones financieras es utilizado por:
a) Los administradores, quienes emplean las razones para ayudar a analizar,
controlar y mejorar las operaciones de la compras, además para la toma de
decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la
empresa durante un periodo determinado.
b) Los analistas de crédito, como los funcionarios de préstamos bancarios o los
analistas de evaluaciones de bonos, quienes analizan las razones para ayudar a
investigar la capacidad de una compañía para pagar sus deudas.
c) Los analistas de valores, que incluyen tanto a los analistas de acciones,
interesados en la eficiencia de una compañía y en sus posibilidades de
crecimiento, como a los analistas de bonos, interesados en la capacidad de las
compañías de pagar los intereses sobre sus bonos, así como en el valor de
liquidación de los activos en caso de que la empresa fracase.
d) Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la
rentabilidad de sus aportes.
e) El Estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta
correctamente liquidado.
Estados financieros básicos
Los estados financieros básicos son:
El balance general, documento contable que informa en una fecha
determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el
valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y
elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
En este aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder
exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
El estado de resultados o de ganancias y pérdidas, documento
complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la
utilidad del ejercicio contable. esta compuesto por las cuentas nominales,
transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los
valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro
mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y
pérdidas de la hoja de trabajo.
El estado de flujos de efectivo, documento que tiene como propósito
mostrar de que manera las operaciones de la empresa han afectado su posición
de efectivo mediante el examen de las inversiones realizadas (aplicaciones de
efectivo) y las decisiones de financiamiento que se hayan tomado (fuentes de
efectivo).
El estado de utilidades retenidas, en este se reportan cambios en las
cuentas de capital contable común entre la fecha de los balances generales. Las
utilidades de las empresas se retienen con el fin de ampliar el negocio (inversión
en planta, equipos, inventarios, etc.) y no necesariamente en una cuenta bancaria.
los cambios en las utilidades retenidas surgen porque los accionistas comunes le
permiten a la empresa reinvertir en sí misma fondos que, de otra manera, podrían
distribuirse como dividendos. De este modo las utilidades retenidas como se
reportan en el balance general, no representan fondos en efectivo y no están
disponibles para pagarse como dividendos o cualquier otra cosa.
5.4 Evaluación financiera (cálculo de indicadores financieros: TIR,
VPN, relación Costo/Beneficio, Punto de equilibrio).
La Evaluación Financiera es un estudio analítico que contrasta la información
económico-financiera de cada proyecto con los entornos social, económico y
financiero.
Asimismo, esta evaluación incorpora y evalúa los factores de riesgo en cada etapa
del proyecto para estar en posibilidad de realizar la proyección de los flujos de
efectivo del mismo.
El propósito de esta Evaluación es determinar la pertinencia de realizar el
Proyecto de desarrollo certificado en función de su rentabilidad financiera y social.
La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez
definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la
etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto.
Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede
haber una utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la
conveniencia de emprender o no un proyecto de inversión.
En el ámbito de la Evaluación Financiera de Proyectos se discute
permanentemente sí las proyecciones de ingresos y gastos deben hacerse
a precios corrientes o a precios constantes; es decir, sí se debe considerar
en las proyecciones de ingresos y gastos el efecto inflacionario, o sí se debe
ignorarlo
La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez
definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la
etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto.
Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede
haber una utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la
conveniencia de emprender o no un proyecto de inversión.
En el ámbito de la Evaluación Financiera de Proyectos se discute
permanentemente sí las proyecciones de ingresos y gastos deben hacerse
a precios corrientes o a precios constantes; es decir, sí se debe considerar
en las proyecciones de ingresos y gastos el efecto inflacionario, o sí se debe
ignorarlo.
La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez
definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la
etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto.
Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede
haber una utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la
conveniencia de emprender o no un proyecto de inversión. En el ámbito
de la Evaluación Financiera de Proyectos se discute permanentemente sí las
proyecciones de ingresos y gastos deben hacerse a precios corrientes
o a precios constantes; es decir, sí se debe considerar en las proyecciones de
ingresos y gastos el efecto inflacionario, o sí se debe ignorarlo.
TIR: Tasa Interna de Retorno.
