0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas28 páginas

Medidas Cautelares en El Derecho Agrario

El documento presenta un resumen de las medidas cautelares en el derecho agrario desde perspectivas doctrinarias, normativas y jurisprudenciales. Explica las medidas cautelares típicas y atípicas, su finalidad y requisitos, los presupuestos para su procedencia, la modificación y recurso de apelación de las medidas cautelares según la ley de jurisdicción agraria y jurisprudencia del Tribunal Agrario de Costa Rica.

Cargado por

Orlando Vivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas28 páginas

Medidas Cautelares en El Derecho Agrario

El documento presenta un resumen de las medidas cautelares en el derecho agrario desde perspectivas doctrinarias, normativas y jurisprudenciales. Explica las medidas cautelares típicas y atípicas, su finalidad y requisitos, los presupuestos para su procedencia, la modificación y recurso de apelación de las medidas cautelares según la ley de jurisdicción agraria y jurisprudencia del Tribunal Agrario de Costa Rica.

Cargado por

Orlando Vivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Centro de Información Jurídica en Línea

Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

Para ver aviso legal de clic en el siguiente Hipervínculo


(NECESITA CONEXIÓN A INTERNET)
http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/condicion.htm

INFORME DE INVESTIGACIÓN CIJUL

TEMA: MEDIDAS CAUTELARES EN EL DERECHO AGRARIO


RESUMEN: El presente trabajo, desarrolla el tema de las Medidas
Cautelares en el Derecho Agrario, desde los puntos de vista
doctrinario, normativo y jurisprudencial, incluyendo: medidas
cautelares típicas, atípicas, su finalidad y requisitos,
presupuestos para su procedencia, modificación y recurso de
apelación contra las medidas cautelares.

Índice de contenido
1DOCTRINA........................................................2
MEDIDAS CAUTELARES TÍPICAS, ATÍPICAS EN EL PROCESO AGRARIO Y SU
IMPUGNACIÓN....................................................2
2NORMATIVA ......................................................3
LEY DE JURISDICCIÓN AGRARIA ...................................3
ACTOS PREJUDICIALES..........................................3
RECURSO DE APELACIÓN.........................................4
CÓDIGO PROCESAL CIVIL..........................................5
3JURISPRUDENCIA..................................................5
FINALIDAD Y REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.............6
MEDIDAS ATÍPICAS ...........................................10
PODER CAUTELAR DEL JUEZ AGRARIO.............................12
PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS.................................12
MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO..................................19
MODIFICACIÓN DE MEDIDAS ....................................23
PRONTA RESOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.................24
[TRIBUNAL AGRARIO]..........................................24
ANÁLISIS SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE APELACIÓN EN
MEDIDAS CAUTELARES..........................................26

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

1 DOCTRINA

MEDIDAS CAUTELARES TÍPICAS, ATÍPICAS EN EL PROCESO AGRARIO Y SU


IMPUGNACIÓN
[PICADO Vargas Carlos Adolfo]1
“Como se señaló anteriormente, las medidas cautelares pueden
presentarse antes o después de la demanda. En agrario no es la
excepción, pues incluso están reguladas en nuestra ley procesal
agraria como actos prejudiciales.
Las medidas cautelares típicas, específicamente el embargo
preventivo, el secuestro y el arraigo, a diferencia de la
anotación de la demanda pueden tramitarse de esta manera.
Generalmente, cuando son interpuesta en el libelo de demanda, se
ordenan dentro del auto de emplazamiento o el que le da curso a la
demanda, sin mayor fundamento.
Esto por cuanto la caución que viene de la mano con estas medidas
suprime el examen de verosimilitud del derecho y el periculum in
mora. Sin embargo, por sus efectos para la parte contraria,
perfectamente podrían ser sujetas al recurso de revocatoria y
apelación, como una excepción al principio de taxatividad
impugnaticia consagrado en el numeral 58 de la Ley de Jurisdicción
Agraria.
En las medidas cautelares atípicas, sucede algo diferente. Por
basarse en una norma tan abierta como lo es el numeral 242 del
Código Procesal Civil, aplicado analógicamente en virtud de los
numerales 6 y 26 de la Ley de Jurisdicción Agraria, es necesario
que el procedimiento conlleve la verificación in situ de los
presupuestos de aplicación.
(...)
Es por ello que la jurisprudencia reiterada del Tribunal Agrario
le ha dado el carácter de autosentencia o resolución
interlocutoria, en el sentido de que esa resolución -sea que
deniegue o acoja la medida- le pone fin a la pretensión cautelar,
la cual tendrá carácter de cosa juzgada formal mientras no ocurra
un cambio de circunstancias -como lo indica la doctrina italiana
analizada páginas atrás-o que se le de solución definitiva al
conflicto a través de la sentencia de fondo -investida de cosa
juzgada material
(...)
Esta posición es también la que mantiene en forma reiterada y

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

unánime el Tribunal Agrario costarricense, órgano que conoce de la


medida cautelar tanto en el caso que se apruebe o se deniegue,
mediante apelación aceptada bajo efecto devolutivo. ¿Por qué en
efecto devolutivo? Esto por la misma premura y urgencia de la
medida cautelar, por la estructura monitoria del procedimiento
cautelar y el hecho de que se tramite inaudita altera partium.
Gracias al efecto devolutivo, una vez decretada, los efectos
cautelares se mantienen, por el mismo peligro de demora judicial.
El recurrente puede desvirtuar las consideraciones del ad quo por
deficiente valoración de las circunstancias -no del fondo déla
contienda- a fin de levantar las medidas por esta vía
impugnaticia. En igual caso, cuando la medida es rechazada en
primera instancia, el ad quem puede no sólo decretarla, sino
también, de acuerdo a las circunstancias fácticas, realizar otro
reconocimiento judicial en el lugar del conflicto, imponer caución
o modificar el contenido de la medida cautelar. Mientras todo esto
sucede en segunda instancia, la medida cautelar otorgada en
primera instancia se mantiene. Este elemento pone de relieve
también nuestra tesis en que lo cautelar posee solamente carácter
de cosa juzgada formal, pues es revisable por vía de apelación por
el órgano superior, en el momento del decreto de la medida, por
cambio de circunstancias posterior en el transcurso del proceso o
al finalizar éste al momento de dictarse le sentencia de fondo.”

2 NORMATIVA

LEY DE JURISDICCIÓN AGRARIA2

ACTOS PREJUDICIALES

Artículo 33.- Cuando se juzgue necesario para asegurar los


resultados del juicio, la parte interesada podrá solicitar el
arraigo o el embargo preventivo.
En caso de que la demanda, que se pretendió asegurar con los actos
anteriores, no se presentara dentro del término de cinco días,
contados a partir del día siguiente de la notificación al
interesado, se procederá a revocar el arraigo o el embargo
preventivo, sin necesidad de gestión de parte y se condenará a la
parte gestionante a pagar los daños y perjuicios sufridos por tal
motivo, y el tribunal ordenará, en el mismo acto, el embargo de
los bienes del solicitante. El cobro de la indicada indemnización
podrá hacerlo efectivo el perjudicado en el mismo expediente. El
monto mínimo de la reparación no será inferior, en todo caso, al

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

20% de la suma por la cual se decretó el embargo.


Cuando el arraigo se pida en el mismo acto del establecimiento de
la demanda, se decretará sin más trámite. Igualmente, cuando a
juicio del tribunal existan motivos para presumir que el demandado
se propone ausentarse del país, sin dejar mandatario, el tribunal
podrá, de oficio, o a instancia de parte, decretar el arraigo, en
cualquier estado en que se encuentre el juicio.

El juez debe limitar el embargo a los bienes que sean


indispensables para garantizar el derecho del embargante.

Artículo 34.- Asimismo el tribunal deberá, a solicitud del


demandante, decretar el embargo en los bienes del accionado, en la
cantidad suficiente para garantizar los resultados del juicio.
Tratándose de las acciones previstas en el inciso 1) del artículo
468 del Código Civil, en el auto mismo en que se dé curso a la
correspondiente demanda, el tribunal deberá disponer su anotación
al margen de la inscripción del bien en el registro respectivo,
exento de toda clase de derechos.

Artículo 35.- El actor podrá, igualmente, de previo al


establecimiento de su demanda, solicitar al tribunal que reciba
confesión al accionado o que se disponga la exhibición de los
documentos que interesen para el establecimiento de la acción, o
bien que se practique la inspección ocular o la prueba pericial.

Sin embargo, en caso de que se solicite por segunda vez la


confesión prejudicial a la misma parte, aunque el gestionante
aduzca que se trata de hechos posteriores que guardan relación
directa con el litigio, el solicitante deberá depositar la suma de
cien colones, para que se atienda su solicitud. Si una vez
concluido el prejuicio, el gestionante no presentara su demanda
dentro de los treinta días naturales, contados a partir de la
última notificación, se le condenará al pago de los daños y
perjuicios ocasionados, y se girará el depósito al prejuiciado,
como indemnización fija. El gestionante perderá todo derecho a
solicitar nueva confesión con fundamento directo o indirecto en
los mismos hechos.
Contra lo que el juez resuelva en materia de arraigo, embargo
preventivo y confesión prejudicial, cabrá el recurso de apelación
en el efecto devolutivo.

