Diagnósticos Psicológicos
Fase 3 – Hipótesis y Diagnóstico
Paula Lorena Valero Serrato Cód. 100.3520017
Angie Paola Vargas Villada Cód. 1069746018
Claudia Marcela Rodríguez Ávila Cód. 39.624.782
Leidy Patricia Vanegas Osorio Cód. 1.069.725. 444
Luisa Fernanda Vergara cód. 1.032.475.473
Grupo 403024_51
Presentado a
Lina Marcela Millan Vásquez
Universidad Nacional abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Diagnósticos Psicológicos
2021
Diagnósticos Psicológicos
Introducción
En el presente trabajo hacen referencia a los componentes biopsicosociales inmersos en el
proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, a partir de la articulación de las teorías de
la psicología y la salud comunitaria, por lo cual se realiza un análisis de los contenidos
bibliográficos de la unidad 2; de los enfoques ecosistémico e histórico cultural; por ende, a
nivel colaborativo se elabora un análisis del caso (trabajado desde la fase 2), desde el
enfoque ecosistémico y la política pública CONPES especialmente el apartado
“determinantes sociales”.
Diagnósticos Psicológicos
Objetivos
Objetivo general
1. Reconocer los componentes biopsicosociales inmersos en el proceso de evaluación
y diagnóstico psicológico, a partir de la articulación de las teorías de la psicología y
la salud comunitaria.
Objetivos específicos
1. Construir el análisis del caso desde el enfoque ecosistémico, la política pública en
salud mental
2. Determinar la hipótesis e impresión diagnóstica del caso estudiado.
Desarrollo del trabajo
Diagnósticos Psicológicos
1. Link o imagen legible de los dos mapas conceptuales de los enfoques
ecosistémico e histórico cultural.
Paula Lorena Valero Serrato
https://www.mindomo.com/mindmap/8b86a95d56df4a5dbb9eb735cff2eb7b
Leidy Patricia Vanegas
Nota: Guardar los mapas como imagen para poder leerlos.
Angie Paola Vargas
https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1WS1K7VP6-8F9LNP-L3TFS6
Diagnósticos Psicológicos
https://cmapscloud.ihmc.us/viewer/cmap/1WS4HT2QV-1QN5F1G-LGDF8R
Claudia Marcela Rodríguez
Luisa Fernanda Vergara
https://www.goconqr.com/es/mindmap/30020693/HIST-RICO-CULTURAL
https://www.goconqr.com/es/mindmap/30030857/ECOSIST-MICO
2. Identificación individual de los signos y síntomas, desde un abordaje
biopsicosocial (es decir, esta identificación no solo se hace desde un modelo
médico, incluye aspectos psicosociales desde una mirada integral).
Diagnósticos Psicológicos
Luisa Fernanda Vergara
Signos
No comer.
Agresiva.
Llorar.
Somnolienta
Falta de comunicación
Síntomas
tristeza
Soledad
Deseo de morir
Falta de atención
Abordaje psicosocial
Componente comunitario: La situación que se vive en el ambiente de Dinna es devastador
ya que se evidencia que se debe recurrir a dejar todo para salir adelante, pero en el caso de
Dinna se observa que ella se encierra en su propio mundo sin dejar que la ayuden y esto le
ha generado un conflicto y falta de comunicación con los demás.
Componente grupal: este vínculo es de amistad donde en el caso se evidencio que ella
permanece solo y sus deseos son morir donde no acepta la opinión o respaldo de su familia,
la agresión que demuestra a alejado a todos incluyendo a su mejor amiga, de tal manera que
se impide un vínculo social.
Componente orgánico: desde antes de la partida de su madre ya presentaba cambios de
emoción es decir ya se encontraba en ocasiones triste al ver sufrir a su madre y de no tener
cercanía con sus hermanos, luego de la muerte de la madre el descontrol de los impulsos de
Dinna aumentan a tal modo de ser agresiva con todo el mundo y siente que no podrá
continuar con su vida y deja de comer.
Diagnósticos Psicológicos
Componente familiar: este componente es el más afectado en el caso de Dinna ya que no
tiene relación con ninguno, ya que ella rechaza cualquier ayuda o por parte de la sociedad,
la falta tan grande que le hace su madre hace que ella piense en acabar con su vida y no
continuar con sus estudios, se evidencio que la familia no hace esfuerzo por arreglar esta
situación y su estado emocional es cada vez más bajo.
