100% encontró este documento útil (1 voto)
260 vistas16 páginas

Evaluc Calculo de La Nolfa

Este documento presenta un instrumento diseñado para evaluar los procesos básicos del cálculo y la resolución de problemas en niños con trastornos del aprendizaje escolar. El instrumento consta de 13 ítems que evalúan habilidades como la escritura y lectura de números, cálculos básicos, conocimiento de signos y figuras geométricas. Los objetivos son determinar las dificultades de los niños y desarrollar metodologías de enseñanza diferenciadas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas.

Cargado por

Marisol Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
260 vistas16 páginas

Evaluc Calculo de La Nolfa

Este documento presenta un instrumento diseñado para evaluar los procesos básicos del cálculo y la resolución de problemas en niños con trastornos del aprendizaje escolar. El instrumento consta de 13 ítems que evalúan habilidades como la escritura y lectura de números, cálculos básicos, conocimiento de signos y figuras geométricas. Los objetivos son determinar las dificultades de los niños y desarrollar metodologías de enseñanza diferenciadas para mejorar el aprendizaje de las matemáticas.

Cargado por

Marisol Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INTRODUCCIÓN

El instrumento que presento a continuación, ha sido elaborado para


evaluar los procesos básicos del cálculo y la resolución de problemas en
niños que presentan trastornos del aprendizaje escolar.
La prueba se ha aplicado desde 1983 a niños que asisten a grupos
diferenciales y niños de aprendizaje lento. Durante 1983 y 1984 se hicieron
las adecuaciones correspondientes a consignas y procedimientos que
ofrecían algún grado de dificultad. Dichas adecuaciones se determinaron
mediante el registro de numerosas administraciones a niños del área de
trastornos del aprendizaje de la escuela FN-86.
A partir de 1984, el instrumento se ha constituido en parte de la
unidad de diagnóstico de la asignatura “Trastornos del aprendizaje de la
matemática” que imparto en el Departamento de Educación Diferencial de la
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Tanto en el proceso de elaboración como en las aplicaciones
experimentales, he contado con la valiosa colaboración de mis alumnas,
especialmente de quienes egresaron de la carrera en 1984 y de mis actuales
colegas Susana Carmi, Patricia Emeres, Paulina de la Paz y Marcela
Nicoletti.

Nolfa Ibañez
1985.
FUNDAMENTACIÓN

Las teorías cognositivas planteadas por la Escuela de Ginebra y la


Escuela Soviética, cuyos principales exponentes son Jean Piaget y A.R. Luria
respectivamente, se han constituído en los enfoques actuales de mayor
relevancia para el ámbito educacional. Del estudio de numerosas
investigaciones realizadas en el seno de estas corrientes teóricas, se
desprende que el desarrollo del pensamiento lógico y la resolución de
problemas, son procesos inherentes al desarrollo del individuo como tal.

Por una parte, Piaget plantea que los esquemas aditivos, las relaciones
de valor, la seriación, la clasificación y la conservación de cantidades se
empiezan a construir desde los primeros años de vida y su desarrollo, hasta
alcanzar las operaciones mentales reversibles del período operacional
concreto, sigue un curso independiente del proceso de Enseñanza-
Aprendizaje escolar el cual, sin duda, puede facilitar y acelerar esta
construcción pero no la determina. Es decir, un niño de inteligencia normal o
cercana a lo normal accederá igualmente a las etapas del pensamiento lógico
que le son propias y con ello a la comprensión del número natural, aún cuando
no asista a la escuela.

Por otra parte, Luria establece que el proceso de resolución de un


problema aritmético es el modelo más preciso y completo del acto
intelectual. La actividad intelectual organizada, propia del ser humano, sigue
habitualmente el mismo curso que el proceso del pensamiento mediante el
cual de resuelve un problema. Por lo tanto, el niño con capacidad intelectual
normal debiera lograr resolver problemas aritméticos adecuados a su nivel
de desarrollo, en la misma forma como soluciona los problemas que se le
presentan a diario en su medio familiar y social.