RECURSO DE APELACIÓN

Artículo 59.- Cabrá recurso de apelación contra las sentencias y

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

contra las resoluciones que declaren con lugar las defensas


previas, o que en cualquier forma pongan fin a los procedimientos,
por hacer imposible su continuación o reiteración. Igualmente
cabrá este recurso en los casos expresamente admitidos por la
presente ley, siempre que el receso sea interpuesto, tratándose de
sentencias definitivas, dentro de los cinco días siguientes, y
tratándose de autos con el carácter de tales, dentro del término
de tres días, contados, en ambos casos, a partir del día siguiente
de aquel en que todas las partes quedaron notificadas.

Artículo 60.- El recurso de apelación, si la ley no indica otra


cosa,se concederá en el efecto suspensivo, y su trámite se regirá
en lo pertinente por las disposiciones de la Sección IX del
Capítulo II, Título VII del Código de Trabajo.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL3

ARTÍCULO 242.- Facultades del juez.

Además de los procedimientos cautelares específicos, el juez podrá


determinar las medidas precautorias que considere adecuadas,
cuando hubiere fundado temor de que una parte, antes de la
sentencia, le cause al derecho de la otra parte una lesión grave y
de difícil reparación.

Para evitar el daño, el juez podrá autorizar o prohibir la


práctica de determinados actos, ordenar el depósito de bienes o
imponer el otorgamiento de una caución.

ARTÍCULO 244.- Cesación de los efectos.

Cesará la eficacia de la medida cautelar:

1) Si la parte no estableciera la demanda en el plazo establecido


en el artículo anterior.
2) Si injustificadamente no fuese ejecutada dentro de ese mismo
plazo.
Habiendo cesado la eficacia de la medida, será prohibido a la
parte repetir la gestión, salvo por nuevo fundamento.

3 JURISPRUDENCIA

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

FINALIDAD Y REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


[TRIBUNAL AGRARIO]4
"IV.- Este Tribunal ha desarrollado ampliamente el tema de las
medidas cautelares, al respecto ha indicado: "Como el capítulo de
la Ley de Jurisdicción Agraria sobre medidas cautelares contempla
solo algunas medidas típicas, debemos remitirnos a lo dispuesto en
las disposiciones generales del proceso agrario. El artículo 26
párrafo segundo autoriza a los jueces agrarios a aplicar por
analogía otros cuerpos procesales, con el fin de proveer la debida
celeridad y eficacia al proceso. Por ello se ha establecido que es
perfectamente aplicable lo dispuesto en el artículo 242 del Código
Procesal Civil al disponer: "Además de los procedimientos
cautelares específicos, el juez podrá determinar las medidas
precautorias que considere adecuadas , cuando hubiere fundado
temor de que una parte, antes de la sentencia, le cause al derecho
de la otra parte una lesión grave y de difícil reparación . Para
evitar el daño, el juez podrá autorizar o prohibir la práctica de
determinados actos , ordenar el depósito de bienes o imponer el
otorgamiento de una caución."En la explicación del contenido de
dicho artículo, los redactores del Código señalaban: "Se trata del
denominado poder cautelar general del juez autorizando a ésta a
utilizar medidas no especificadas o innominadas, no previstas
expresamente. El presupuesto para ello es el fundado temor de que
una parte pueda causar al derecho de la otra, una lesión grave y
de difícil reparación. Desde luego que ello debe ocurrir, para que
se tome la medida cautelar, antes del dictado de la sentencia,
porque si ocurre después, el procedimiento a observar será el de
ejecución de sentencia. Obsérvese que tratándose de "determinados
actos", sin especificación alguna, se usan las palabras autorizar
o prohibir, en cambio, para el depósito de bienes se usa el
vocablo ordenar, y para las cauciones el vocablo imponer. El
criterio de que la medida cautelar debe tomarse en el proceso de
conocimiento, es discutido por algunos al afirmar que bien puede
acordarse una medida cautelar durante la ejecución." Por su parte,
la doctrina procesal civil ha conceptualizado la tutela cautelar
atípica como: “aquellas medidas de aseguramiento o conservación
ordenadas por el juez ordinario, a solicitud de parte, antes o
después de iniciado el proceso, con la finalidad de evitar que
desde el inicio del proceso y al dictado de la sentencia, el
derecho reclamado se pueda tornar incierto o se dañe gravemente,
por un acto u omisión del demandado o de un tercero, que implique,
entre otras cosas, un perjuicio irreparable o irreversible, el
dictado de una sentencia inocua o ineficaz, un peligro inminente,
o actos u omisiones similares, o reducir la eficacia práctica de
la futura sentencia e incluso alterar lo pretendido”. (ARTAVIA
BARRANTES, Sergio. Derecho Procesal Civil, Tomo II, 1995, pág.

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

227).La elasticidad permitida por la norma, permite adoptar


diversos tipos de medidas, que en principio tienden a asegurar la
efectividad de la sentencia de fondo.En materia agraria la norma
contenida en el artículo 242 del Código Procesal Civil tiene
particular interés, porque muchas veces se pone en peligro la
continuidad de la producción, o bien, la destrucción de los
recursos naturales. Pero los alcances de la tutela cautelar va más
allá del mero interés de las partes litigantes. La doctrina ha
desarrollado, dentro del principio de los amplios poderes del
Juez, el "Poder Cautelar del Juez Agrario", cuya finalidad estriva
precisamente en proteger esas situaciones para satisfacer un
interés, no de la parte, sino un interés de la colectividad.
Evidentemente, es importante el poder cautelar del Juez Agrario
para tomar medidas tendientes a proteger la producción, ya sea
prohibiendo o autorizando determinado tipo de actos. La doctrina
procesal agraria, ha postulado la facultad del Juez Agrario de
dictar, además de las medidas preventivas típicas, medidas
cautelares provisionales, propias del derecho agrario , cuya
finalidad sería: 1) La protección de los derechos de los
productores rurales; 2) La protección de los fines de la reforma
agraria, y 3) La protección de fines superiores agrarios, de
interés social…” (Argüello Landaeta, Israel "El poder cautelar del
Juez Agrario", en Temática Agraria, impreso en la Fundación CIARA,
págs. 32 a 34)." Derecho Procesal Agrario", págs. 136 y 137). En
concreto, al Juez Agrario, de acuerdo a lo expuesto, se le permite
dictar providencias, resoluciones, autos de cautela conservativos
o de garantía del proceso definitivo, autónomo, sustancial y
tendientes igualmente a la protección de los fines señalados".
(Argüello Landaeta, Israel "El poder cautelar del Juez Agrario",
en Temática Agraria, impreso en la Fundación CIARA, págs. 32 a
34)." Derecho Procesal Agrario, págs. 136 y 137). En consecuencia,
son medidas fundamentalmente de carácter conservativo o
asegurativo porque están en función directa de la protección de la
producción agraria y de los recursos naturales renovables. Pueden
hacer posible una ejecución, pero no para adelantar la ejecución,
por ello no deben confundirse con la ejecución misma. V.-
Requisitos y presupuestos: Para que pueda decretarse una medida
preventiva o conservativa como la descrita, debe tomarse en
consideración lo siguiente, para efectos de validez: 1. Si se
trata de medidas previas al proceso, luego requieren de la
iniciación del mismo dentro del plazo legalmente establecido. 2.
Puede dictarse de oficio por el Juez, no es necesario la instancia
de la parte, pero bien podría gestionarlo. También a través de la
gestión de órganos públicos interesados. 3. Debe acreditarse o
demostrarse la amenaza de desmejoramiento, ruina o destrucción,
para lo cual el juez puede asesorarse de peritos o evacuar las
pruebas necesarias. Por ejemplo hacer un reconocimiento en el

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

lugar de los hechos. 4. No se trata de medidas definitivas, sino


provisionales, pues cesan al terminar el proceso. 5. En cualquier
momento el juez puede revocar, también de oficio, la medida si
considera que ha desaparecido el riesgo o amenaza. La doctrina
procesal ha señalado como presupuestos o condiciones de estas
medidas la apariencia de buen derecho y el peligro de demora. Para
otros debe exigirse además una caución o fianza, como paliativo
del riesgo propio de la sumariedad y urgencia de la medida.
JINESTA LOBO, op. cit., pág. 145. CALDERON CUADRADO, María Pía.
Las medidas cautelares indeterminadas en el Proceso Civil, op.
cit., pág. 175, ANGELES JOVE, María. Medidas cautelares
innominadas en el proceso civil, op. cit., pág. 69. Igualmente, se
citan como características las de instrumentalidad,
provisionalidad, mutabilidad, homogeneidad con las medidas
ejecutivas y la ejecución inmediata. También se señalan como
características estructurales la Urgencia y la Summaria cognitio.”

