INVESTIGACIÓN TURISMO REGIÓN DEL GUAVIO
BERNAL ORJUELA DIEGO ALEXIS
RAMIREZ MARTINEZ EDWIN
RODRÍGUEZ DÍAZ ANDERSON FERNANDO
Asesora
Mgs. Doris Amparo Babativa Novoa
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Opción de grado
Monografía
BOGOTA, D.C. 2020
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
AUTORIDADES ACADÉMICAS
ii
Rector
DR. José Leonardo Valencia Molano
Vicerrector Académico
DRA. Martha Patricia Castellanos Saavedra
Decano Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras
DR. Mauricio Andrés Hernández Anzola
Secretario Académico
DR. José David Sánchez
Director del Programa
Dra. Sandra Patricia Rodríguez Acevedo.
Asesor de Investigación
Asesor Metodológico
iii
TABLA DE CONTENIDO
PRIMERA PARTE. ESTUDIO METODOLÓGICO.
Resumen 1
Abstract 2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 3
1.1 Planteamiento del Problema. 3
1.2 Formulación de la pregunta de Investigación. 4
2. OBJETIVOS 4
2.1 Objetivo General 4
2.2 Objetivos Específicos 4
3. JUSTIFICACIÓN. 4
4. MARCO DE REFERENCIA. 5
4.1 Marco Histórico o de antecedentes 5
4.2 Marco Geográfico 9
4.3 Marco Legal 10
4.4 Marco Teórico 11
4.5 Marco Conceptual 20
5. Diseño metodológico 18
5.1. Enfoque y tipo de la investigación 18
5.2. Fuentes de información 19
5.3. Población y muestra 19
5.4. Instrumento de recolección de datos. 19
5.5. Sistematización de resultados 20
6. Conclusiones 24
7. Recomendaciones 25
Inventario Turistico 26
Anexos
8. Bibliografía 37
iv
1
RESUMEN
En esta monografía se identifica el potencial turístico que tienen los municipios de
Gacheta, Gachala, Junín, Gama y Ubala, los cuales conforman la región del Guavio, lugar
representativo en Cundinamarca, pero poco conocido y explotado turísticamente. Se
describen todas aquellas características fundamentales, teniendo en cuenta la clasificación
de los tipos de turismo, la cultura representativa de este sector del país, la oferta de
turismo, identificando: lugares, clima, actividades deportivas recreativas y de
aprendizaje.
A pesar que la región cuenta con lo necesario para ser un lugar donde se pueda realizar
diferentes actividades turísticas, es precaria la comunicación y el fomento de esto. Lo
cual hace que las personas desconozcan este lugar y no lo visiten, aun siendo una región
muy cercana a la ciudad capital de Colombia.
Mediante una encuesta se logró corroborar que estos municipios no son muy visitados
debido al poco conocimiento que las personas de Bogotá y pueblos aledaños tienen sobre
la región del Guavio, acompañado de la falta de publicidad y falta de planes turísticos.
En esta monografía se creó un inventario turístico en donde se muestran los lugares
más atractivos de la región del Guavio, con el fin de que en un futuro se den a conocer a
través de campañas publicitarias y creando planes turísticos atractivos para incentivar que
las personas de otros lados los visiten.
2
ABSTRACT
This monograph identifies the tourist potential of the municipalities of Gacheta,
Gachala, Junín, Gama and Ubala, which make up the Guavio region, a representative
place in Cundinamarca, but little known and exploited touristically. All those
fundamental characteristics are described, taking into account the classification of the
types of tourism, the representative culture of this sector of the country, the tourism offer,
identifying: places, climate, recreational sports and learning activities.
Although the region has what is necessary to be a place where different tourist
activities can be carried out, communication and the promotion of this is precarious.
Which makes people unaware of this place and not visit it, even though it is a region very
close to the capital city of Colombia.
Through a survey it was possible to corroborate that these municipalities are not very
visited due to the little knowledge that the people of Bogotá and surrounding towns have
about the Guavio region, accompanied by the lack of publicity and lack of tourist plans.
In this monograph, a tourist inventory was created showing the most attractive places
in the Guavio region, in order that in the future they become known through advertising
campaigns and creating attractive tourist plans to encourage people from other sides visit
them.
3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema.
La región del Guavio es una provincia que se encuentra ubicada en el nororiente del
departamento de Cundinamarca, a 99 kilómetros de la ciudad de Bogotá, la provincia del
Guavio está conformada por los municipios de Junín, Gama, Gacheta, Gachala y Ubala.
La región del Guavio se caracteriza por contar con lugares muy emblemáticos como lo
son la represa del Guavio, el puente de los Farallones, la cascada de Sueva, las piedras de
Zaque, las minas de hierro, el alto de la Virgen, entre otros; y cada municipio cuenta con
sus tradicionales ferias y fiestas que se celebran en el transcurso del año.
El IDECUT “Instituto departamental de cultura y turismo de Cundinamarca” se
encargó de armar un tour donde se da conocer algunos de los municipios más
representativos del departamento, en este tour se nombra los lugares más atractivos
culturalmente, sus atractivos naturales como paisajes, quebradas, lagunas, etc. También
las principales ferias y fiestas que se celebran en cada municipio. [ CITATION Ide20 \l 9226 ]
Dentro de los 23 municipios que se nombran en este tour de la región del Guavio solo
aparece el municipio de Gachala, dentro de algunas actividades que se da conocer están
el reinado del agua, el campeonato de pesca deportiva, la prueba de canoa tradicional, etc.