A pesar de lo anterior, nos encontramos con múltiples dificultades en


el aprendizaje escolar de la asignatura de matemática, dificultades que son
mucho más acentuadas y persistentes en los niños que presentan trastornos
del aprendizaje de la lecto-escritura.

Actualmente, los problemas del aprendizaje de la matemática


constituyen una preocupación permanente para los profesores especialistas
a cargo de grupos diferenciales. No existen suficientes trabajos de
investigación en el área del cálculo, que posibiliten la evaluación e
implementación metodológica adecuada a las características propias de
estos niños.
La experiencia nos muestra que, en la mayoría de los casos, las
dificultades se encuentran en el ámbito de la resolución de problemas
aritméticos, siendo posible caracterizar, a lo menos, tres tipos de dificultad
frente a problemas planteados verbalmente, los cuales pueden darse
entremezclados:
 El niño maneja la macánica de las operaciones convencionales, pero no
sabe utilizarlas para resolver un problema. Escribe numerales y signos
en la disposición establacida, pero no asocia las relaciones que ellos
representan y fracasa en la elección del algoritmo de resolución.
 El niño no maneja adecuadamente la mecánica operatoria
convencional. Sin embargo, es capaz de establecer las relaciones que
implican las operaciones aritméticas ante un problema, pero fracasa
en el intento de transcribirlas gráficamente en forma correcta.
 El niño puede resolver problemas utilizando adecuadamente la
operatoria convencional, pero sólo cuando el enunciado es muy corto y
no presenta complejidad lingüística alguna, tanto a nivel semántico
como sintáctico.

Existen diferencias fundamentales en el tratamiento según se trate de


uno u otro tipo de dificultad, por lo tanto, una evaluación que no las
considere entregaría la información general de “incapacidad de resolver
problemas de tal o cual naturaleza”, pero no permetiría establecer con
mayor exactitud las variables que estarían influyendo en forma principal
en dicha incapacidad.

Por otra parte, si bien el niño no puede operar lógicamente


comprendiendo el concepto de número y las operaciones que de éste se
deducen sino hasta que alcanza la transitividad y reversibilidad de
pensamiento, si puede, en un ámbito numérico restringido, establecer las
relaciones básicas de adición (juntar o agregar), sustracción (quitar),
multiplicación (repetir tantas veces), división (repartir) y contar objetos
similares determinando mayor, menor o igual cantidad de ellos.

Por lo anteriormente planteado, es necesario evaluar la comprensión


que tiene el niño de los significados de la nomenclatura aritmética
correspondiente a las cuatro operaciones y a los signos y símbolos
básicos. Esto con el fin de determinar si ya asocia las relaciones que los
signos y símbolos implican, a las relaciones que él ha construído y
utilizado muchas veces en las interacciones habituales con su medio,
incluso desde antes de ingresar a la escuela.
El presente instrumento surge de la necesidad de contar con un punto
de partida que permita la implementación de metodologías diferenciales
adecuadas. Estas metodologías deben enfatizar la asociación de
significados a la simbología y a la operatoria aritmética básica,
considerando los problemas de lenguaje y de memoria que acompañan con
mayor frecuencia a los trastornos del aprendizaje de la matemática y a
la resolución de problemas.
OBJETIVOS

A) Generales:
 Evaluar los procesos básicos del cálculo y la resolución de
problemas en niños mayores de siete años que presentan
dificultades en el aprendizaje escolar.
 Determinar si las dificultades corresponden principalmente al
ámbito de los aprendizajes escolares convencionales, o son
propios del niño.