[TRIBUNAL AGRARIO]5
"III.- S e estima trascendente analizar el instituto de las
medidas cautelares en el proceso agrario. Así en un caso similar
al de estudio se dispuso: "...II. NATURALEZA Y FIN DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES EN MATERIA AGRARIA. Nuestro legislador reguló
expresamente en la Ley de Jurisdicción Agraria los "actos
prejudiciales", modernamente llamadas medidas cautelares o
precautorias. Artículos 33 y siguientes de la Ley). Tomó como
punto de partida para su regulación, fundamentalmente, lo
dispuesto en el Código de Trabajo sobre tales medidas. La
elencación de las mismas es, en principio, númerus clausus y no
regula la forma o el procedimiento a seguir para tales efectos.
Lo único que hace -en aras de lograr la celeridad procesal- es
reducir los plazos y regular lo relativo a recursos. Con la
reciente promulgación del Código Procesal Civil, se ha establecido
la posibilidad no solo de seguir el procedimiento contemplado en
éste sobre las medidas cautelares, sino también extender tales
medidas. Es decir, hoy se habla de un numerus apertus, sobre todo
si se parte del principio de los amplios poderes del Juez Agrario
y el poder cautelar como una manifestación, propia y especial en
el Proceso Agrario. Las medidas cautelares o preventivas,
indudablemente, son actuaciones judiciales, pues operan a
solicitud de parte y por orden emanada de una autoridad judicial.
Tradicionalmente, los fines de las medidas cautelares se orientan
en dos direcciones: En primer lugar, sirven para asegurar los
resultados -económicos- del proceso al cual se aplica. En segundo
lugar, tienden a "preconstituir" prueba ante un Juez para hacerla
valer dentro del proceso y así asegurar los resultados probatorios
del mismo, respecto de determinados hechos o circunstancias. En su

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

aplicación e interpretación debe aplicarse, en principio, lo


dispuesto en los artículos 33 al 35 de la Ley de Jurisdicción
Agraria, respetando fundamentalmente lo relativo a plazos y
recursos. Con fundamento en el artículo 26 de la Ley de
Jurisdicción Agraria los jueces agrarios "... están autorizados,
ante el silencio de la ley, para aplicar, por analogía, las normas
de la legislación laboral, o en su defecto, el código de
procedimientos respectivo, con el objeto de proveer la debida
celeridad y eficacia al proceso". Es decir, la integración de las
fuentes procesales se hace a través de lo dispuesto en el Código
de Trabajo sobre medidas cautelares, particularmente los artículos
455 al 459 del Código. Pero el mismo Código de Trabajo remite en
cuanto al trámite al Código Procesal Civil. Por ello en la
Jurisdicción Agraria se aplicaría lo dispuesto -en cuanto sea
compatible- en el Código Procesal Civil sobre medidas cautelares
(artículos 241 y siguientes). Esta tesis, en la aplicación de las
fuentes supletorias es confirmada en el artículo 6 de la misma Ley
de Jurisdicción Agraria, donde se establece: "sus actuaciones y
resoluciones se regirán por los procedimientos señalados en la
presente ley y, en lo que fuere compatible, por las disposiciones
de los respectivos códigos procesales y de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.". III. TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO
AGRARIO. Como se ha indicado, las medidas cautelares tienden a
garantizar el resultado económico del juicio, o bien, a
preconstituir prueba. Ambas fueron contempladas en la Ley.
Efectivamente, la Ley de Jurisdicción Agraria estableció dos tipos
de medidas cautelares tendientes a garantizar las resultas del
juicio: el arraigo y el embargo preventivo. Al respecto el
artículo 33 de dicha Ley dispuso: "Cuando se juzgue necesario
para asegurar los resultados del juicio, la parte interesada
solicitar el arraigo o el embargo preventivo." El arraigo, si
bien la Ley lo contempla como medida, debe acudirse al Código
Procesal Civil, supletoriamente, para determinar en qué consiste,
cuándo procede y los motivos para ello... Igualmente debe ordenar
el embargo de los bienes del solicitante para responder a ellos
(artículo 33 párrafo segundo de la Ley)... El embargo preventivo
también tiene como finalidad asegurar las resultas del juicio...
(artículo 33 in fine y 34 de la Ley de Jurisdicción Agraria.)...
Los otros "actos prejudiciales" o medidas cautelares contempladas
expresamente en nuestra Ley de Jurisdicción Agraria son las
tendientes a garantizar o asegurar los resultados probatorios de
un proceso... Entre ellos están: la confesión, la exhibición de
documentos, la inspección ocular y la prueba pericial... (artículo
35 de la Ley). La prueba confesional también se puede pedir antes
de establecer la demanda. Su trámite y evacuación se rige por lo
dispuesto en el Código Procesal Civil. La exhibición de
documentos... El trámite en este caso se rige también por el

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

Código Procesal Civil... V. El reconocimiento Judicial, puede


también practicarse antes de presentar o establecer una
demanda...”

MEDIDAS ATÍPICAS
[TRIBUNAL AGRARIO]6
“"V.En relación con el primer agravio, lleva razón el recurrente.
Se trata de una medida cautelar atípica al no estar regulada
expresamente por la Ley de Jurisdicción Agraria o por el Código
Procesal Civil aplicado en forma supletoria. Tal característica en
la medida cautelar acogida en primera instancia es muy normal en
asuntos de carácter agrario por el tipo de relaciones tan
particulares que se regulan en torno a la protección de la
actividad agraria. No obstante, el ser atípica no menoscaba en
forma alguna su validez y su eficacia. El respaldo legal de dichas
medidas cautelares está en lo dispuesto por el artículo 242 del
Código Procesal Civil, según el cual, "Además de los
procedimientos cautelares específicos, el juez podrá determinar
las medidas precautorias que considere adecuadas, cuando hubiere
fundado temor de que una parte, antes de la sentencia, le cause al
derecho de la otra parte una lesión grave o de difícil reparación.
Para evitar el daño, el juez podrá autorizar o prohibir la
practica de determinados actos, ordenar el depósito de bienes o
imponer el otorgamiento de una caución". La redacción de esa norma
permite al juzgador tomar las medidas que considere necesarias
para evitar se produzca una lesión grave o de difícil reparación,
de ahí que se comparta lo resuelto por la juzgadora de instancia
al acoger una medida que aunque no es típica, está implícitamente
autorizada en la norma transcrita, no siendo tal característica
-como se indicó- motivo alguno para revocar la resolución aludida,
como pretende el recurrente."

[TRIBUNAL AGRARIO]7
“Nótese dentro de este proceso ordinario se ha planteado la medida
cautelar de suspensión de un desalojo administrativo, por lo que
es en ese sentido que ha de resolverse, sin mezclar las
actuaciones procesales realizadas dentro del proceso ejecutivo
tramitado en la sede civil. Para la resolución de este asunto lo
que interesa es verificar si en el fundo en liltigio existe
actividad agraria de interés para su tutela, y si con el desalojo
administrativo se pone en riesgo la continuidad de esa actividad

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

sobre la cuál se reclama un derecho para sentencia. Así tenemos la


demanda ordinaria entre sus pretensiones lo es la declaratoria de
la usucapión sobre la finca inscrita en el Registro Público
matrícula 99243-000 del Partido de Heredia, así como
subsidiariamente el pago de mejoras y eventual accesión tal y como
se desprende de las pretensiones numeradas 9 y siguientes. Por
resolución número 167-06-DM de las once horas del tres de enero
del dos mil seis, dictada por el Ministerio de Seguridad Pública,
se ordena el desalojo del actor Eladio Agüero Alfaro de la finca
matrícula 99243-000 de la Provincia de Heredia, es decir, se
pretende ejecutar un desalojo en contra del actor sobre la misma
finca sobre la cual dirige sus pretensiones -sea la número 99243-
000. El accionante ha demostrado desarrollar en el inmueble de
marras una actividad productiva agraria consistente en ganadería,
lo que implica que en caso de ser expulsado del terreno hasta
tanto no se determine en sentencia el derecho pretendido, podría
esa empresa productiva perderse, así como los pastizales y
edificaciones hechas al efecto, lo anterior con base en el
artículo 242 del Código Procesal Civil aplicado supletoriamente a
esta materia por remisión del artículo 26 de la Ley de
Jurisdicción Agraria. Esa actividad productiva queda evidenciada
con la prueba documental fotográfica visible a folios 487 a 493,
las cuáles aunadas a la contestación de demanda a folio 521, donde
el codemandado Instituto de Desarrollo Agrario ha tenido por no
controvertido que el actor ha ejercido en dicho terreno una
actividad agraria, concretamente al contestar los hechos segundo y
noveno.- Indica dicho Instituto que por visitas realizadas al
terreno se ha visto el ejercicio de una actividad agraria como lo
es la siembra de cítricos y crianza de ganado, área que ocupa casi
la totalidad de la parcela e intercalada con otros tipos de
cultivos. Esta actividad productiva se ve amenazada (peligro de
demora) frente a la orden de desalojo administrativo, por lo que
al ser este proceso ordinario de mayor jerarquía es factible
proceder a su suspensión en virtud de un interés público como lo
es la garantía de continuidad de producción agraria hasta tanto se
dirima en sentencia si el actor tiene derecho a que le sean
acogidas sus pretensiones reales de usucapión y nulidad de título
o subsidiariamente pago de mejoras o accesión (apariencia de buen
derecho). Al haber planteado este proceso ordinario, se abre la
potestad del Juez sobre el ente administrativo, pues la resolución
dictada por el Ministro no tiene efectos de cosa juzgada, por lo
que la misma podrá ser dejada sin efecto en forma temporal en sede
judicial. Finalmente ha de indicarse la medida cautelar ha sido
dictada a favor del actor Eladio Agüero Alfaro y no a favor de
otras personas que no han figurado en este proceso.- IV.- Por lo
expuesto, deberá revocarse la resolución impugnada y en su lugar
se acoge la medida cautelar en el sentido de ordenar la suspensión

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

de la orden de desalojo administrativo dictada mediante resolución


número 167-06-DM de las once horas del tres de enero del dos mil
seis, por el Ministerio de Seguridad Pública en la que se ordena
el desalojo del actor Eladio Agüero Alfaro de la finca matrícula
99243-000 de la Provincia de Heredia."