Método de la tasa interna de retorno (TIR)
Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las
condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de
inversión. Tiene como ventaja frente a otras metodologías como la del Valor
Presente Neto (VPN) o el Valor Presente Neto Incremental (VPNI) porque en este
se elimina el cálculo de la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), esto le da una
característica favorable en su utilización por parte de los administradores
financieros.
La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el
saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del
proyecto. En la medida de las condiciones y alcance del proyecto estos deben
evaluarse de acuerdo a sus características, con unos sencillos ejemplos se
expondrán sus fundamentos.
Tasa Interna de retorno. Esta es una herramienta de gran utilidad para la toma
de decisiones financiera dentro de las organizaciones
Evaluación de proyectos individuales
Ejemplo
Un terreno con una serie de recursos arbóreos produce por su explotación
$100.000 mensuales, al final de cada mes durante un año; al final de este tiempo,
el terreno podrá ser vendido en $800.000. Si el precio de compra es de
$1.500.000, hallar la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Solución
1. Primero se dibuja la línea de tiempo.
2. Luego se plantea una ecuación de valor en el punto cero.
-1.500.000 + 100.000 a12¬i + 800.000 (1 + i) -1 = 0
La forma más sencilla de resolver este tipo de ecuación es escoger dos valores
para i no muy lejanos, de forma tal que, al hacerlos cálculos con uno de ellos, el
valor de la función sea positivo y con el otro sea negativo. Este método es
conocido como interpolación.
3. Se resuelve la ecuación con tasas diferentes que la acerquen a cero.
A. Se toma al azar una tasa de interés i = 3% y se reemplaza en la
ecuación de valor.
-1.500.000 + 100.000 a12¬3% + 800.000 (1 +0.03) -1 = 56.504
B. Ahora se toma una tasa de interés más alta para buscar un valor
negativo y aproximarse al valor cero. En este caso tomemos i = 4% y se
reemplaza con en la ecuación de valor
-1.500.000 + 100.000 a12¬4% + 800.000 (1 +0.04) -1 = -61.815
4. Ahora se sabe que el valor de la tasa de interés se encuentra entre los rangos
del 3% y el 4%, se realiza entonces la interpolación matemática para hallar el valor
que se busca.
A. Si el 3% produce un valor del $56.504 y el 4% uno de – 61.815 la tasa de
interés para cero se hallaría así:
B. Se utiliza la proporción entre diferencias que se correspondan:
C. se despeja y calcula el valor para la tasa de interés, que en este caso sería i =
3.464%, que representaría la tasa efectiva mensual de retorno.
La TIR con reinversión es diferente en su concepción con referencia a la TIR
de proyectos individuales, ya que mientras avanza el proyecto los
desembolsos quedan reinvertidos a la tasa TIO
VPN: Valor Presente Neto.
Método del valor presente neto (VPN)
El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera
porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y
egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si
los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero
implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el
VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero
se dice que el proyecto es indiferente.
La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en
la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente,
se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada
alternativa
Relevante. En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente
de la tasa de interés que se utilice
Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de
acuerdo con la siguiente gráfica:
En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa
de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a
rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.
Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule
con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el
fin de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como
liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.
Ejemplo 1
A un señor, se le presenta la oportunidad de invertir $800.000 en la compra de un
lote, el cual espera vender, al final de un año en $1.200.000. Si la TIO es del 30%.
¿Es aconsejable el negocio?
Solución
Una forma de analizar este proyecto es situar en una línea de tiempo los ingresos
y egresos y trasladarlos posteriormente al valor presente, utilizando una tasa de
interés del 30%.
Si se utiliza el signo negativo para los egresos y el signo positivo para los ingresos
se tiene:
VPN = – 800.000 + 1.200.000 (1.3)-1
VPN = 123.07
Como el Valor Presente Neto calculado es mayor que cero, lo más recomendable
sería aceptar el proyecto, pero se debe tener en cuenta que este es solo el
análisis matemático y que también existen otros factores que pueden influir en la
decisión como el riesgo inherente al proyecto, el entorno social, político o a la
misma naturaleza que circunda el proyecto, es por ello que la decisión debe
tomarse con mucho tacto.