B) Específicos:
 Determinar si el niño posee la organización mental adecuada
para resolver problemas orales simples que impliquen las
relaciones básicas de adición, sustracción, multiplicación y
división, a nivel concreto. (Itemes VII y XIII).
 Determinar la comprensión del significado de los nombres de
signos y símbolos y de su representación gráfica (Itemes VII,
X, XII, XIII).
 Determinar si el niño utiliza la operatoria aritmética como
instrumento de cálculo aplicado a la resolución de problemas
(Item XIII).
 Determinar el manejo de la operatoria aritmética a nivel oral y
escrito (Itemes VII, X y XI).
 Determinar el conocimiento de la seie numeral, a nivel oral y
escrito, en el ámbito numérico de la prueba (Itemes I, II, III,
IV, XII).
 Determinar si el niño posee el concepto de valor y la aplicación
a numerales (Itemes V y VI B).
 Determinar la capacidad de seriar numerales a nivel oral (Item
VI).
 Determinar si el niño identifica y nomina correctamente signos
y figuras geométricas básicas (Itemes VIII y IX).
 Determinar la capacidad de estructurar por escrito una
operación aritmética convencional, a partir de una instrucción
verbal (Itemes X y XII).
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

La prueba consta de trece ítemes independientes entre sí, a objeto


de permitir la administración parcial de acuerdo a la escolaridad del niño. El
ámbito nimérico de la prueba va desde 0 a decena de mil.

Item I: Escritura de Numerales a la copia: Evalúa la capacidad para


reproducir numerales, dado un modelo.

Item II: Lectura de Numerales: Evalúa el conocimiento de la serie numeral


en el ámbito de la prueba.

Item III: Identificación de Numerales: Evalúa el conocimiento de la serie


numeral y la capacidad de asociar el nombre del numeral y la capacidad de
asociar el nombre del numeral con el cifrado correspondiente.

Item IV: Escritura de numerales al dictado: Evalúa la capacidad de realizar


la transcripción gráfica de numerales dados oralmente.

Item V: Concepto Mayor- Menor: Evalúa el concepto de valor y su aplicación


a parejas numerales.

Item VI: Seriación de Numerales


A) Evalúa la capacidad de seriar numerales en forma oral.
B) Evalúa la capacidad de aplicar el concepto de valor a la seriación
oral.

Item VII: Cálculo Oral: Evalúa la capacidad de realizar cálculos mentales


simples que impliquen las cuatro operaciones, y la comprensión de la
terminología convencional que designa a estas operaciones.

Item VIII: Conocimiento de signos en un contexto numérico: Evalúa el


conocimiento del nombre de los signos.

Item IX: Conocimiento de figuras geométricas: Evalúa el conocimiento del


nombre de las cuatro figuras geométricas básicas y su asociación a las
configuraciones correspondientes.
Item X: Ordenar y sumar- ordenar y restar: Evalúa la capacidad de
organizar y resolver por escrito operaciones convencionales de suma y
resta.

Item XI: Multiplicación y División de 2 y 3 cifras: Evalúa el manejo de la


mecánica operatoria de la multiplicación y división.

ItemXII: Multiplicación y División al dictado: Evalúa la capacidad de


organizar por escrito operaciones convencionales de multiplicación y
división, a partir de datos verbales.

Item XIII:Resolución de Problemas: Evalúa:


a) retención y comprensión de un enunciado verbal en
relación con su extensión y complejidad lingüística.
b) Organización de los datos esenciales para seleccionar
el algoritmo adecuado.
c) Utilización de medios para representar el algoritmo
elegido.
d) Comprensión de la operatoria aritmética convencional.
e) Mecánica operatoria.

Se consideran consignas alternativas en función de:


 Instrucciones que no contienen la terminología aritmética convencional,
para los niños que no la manejan.
 Instrucciones más simples para aquellos niños que presentan dificultad
en la comprensión de la primera consigna.
 Instrucciones que implican un grado mayor de dificultad para los niños
que realicen con facilidad la seriación oral de numerales.