PODER CAUTELAR DEL JUEZ AGRARIO


[TRIBUNAL AGRARIO]8
“"En materia agraria la medida cautelar procede cuando se pone en
peligro la continuidad de la producción, o bien, la destrucción de
los recursos naturales. La doctrina ha desarrollado, dentro del
principio de los amplios poderes del Juez, el "Poder Cautelar del
Juez Agrario", cuya finalidad estriba precisamente en proteger
esas situaciones para satisfacer un interés, no de la parte, sino
un interés de la colectividad. Así, se han creado medidas
tendientes tanto a la tutela de la producción, como de la
conservación de recursos naturales. Lo anterior lo avala el
Tribunal a la luz de la jurisprudencia constitucional y el numeral
50 de la Constitucion Politica. Evidentemente, es importante el
poder cautelar del Juez Agrario para tomar medidas tendientes a
proteger las producciónes agrarias y la foresta, ya sea
prohibiendo o autorizando determinado tipo de actos."

PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS


[ TRIBUNAL AGRARIO]9
" III.- El Tribunal Agrario ha desarrollado importantes criterios
jurisprudenciales, al reconocer los presupuestos necesarios para
que pueda acogerse una medida cautelar: "II. La medida cautelar
atípica se basa en tres presupuestos básicos: 1.- La
residualidad, es necesario constatar que el derecho que se busca
tutelar judicialmente está seriamente amenazado, sin posibilidad
de protegerse mediante una medida cautelar típica, y de ahí la
urgencia de tomar la medida. Es fundamental para ello practicar un
reconocimiento judicial, o bien hacerse acompañar de un perito con
el fin de valorar el verdadero peligro o riesgo inminente. Esto es
fundamental por cuanto quien solicita la medida podría utilizar el
trámite para atrasar el procedimiento o sin ningún sentido
práctico. Lógicamente, tales medidas cautelares, por no tener una
tipicidad en la ley, deben tomarse con parámetros valorativos
ciertos y verificables por el Juzgador, no siendo suficiente la
simple manifestación de una de las partes para ordenar la medida.
2.- La apariencia de buen derecho, en el sentido de que la
pretensión de la demanda principal, o del derecho o bien público

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

que se quiera asegurar, tenga probabilidad de ser tutelable en el


ordenamiento jurídico, sea, en la sentencia de fondo. Ello no
significa entrar a descubrir el fondo del asunto, sino por el
contrario, lograr la sencillez procesal, pues de lo contrario, si
se incurre en audiencias, o en pruebas desmedidas, se estaría
desnaturalizando el fin para el cual fueron concebidas. 3.- El
peligro de demora, por la urgencia de tomar la medida y evitar
daños irreparables a alguna de las partes, o al interés de la
colectividad, antes de que se falle el asunto. Así lo establece el
artículo 242 del Código Procesal Civil al indicar que la medida
cautelar debe tomarse para evitar que se cause una lesión grave,
previo al dictado de la sentencia.- (T.S.A., voto Nº 193 de las
14:40 horas del 23 de abril de 1997.) IV.- Las medidas cautelares
han sido previstas para garantizar a la parte, generalmente la
actora, una tutela judicial efectiva, y se otorgan cuando se
reúnen los presupuestos indispensables par obtener dicha
protección por parte del ordenamiento jurídico. En el presente
caso, quien interpone o solicita las medidas cautelares no
demuestra ninguno de los presupuestos necesario para acogerlas.
Debe analizarse los presupuestos que justifican dichas medidas, a
fin de establecer el juicio de verosimilitud o apariencia de buen
derecho, el peligro de demora y la residualidad. Los diferentes
elementos de juicio aportados en autos permiten concluir que no
existen los presupuestos necesarios para ordenar una medida
cautelar como la pedida, toda vez que en diversas ocasiones el
aquí actor ha sido desalojado procediendo el titular registral a
plantear acciones de defensa de su propiedad desde el año 1995,
(certificación 124 a 616). En su escrito inicial hecho sexto,
reconoce fue objeto de un desalojo administrativo.- Por las
razones expuestas, el juicio de verosimilitud, lleva a concluir al
tribunal, que no existen los presupuestos necesarios para acoger
la medida solicitada. "

[TRIBUNAL AGRARIO]10
"III.- El Tribunal ha desarrollado ampliamente el tema de las
medidas cautelares, típicas y atípicas, en el proceso agrario, por
lo que conviene reiterar lo ya dicho en ese sentido, "…IV.
FACULTADES DEL JUEZ AGRARIO PARA TOMAR OTRAS MEDIDAS CAUTELARES:
TUTELA DE LOS SUJETOS AGRARIOS, LA PRODUCCION Y EL AMBIENTE. Como
el capítulo de la Ley de Jurisdicción Agraria sobre medidas
cautelares contempla solo algunas medidas, es importante estarse a
lo dispuesto en cuanto a las disposiciones generales del proceso
agrario. El artículo 26 párrafo segundo autoriza a los jueces
agrarios a aplicar por analogía otros cuerpos procesales, con el
fin de proveer la debida celeridad y eficacia al proceso. Por ello
se ha establecido que es perfectamente aplicable lo dispuesto en
el artículo 242 del Código Procesal Civil al disponer: "Además de

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

los procedimientos cautelares específicos, el juez podrá


determinar las medidas precautorias que considere adecuadas,
cuando hubiere fundado temor de que una parte, antes de la
sentencia, le cause al derecho de la otra parte una lesión grave y
de difícil reparación. Para evitar el daño, el juez podrá
autorizar o prohibir la práctica de determinados actos, ordenar el
depósito de bienes o imponer el otorgamiento de una caución." En
el folleto sobre "Explicación y concordancias al Código Procesal
Civil", se dijo por parte de los redactores del Código lo
siguiente: "Se trata del denominado poder cautelar general del
juez autorizando a éste a utilizar medidas no especificadas o
innominadas, no previstas expresamente. El presupuesto para ello
es el fundado temor de que una parte pueda causar al derecho de la
otra, una lesión grave y de difícil reparación. Desde luego que
ello debe ocurrir, para que se tome la medida cautelar, antes del
dictado de la sentencia, porque si ocurre después, el
procedimiento a observar será el de ejecución de sentencia.
Obsérvese que tratándose de "determinados actos", sin
especificación alguna, se usan las palabras autorizar o prohibir,
en cambio, para el depósito de bienes se usa el vocablo ordenar, y
para las cauciones el vocablo imponer. El criterio de que la
medida cautelar debe tomarse en el proceso de conocimiento, es
discutido por algunos al afirmar que bien puede acordarse una
medida cautelar durante la ejecución."(páginas 65 y 66). En
materia agraria esa norma tiene particular interés, porque muchas
veces se pone en peligro la continuidad de la producción, o bien,
la destrucción de los recursos naturales. La doctrina ha
desarrollado, dentro del principio de los amplios poderes del
Juez, el "Poder Cautelar del Juez Agrario", cuya finalidad estriba
precisamente en proteger esas situaciones para satisfacer un
interés, no de la parte, sino un interés de la colectividad. Así,
se han creado medidas tendientes tanto a la tutela de la
producción, como de la conservación de recursos naturales.
Evidentemente, es importante el poder cautelar del Juez Agrario
para tomar medidas tendientes a proteger la producción, ya sea
prohibiendo o autorizando determinado tipo de actos. Al respecto,
el autor agrarista venezolano DUQUE CORREDOR manifiesta: "La novel
doctrina procesal agraria, ha postulado la facultad del Juez
Agrario de dictar, además de las medidas preventivas típicas,
medidas cautelares provisionales, propias del derecho agrario,
cuya finalidad serían: 1) La protección de los derechos de los
productores rurales. 2) La protección de los fines de la Reforma
Agraria, y 3) La protección de fines superiores agrarios, de
interés social...En concreto, al Juez Agrario, de acuerdo a lo
expuesto, se le permite dictar providencias, resoluciones, autos
de cautela conservativos o de garantía del proceso definitivo,
autónomo, sustancial y tendientes igualmente a la protección de