Entre los otros municipios que nombra este tour están municipios como Villeta, Viotá,
Zipaquirá, Anapoima y muchos más que no hacen parte a la región del Guavio, a pesar de
que esta región cuenta con varios lugares emblemáticos y atractivos turísticos los cuales
4
pudieran ser también nombrados para que las personas los visiten. [ CITATION Ide20 \l 9226
1.2 Formulación de la pregunta de Investigación.
¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para que la región del Guavio sea
un potencial turístico?
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Identificar los factores que fomenten el desarrollo turístico en la región del Guavio.
2.2 Objetivos Específicos
● Analizar tendencias del turismo para que la región del Guavio sea un potencial
turístico.
● Describir las características de la región del Guavio, para su desarrollo turístico.
● Proponer el diseño de un Inventario turístico de la región del Guavio.
3. JUSTIFICACIÓN
5
La Monografía se enfocará en una investigación minuciosa del turismo que se puede llevar
a cabo en un futuro en la región del Guavio, lo primero que se identificará será el contexto
del turismo, para los estudiantes de Administración de empresas, la carrera a la cual
pertenece el equipo de trabajo, es un mundo nuevo del cual se desconoce los orígenes
tipologías, características, estadísticas Etc.
Como oriundo del municipio de Gacheta (región del Guavio) se ha identificado que en la
región no se hace una explotación del turismo a pesar de contar con lugares espectaculares
donde se puedan llevar a cabo cualquier actividad turística, por ende, se pretende poder
identificar las razones por las cuales no se fomenta en el turismo y conocer las verdaderas
causas.
Por otra parte, crear un inventario turístico donde se dé a conocer los lugares más
emblemáticos de la región con el fin de identificar qué tipo de turismo se puede llevar a cabo
en la región, para que de esta manera se pueda implementar programas que permitan el
desarrollo de un producto turístico.
4. MARCO DE REFERENCIA.
4.1 Marco Histórico o de antecedentes
Cundinamarca es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en la región
Andina, en el centro del país. Cuenta con 116 municipios sin tener en cuenta a Bogotá
6
D.C, debido a que por ser la capital del país cuenta con autonomía administrativa.
[ CITATION Min20 \l 9226 ]
Cundinamarca está dividida en 15 provincias, una de ellas es la Provincia del Guavio,
localizada al nororiente de este departamento. Está conformada por cinco municipios los
cuales son Gachala, Ubalá, Junín, Gama y su capital Gacheta.
Gacheta:
Capital de la provincia del Guavio, su reseña histórica data de 1593, fundada por
Miguel de Ibarra el 2 de abril, en lengua Chibcha, Gacheta significa “detrás de nuestra
labranza” refiriéndose a su dependencia de Guatavita.
Esta zona estaba habitada por los indios Chíos y bajo el dominio del Cacique
Guatavita. Se establece la población con la construcción de la iglesia. Una de sus
características fue la extracción de sal que se llevaba a cabo a 12 Km del pueblo.
Gacheta fue parte de la ruta revolucionaria de 1810 siendo fuente de conexión con los
llanos del Casanare. Manuel Salvador oriundo de Gacheta quien fue camarada de
Policarpa Salavarrieta.
Años más tarde se desataría en Colombia la guerra entre conservadores y liberales, de
la cual este lindo pueblo de la provincia del Guavio se vio altamente afectado, donde las
familias y grupos militantes conservadores arremetieron de forma violenta y agreste
contra las personas que apoyaban el liberalismo, esto conllevo a que estas familias
campesinas tuvieras que dejar sus tierras, vendiendo a bajos precios y salir de aquel lugar
a buscar la vida en otras ciudades. [ CITATION Das19 \l 9226 ]
Gachala:
7
Gracias al cura Mariano de Mendoza Bueno quien en el año 1.804 solicita al virrey de
ese tiempo Amar y Borbón, le sea donada una tierra para fundar la población de Gachalá,
bajo el decreto del 22 de febrero de 1.810 este se lo otorga y se procede a la construcción
de la parroquia para consolidar y dar el título correspondiente.
Se establecen entonces en estos terrenos jesuitas y se acepta el presbítero José de la
Barrera y se le atribuye como el fundador.
Refiriendo a datos históricos ocurridos en el municipio se tiene a licitación para dar en
arriendo las minas de azufre de Gachala, a mediados del año 1883. (Alcaldía Municipal
de Gachalá En Cundinamarca, n.d.) [ CITATION Des19 \l 9226 ]
Junín:
El 13 de agosto de 1550 se hace verídica la fundación de Junín, “Nuestro padre el
Zaque” significa este nombre en la ideología Chibcha, refiriéndose a la unión del Zipa y
del Zaque, ya que colindaba con los dominios del Zipa de Funza y del Zaque de Tunja.
Miguel de Ibarra junto a Pedro de Vengas y Alonso González, censan un total de 247
indígenas en el territorio sin tener en cuenta a mujeres y niños.
El nombre que llevaba Junín era Nuestra señora de la Concepción de Chipazaque. El
1891 Tomas Cipriano de Mosquera salió por el páramo de Guasca a la tierra alta de
Gachetá, en lo que era el distrito parroquial de Chipazaque, ordenó entonces trasladar la
cabecera municipal dándole el nombre de Junín, haciéndolo perteneciente a la provincia
del Guavio.