Componente individual: Dinna presenta problemas de aprendizaje desde muy pequeña,
tal vez la consulta al médico no fue de gran ayuda, opino de forma personal que falto apoyo
familiar, puesto que la familia interviene en el proceso de aprendizaje de los niños, los
médicos solo indican quien los debe poner en práctica es el paciente y la familia. Por esta
razón el aprendizaje de Dinna continuaba igual y ahora que no estaba su madre podría
ocurrir que dicha dificultad continuara y así le fuera mal en su estudio.
Leidy Patricia Vanegas
Signos
- Conflictiva.
- Responde de forma agresiva, se irrita fácil.
- No quiere comer
- No disfruta la compañía de su mejor amiga Daniela.
- No logra concentrarse, se desmotiva fácilmente, sumado que tiene problemas
porque le cuesta aprender.
- No para de llorar.
Síntomas
- Se siente sola, triste
- Agrega que no tiene deseos de vivir
- Manifiesta bajo interés por las actividades que antes consideraba importantes.
Diagnósticos Psicológicos
Signos y síntomas desde un abordaje psicosocial
Componente comunitario: La problemática del país natal de Dinna hace que su familia y
ella tengan que abandonar su hogar para tener mejores oportunidades, lo que conlleva a un
conflicto en un cambio cultural y de comunicación, por lo que tiene que adaptarse a otras
costumbres y hábitos lo que resulta frustrante.
Componente grupal: Este contexto se basa en la amistad, relación que se observa afectada
por el distanciamiento que ella tiene con su mejor amiga Danila, lo que determina en Dinna
la ausencia de vínculos de afectividad emocional en sus relaciones interpersonales lo que le
impide tener un rol en cualquier grupo social.
Componente familiar: Se identifica que tiene conflictos en base familiar, ya que hay
carencia afectiva de apego de sus cuidadores por circunstancias de muerte de su mamá
Margarita Moreno y abandono de su padre cuando nació, con factores que influyen en su
estado emocional como la relación conflictiva con su hermano Andrés y el suicidio de su
otro hermano Camilo, situación que fue traumática.
Componente individual: Dinna tiene dificultad con su aprendizaje escolar con un déficit
de atención ya que sus estímulos internos y externos hacen referencia a la falta de interés y
motivación en lograr sus competencias académicas además tiene una dificultad en la
competencia matemática para comprender y alcanzar razonamientos de las operaciones que
le permiten el pensamiento y la organización mental. Se determina déficit fonológico
relacionado con la dislexia en la escritura caracterizada por dificultades en el
reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrea mal y poca capacidad
ortográfica en este caso confundiendo las letras b y d.
Componente orgánico: Manifiesta problemas de control de los impulsos, llegando a tener
respuestas agresivas y sentimientos de soledad y tristeza., agrega que no tiene deseos de
Diagnósticos Psicológicos
vivir, no quiere comer y manifiesta bajo interés por las actividades que antes consideraba
importantes.
Paula Lorena Valero Serrato
“Duelo complicado”
Perder a un ser querido es una de las experiencias más desconsoladoras, a veces dichos
sentimientos se pueden aliviar, al aceptar la perdida y continuar adelante, pero para algunas
personas los sentimientos de perdida son debilitantes y no presentan mejoría incluso al
pasar el tiempo. Esto se puede llamar como “trastorno por duelo complejo persistente”.
Dinna sufre de un duelo complicado al verse sin su madre Margarita presenta síntomas de
depresión mayor, ansiedad generalizada, etc. Las emociones dolorosas duran tanto y son
tan intensas que le resulta difícil recuperarse de la perdida y continuar con la propia vida.
Signos ·
Agresividad e irritación ·
Prefiere la soledad ·
Problemas cognitivos ·
Tristeza profunda ·
Disminución del apetito
Síntomas ·
Depresión mayor ·
Ansiedad generalizada ·
Angustia
Angie Paola Vargas
Diagnósticos Psicológicos
Signos
Se puede observar que dinna se irrita fácil y se irrita con facilidad, así mismo
responde de manera agresiva, no siente deseos de comer y no quiere la compañía de
nadie, prefiere estar sola.
No tiene comunicación con su tía ni con su vínculo social.
Llora mucho y además de eso no se concentra en sus estudios tiende a desmotivarse
con facilidad.
Tiene problemas de aprendizaje.
No logra conciliar el sueño.
Síntomas
Refiere sentirse sola.
Refiere que no tiene deseos de vivir al ya no estar su mama.
Pérdida de peso.