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

los fines señalados".(Argüello Landaeta, Israel "El poder Cautelar


del Juez Agrario", en Temática Agraria, impreso en la Fundación
CIARA, pp. 32 a 34)."(Derecho Procesal Agrario, páginas 136 y
137). El artículo 8 de la Ley Orgánica de Tribunales y
Procedimientos Agrarios de Venezuela establece que los Jueces
agrarios pueden acordar medidas provisorias hasta que no se dicte
sentencia definitiva. Tales medidas serían, no en favor de las
partes, sino en garantía de los intereses públicos como los
relativos a la protección de la producción agraria y los recursos
naturales cuando estén amenazados de desmejoramiento, ruina o
destrucción. También al Juez Agrario se le otorga un poder
conservativo general en virtud de los principios de publicización
y socialización del proceso agrario. Al respecto el mismo autor
venezolano DUQUE CORREDOR, manifiesta: "Este fenómeno se deriva
del interés general de la actividad agraria y de la utilidad
pública de las materias agrarias, como las relativas a los
recursos naturales renovables, al desarrollo agrícola y a la
comercialización de la producción agropecuaria...Es decir, que la
finalidad de tales medidas es proteger intereses colectivos antes
que las resultas del pleito. Estas características les quitan la
naturaleza de medidas cautelares...En efecto, su fin no es el de
garantizar la eficacia de la sentencia o garantizar su futura
ejecución, sino la de conservar los bienes agropecuarios."(ibid,
p. 184). En consecuencia, son medidas fundamentalmente de carácter
conservativo o asegurativo porque están en función directa de la
protección de la producción agraria y de los recursos naturales
renovables. Pueden hacer posible una ejecución, pero no para
adelantar la ejecución, por ello no deben confundirse con la
ejecución misma. VII. Para que pueda decretarse una medida
preventiva o conservativa como la descrita, debe tomarse en
consideración lo siguiente, para efectos de validez: 1.- Si se
trata de medidas previas al proceso, luego requieren de la
iniciación del mismo dentro del plazo legalmente establecido
(artículo 243 del CPC es de un mes). 2.- Puede dictarse de oficio
por el Juez, no es necesario la instancia de la parte, pero bien
podría gestionarlo. También a través de la gestión de órganos
públicos interesados. 3.- Debe acreditarse o demostrarse la
amenaza de desmejoramiento, ruina o destrucción, para lo cual el
juez puede asesorarse de peritos o evacuar las pruebas necesarias.
Por ejemplo hacer un reconocimiento en el lugar de los hechos. 4.-
No se trata de medidas definitivas, sino provisionales, pues cesan
al terminar el proceso. 5.- En cualquier momento el juez puede
revocar, también de oficio, la medida si considera que ha
desaparecido el riesgo o amenaza. "En cuanto al tipo de medidas
éstas pueden ser de mera conservación, como prohibiciones de uso o
de la explotación de determinados bienes; o también obligaciones
positivas de hacer, por ejemplo, abrir corta fuegos, levantar

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

muros o defensas, abrir cercas o cerrarlas, recoger cosechas en


pie, conducir las aguas, e incluso hasta de administración, como
acordar el almacenamiento en depósitos o si los de bienes
agropecuarios; establecer reglas o condiciones a los
administradores de sociedades agrarias, y de disposición, como
vender la cosecha o los animales, u ordenar su traslado.
igualmente permitir el tránsito por determinado sito de los fundos
para transportar cosechas o animales." (DUQUE CORREDOR, p. 186).
En fin, el Juez Agrario tiene las más amplias facultades, siempre
y cuando no se desvirtúe el fin de asegurar y proteger la
naturaleza, los bienes y los recursos naturales (Tribunal Superior
Agrario, No. 117 de las 15 horas del 7 de febrero de 1996). V.-
Refiriéndose posteriormente a los presupuestos para decretar la
medida cautelar, en Voto No. 767 de las 11:10 horas del 26 de
noviembre de 1997, el Tribunal enfatizó: "I. En el proceso agrario
el tema de las medidas cautelares reviste una especial
importancia, sobre todo cuando están en juego producciones o
plantaciones agrarias como, pareciera, ocurre en este caso. Cuando
se solicita una o varias medidas como las indicadas, lo primero
que debe hacer el a-quo es ordenar las diligencias necesarias a
efecto de constatar si se dan los presupuestos para decretar la
medida cautelar. Lógicamente, lo elemental es practicar un
reconocimiento judicial, en el cual se constate la urgencia de la
medida y el posible daño.- II. La medida cautelar atípica se basa
en tres presupuestos básicos: 1.- La residualidad, es necesario
constatar que el derecho que se busca tutelar judicialmente está
seriamente amenazado, sin posibilidad de protegerse mediante una
medida cautelar típica, y de ahí la urgencia de tomar la medida.
Es fundamental para ello practicar un reconocimiento judicial, o
bien hacerse acompañar de un perito con el fin de valorar el
verdadero peligro o riesgo inminente. Esto es fundamental por
cuanto quien solicita la medida podría utilizar el trámite para
atrasar el procedimiento o sin ningún sentido práctico.
Lógicamente, tales medidas cautelares, por no tener una tipicidad
en la ley, deben tomarse con parámetros valorativos ciertos y
verificables por el Juzgador, no siendo suficiente la simple
manifestación de una de las partes para ordenar la medida. 2.- La
apariencia de buen derecho, en el sentido de que la pretensión de
la demanda principal, o del derecho o bien público que se quiera
asegurar, tenga probabilidad de ser tutelable en el ordenamiento
jurídico, sea, en la sentencia de fondo. Ello no significa entrar
a descubrir el fondo del asunto, sino, por el contrario, lograr la
sencillez procesal, pues de lo contrario, si se incurre en
audiencias, o en pruebas desmedidas, se estaría desnaturalizando
el fin para el cual fueron concebidas. provisionalmente, la
efectividad de la sentencia de mérito"(Véase JINESTA LOBO,
Ernesto, La tutela cautelar atípica en el proceso contencioso -

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

administrativo, San3.- El peligro de demora, por la urgencia de


tomar la medida y evitar daños irreparables a alguna de las
partes, antes de que se falle el asunto. Así lo establece el
artículo 242 del Código Procesal Civil al indicar que la medida
cautelar debe tomarse para evitar que se cause una lesión grave,
previo al dictado de la sentencia.- III. La providencia cautelar,
a juicio de Carnelutti, tiene un alcance claramente sustancial y,
por tanto, extraprocesal. Su fin es evitar, dentro de los límites
de lo posible, aquellas alteraciones en el equilibrio inicial de
las partes que pueden derivar de la duración del proceso. De ahí
su carácter instrumental. "....el proceso cautelar no existe por
sí mismo, sino en relación al proceso de cognición o de ejecución
y se le ha reconocido, de esta manera, un carácter instrumental.
Esta es la fórmula que se presta a un desarrollo feliz al derivar
de ella que mientras el proceso de cognición o de ejecución sirven
para la tutela del derecho, el proceso cautelar, en cambio, sirve
para la tutela del proceso; por tanto, su eficacia sobre la litis
es mediata a través de otro proceso." (CARNELUTTI, Francesco.
Derecho Procesal Civil y penal, Clásicos del Derecho, Vol 4, 1997,
página 230). Se busca, en consecuencia, evitar que la duración del
proceso se resuelva en una alteración del equilibrio inicial de
fuerzas entre las partes que deben intervenir en él. En la
doctrina más generalizada, se sostiene que la medida cautelar
anticipa los efectos de la sentencia, de manera provisional. No es
nunca un fin en sí misma, pues busca el éxito del proceso
principal. "La instrumentalidad, ordinariamente, presupone la
existencia de un proceso principal pendiente de
resolución...consecuencia típica de la instrumentalidad es la
extinción piso iure de su eficacia, sin necesidad de un nuevo
pronunciamiento especial que la revoque, al dictarse la sentencia
principal, sea estimatoria o desestimatoria...". En cuanto este
carácter, tratándose de las medidas innominadas, el mismo autor
señala: "En el supuesto de las medidas cautelares atípicas
anticipatorias, la instrumentalidad asume le carácter de nexo
necesario entre la medida y la sentencia definitiva. Debe existir
una coordinación entre sendas resoluciones, dado que la medida
cautelar garantiza tan sólo, José, Colegio de Abogados, 1995,
páginas 105-107).... V. El recurrente alega que el espíritu del
proceso cautelar, en materia agraria, está dirigido a garantizar
la continuidad y protección de la actividad productiva, y no se
encuentra sujeta a la presentación o no de un proceso, para
recibir el amparo de los tribunales. De esa forma, frente a una
eventual invasión, se evitaría la destrucción de los cultivos, que
están en etapa de recolección. VI. No lleva razón el recurrente.
Si bien es cierto, las medidas cautelares atípicas han tenido gran
desarrollo en la jurisprudencia de los tribunales agrarios (Ver,
entre otros los Votos No. 117 de las 15 horas 5 minutos del 7 de