Chipazaque pertenece al bajo Guavio, don Miguel de Ibarra delimitó el territorio de
Junín en el año 1.593, tras una evangelización que llegó al territorio se construye la
iglesia católica con el nombre de “Nuestra Señora de la Concepción de Chipazaque” don
Juan Melo fue nombrado el primer presbítero. A mediados del siglo XIX desaparecen
8
varias iglesias a causa de la violencia social y política que se originó en todo el país, por
lo cual. En Junín se construye una nueva iglesia la cual lleva por nombre “Nuestra Señora
del Rosario” cuya fiesta se celebra el 7 de octubre.
La característica que tuve mayor representación en este territorio fue la pesca, la
agricultura y la ganadería lo cual permitió la organización económica y social que se
destacó frente a otros grupos de indígenas del país, se basó principalmente en la siembra
y producción del maíz, la papa, la ahuyama, el frijol, los cubios, entre otros…
Históricamente se dice que esta región fue golpeada por el desdén de la tierra, donde
no se daban los alimentos en ciertos tiempos, lo cual hizo que muchos indios de esta zona
se retiraran a otros lugares. [ CITATION Das191 \l 9226 ]
Ubala:
Municipio de la provincia del Guavio dividida en dos zonas, por el año 1849 el señor
Pastor Ospina Rodríguez dona un derritió para fundar el actual Ubala, después de que un
17 de noviembre se destruyera un asentamiento que tenía el mismo nombre. El 23 de
noviembre de 1.849 se estableció como la fecha de la fundación, estaba ubicada en una
zona pendiente por lo cual hubo varias inconformidades por parte de los habitantes y
vecinos de la región, así para 1.903 el cura Luis María Bernal acogió la idea de trasladar
el pueblo a un lugar menos inclinado.
El gobernador por ese tiempo le concedió a Pastor Ospina por 28 años la conservación
y arreglo del camino “Boca de monte de Gachala”. [ CITATION Das192 \l 9226 ]
Gama:
9
Atrás del cerro lamido así llamaban los Chíos a Gama, pues eso es lo que significa,
aparece el decreto publicado el decreto del 6 de agosto de 1.846 por medio de lo cual fue
erigida la parroquia de Ubala, y por el decreto departamental 1031 de 1.904, se dispuso
su funcionamiento desde el 1 de enero de 1.905
El primer alcalde fue el señor Francisco Romero Aguilera, el primer cura de la iglesia
de Gama fue Eliseo Sabogal Herreraz, el 9 de diciembre de 1.929 se elevó la parroquia
por decreto del Monseñor Bernardo Herrera con el nombre de Nuestra Señora del
Carmen de Gama, este organizó una sociedad estatal, gobernada por un poder ejecutivo y
legislativo elegido popularmente, es cuando nace el movimiento “Catolicismo, Unión,
Patriotismo” [ CITATION Das193 \l 9226 ]
4.2 Marco geográfico
Cundinamarca
Población: 2.517.215 habitantes
Clima: 14 ºC
2.475 Metros sobre el nivel del mar
Latitud 5°01´ norte y longitud 74°01´oeste.
Gachala
Este municipio se ubica a 142 Km de Bogotá.
Cuenta con 5.766 habitantes, se ubica a 1.712 Metros sobre el nivel del mar, el clima
promedio es de 19 ºC, tiene una latitud de 4° 41´ norte, 73° 31´ oeste.
Gacheta
Se ubica a 100 Km de la ciudad capital de Colombia,
10
Cuenta con 10.805 habitantes, ubicándose a 1.745 metros sobre el nivel del mar, su
clima promedio es de 20 ºC y su latitud es de 4° 49´ norte, 73° 38´ oeste.
Gama
Municipio ubicado a 54 km de Bogotá.
Tiene 3.776 Habitantes, este municipio de la región del Guavio está a 1.744 metros
sobre el nivel del mar, con un clima promedio de 19 ºC.
Junín
Se ubica a 112, 4 Km de la ciudad capitalina.
Tiene 8.115 habitantes, se encuentra a 1745 metros sobre el nivel del mar, el clima
promedio de este municipio es de 19 ºC y su latitud es de 4° 47' 24'' norte
73° 39' 46'' oeste
Ubala
Ubicado a 107 km de la capital se encuentra el municipio de Ubalá, con un total de
11.181 habitantes a tan solo 1.949 metros sobre el nivel del mar, con un clima
aproximado de 18ºC y con una latitud de 4° 44´ norte, 73° 32´ oeste. , n.d.-c) [CITATION
Viv19 \p 90;92;128 \l 9226 ]
4.3 Marco Legal
Ley que rige el Turismo General es la Ley 300 de 1996, define todos los términos
como lo es el ecoturismo y regula aquellos aspectos relacionados con la operación
turística. [CITATION Ern96 \l 9226 ]
Ley 1101 de 2006, cambia la Ley General de Turismo, en tema de asuntos fiscales
adaptables a los prestadores de servicios turísticos. [ CITATION Alc201 \l 9226 ]
11
Ley 1558 del 10 de julio de 2012, por la cual se modifica la Ley General de Turismo y
la Ley 1101 de 2006, se actualizan y armonizan conceptos y disposiciones para la
competitividad, promoción, y regulación del sector turístico en el país, a su vez
protegen, conservan y aprovechan sus atractivos turísticos y sus recursos; regula la
guianza turística en el país. Adicionalmente, plantea como competencia del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la
coordinación de actividades turísticas, las regulaciones, los límites de uso por turistas, la
fijación de cobro de tarifas de ingreso en las Áreas Protegidas, con sujeción a los Planes
de Manejo Ambiental de las mismas. Y establece como obligatoriedad para los
prestadores de servicios correspondientes contar con la certificación de calidad en
Turismo de Aventura y Sostenibilidad Turística. [ CITATION Con12 \l 9226 ]
4.4 Marco Teórico
Turismo
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT 1994), El turismo es una actividad
que se basa en las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares o destinos distintos a su entorno habitual, por un lapso de tiempo, con fines de
ocio, cultura, negocios entre otros. Desde el origen del ser humano, el hombre se ha visto
impulsado por trasladarse a diferentes lugares del planeta con fines religiosos, comercio,
ocio etc. [ CITATION Rui18 \l 9226 ]
Cuando se habla de turismo, se hace para referirse a la actividad o conjunto de
actividades que realiza el ser humano, las cuales consisten en viajar por placer fuera de su
entorno habitual. En otras palabras, es la acción que incluye viajar, hospedarse o alojarse
12
por un tiempo determinado en un lugar específico, que no corresponde al habitual.