Materiales:
 Trece tarjetas, ocho para uso del niño y cinco para uso del examinador.
 Cuatro figuras geométricas de igual color recortadas en cartón: círculo,
cuadrado, rectángulo y triángulo.
 Hojas blancas sin líneas y lápiz grafito para uso del niño.
 Una caja con fósforos.
 Manual de Administración.
 Protocolo.
INSTRUCCIONES GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

La prueba se aplica a niños mayores de siete años que presenten


trastornos de aprendizaje escolar en la asignatura de matemática.
La estructura de la prueba permite su administración parcial,
considerando los contenidos correspondientes al curso del niño:
 Primero y Segundo Año Básico: Itemes I, II, III, IV, V, VI, VII,
VIII, IX, X, XIII. En el ítem VIII el examinador no pedirá la lectura
de los signos correspondientes a multiplicación y división.
 Tercero y Cuarto Año Básico: Todos los ítemes. Para los niños que
cursan 3er Año Básico no considerar la división en los ítemes XI y
XII.

Se suspende la aplicación de un ítem con excepción del VII y del XIII,


cuando el niño no puede responder correctamente por dos veces
consecutivas, a pesar de haberse utilizado la consigna alternativa.
Las instrucciones específicas para la administración de cada ítem se
detallan en el Manual de Aplicación.
En casos considerados especiales por el profesor diferencial, se pueden
aplicar los ítemes I, II, III, IV, V, VI, VII y XIII a niños mayores de siete
años sin escolaridad.

Análisis de los resultados

El análisis es cualitativo. Se efectúa por ítem de acuerdo al objetivo


de cada uno de ellos.
Se deben considerar los índices que ofrecen las respuestas del niño
en relación a: Lenguaje comprensivo y expresivo, capacidad de análisis y
síntesis, orientación espacial, coordinación viso-motriz, errores de lectura y
escritura, memoria y capacidad de atención- concentración.
De acuerdo a los objetivos de la prueba, el análisis general de las
respuestas debe tender a la delimitación del ámbito donde se encuentran
las mayores dificultades: aprendizajes convencionales o déficit en el
establecimiento de relaciones básicas por parte del niño.
M A N U A L
Evaluación del cálculo y resolución de problemas
Nolfa Ibañez Salgado.

Item I. ESCRITURA DE NUMERALES A LA COPIA:

A) Materiales: Tarjeta Nº1 (uso del niño).


Hoja de trabajo del niño. Lápiz grafito.
B) Procedimiento: Se le entrega al niño su hoja y el lápiz. La tarjeta se
coloca a la izquierda del niño, si éste es diestro, y a la derecha si es
zurdo. No se permite el uso de goma de borrar.
C) Consigna: “Quiero que copies en tu hoja todos los números que hay en
esta tarjeta, los tienes que copiar en este orden” (el examinador
señala con su dedo todos los números, empezando por la izquierda de
la fila, hacia la derecha).
D) Tarjeta Nº1: 25 52 99 3
204 420 3526 669
1087 8578 16 796

Item II. LECTURA DE NUMERALES:

A) Materiales: Tarjeta Nº2 (uso del niño)


B) Procedimiento: El examinador colocará la tarjeta frente al niño, se
indicará con el dedo el número que debe leer (de uno en uno, de
izquierda a derecha).
C) Consigna: “Ahora yo te voy a mostrar una tarjeta con números y tú
vas a leer los números que yo te vaya indicando”. ¿Cómo se llama
éste?
D) Tarjeta Nº2: 6 9 2 8
15 25 52 60
213 140 104
1011 1110 2512

Item III. IDENTIFICACIÓN DE LOS NUMERALES:

a) Materiales:Tarjeta Nº1 (uso del niño)


b) Procedimiento: Se le entrega el material al niño. Los números se dicen
alternando las filas y la posición al interior de ellas.
c) Consigna:” Yo te voy a decir el nombre de algunos números que están
aquí (mostrando la tarjeta) y tú vas a ir mostrando con tu dedo el
número que yo te vaya diciendo”.