B/C: Relación Beneficio Costo.
Análisis beneficio/costo
Las entidades crediticias internacionales acostumbran a evaluar proyectos y
es casi una exigencia que un proyecto con financiación del exterior sea
evaluado con el método del Beneficio/Costo
Método de la relación beneficio/costo (b/c)
La relación Beneficio/costo está representada por la relación
Ingresos / egresos
En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando elVPN o
el CAUE, de acuerdo al flujo de caja; pero, en su defecto, una tasa un poco más
baja, que se denomina “TASA SOCIAL” ; esta tasa es la que utilizan los gobiernos
para evaluar proyectos.
El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que
implica que:
B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el
proyecto es aconsejable.
B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el
proyecto es indiferente.
B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el
proyecto no es aconsejable.
Alternativas. Esta metodología permite también evaluar dos alternativas de
inversión de forma simultánea
Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las cantidades que
constituyen los Ingresos llamados “Beneficios” y qué cantidades constituyen los
Egresos llamados “Costos“.
Por lo general, las grandes obras producen un beneficio al público, pero a su vez,
produce también una perdida denominada “Desventaja“, se puede tomar como
ejemplo de esto la construcción de una represa hidroeléctrica, la cual produce un
beneficio que es la generación de electricidad. La electricidad puede ser
cuantificada en dinero; a su vez, se produce una pérdida, por la inundación de
terrenos aptos para la agricultura y esa pérdida, también puede ser cuantificada en
dinero.
Para que las decisiones tomadas sean correctas, cuando se utiliza la relación B/C
es necesario aplicar en las cálculos la TIO.
Ejemplo 1
El costo de una carretera alterna a la principal es de $100.000.000 y producirá un
ahorro en combustible para los vehículos de $2.000.000 al año; por otra parte, se
incrementará el turismo, estimado el aumento de ganancias en los hoteles,
restaurantes y otros en $28.000.000 al año. Pero los agricultores se quejan porque
van a tener unas pérdidas en la producción estimadas de unos $5.000.000 al año.
Utilizando una tasa del 22%, ¿Es aconsejable realizar el proyecto?
Solución
1. Si se utiliza el método CAUE para obtener los beneficios netos, se debe analizar
la ganancia por turismo es una ventaja, al igual que el ahorro de combustible, pero
las pérdidas en agricultura son una desventaja. Por lo tanto, los beneficios netos
serán:
Beneficios netos = $28.000.000 + 2.000.000 – 5.000.000
Beneficios netos = $25.000.000
2. Ahora se procede a obtener el costo anual, dividiendo los $100.000.000 en una
serie infinita de pagos:
Anualidad = R / i
R = A. i
R = 100.000.000 * 0.22
R = 22.000.000
3. Entonces la relación Beneficio/Costo estaría dada por:
B/C = 25.000.000 / 22.000.000
B/C = 1,13
El resultado es mayor que 1, por eso el proyecto es aceptado.
1. Por el método de VPN este problema se soluciona así:
2. Se calcula el VPN
VPN Ingresos = 113.636.364
VPN Egresos = 100.000.000
3. Entonces se tiene:
Como puede verse, por este método el resultado es igual, por ello el proyecto es
aceptado por que el resultado obtenido es mayor que 1.
En el análisis Beneficio/Costo se debe tener en cuenta tanto los beneficios
como las desventajas de aceptar o no un proyecto de inversión
PUNTO DE EQUILIBRIO
El Punto de Equilibrio es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales
son exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la venta o
creación de un producto. Es decir, es aquel punto de actividad en el cual no existe
utilidad, ni pérdida.
¿CÓMO SE DETERMINA EL PUNTO DE EQUILIBRIO?
La determinación del Punto de Equilibrio requiere de la aplicación de una serie
de fórmulas relativamente simples, que varían según la necesidad, dado que este
(punto de equilibrio) puede determinarse tanto para unidades como para valores
monetarios.
Las fórmulas empleadas en la determinación del punto de equilibrio en unidades
son las siguientes:
El costo variable unitario (C.V.U) se obtiene al dividir los costos variables totales
entre el número de unidades producidas; sin embargo es muy común que se
determine con mayor facilidad el costo variable unitario antes que los costos
variables totales (por cuestión de descomposición de la unidad en costos).