Existen diferentes tipos de turismo, su clasificación depende de los viajeros, sus gustos y
las actividades que realicen durante la determinada.
El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario o
temporal de una persona o más de personas a un lugar con el motivo de recreación,
descanso, cultura, diversión o social. Se trasladan de su lugar habitual de residencia a
otro, en esos lugares realizan actividades lucrativas y/o en ocasiones son remuneradas,
generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.
[ CITATION Adr20 \l 9226 ]
Tipologías Turísticas
La actividad turística se define de acuerdo al componente espacial, incluso de acuerdo
al propósito del viaje. Toda modalidad turística enumera un grupo de diversas
actividades, las cuales se describen a continuación:
Turismo Tradicional: Es principalmente el turismo masivo y en el desarrollo de
grandes instalaciones de esparcimiento o alojamiento, las personas que suelen realizar
esta clase de turismo es característico por los hábitos de alto consumo y servicios
sofisticados. Se destacan las visitas a las playas o ciudades coloniales.
Turismo Alternativo: Es la corriente donde el objetivo es la realización de paseos en
donde los turistas son participes de las actividades de contacto con la naturaleza y de
actividades culturales propias de comunidades indígenas.
Turismo Agroturismo: Es esta actividad el turista busca vincularse con las
actividades laborales del campo, el turista busca sentir y familiarizarse con la naturaleza,
aun cuando puede tratarse de conocer los rasgos de la actividad relacionada.
13
Turismo Ecoturismo: Es una nueva tendencia conservacionista, basada en la industria
turística. Plantea paseos turísticos responsables que ayudan al bienestar de la comunidad
y conservan su entorno. Va ligado por códigos éticos y genera una alta afluencia de
turistas internacionales.
Su desarrollo debería generar dineros para la preservación de la naturaleza y de la cultura,
y para la prosperidad de la comunidad donde se realiza. Sus principales actividades están:
La observación sideral, observación de ecosistemas, el senderismo, observación
geológica, el recate de flora y fauna, observación de atractivos naturales y observación de
flora, entre otras
Turismo Cinegético Es una actividad turística que se practica en un determinado
espacio, para la caza de animales silvestres de diferentes especies. [ CITATION Ent20 \l 9226
Turismo Cultural
Es aquél a través del cual se destacan los aspectos culturales y sociales de determinado
lugar. Estos aspectos están relacionan el conocimiento, costumbres e historia del espacio
o de la sociedad que allí hace vida. La duración de aproximadamente 4 días, siendo los
lugares históricos el principal destino; Las principales características son:
● El arqueológico
● Etnográfico:
● De compras
● Literario.
● Cinematográfico.
● Científico.
● Funerario.
14
● Enológico
Turismo de Aventura
Es un conjunto de distracciones que desafían las capacidades físicas y psicológicas del
ser humano, quienes eligen este tipo de aventura en sus tiempos libres. Se desarrolla en
lugares al aire libre, entornos naturales y se caracteriza por ser de alto arriesgado. Se
destaca que existen muchas opciones a nivel mundial. Algunas personas también es
catalogado turismo deportivo, consiste en las actividades de adrenalina o turismo de
retos. Referentes a las siguientes actividades que se practican dentro de estas modalidades
como el ciclo montañismo, rappel, escalada, cabalgatas, caminatas ecológicas y ciclismo
de montaña.
Turismo de playa
Es aquel que se realiza en las costas del mar (playas), es caracterizado por contar con
excelentes condiciones climáticas (Cálido), calidad en las playas, servicios
complementarios y seguridad.
Turismo gastronómico
Es aquel que el visitante lo escoge como destino, a través de la gastronomía autóctona
o típica del lugar. La gastronomía es una expresión significativa dentro de una cultura de
un pueblo o sociedad, en la que se mezclan ingredientes y técnicas propias de la región
con tradiciones que preservan cada generación.
Turismo urbano
Es aquel que tiene lugar dentro de las zonas urbanas, especialmente en las grandes
ciudades de cada país (Capitales o ciudades intermedias), un ejemplo es el centro de
Bogotá – La Candelaria famoso por su arquitectura colonial y su cerámica, la plaza de
Bolívar.