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

febrero de 1996, No. 193 de las 14 horas 40 minutos del 23 de


abril de 1997, No. 635 de las 9 horas 30 minutos del 8 de octubre
de 1997), ello no significa que puedan decretarse en forma
autónoma, y con independencia total de un proceso de conocimiento
o de ejecución. Nuestro mismo legislador establece el carácter
instrumental de esas medidas (artículos 241, 242 y 243 del Código
Procesal Civil), al vincularlas con un proceso principal o a una
futura demanda judicial. Precisamente, como se señaló en los
considerandos anteriores, la medida cautelar busca un equilibrio
en la relación procesal durante el tiempo de duración del proceso,
y procura anticipar de alguna manera los resultados de la
sentencia, situación que es provisional pues, con el dictado del
fallo, cesarían los efectos de la medida. Por esa razón, no se
pueden decretar medidas cautelares en forma autónoma, ya que no es
el fin para el cual fueron creadas. En todo caso, de la solicitud
planteada se infiere que en realidad la colaboración requerida por
los interesados es respecto de la intervención de la policía
administrativa, por lo que se trata de una gestión que podría
plantearse en esa sede, y no como providencia cautelar. "(Tribunal
Superior Agrario No. 767 de las 11 horas 10 minutos del 26 de
noviembre de 1997).- VI. También resulta de mucho interés el
carácter de provisionalidad de éstas medidas, pues lo que se
decida sobre ellas puede ser modificado si varía la situación
factica que las motivó. Por ello si se acogen no podría
considerarse como adelanto de criterio. Así lo resolvió el
Tribunal en Voto No. 146 de las 9 horas 30 minutos del 20 de marzo
de 1997, en el cual se dispuso: "…IV. Aunado a lo anterior baste
señalar, entre otras, como característica de las medidas
cautelares su PROVISIONALIDAD e INSTRUMENTALIDAD, pues lo que se
decida como cautelar no es decisivo ni perenne, bien puede
variarse durante el proceso o en sentencia la decisión tomada como
cautelar; ya que su función es dotar a una de las partes en forma
sumaria o urgente si existe fundado temor de que algún eventual
derecho puede ser grave e irreparablemente lesionado por la
tardanza del proceso hasta obtener la sentencia o su ejecución. A
pesar de que en la legislación vigente hay silencio en cuanto a la
duración, las medidas cautelares deberían durar todo el tiempo en
el cual se consideren idóneas para tutelar el eventual derecho del
solicitante. Pueden ser modificadas cuando las situaciones de
hecho cambien y ameriten la modificación, por ende poseen
independencia de la partes y sus pretensiones. De ahí que se tome
la medida con la finalidad de no causar un perjuicio irreparable.
Y por ende sea requisito la inminencia del perjuicio. En criterio
de la doctrina referente a este punto, ello se daría "cuando se
trata de derechos absolutos, cuando la parte no pueda servirse de
algún remedio eficiente y eficaz contra la situación de
inferioridad que le provoca la tardanza del proceso y la amenaza

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

del daño, o cuando la dilación del proceso provocaría un desajuste


entre los efectos de la decisión final y la satisfacción integral
del derecho, y sea este desajuste de tal magnitud que supere los
límites de la normal tolerancia.(Consúltese en este sentido a los
tratadistas Satta, Montesano y Andrioli). Lo anterior debe tomarse
en cuenta también por el Juzgador, dado que existe peligro en
dictar medidas cautelares cuyos efectos sean irreversibles, que
puedan ser luego revocadas, creando una situación de hecho
perjudicial para el demandado y que sean de difícil reparación o
de incierto resarcimiento o reintegración por equivalente. Se
concluye de lo anterior que la medida tiene que ser PROVISIONAL y
REVERSIBLE. Para ello es recomendable: 1) se debe estar seguro de
tomar una medida acertada, respetando el contradictorio, 2) hacer
un balance de bienes y 3) moldear el contenido de la medida, para
tratar de neutralizar o minimizar el eventual perjuicio que ésta
pudiera ocasionar en caso de no tener razón el demandante o
solicitante. ....VI.- No le asiste razón al recurrente en sus
agravios. En forma alguna, puede considerarse que la medida
cautelar atípica constituye un adelanto de criterio, por su
carácter de provisionalidad. Ella, como lo justifica el a-quo se
basa en el fundado temor de que una de las partes le pueda causar
a la otra (la actora) un perjuicio irreparable, pues se está
discutiendo la titularidad del inmueble sobre el cual se pretende
extraer madera. Por su carácter provisional, el Juez la podría
revocar en cualquier momento si se demuestra que las condiciones
que la motivaron fueron modificadas en la realidad. Tampoco se
está violentando el Derecho de propiedad consagrado
constitucionalmente, por cuanto las medidas cautelares entran en
el ámbito de las "amplias facultades del juez" agrario, en aras de
proteger la producción o el ambiente.." (Consúltese voto 718 de
este TRIBUNAL, dictado a las nueve horas diez minutos del treinta
de octubre de mil novecientos noventa y ocho)."

MEDIDA CAUTELAR DE EMBARGO

[ TRIBUNAL AGRARIO]11
“" IV.- Analizado el auto recurrido se colige no estarse en
presencia de ninguno de los supuestos contenidos en los numerales
de cita, toda vez que no se trata de un auto le venga a poner
término al proceso o resuelva excepciones previas que se hayan
acogido; ni tampoco es el fallo de la etapa de ejecución de la
sentencia conforme lo prevé el ordinal 62 inciso e) idem, única
resolución contra la que cabe el recurso de apelación en la etapa
de ejecución de sentencia. Deberá apuntarse respecto a lo
dispuesto en el auto recurrido lo cual es cuestionado por las

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

partes, referente al embargo efectuado ya en la etapa de ejecución


de la sentencia, este Tribunal ha estimado en situaciones
semejantes lo siguiente: ”…existen varias clases de embargos: 1)
el denominado "EMBARGO PREVENTIVO", 2 EL EMBARGO en Procesos de
Ejecución, 3) EL EMBARGO EN PROCESOS EJECUTIVOS Y 4) EL EMBARGO en
el proceso de EJECUCION DE SENTENCIAS. 1) EL EMBARGO PREVENTIVO se
encuentra regulado en el Código Procesal Civil y en algunos
tratados dentro del capítulo denominado MEDIDAS PRECAUTORIAS
(Consúltese ALSINA, Hugo. Derecho Procesal Civil y Comercial.
Editorial EDIAR SOC. ANOM. EDITORES. 2ª edición. Buenos Aires.
1962 capítulo XLI p.p.447 a 499.). Responde al momento en que se
gestiona. Expresamente se indica …: "Desde que se interpone la
demanda y hasta que se dicta sentencia, media un espacio de tiempo
cuyas consecuencias no deben ser soportadas por quien tenía razón
para litigar, sino por quien infundadamente sostuvo una pretensión
contraria. Por eso el juez al pronunciar su fallo debe colocarse
al momento de la iniciación del juicio, por lo cual la sentencia
es siempre declarativa y tiene efecto retroactivo. También el
objeto del litigio puede desaparecer, transformarse o disminuir de
valor ...y en tales casos la sentencia no podrá reintegrar al
vencedor en la plenitud de su derecho..."(ob. cit p.pa.447 y 448);
lo anterior, indica el autor no sólo está referido al objeto del
proceso sino también a las pruebas y en otros, la demora en el
proceso puede ocasionar un perjuicio irreparable. Entonces, como
el Estado prohibe a las personas"...la autodefensa de sus
derechos, no puede en situaciones como las enunciadas,
desentenderse de las circunstancias de la demora...del proceso que
ocasiona la instrucción del proceso y debe tomar las medidas
necesarias para prevenirlas.( ob. cit. p.p.449). "Mediante tales
medidas, dice Podetti"...el poder jurisdiccional satisface el
interés particular de asegurar un derecho aún no declarado..."
(nota no.2 en ob.cit. pags. 449 y 450). Así, concluye el autor de
cita que existen las medidas precautorias carecen de un fin en sí
mismas, porque sirve a"... un proceso principal, y en
consecuencia, su existencia es provisoria, pues depende de las
contingencias de éste...". (ob.cit.p.p.451).(medidas
conservatorias de prueba). Sin embargo, las de aseguramiento
subsisten hasta el cumplimiento de la sentencia condenatoria. Como
acción se estima que es un derecho autónomo que compete a
cualquiera de las partes, inclusive un tercero que puede ser
ejercido independientemente o en vía incidental antes o después de
la acción principal. Por su especial naturaleza sí están sometidas
a una serie de requisitos. 1) necesaria la apariencia de un
derecho. 2) en otros casos se requiere la posibilidad de un
perjuicio que la misma ley prevea, 3) necesaria la justificación
de un peligro. Según su naturaleza se clasifican en varios grupos
dentro de éstos, el embargo preventivo se encuentra dentro de la

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

categoría de los que tienen por objeto asegurar el resultado de la


ejecución forzada. (ob. cit p.p. 451 a 455.) Siendo la finalidad
de éste, la inmovilización del bien para que el acreedor pueda
hacer efectivo su crédito una vez que le sea reconocido por
sentencia...Procede en toda clase de juicios (ordinarios,
sumarios, especiales.) y cualquiera que sea la acción deducida,
siempre que se acrediten los requisitos exigidos por la ley. Las
disposiciones relativas al embargo preventivo deben interpretarse
restrictivamente, porque se trata de limitaciones impuestas al
derecho de propiedad en base a una mera presunción. El auto que
deniega un embargo preventivo no causa instancia y puede
solicitarse nuevamente siempre que se instruya con otros
adminículos o se motive en nuevas acciones legales..."(ob. cit.
p.p.457 y 458). En nuestra legislación en el caso de embargos
preventivos, se requiere: 1) El requerimiento de una de las
partes, pues el Juzgador no lo puede hacer de oficio en toda la
etapa previa a la sentencia. 2) Que el solicitante presente la
demanda dentro del plazo de 5 días contados a partir del día
siguiente de la notificación al interesado. 3) Que la parte
solicitante deposite previamente una cantidad de dinero. 4)como
última disposición se establece que en materia de arraigo, embargo
y confesión prejudicial, cabrá el recurso de apelación en el
efecto devolutivo.(artículos 33, 34 y 35 Ley de Jurisdicción
Agraria y 273 párrafo IIndo. Código Procesal Civil). 2) Luego,
respecto al 2) EMBARGO EN EL PROCESO DE EJECUCION DE SENTENCIA, la
legislación costarricense prevé también el embargo ya no como
medida cautelar sino como parte de la etapa de la ejecución de
sentencia. En ésta se dan ciertas variantes con el embargo
preventivo y en relación también con el proceso civil y la
doctrina de estudio, toda vez que en sede agraria: 1) Es
obligación del juzgador y no ya a solicitud de parte proceder a
ordenar el embargo de los bienes 2)"...del vencido en la cantidad
suficiente para asegurar los derechos del litigante victorioso..."
(embargo de bienes ya no de cualquiera de las partes). 3) No se
requiere de depósito previo como en el preventivo. 3) Firme la
sentencia que resuelva la liquidación, única resolución que se
estipula posee el recurso de apelación: el juez está facultado
para proceder a la subasta de los bienes embargados y sin
necesidad de requerimiento de parte ordenará que se gire al
interesado el producto de la subasta. (numeral 62 incisos b) c) d)
e) y f) Ley de cita).A su vez, la doctrina consultada se refiere
al instituto del embargo, ya no en etapas previas al dictado de la
sentencia en otro aparte y capítulo, estimando que "...es un
trámite esencial en la ejecución de sentencia, porque su objeto es
precisamente la venta de los bienes para el pago del crédito...,la
sentencia que el juez dicte en caso de oposición del deudor no
tiene efecto declarativo, sino que se limitará a disponer que se