La fórmula empleada en la determinación del punto de equilibrio en valores
monetarios es la siguiente:
Una de las herramientas más interesantes que presenta el punto de equilibrio es
sin duda su análisis gráfico, dado que a partir de este puede facilitarse la
aprehensión de diversos conceptos asociados con la rentabilidad de un proceso
productivo.
La gráfica asociada con el análisis del punto de equilibrio es la siguiente:
EJEMPLO DE COMO HALLAR Y ANALIZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO
La Sra Katy desea empezar su negocio de comercialización fajas reductoras, para
ello presupuesta sus costos de operación de la siguiente manera, el arriendo del
local $1'200.000 mes, contratar a una persona que le ayude en las funciones
secretariales y de ventas $1'150.000 mes, el pago de servicios será de $150.000
mes. Convino con un productor y fabricante de fajas reductoras y el costo será de
$90.000 por cada faja. Katy piensa vender cada faja a $100.000.
De acuerdo al mercado que Katy conoce, las posibles ventas al año serán de 100
fajas reductoras mensuales.
a) Calcular el P.E.Q mensual en unidades y en valores monetarios
b) ¿Cuánto ganaría Katy si vende 100 unidades mensuales?
PASO 1: CLASIFICAR COSTOS
Este paso consiste en clasificar los costos y gastos en dos grupos: costos
variables y costos fijos.
Costos Fijos:
Concepto Valor
Arrendamiento $1'200.000
Salarios $1'150.000
Servicios $150.000
Costos fijos Totales $2'500.000
Costos Variables:
Costo Variable Unitario (Mano de Obra + Materia Prima): $100.000
En este paso se debe en caso de contar con costos variables totales, hallar los
costos variables unitarios, sin embargo en el actual ejemplo contamos con el costo
variable unitario como dato de entrada.
PASO 2: APLICAR FÓRMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Aplicando las fórmulas del punto de equilibrio para unidades:
Aplicando la fórmula del punto de equilibrio para valores monetarios:
PASO 3: COMPROBAR EL EJERCICIO MEDIANTE EL ESTADO DE
RESULTADOS
En este paso se desarrolla la operación contable de calcular la utilidad operacional
según la cantidad indicada en el punto de equilibrio, si esta utilidad corresponde
a cero (0), esto quiere decir que el ejercicio es satisfactorio. Además el estado de
resultado nos permite determinar la utilidad que se obtendría con cualquier
cantidad de unidades vendidas.
Para comprobar el P.E.Q:
Concepto Valor
Ventas (P.V * P.E.Q) $25'000.000
- Costo Variable Total (C.V.U * P.E.Q) $22'500.000
= Margen de Contribución Total (M.C.T) $2'500.000
- Costos fijos Totales $2'500.000
= Utilidad Operacional (M.C.T - C.F) $0
Conclusiones: el punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, se necesita
vender 250 fajas reductoras mensuales para que los ingresos sean iguales a los
costos; por lo tanto, a partir de la venta de 251 fajas reductoras, recién se estaría
empezando a generar utilidades, mientras que la venta de 249 fajas reductoras o
de un número menor significaría pérdidas.
Para comprobar la utilidad al vender 400 unidades mensuales (por exigencia de
nuestro ejemplo):
Concepto Valor
Ventas (P.V * Q) $40'000.000
- Costo Variable Total (C.V.U * Q) $36'000.000
= Margen de Contribución Total (M.C.T) $4'000.000
- Costos fijos Totales $2'500.000
= Utilidad Operacional (M.C.T - C.F) $1'500.000
PASO 4: GRAFICAR
La gráfica resultante del ejemplo es la siguiente:
En ella podemos apreciar el poco margen de utilidad que presenta este proceso
comercial en las condiciones actuales; como plan de acción se podría replantear el
valor del precio de venta o hallar alternativas distintas de producción que permitan
reducir el costo variable unitario que presenta el producto.
Nota: El punto de equilibrio en unidades y el Nivel de producción para alcanzar
la utilidad no se da en números enteros pues depende de las unidades de medida,
en caso de ser unidades enteras deberá aproximarse por exceso.