15
Turismo mochilero
Es aquella actividad turística en la que el turista es el mismo quien planifique lugares
de destino, transporte, estancia, el tiempo de estadía, entre otros aspectos. Esta modalidad
de turismo está caracterizada por ser significativamente más económica que el resto de
los tipos más convencionales.
Turismo sustentable
Es aquel que se dedica a ocasionar un turismo con un bajo impacto en el medio
ambiente y la cultura local, al mismo tiempo que genera ingresos y empleo para la
población local.
Turismo rural
Es aquella actividad turística donde el objetivo es realizar actividades de interacción y
convivencia en una comunidad rural, en todas aquellas expresiones culturales sociales y
productivas diarias de la misma.
Turismo negocios
Son aquellos lugares donde los turistas suelen viajar a realizar actividad de negocios
empresariales un claro ejemplo es Ciudad de Panamá es un lugar donde se reúnen los
grandes banqueros para crear negocios, foros, etc. [ CITATION Adr20 \l 9226 ]
Inventario Turístico
Es una metodología en el cual se hace un inventario turístico en el cual se registran
ordenadamente los factores, sociales, culturales y conjunto de atractivos de una región
que sirvan para la elaboración de productos turísticos, es importante establecer los
recursos y los atractivos.
Clasificación de los bienes y atractivos:
16
Patrimonio Cultural: Es un conglomerado de manifestaciones y bienes culturales o
materiales o inmateriales que pertenecen a un sitio o región en específico.
Patrimonio material: Se constituye por la geografía del territorio, con las
características naturales y ambientales, también por tener un cuerpo físico que se puede
percibir y se puede dimensionar. los hechos construidos, las manifestaciones físicas de la
estructura productiva y de los procesos de poblamiento
Patrimonio Inmaterial: Constituye expresiones orales, actos festivos, tradiciones,
sociales, rituales, practicas naturales, del planeta y el universo, manifestaciones culturales
que están ligadas a la sociedad.
Festividades y eventos: Son eventos que se celebran en conmemoración a una
tradición en la cual la población es protagonista o espectadora.
Turismo Sostenible: Comprende las partes geográficas, componentes que hacen el
conjunto de atractivos turísticos. Recursos naturales; que por sus componentes no se pueden
agrupar. [ CITATION Min201 \l 9226 ]
Producto Turístico
Un producto turístico se define como la suma de la satisfacción física y psicológica que
proporciona a los turistas, durante su viaje a los destinos seleccionados y la estadía en un
lugar, tanto en la ida como en el regreso al lugar visitado, la industria del turismo es una
aglomeración de demasiados sectores que promueven los servicios relacionados con los
viajes, el hospedaje, la gastronomía y la diversión.
Un producto turístico incluye cinco componentes principales como estructura física,
servicios, hospitalidad, libertad de elección y un sentido de aplicación. Por lo tanto,
17
cualquier lugar que posee recursos naturales o artificiales, que servicio y promuevan el
consumo del turismo, se denominan productos turísticos.
Las características de un producto turístico son las siguientes.
- Intangible: Corresponde a las actividades del turismo en las cuales no se puede oler,
ver o transferencia de propiedad, pero las instalaciones están disponibles para un
tiempo específico y para un uso especificado.
- Psicológico: El objetivo principal de un producto turístico es satisfacer la necesidad
psicológica que queda en la mente de un consumidor, obteniendo una experiencia
mientras interactúan con el nuevo entorno.
- Perecedero: El producto turístico es altamente perecedero dado que en la naturaleza
significa que no se puede almacenar por mucho tiempo, la producción y el consumo
se lleva a cabo mientras se dispone de un turista.
- Compuesto: El producto turístico es una combinación de diferentes productos. No
tiene una sola entidad en sí misma. En la experiencia de una visita a un lugar en
particular, varios proveedores de servicios contribuyen a ello, como el transporte.
- Inestable: La demanda turística está influenciada por factores políticos, ambientales,
económicos entre otros, hay ciertas épocas o circunstancias que generan una alta o
baja demanda. [ CITATION Tur \l 9226 ]
4.5 Marco Conceptual
Turismo: Es un lugar diferente a las del entorno de las personas, en donde se va a
viajar, a conocer nuevas culturas, probar diferentes platos típicos, etc.
Región: División territorial de un país en el cual contiene una serie de características
comunes o circunstancias especiales, como el clima, topografía o la forma de gobierno.
18
Municipio: Es una división territorial con unas delimitaciones específicas, goza de
facultades administrativas y gubernamentales su función principal es velar y gestionar los
interesas de la comunidad. [ CITATION 7Gr18 \l 9226 ]
Medio Ambiente: Es un conjunto de elementos que engloba la naturaleza, la vida, los
elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo
determinado.
5. Diseño metodológico
5.1 Enfoque y tipo de la investigación
Nuestro proyecto está enfocado en el tipo de investigación descriptiva y cuantitativa,
ya que el objetivo principal de la monografía consiste en la identificación, del
conocimiento de la región del Guavio.
5.2. Fuentes de información
Las fuentes que se utilizaron fueron las diferentes páginas web de los municipios en
donde se recopiló la descripción de cada uno, además de otras páginas web y documentos
relacionados con el Turismo.
5.3. Población y muestra
Hombres y mujeres de 18 a 50 años con residencia en la ciudad de Bogotá, de los
cuales se encuestaron 136 personas.