Item IV. ESCRITURA DE NUMERALES AL DICTADO:

A) Materiales: Tarjeta Nº3 (uso del examinador). Hoja de trabajo


del niño. Lápiz grafito.
B) Procedimiento: El examinador dictará clara y lentamente,
repitiendo una vez cada número. Esperará a que el niño termine
de escribir el número para dictar el siguiente. No se permite el
uso de goma de borrar.
C) Consigna:” Te voy a decir unos números y tú los vas a escribir
en tu hoja” . (señala lugar y dirección a seguir por el niño en su
hoja).
Consigna alternativa: “ Te voy a decir (el nombre) unos números
y tú los vas a escribir aquí” (señala lugar y dirección a seguir
por el niño en su hoja)
D) Tarjeta Nº3: 6 9 3 8
17 15 14 71
996 313 311 606
1390 3669 1013 13009

Item V. CONCEPTO MAYOR-MENOR:

A) Material: Tarjeta Nº4 (uso del niño)


B) Procedimiento: Se realiza un chequeo para verificar si el niño tiene el
concepto mayor y menor con pregunta como: ¿Cuántos años tienes?,
¿Tienes hermanos (o primos)?, ¿Eres mayor o menor que tu hermano
(o primo)...? en caso que la respuesta sea correcta, preguntarle por
qué. Luego se procede a mostrar las parejas de cifras, tapando el
resto con una hoja en blanco para evitar la distracción por parte del
niño.
C) Consigna: “Fíjate bien en las preguntas que yo te haga, porque a veces
te voy a pedir que me muestres el número menor (más chico) y otras
veces que me muestres el número mayor (más grande) ¿ya?”. ¿Cuál es
mayor? (¿Cuál es el más grande de estos dos números?; ¿Cuál es
menor? (¿Cuál es el más chico de estos dos números?).
D) Tarjeta Nº4: 3 8
6 9
90 69
46 64
629 700
2698 2899

Item VI. SERIACIÓN DE NUMERALES

A)Escalas ascendentes y descendentes:

a.- Materiales: Tarjeta Nº5 a. (uso del examinador)


b.- Procedimiento:
a) El examinador pide al niño que realice la escala ascendente
respectiva.
b) El examinador pide al niño que realice la escala ascendente del 2 al
22 de 2 en 2, si lo hace con éxito se le pide que diga la escala descendente
respectiva.
En ambos casos dar ejemplo si es necesario ( iniciar la escala)
c.-Consigna: A) A ver, yo ya vi que tú sabes bien los números, pero no te he
escuchado contar, así es que ahora cuéntame del 1 al 10.
Muy bien, ahora vas a contar devolviéndote desde el 10 hasta el 1.
B) Bien, ahora que yo sé que tú puedes contar al revés y al
derecho, quiero que cuentes del 6 al 22 de 2 en 2.
Muy bien, ahora cuenta devolviéndote del 22 al 6.

Consigna alternativa:
Cuenta del 3 al 24, de 3 en 3.
Cuenta del 24 al 3, de 3 en 3.

B) Seriación de numerales en forma oral:

a.- Material: Tarjeta Nº5 b. (uso del examinador)


b.- Procedimiento: El examinador dirá al niño; “ Ahora vamos a hacer otra
cosa, yo te voy a decir unos números desordenados y tú me los vas a decir
en orden. Yo puedo pedirte que los ordenes de menor a mayor ( del más
chico al más grande), o de mayor a menor ( del más grande al más chico) :
Fíjate bien en los números que te digo y en cómo te pido que los ordenes”
c.- Consigna: “ Ordena...de mayor a menor” ( del más grande al más chico).
d.- Tarjeta Nº5 b: 1 3
9 3 7
5 13 15
2 6 10

Item VII. CÁLCULO ORAL:

A) Material:Tarjeta Nº7 (uso del examinador).