Signos y síntomas desde un abordaje psicosocial
Componente comunitario: desde este componente se evidencia que Dinna y su familia
tuvieron que salir de su país natal para tener una mejor condición de vida en Colombia, este
cambio afecto a su madre y así mismo indiscriminadamente afectando a Dinna ya que dejo
Diagnósticos Psicológicos
su vínculo social y demás familiares. El cambio de cultura, de amigos y demás contextos
llevaron a que tuviera un cambio bastante fuerte en su vida.
Componente grupal: este componente se ve afectado ya que Dinna no quiere relacionarse
con más personas, aun solo teniendo una amiga prefiere estar sola, ha sufrido el aislamiento
por partes de sus compañeros de colegio haciéndola sentir mal.
Componente familiar: Se evidencia una familia disfuncional con conflictos que han
afectado su relación, así mismo el abandono de su padre desde que nació han generado en
ella conflictos mentales del por qué esas acciones, aparte de eso el suicidio de su hermano y
la mala relación con su hermano Andrés. Poca comunicación con su tía, que hace que la
relación familiar sea más tensa.
Componente individual: Dinna al tener dificultades de aprendizaje se frustra con
facilidad, así mismo muestra irritabilidad con los demás, responde de forma agresiva,
estaba acostumbrada a estar protegida por su mama y con su forma de ser autoritaria se
sentía segura, ahora que no esta muestra que se siente insegura y refiere que no tiene deseos
de seguir viviendo. Dinna al ser dependiente de su madre autoritaria no ha generado cierta
independencia y esto causa que muestre estos signos y síntomas que generaron la partida de
su madre y todos los eventos dolorosos que ha tenido en su vida.
Componente orgánico: muestra desinterés por la compañía de las personas que la rodea,
refiere sentirse sola, no logra conciliar el sueño y así mismo ha tenido pérdida de peso.
Diagnósticos Psicológicos
Claudia Marcela Rodríguez
Situación de duelo
El dolor por la pérdida de un ser querido es el período de sufrimiento y duelo después de
una muerte. El llorar a alguien es una parte del proceso normal de reacción ante una
pérdida. Dinna está experimentando el sufrimiento como una reacción mental, física, social
o emocional. Las reacciones mentales pueden incluir el enojo, la culpabilidad, ansiedad,
tristeza y desesperación. Las reacciones físicas pueden incluir problemas para dormir,
cambios en el apetito, problemas físicos o enfermedades. La duración del dolor por la
pérdida de un ser querido puede depender de la cercanía de la relación con la persona
fallecida, si era de esperarse la muerte, y otros factores. Los amigos, los familiares y la fe
pueden ser fuentes de apoyo. La orientación o la terapia para el sufrimiento también es útil
para algunas personas. Perder a un ser querido es una de las experiencias más angustiosas
y, desafortunadamente, frecuentes que enfrentan las personas. La mayoría de las personas
que padecen una aflicción y un duelo normal atraviesan un período de dolor, aturdimiento,
e incluso culpa e ira. Gradualmente estos sentimientos se alivian, y es posible aceptar la
pérdida y seguir adelante.
Signos
No se alimenta
Falta de confianza en otros
Incapacidad para disfrutar la vida
Tristeza
Síntomas
Tristeza profunda, dolor y pensamientos constantes acerca de la pérdida del ser
querido
Diagnósticos Psicológicos
Falta de concentración en cuestiones que no sean la muerte del ser querido
Atención extrema a los recuerdos del ser amado o la anulación excesiva de los
recuerdos
Deseo o añoranza intensos y persistentes por el difunto
Problemas para aceptar la muerte
Entumecimiento o distanciamiento
Resentimiento por la pérdida
Diagnósticos Psicológicos
3. Evidencia del aporte individual del análisis del caso (trabajado desde la fase 2),
desde el enfoque ecosistémico y la política pública CONPES especialmente el
apartado “determinantes sociales”
(Podrán publicar pantallazo de sus aportes en el foro o si desea el texto.)
Claudia Marcela Rodríguez
Diagnósticos Psicológicos
4. Evidencia de la participación individual de manera propositiva y
argumentativa, a la construcción de la Hipótesis e impresión diagnóstica.
(Podrán publicar pantallazo de sus aportes en el foro o si desea el texto.)