5.4. Instrumento de recolección de datos.
El objetivo de la encuesta es identificar qué tan interesados están las personas de
Bogotá en practicar algún tipo de turismo que se realiza en la región del Guavio,
adicionalmente se pregunta por la región del Guavio si la conocen o si están interesados
en conocerla.
19
Se contó con diferentes instrumentos y procedimientos útiles para la recopilación de
datos como lo son: observaciones, análisis de contenido y cuestionarios.
Tipos de técnicas e Instrumentos
Cuestionarios cerrados.
Se decidió este cuestionario cerrado, porque están estructurados de tal manera que al
informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Es más fácil de
codificar y contestar.
5.6. Sistematización de resultados
20
21
22
23
Análisis de la encuesta
- Las personas que respondieron la encuesta son hombres y mujeres que viven en la
ciudad de Bogotá, el 55,6% de ellas no conocen la región del Guavio a pesar de que
está ubicada a menos de unos 99 kilómetros de la ciudad de Bogotá.
- Lo más preocupante es que muchas de estas personas no sabían ni que existía.
24
- De las personas que han escuchado de la región solo 14,8% la ha visitado siendo el
Municipio de Gachetá el más frecuentado.
- En la presente encuesta quisimos preguntar a la gente si les gustaría practicar
algunas actividades turísticas que se pueden realizar en esta región. La respuesta de
las personas es muy favorable debido a que la mayoría les gustaría practicar estas
actividades.
- - Debido a la época que estamos viviendo a nivel mundial a causa del Covid19, una
de las preguntas fue, si una vez finalice la pandemia les gustaría practicar las
actividades turísticas nombradas en las pregunta anterior, el 96,3% de las personas
respondió que sí.
- Adicionalmente al 100% de los encuestados les gustaría conocer la región del Guavio
y practicar turismo.
- La región del Guavio no cuenta con planes turísticos, además no cuenta con canales
de publicidad esto con el fin de incentivar cada uno de los planes que mencionamos en la
encuesta.
6. Conclusiones
En el transcurso de la investigación se identificó que la región del Guavio cuenta con
lugares bastante atractivos, además de contar con diferentes zonas en donde se puede
practicar diferentes tipos de turismo como los son el ecoturismo, deportes extremos,
turismo acuático, ciclo montañismo, etc.
La investigación nos presenta una gran dificultad en la búsqueda de la información, dado
que en la página Web de las alcaldías y la Corporación nos encuentra información
actualizada de la región.
25
Se evidencia que uno de los principales factores de la poca afluencia turística en la región
es la falta de políticas estatales que conlleven a fomentar la actividad turística en la
región.
Según fuentes consultadas indicaron que la mayor problemática que afronta la región es
el poco afecto de los residentes u oriundos de la misma por la región, el abandono estatal
y la explotación minera que no le ha generado a la región ningún tipo de progreso.
La región del Guavio está ubicada en el departamento de Cundinamarca, está formada
por 5 pueblos los cuales son Junín, Gachetá, Gama, Gachalá y Ubalá, esta región está
ubicada a 99 km de la ciudad de Bogotá. Entre las principales características de estos
municipios es que cuentan con riquezas naturales tales como paisajes, cascadas,
montañas; el clima es templado además de contar con la represa del Guavio la cual es
considerada como la segunda más importante de Sur América en generación de Energía.
Al investigar en cada una de las páginas de los municipios y con la información
obtenida referente a los sitios turísticos y las características de cada uno de los pueblos,
creamos un inventario turístico en donde describimos los lugares más atractivos que se
encuentran en estos municipios, el turismo que se practica en estos sitios de acuerdo a la
encuesta realizada muy atractivas para las personas que viven en la ciudad de Bogotá.
7. Recomendaciones
De acuerdo a toda la investigación realizada a través de este trabajo, identificamos que
hace falta dar a conocer un poco más por parte de los alcaldes a cada uno de los
municipios. Ya que muchas de las personas encuestadas ni siquiera sabían que estos
pueblos existían a pesar de quedar muy cerca de la capital de Colombia. Consideramos
que estos municipios al quedar tan cerca de Bogotá y de contar lugares muy atractivos
turísticamente deben ser más visitados por las personas.
26
Estos municipios deben invertir en campañas de publicidad y de generar planes
turísticos para ofrecerlos en la ciudad de Bogotá. Con el fin de dar a generar
conocimiento de la existencia de los municipios y de poder generar más recurrencia de
personas en ellos. Esto ayudará al crecimiento económico de los habitantes y de los
municipios.
Inventario turístico Región del Guavio:
Cascada de Sueva - Junín
Se encuentra ubicada en el norte del municipio de Junín en la vereda de Nemosten, esta
zona comienza lo que se denomina Región del Guavio, está rodeada de densos bosques
de montaña que sirven como refugio a osos de anteojos y una gran variedad de especies
de flora. La riqueza de sus montañas le permite gozar de innumerables fuentes de agua
por estar próxima al PNN Chingaza.
Los caminos antiguos que atraviesan la región tienen importancia histórica por
encontrarse en una zona de transición desde la capital del país hacia los llanos orientales.