B)Procedimiento: El examinador sentado frente al niño le dirá: “ ahora
vamos a hacer algo nuevo, vamos a sacar cuentas ¿ya?”.
C) Consigna:
a) Suma: “ ¿Cuánto es........más........?”
(“si a .....le agregas..........¿Cuánto tienes?”).

b) Resta: “¿Cuánto es.........menos........?”


(“si a ..............le quitas.......¿cuánto te queda?”)

c) Multiplicación: “ ¿Cuánto es...........multiplicado por.........?”


( “¿cuánto es ..........repetido...........veces?”)

d) División: “¿Cuánto es......dividido por........?”


(“¿cuánto es..........repartido en...........?”)

D) Tarjeta Nº7:
a) 2 + 5 b) 3 – 1 c) 2 · 2 d) 6 : 2
13 + 6 8–5 3·5 12 : 3
4+0 5–5 4·4 8:4

Item VIII. CONOCIMIENTO DE SIGNOS EN UN CONTEXTO


NUMÉRICO:

A) Material: Tarjeta Nº8 (uso del niño)


B) Procedimiento: El examinador muestra al niño la tarjeta con las
operaciones dejando sólo la primera de ellas a la vista del niño y el resto
tapado con una hoja en blanco. El examinador irá destapándola a medida que
el niño las lea.
C) Consigna: “ En esta tarjeta hay varios números y signos, yo quiero que los
leas todos. Comenzamos, léeme todo lo que está escrito aquí”. ( indicándole
la primera operación).
D) Tarjeta Nº8:
3 +5 = 8 10 : 2 = 5
9–2=7 5 11
5 x 3 = 15 28 19
4 · 6 = 24

Item IX. CONOCIMIENTO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS:

A) Material: Un círculo, un cuadrado, un rectángulo y un triángulo.


Recortados en cartón de igual color.
B) Procedimiento: El examinador le entrega al niño las figuras geométricas,
para que las manipule, luego ordena en fila una al lado de la otra
Y pregunta por cada una de ellas, primero para que el niño las identifique y
luego para que las nomine. Se deben pasar ambas partes.
C) Consignas: -Identificación: “Muéstrame con tú dedo el.........”. (triángulo,
cuadrado, círculo, rectángulo).
-Nominación: “ Ahora dime tú. Cómo se llama
éste.........”( triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo).

Item X. ORDENAR Y SUMAR, ORDENAR Y RESTAR:

A) Material: Tarjeta Nº9 (uso del niño), una hoja en blanco, un lápiz grafito.
B) Procedimiento: Se le entrega al niño el material. No se permite el uso de
goma de borrar.
C) Consigna: 1) “¿ves estos dos números escritos aquí? Yo quiero que tú los
escribas en tu papel, uno debajo del otro de manera que queden ordenados
para que puedas sumarlos”
2) Resta: La misma consigna anterior cambiando la operación a
resta. Se insiste en que se fije bien para que pueda restar.
D) Tarjeta Nº9:
1) 6 9 2) 8 2
7 22 7 9
16 44 52 25
6 49 34 6
Item XI. MULTIPLICACIÓN DE 2 Y 3 CIFRAS:

A) Material: Tarjeta Nº10 (uso del niño).


B) Procedimiento: Se entrega el material al niño, utilizando la tarjeta en
que aparezca el signo de multiplicación que el niño conozca. No se permite el
uso de la goma de borrar.
C) Consigna:
1) “Te voy a pasar una tarjeta con unas multiplicaciones, quiero que
las copies en tu hoja y luego las resuelvas, una a una”.
2)Se utiliza la misma consigna para la división, cambiando el nombre
de la operación.