Diagnósticos Psicológicos
Diagnósticos Psicológicos
5. Análisis GRUPAL del caso (trabajado desde la fase 2), desde el enfoque
ecosistémico y la política pública CONPES especialmente el apartado
“determinantes sociales”
Análisis del caso desde el enfoque ecosistémico, la política pública en salud mental
Al analizar el caso desde el enfoque ecosistémico observamos su contexto a través de
diferentes entornos y aspectos biopsicosociales en los cuales Dinna ha desarrollado sus
cambios cognitivos, morales y relacionales, por ende lo que propone este enfoque es
vislumbrar el conjunto de estructuras o el ambiente de Dinna como ejercicio de su
interacción, los cuales se denominan microsistemas que son sus relaciones intrapersonales,
es decir “De ahí la necesidad de identificar sus interacciones: a) el microsistema, nivel más
interno, contiene a la persona y sus relaciones interpersonales directas; b) el mesosistema,
constituido por las interrelaciones de dos o más sistemas en que la persona (parientes,
vecinos, amigos); c) el exosistema abarca los espacios cuyo influjo llega a los entornos
propios de la persona (la escuela, el hospital, etc.); d) el macrosistema, que alude a la
influencia de factores culturales y del momento histórico-social. (Bronfenbrenner, 1979).
(Molina, 2018, p.6). El modelo ecosistémico considera al individuo en su entorno
inmediatamente significativo es decir en el contexto familiar, económico, sociocultural; es
fundamental por su modelo integrador que brinda importancia a las interacciones existentes
manteniendo la salud y el bienestar tanto de la población como del individuo.
Diagnósticos Psicológicos
De esta manera también interfiere la política pública CONPES y los determinantes sociales
de la salud mental que se relacionan en el caso de Dinna como variables de los aspectos
culturales, estatus económico, educación, alimentación y estrés los cuales han sido agentes
negativos en el trastorno que sufre Dinna, es decir “Los problemas mentales corresponden a
aquellos síntomas o conductas que producen malestar emocional y generan limitaciones
para la relación con otros, pero son menos graves que un trastorno mental. En esta línea, los
problemas mentales están asociados, según el curso de vida, a dificultades de aprendizaje y
de comunicación, conductas de riesgo alimentario, alteraciones del sueño, exposición a
eventos traumáticos como violencias o pérdidas de un familiar, síntomas de depresión y
ansiedad, entre otros (Encuesta Nacional de Salud Mental, 2015). (CONPES 3992, 2020 P.
23). En el caso de Dinna se identifica algunos síntomas como dificultad de aprendizaje,
alteración del sueño, depresión y tristeza debido a la pérdida de un familiar estos problemas
mentales llevan a que el paciente pierda su comunicación con su entorno y se enfoque en su
duelo, por esta razón es que en el caso Dinna no supera la pérdida de su madre, el duelo es
una respuesta emocional es el proceso de adaptarse a la vida luego de perder un ser querido.
Diagnósticos Psicológicos
6. Hipótesis e impresión diagnóstica grupal del caso.
Hipótesis e impresión diagnóstica
Los determinantes sociales de la salud mental forman parte del contexto biopsicosocial que
son el resultado del comportamiento a través de procesos cognitivos, emocionales, de
sensación y percepción. En el caso analizado se identifican tres factores que son participes
en la salud mental de Dinna, la familia, los amigos y el colegio, estos son agentes que al ser
reconocidos manifiestan un desequilibrio en el orden social y psicológico de Dinna, el
duelo de la pérdida de su madre y hermano, el abandono de su padre, su relación conflictiva
con sus hermanos, su aislamiento social con sus amigos y compañeros del colegio y sus
problemas de aprendizaje, conforman las variables del trastorno padecido y de su
diagnóstico mental.
Diagnósticos Psicológicos
Conclusiones
1. Se reconocen los componentes biopsicosociales inmersos en el proceso de
evaluación y diagnóstico psicológico, a partir de la articulación de las teorías de la
psicología y la salud comunitaria.
2. Se identifica desde el enfoque ecosistémico, la política pública en salud mental de
caso propuesto.
3. Se logra determinar la propuesta de hipótesis e impresión diagnóstica del caso en
base a las lecturas de la unidad 2 diagnostico participativo y contextualizado.
Diagnósticos Psicológicos
Referencias bibliográficas.
Molina C. (2018) Abordajes Centrales para el Diagnóstico Psicológico Participativo.
Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2854.
CONPES 3992 de 2020 Política Nacional de Salud Mental (CONPES)
(pág.22): https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf
Ruiz, L. M., & Méndez, L. R. (2001). Vigotsky: un horizonte nuevo en las ciencias
sociales. Islas, 43(127), 142–147. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3681?page=1