27
28
[CITATION Tri20 \l 9226 ]
Parque de Alemania
Más conocido como el parque Ararat, se encuentra ubicado en el municipio de Junín,
en la vereda de Alemania a 15 minutos del casco urbano, se caracteriza por su hermosa
vista de las cordilleras que rodean el municipio, fue creado en el año 1945 y su creación
fue liderada por el sacerdote Luis Jimenez, según los historiadores indican que en la
época de la colonia fue habitado por ciudadanos de nacionalidad Alemana.
La obra fue liderada por el sacerdote, fieles creyentes de la tradición católica y por
algunos escultores de la zona quienes la complementaron con una catacumba que alberga
imágenes de San Tarcisio, muerto a pedradas según la tradición religiosa.(PARQUE
29
ARARAT, n.d.)
[ CITATION Her19 \l 9226 ]
Reserva de Carpanta
La reserva biológica de Carpanta se encuentra a 80 kilómetros de la ciudad de Bogotá,
está ubicada a 2.340 metros sobre el nivel del mar, está ubicada en la culminación de la
30
vertiente de la cordillera oriental hace parte de la jurisdicción del municipio de Junín y
hace parte de la reserva del parque nacional de Chingaza.
Está caracterizada por una red hídrica compuesta por seis quebradas, golpe de agua,
Carpanta, la Playa, El Broche y Pinochera, en el páramo se encuentran varias lagunas y
pantanos entre 800 y 1.500, están las lagunas el Soche y laguna Larga.
Existe una gran variedad de fauna y flora, hay unas 70 especies de plantas, presencia
de osos de anteojos, zorro gris de monte, los Cusumbos y el Tinajo. [ CITATION Org20 \l
9226 ]
[CITATION Org20 \l 9226 ]
Laguna de la Bolsa
31
Se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de Junín a 2.900 metros sobre el
nivel del mar, hace parte de la zona de influencia del parque nacional de Chingaza, la
principal característica del territorio son sus innumerables quebradas, lagunas, fauna y
flora, para llegar al lugar hay que recorrer unos caminos veredales y senderos en medio
de la bosque que es una estimado de 12 Km desde el casco urbano unas 5 horas
caminando. [ CITATION Ret20 \l 9226 ]
[ CITATION Ret20 \l 9226 ]
Alto de la Virgen de Gama
Este lugar se encuentra ubicado en el municipio de Gama, es un lugar emblemático
donde podemos disfrutar de una vista espectacular, llena de historias y recuerdos gratos
32
por parte de nuestros turistas. [ CITATION Das20 \l 9226 ]
[ CITATION Das20 \l 9226 ]
Laguna Verde
Se encuentra ubicada en el municipio de Ubalá, la laguna consta de unos 300 metros de
largo por unos 40 de ancho, el agua proviene de la misma y de las lluvias, se caracteriza
por su naturaleza, pureza y cristalizada sin ningún efecto de contaminación. [ CITATION
33
Das201 \l 9226 ]
[ CITATION Das201 \l 9226 ]
Cascada de Agua Blanca
Se encuentra ubicada en el municipio de Ubalá, son aguas reunidas desde la cima de la
montaña que recorren varios kilómetros, hasta llegar a una peña donde caen unos 200
34
metros hasta llegar al río Chivor. [ CITATION Das192 \l 9226 ]
[ CITATION Das192 \l 9226 ]
Alto de los Cristales
Es un cerro que se encuentra ubicado en el municipio de Ubalá, indican que en este
lugar existe una mina de cristal, es un lugar donde se puede observar los municipio de
Junín, Gama y Ubalá, y tiene una vista de alto impacto en el panorama de la región.(
35
[ CITATION Das202 \l 9226 ]
[ CITATION Das202 \l 9226 ]
Alto del Diablo
Se encuentra ubicado en el municipio de Ubalá, según los habitantes del sector el
nombre del alto del diablo se da porque en ciertos horarios del día de la mitad de la peña
sale polvo, también existe un mito de que se observan a unos jóvenes saliendo a cosechar
productos de la finca. Al pasar por la vía se atraviesa el alto en la mitad de su altura,
desde donde se tiene la vista al muro, los túneles y el embalse del Guavio. [ CITATION
Das203 \l 9226 ]
36
[ CITATION Das203 \l 9226 ]
Farallones de Gachala
Para su construcción se inundaron terrenos de cuatro municipios, en una superficie de
1.144 hectáreas. Una de las atracciones de este lugar es el puente Farallones, que obtuvo
el premio Nacional de Ingeniería en 1986.
Allí se realizan competencias náuticas, paseos en lancha o bote, caminatas ecológicas y
lo mejor de todo es que este lugar lo puede observar desde las afueras de Gachalá, porque
el pueblo se ve tan cerca que parece estar viendo una hermosa foto o sencillamente una
37
maqueta casi perfecta. [ CITATION Des20 \l 9226 ]
[ CITATION Des20 \l 9226 ]
38
Represa del Guavio
El embalse del Guavio es una represa que alimenta alimenta la Central Hidroeléctrica
del Guavio. La presa está ubicada en la cabecera municipal del municipio de Gachalá, en
el departamento de Cundinamarca, y representa las aguas de los ríos Guavio, Batatas y
Chivor. [ CITATION Des201 \l 9226 ]
[ CITATION Des201 \l 9226 ]
39
[ CITATION Ins20 \l 9226 ]
40
Anexos
Anexo 1 - Encuesta
Bibliografía
7Graus. (08 de Enero de 2018). Significados . Obtenido de Significado de Municipio:
https://www.significados.com/municipio/
Adrian, & Rosana. (20 de Mayo de 2020). Concepto Definicón. Obtenido de Turismo:
https://conceptodefinicion.de/turismo/
Bogota, A. M. (18 de Julio de 2020). Secretaria General Alcaldia Mayor de Bogota .