D) 2 Tarjetas Nº10:
1) 6 x 2 8:4
24 x 5 48 : 4
124 x 21 248 : 8
401 x 8 144 : 12

2) 6 ·2 8:4
24 ·5 48 : 4
124 · 21 248 : 8
401 ·8 144 : 12

Item XII. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN AL DICTADO:

A) Materiales: Tarjeta Nº 11 (uso del examinador, hoja en blanco, lápiz


grafito.
B) Procedimiento: Se le entrega al niño el papel y lápiz. Una vez que el niño
escribe la operación dictada se le pide que la resuelva. Si no lo hace, se
resta importancia al hecho y se continúa dictando la operación siguiente. No
se permite el uso de goma de borrar.
C) Consigna:
1) “Te voy a dictar unas multiplicaciones que tú debes escribir en esta
hoja y luego resolverlas. Escucha bien y escribe:................... multiplicado
por............ Ahora resuelve”. (“saca la cuenta”)
2) Se utiliza igual consigna para la división, cambiando el nombre de la
operación.
D) Tarjeta Nº 11: 1) 2 x 3 2) 6 : 2
13 x 2 36 : 3
180 x 41 157 : 5
Item XIII. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

A) Materiales: Tarjeta Nº 12 (uso del examinador), palos de fósforos), lápiz


y papel.
B) Procedimiento: Se ponen al alcance del niño los palos de fósforos (sobre
la mesa) , lápiz y papel. No se permite el uso de goma de borrar.
El niño debe incluir la pregunta en la repetición del problema.
Los problemas deben darse por ideas, el niño debe repetir la idea aún
cuando cambie las palabras. Como norma general se pueden hacer 2 o 3
repeticiones de cada problema, hasta que el niño incluya la pregunta del
mismo.
Después de cada respuesta se le pregunta cómo lo hizo. El niño debe
ejemplificar con el material concreto aún cuando haya resuelto mentalmente
y/o por escrito. (“Muéstrame con ésto –pasándole los fósforos- cómo lo
hiciste (o cómo pensaste)”)
C) Consigna: “Ahora vamos a jugar al detective. Tú vas a ser el detective y
yo voy a darte unos problemas para que los resuelvas, fíjate bien en lo que
te digo y no te apures en contestar. Primero repites lo que yo diga y
después contestas. Para sacar la cuenta puedes usar los fósforos, o el lápiz
y el papel, lo que tú quieras usar. Acuérdate que antes de contestar debes
repetir lo que yo te diga: Escucha.....”

D) Tarjeta Nº 12:

a) Problemas simples:
1.-SUMA: Si tú tienes 13 autos y un amigo te regala 6 autos ¿Cuántos autos
tienes en total?
2.-RESTA: Juan tenía 8 bolitas y le quitaron 5 bolitas. ¿Cuántas bolitas le
quedaron?
3.-MULTIPLICACIÓN: Un dulce me costó $5.- ¿cuánto me costaron 4
dulces?.
4.- DIVISIÓN: La mamá compró 6 pasteles y los repartió en partes iguales
entre sus tres hijas. ¿Cuántos pasteles le tocaron a cada uno?.

b) Problemas simples invertidos:


1.- RESTA: Tengo 9 globos y necesito 20 globos. ¿Cuántos globos me
faltan?
2.- SUMA: Compré varias pelotas, perdí 5 pelotas y me quedaron 8 pelotas.
¿Cuántas pelotas había comprado?
c) Problemas con complejidad lingüística:

1.-SUMA: Mi papá me dió 5 manzanas y mi mamá 9. ¿Cuántas manzanas me


dieron entre los dos?
2.-RESTA: Yo compré 11 lápices de colores y ahora tengo 20 en mi estuche.
¿Cuántos lápices no son míos?.
3.-MULTIPLICACIÓN: Ayer cpmpré un helado de $20.- y hoy compré 3 del
mismo precio. ¿Cuánta plata gasté en total?.
4.- DIVISIÓN: Juan tiene una gata que espera gatitos, él prometió a sus 3
hermanos que los repartiría entre ellos en partes iguales ¿Cuántos gatitos
recibirá de regalo cada hermano si nacen 6?.

También podría gustarte