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

lleve o no adelante la ejecución; es decir, que se proceda o no a


la venta de los bienes embargados; de modo que sino hay embargo la
ejecución no puede proseguirse.(ob.cit p.p. 122 y 123). Posee otra
finalidad el embargo, porque en el proceso de la ejecución de
sentencia, como le "...ha precedido el examen de legitimidad de la
relación substancial, sobre la cual el deudor no puede ya promover
cuestión alguna, porque se lo impide la cosa juzgada. En virtud de
la declaración que el juez hace en la sentencia, el crédito queda
definitivamente reconocido y determinadas las personas del
acreedor y deudor, que, en el proceso de ejecución, toman el
nombre de ejecutante y ejecutado, respectivamente. No obstante que
el concepto de embargo es siempre el mismo, es "...la afectación
de un bien del deudor al pago del crédito en ejecución. Es una
diligencia que sólo puede ordenarse por el tribunal...cuyo objeto
es la individualización y la indisponibilidad del bien afectado,
mediante las cuales es asegure que el importe obtenido por la
realización judicial del mismo será aplicado a satisfacer el
interés del acreedor...El embargo no importa desapropio, pues la
cosa embargada continúa siendo propiedad del ejecutado mientras no
se proceda a su enajenación por orden judicial. Tampoco importa la
constitución de un derecho real, ni engendra una hipoteca
judicial, ni atribuye al acreedor ningún poder sobre la cosa
embargada. Su efecto no es otro que el poner la cosa a disposición
del juez que ordenó el embargo, sin cuyo conocimiento no puede
dársele otro destino o someterlo a una afectación diferente."(ob.
cit. p.p. 38, 62 a 64). De todo lo anterior se concluye que en
nuestra legislación y en parte la doctrina consultada hacen la
diferencia entre el embargo preventivo, sea como medida
precautoria antes del dictado de la sentencia, siendo que
expresamente se establece el recurso de apelación para todas las
medidas precautorias. Y el embargo que ha de declararse de oficio
en la etapa de ejecución de sentencia, cuando ya existe una
sentencia que ejecutar, donde la norma general aplicable es la de
la taxatividad impugnaticia que dispone el recurso de apelación
únicamente para la sentencia y no para esta medida que es
oficiosa.-VI.- En consecuencia, deberá declararse mal admitido el
recurso de apelación interpuesto. No se comparte lo expresado por
el Juzgador de instancia de folio 176 cuando fundamenta lo
dispuesto por los Tribunales Superiores Civiles al aplicar la
normativa procesal de esa disciplina, en relación a la etapa de
ejecución de sentencia, en razón de que para la normativa procesal
civil todo lo que se resuelva en la etapa de ejecución de
sentencia tiene recurso de apelación. Aunque ello sea así en sede
civil, a la luz de los ordinales 26 y 6 Ley de esta materia
especializada sólo en caso de ausencia de normativa expresa ha de
aplicarse lo dispuesto en otros códigos procesales, porque rige el
principio de la norma especial. Y respecto a los recursos, como se

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

expuso, hay disposición expresa en la normativa especial para esta


disciplina. De manera que es la aplicable(numerales 58, 59 y 62
inciso d) supra indicados).-…”. (Consúltese entre otras,
resolución de las 14:40 horas de 23 de noviembre de 1995 del
TRIBUNAL SUPERIOR AGRARIO, correspondiente al VOTO 925). En ese
mismo sentido también se dispuso: “…el Tribunal Agrario se había
pronunciado sobre la improcedencia del recurso de apelación cuanto
surge conflicto sobre un embargo preventivo en la etapa de
ejecución. En efecto, al respecto se dijo: VI.- En virtud del
mismo principio de taxatividad impugnaticia que inspira la
doctrina procesal agraria en la etapa de ejecución de sentencia, a
diferencia de la disciplina procesal civil, dispone el ordinal 62
inciso d), misma ley citada inicialmente, que únicamente posee
recurso de apelación: "La sentencia que apruebe la
liquidación...en ambos efectos, ante el Tribunal Superior Agrario,
dentro del término de cinco días." VII.- Analizada la resolución
recurrida, se colige no estarse en presencia de ninguno de los
supuestos contenidos en los numerales de cita, toda vez que no se
trata de un auto que ponga término al proceso o que resuelva
excepciones previas que se hayan acogido; ni tampoco resulta ser
la sentencia de la etapa de ejecución, conforme lo prevé el
ordinal 62 inciso e) idem, única resolución contra la que cabe el
recurso de apelación en la etapa de ejecución de sentencia. (Voto
No. 443 de las 14:10 horas del 6 de agosto de 1997). V.-En virtud
de lo expuesto, la resolución dictada a las 8 horas del 22 de
junio de 1998, carece del recurso de apelación, por lo cual deberá
declararse mal admitido el recurso.”. (Resolución de las 9:50
horas del 4 de setiembre de 1998 la cual es Voto No. 579). Tales
criterios son mantenidos por este Tribunal en el presente caso. "

MODIFICACIÓN DE MEDIDAS
[TRIBUNAL AGRARIO]12
“Ciertamente, lo resuelto puede ser replanteado al tratarse de una
medida cautelar, pero sólo bajo el supuesto de que las condiciones
originales hubieren variado de forma tal que la medida tomada
originalmente deba ser modificada. En este caso, no existen
elementos en el proceso que permitan concluir se haya presentado
esa situación, de manera tal que deberá denegarse los alegatos del
recurrente mediante los cuales cuestiona el que se haya autorizado
la anotación de los inmuebles involucrados. Ahora bien, argumenta
el recurrente además, que el juzgador de instancia no fundamentó
debidamente lo resuelto limitándose a indicar que de acogerse su
petición estaría resolviendo sobre lo pedido en la demanda, lo
cual dice no es cierto. Al respecto, considera el Tribunal que
aunque bastante escueto, el a quo sí esgrimió las razones por las
cuales denegó la petición de modificación de la medida cautelar,

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

sin que pueda hacerse alusión a una ausencia de motivación, misma


que implicaría la nulidad de lo resuelto. En general, no se
comparten los argumentos del juzgador de primera instancia, puesto
que precisamente las medidas cautelares tienen como fin evitar que
una parte le cause al derecho invocado por la otra, una lesión
grave o de difícil reparación, de manera tal que los tribunales se
ven en la necesidad de hacer un juicio de verosimilitud para
determinar inclusive, si existe apariencia de buen derecho, sin
que con ello prejuzguen sobre lo pedido. Sin embargo, se reitera,
algunas de la peticiones ya están definidas en este proceso, sin
que existan nuevos elementos que exijan un replanteamiento del
tema."

PRONTA RESOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

[TRIBUNAL AGRARIO]13
“"IV.- En primer lugar se observa en la resolución cuestionada se
resuelven varias medidas cautelares, siendo que una de éstas al
menos, fue pedida hasta con más de un año y medio de antelación.
Las medidas cautelares han de resolverse de inmediato de una u
otra forma por lo esenciales en algunos casos. Actuaciones como
las vistas en este expediente son cuestionables, sobretodo en esta
disciplina donde el proceso tiende a ser rápido y oficioso; y nada
le impedía al Despacho realizar lo pertinente aún antes de darle
curso a la demanda, para resolver la medida cautelar inicialmente
pedida. (Folios 19 y 181). Si se dejan de lado peticiones o
resoluciones pendientes, como lo son las medidas cautelares donde,
dada la sumariedad de las mismas, no se requiere siquiera la
notificación previa a la parte contraria de la diligencia
realizada por la necesidad de actuar de inmediato para tutelar los
valores puedan estar de por medio, pues mientras se localiza a
todas las partes y se les notifica puede ser demasiado tarde para
tutelar de forma provisional lo que se pretende con estas medidas
atípicas, para lo cual dan base los ordinales 6 y 26 ley de
Jurisdicción Agraria y 242 Código Procesal Civil. Luego, los
procesos se complican y atrasan; y no esperarse más de un año,
casi dos para resolver una medida cautelar. El numeral 242 del
Código Procesal Civil confiere amplios poderes al juzgador para
tomar AUN DE OFICIO LAS MEDIDAS PERTINENTES, a fin de tutelar a la
parte que pueda verse perjudicada al causársele una lesión grave o
de difícil reparación en sus eventuales derechos. Dicha norma,
denominada: "Facultades del Juez", dispone: "Además de los
procedimientos cautelares específicos, el juez podrá determinar
las medidas precautorias que considere adecuadas, cuando hubiere
fundado temor de que una parte, antes de la sentencia le cause al
derecho de la otra parte una lesión grave y de difícil