Obtenido de https://secretariageneral.gov.co/: https://secretariageneral.gov.co/
Colombia, D. -G. (2019). Alcaldia Municipal de Gachala Cundinmarca . Obtenido de
GOV.CO: http://www.gachala-cundinamarca.gov.co/
Colombia, D.-G. d. (2019). Alcaldía Municipal de Gachalá en Cundinamarca. Obtenido de
GOV.CO: http://www.gachala-cundinamarca.gov.co/
Colombia, D.-G. d. (2019). Alcaldía Municipal de Gama en Cundinamarca. Obtenido de
GOV.CO: http://www.gama-cundinamarca.gov.co/
41
Colombia, D.-G. d. (2019). Ubala Cundinamarca. Obtenido de GOV.CO: http://www.ubala-
cundinamarca.gov.co/
Colombia, V., & Turismo, M. d. (2019). Cundinamarca Colombia Guia Turistica .
Cundinamarca Colombia Guia Turistica , pág. 90;92;128.
Colparques, O. (2020). Organizacion Colparques Paisajes de Colombia. Obtenido de
Organizacion Colparques: http://www.colparques.net/
Comunicaciones, M. d. (2020). Govierno de Colombia. Obtenido de GOV.CO:
https://www.datos.gov.co/Mapas-Nacionales/Departamentos-y-municipios-de-
Colombia/xdk5-pm3f/data
Dasigno, & Colombia, G. d. (2019). Alcaldia Municipal de Gacheta Cundinamarca.
Obtenido de GOV.CO: http://www.gacheta-cundinamarca.gov.co/ninos-ninas-
adolescentes/queremos-contarte-la-historia-y-caracteristicas-de-gacheta
Dasigno, & Cundinaamrca, U. (2020). Alto del Diablo. Obtenido de Ubala Cundinaamrca:
http://www.ubala-cundinamarca.gov.co/turismo/alto-del-diablo
Dasigno, & Cundinamarca, U. (2020). Alto de los Cristales . Obtenido de Ubala
Cundinamarca: http://www.ubala-cundinamarca.gov.co/turismo/alto-de-los-cristales
Dasigno, & Cundinamarca, U. (2020). Laguna Verde . Obtenido de Laguna Verde :
http://www.ubala-cundinamarca.gov.co/turismo/laguna-verde
Dasigno, & Gama, A. M. (2020). ALTO DE LA VIRGEN. Obtenido de Alcaldía Municipal de
Gama en Cundinamarca: http://www.gama-cundinamarca.gov.co/turismo/alto-de-la-
virgen-96843
Destinos. (2020). Represa Guavio 2020. Obtenido de Represa Guavio 2020:
https://rutadeviajelion.blogspot.com/2017/12/gachala-cascada-y-represa-del-
guavio.html
E, S., H, C., & Equipo. (26 de Julio de 1996). ColombiaLey Nº 300 de 1996. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0300_1996.html
Familiar, I. C. (2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar: https://www.icbf.gov.co/
Idecut. (25 de Julio de 2020). Instituto Depaertamental de Industria y Turismo. Obtenido de
https://www.idecut.gov.co/index.php
Ministerio de Comercio, I. y. (2020). MINCIT. Obtenido de Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo: https://www.mincit.gov.co/
42
Planes, D. y. (2020). Un municipio que lo tiene todo, Gachalá. Obtenido de Un municipio
que lo tiene todo, Gachalá:
http://www.destinosyplanes.com/web/index.php/destinos/colombia/cundinamarca1/it
em/283-gachala-cundinamarca%20
Republica, C. d. (10 de Julio de 2012). Diario Oficial No. 48.487 de 10 de julio de 2012.
Obtenido de LEY 1558 DE 2012:
https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-
de-recursos-fisicos/leyes/ley-1558-de-2012-4.aspx#:~:text=La%20presente%20ley
%20tiene%20por,atractivos%20tur%C3%ADsticos%20nacionales%2C
%20resguardando%20el
Retorno. (2020). Laguna de la Bolsa . Obtenido de Laguna de la Bolsa :
https://caminantesdelretorno.com/destino/laguna-de-la-bolsa/
Rozo, H. (23 de Octubre de 2019). Facebook. Obtenido de Hernando Rozo, Facebook:
https://www.facebook.com/hernando.rozo.167/posts/3144751385567106
Ruiz, Armand, & Equipo. (2018). Introducción al turismo: Analisis y estructura. Editorial
Centro de Estudios Ramon Areces SA.
TripAdvisor, L. (2020). Tripadvisor. Obtenido de Tripadvisor:
https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g12592041-d10587365-Reviews-
Cascada_Nemusten_Sueva-Junin_Cundinamarca_Department.html
Turismoviajar. (s.f.). Turismo Viajar. Obtenido de Que es un Producto turístico? Definición
y características del mismo: https://www.turismoviajar.com/que-es-un-producto-
turistico-definicion-y-caracteristicas/
Turistico, E. (2020). Entorno Turistico hablemos de Turismo . Obtenido de
https://www.entornoturistico.com/cuales-son-los-tipos-de-turismo-que-existen/