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

reparación...". dada la sumariedad y premura del caso para lo cual


están consignados tanto los mayores poderes al Juzgador Agrario
cuanto la tutela de la vida humana y de la continuidad de las
actividades agrarias y de la función social en sus dos modalidades
subjetiva y objetiva asignada a los predios agrarios no se estima
no exista justificación legal suficiente para realizar lo
pertinente de inmediato. V.- En todo proceso agrario han de
analizarse no solamente las pretensiones de la demanda sino los
hechos que motivan dichas pretensiones, bajo el criterio de que la
causa de pedir se entiende con los hechos. En este sentido y con
relación al proceso agrario, para las medidas cautelares también
deberá efectuarse tal estudio detallado del escrito de demanda y
su contestación así como de la reconvención en su caso y los
hechos por los cuales se pide una medida cautelar atípica. Y las
pretensiones aducidas en el escrito de demanda, donde entre otras
se pide la restitución del libre uso y disfrute de la servidumbre
en litis, se ordene a la demandada abstenerse de hacer discurrir
agua proveniente del embalse por su propiedad, se ordene a la
empresa demandada clausurar permanentemente las dos salidas de
agua ubicadas en el extremo norte del embalse, cuyas aguas al
salir discurren por su propiedad y se condene a la parte demandada
al pago de daños y perjuicios así como en ambas costas del
proceso. Como en este caso, los actos que motivan la denegatoria
de las medidas cautelares atípicas se fundamentan en los
principios o presupuestos básicos señalados por la doctrina para
este tipo de medidas: 1) la apariencia de buen derecho, sea la, la
viabilidad de la pretensión (desde el punto de vista formal), 2)
residualidad y 3) peligro de demora. y es sobre éstos se ha
cuestionado lo resuelto en la resolución impugnada por el
recurrente, estima este Tribunal para denegar o acoger tales
peticiones cautelares, entonces deben de tomarse en cuenta y
analizarse si se dan o no los presupuestos indicados por la
doctrina y citados en la resolución recurrida; pero no está demás
indicar han de agregarse también circunstancias relevantes como lo
es la instrumentalidad de las medidas cautelares así como la
necesidad de mantener o no la situación que se describe. En
consecuencia, es menester destacar que en relación a las medidas
cautelares atípicas rigen una serie de principios que la doctrina
ha estimado indispensables tomar en cuenta por el Juzgador a la
hora de proceder a decidir si se acuerda cualquier medida de esta
índole. El sistema cautelar costarricense puede tener distintas
connotaciones, sobre todo en materia agraria, ya sea para asegurar
el eventual derecho de alguna de las partes porque así lo hagan
saber, o porque se estime pertinente tomar cualquier medida porque
halla un fundado temor de causar una lesión grave y de difícil
reparación en el derecho de alguna de las partes, sea la
irreparabilidad del perjuicio o en su caso la irreversibilidad de

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

los efectos. Sin embargo, a su vez resulta esencial se cuestione


el Juzgador dentro de los PRINCIPIOS ya propios de la medida que
se pida el del CARACTER INSTRUMENTAL de ésta, consistente en que
la medida a tomar debe estar ligada directamente a la pretensión;
y también con el proceso en que se pida, a fin de determinar si la
medida es o no realizable. (En este sentido: Conferencia sobre
Medidas Cautelares Atípicas impartida por el Dr. José Rodolfo León
en la Escuela Judicial el 27 de marzo de 1998). Por ende, debe
observarse con cuidado si hay conexión entre la medida y la
pretensión. "

ANÁLISIS SOBRE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE APELACIÓN EN


MEDIDAS CAUTELARES
[TRIBUNAL AGRARIO]14
“"III. En materia de recursos contra lo resuelto en las
diligencias precautorias, debe estarse a lo dispuesto en el
artículo 35 párrafo final de la Ley que establece: Contra lo que
el juez resuelva en materia de arraigo, embargo preventivo y
confesión prejudicial, cabrá el recurso de apelación en el efecto
devolutivo". En la doctrina procesal costarricense, se critica la
falta de regulación jurídica de los recursos contra la resolución
que se dicta en materia de medidas cautelares, pues la
jurisprudencia civil ha venido rechazando el recurso de apelación.
El criterio mayoritario indica que se debe admitir el recurso de
apelación, aunque sea en efecto devolutivo, para lo cual se
requiere la aplicación analógica de normas que permitan el
recurso, en aras de evitar inclusive el abuso de la tutela
cautelar atípica. Considerando que se trata de un proceso cautelar
atípico, la resolución que se dicte denegando o acogiendo la
medida, le pone fin a dicho proceso y en consecuencia si tiene
apelación al estar contemplados en los artículos 58 y 59 de la Ley
de Jurisdicción Agraria. IV. El Tribunal Superior Agrario, ha
analizado detenidamente el tema de los recursos, y al estarse en
presencia de una resolución que le pone fin al proceso cautelar,
conforme al artículo tanto si se trata de medidas cautelares, 59
de la Ley de Jurisdicción Agraria, sean típicas o atípicas, como
de diligencias de prueba anticipada, y ha optado por admitir el
recurso de apelación, independientemente de que se acojan o se
denieguen (T.S.A., Nº 361 de las 9:20 horas del 4 de julio de
1997, Nº 516 de las 15:05 horas del 5 de setiembre de 1997, Nº 665
de las 9 horas del 9 de octubre de 1998) El criterio para
concederlas ha sido el siguiente: "Sin embargo, de un nuevo
análisis del punto jurídico, consideramos que la Medida Cautelar
atípica, al estar catalogada como un "procedimiento cautelar", la
resolución que se dicte independientemente de que se acoja o se
rechace -tiene recurso de apelación por dos motivos fundamentales:

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

1. Porque siempre la medida cautelar produce un efecto material de


contenido muy fuerte dentro del proceso la cual, si no es motivada
y debidamente fundamentada, en los presupuestos básicos para
acogerla, puede producir un perjuicio la parte contraria. 2. De
ahí que se imponga la revisión por parte del superior, tribunal
colegiado, porque así no solo se garantiza la doble instancia,
sino también la posibilidad de que, con un más profundo criterio
valorativo el tribunal puede pronunciarse sobre la misma, incluso
recabar de oficio y en un forma muy rápida las pruebas que
considere indispensables para ello. Eso sí, debería de limitarse a
un simple efecto devolutivo, pues la medida, desde que se toma
debe ser ejecutada conforme lo indica el procesalista ARTAVIA
BARRANTES.(T.S.A., Nº 193, de las 14:40 horas del 23 de abril de
1997; Nº 450 de las 10:30 horas del 24 de julio de 1998)."

FUENTES CITADAS

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
1 PICADO Vargas Carlos Adolfo. Medidas Cautelares Agrarias. Costa
Rica. Editorial Investigaciones Jurídicas S.A. 2005.p.62.63.71.
2 LEY 6734.LEY DE JURISDICCIÓN AGRARIA, Costa Rica, de 29 de marzo
de mil novecientos ochenta y dos.
3 LEY 7130. CÓDIGO PROCESAL CIVIL. Costa Rica, de 16 de agosto de
mil novecientos ochenta y nueve.
4 TRIBUNAL AGRARIO.Resolución N°Nº 0995-F-06 , de las nueve horas
del cinco de octubre del dos mil seis.
5 TRIBUNAL AGRARIO.Resolución N° 314. , de las catorce horas diez
minutos del veintidos de mayo del dos mil dos.
6 TRIBUNAL AGRARIO. Resolución N°343 , de ocho horas diez minutos
del diecinueve de julio del dos mil.
7 TRIBUNAL AGRARIO. Resolución N°Nº 0879-F-06 , de las once horas
del treinta y uno de agosto de dos mil seis.
8 TRIBUNAL AGRARIO.Resolución N°341 , de las- nueve horas diez minutos
del catorce de julio del año dos mil.
9 TRIBUNAL AGRARIO.Resolución N°1251- F-06 , de las nueve horas
treinta y dos minutos del veinte de diciembre de dos mil seis.
10 TRIBUNAL AGRARIO. Resolución N°799 - F- 06 , de las once horas
cincuenta y siete minutos del veintiocho de julio del dos mil seis
.
11 TRIBUNAL AGRARIO. Resolución N°512, de las ocho horas veinte
minutos del veintisiete de julio del año dos mil uno.
12 TRIBUNAL AGRARIO. Resolución N°1237-F-06 , de las nueve horas
dieciseis minutos del diecinueve de diciembre de dos mil seis.

13. TRIBUNAL AGRARIO. Resolución N°N° 887 , de las ocho horas veinte
minutos del doce de diciembre de dos mil uno.
14 TRIBUNAL AGRARIO. Resolución N°511-F-03 , de las catorce horas
treinta minutos del ocho de agosto de dos mil tres.

También podría gustarte