El Cultivo de Nispero
El Cultivo de Nispero
El níspero japonés (Eriobotrya japónica) es un fruto anaranjado que es apreciado por su pulpa aromática
y su sabor dulce y ácido, posee una cantidad considerable de potasio y vitaminas B1, B2 y C. Es una fruta
que se consume habitualmente en fresco, pero puede ser fácilmente procesada para la elaboración de
productos de repostería.
Se cree que el níspero es originario de China, aunque algunas investigaciones botánicas han llevado a
considerar a Japón como el lugar de origen de este cultivo. Anteriormente el níspero se cultivaba como
una especie ornamental, ya que florecía en invierno y producía frutos muy pequeños; no fue hasta que el
cultivo fue introducido a Europa que comenzaron a seleccionar árboles que producían frutos de mayor
tamaño y mejor sabor, aptos para su consumo, lo que permitió iniciar el cultivo de esta especie por sus
frutos comestibles.
Descripción botánica
El árbol del níspero alcanza entre los 5 y 6 metros de
altura, posee un troco recto con corteza rugosa de color
gris pardo, que produce un descamado anual. El sistema
radicular es superficial, se extiende hasta unos 25-30 de
profundidad. Las hojas son perennes, de forma oblongo-
lanceolada, con bordes aserrados, el haz de color verde
oscuro brillante, algo rugosa y el envés de color gris
ceniza. Las flores están reunidas en racimos (panículas)
con un total de 150 a 250 flores, según la variedad.
Figura 1. Las semillas del níspero se encuentran El fruto es un pomo de color amarillo pálido, que se torna
agrupadas, el fruto puede llegar a tener de 1 a 5 a naranja fuerte cuando está completamente maduro, las
semillas. semillas oscilan entre 1 a 5 por fruto y se encuentran
agrupadas y recubiertas por un tegumento de color castaño.
Variedades
Existen numerosas variedades en cada país de cultivo. En México son muy utilizadas las dos siguientes
variedades:
Tanaka. Árbol de tamaño medio (3m), tolerante al frío, su fruto es ovoide de entre 30 y 50 gramos
de peso, piel naranja-amarilla; pulpa firme, dulce o subácida, de excelente sabor. Tiene de 2 a 4
semillas por fruto y madura tardíamente, por lo que es poco susceptible a quemaduras de sol.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura
Argelino. El árbol es de mayor porte que Tanaka, resistente a enfermedades. Tiene un fruto
grueso, ovoide a redondo, en similar tamaño al anterior pero la piel es de color más clara. Madura
entre octubre y noviembre. Presenta auto fertilidad parcial, por lo que se sugiere plantarlo con
otros materiales criollos con la variedad Tanaka para elevar su amarre de fruto.
Otras variedades:
Golden Nugget. Frutos grandes de forma redonda, con piel de tono naranja oscuro y pulpa muy
jugosa del mismo color, la piel suele ser moteada en tonalidades marrones que alteran con
frecuencia la viscosidad del fruto. Es la variedad más precoz y las más ácida.
Peluche. Los frutos tienen un mayor tamaño, forma alargada y contorsionada, piel rugosa de color
amarillo pálido. El sabor es poco dulce a pesar de ser un fruto de pulpa jugosa. Esta una variedad
reciente en el mercado que comienza a ser cada vez más conocida y consumida.
Establecimiento de la plantación
Preparación del terreno y plantación: Antes de establecer la plantación es necesario preparar el terreno
mediante un subsoleo, barbecho y los rastreos
necesarios para dejar bien mullido el terreno. La
distancia tradicional de plantación es de 5 x 5
metros, previendo que aproximadamente a los
20 años habrá entrecruzamiento de ramas. Sin
embargo, en plantaciones modernas, se usan
densidades mucho más altas, como se puede
apreciar en la figura 2, buscando rendimientos
muy superiores.
La plantación debe hacerse en cepas de 40 x 40
x 40 cm, para acomodar fácilmente el cepellón
de la planta. Al excavar la cepa se debe separar
Figura 2. Producción de níspero bajo cubierta. la tierra extraída de los primeros 20 cm, que es
la más fértil y al momento de la plantación se
Foto: Juan José Hueso Martín, 2020 debe colocar esta tierra en la mitad inferior de la
cepa y después colocar la planta y terminar de
llenar con tierra fértil, esto con el fin de proporcionar mejores condiciones al planta al comenzar con su
crecimiento. Para que inicie su formación debe podarse a 60 – 80 cm de altura. El momento oportuno
para establecer la plantación es a finales del verano.
Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura
Riego: El riego es muy importante a partir de enero, durante el periodo de crecimiento y engorde del
fruto. A partir de julio-agosto, épocas de mayor exigencia hídrica, al níspero se le somete a un estrés
hídrico con la finalidad de uniformar y aumentar la floración. El níspero puede prosperar muy bien con
riego de temporal (lluvia) que cae en los meses de julio a septiembre y a veces en octubre, con
posibilidades de desarrollar mejor si se le proporciona 1 o 2 riegos de auxilio en época de estiaje, sin
excederse para evitar los riesgos de agrietamiento de la por exceso de agua.
Poda: La poda de formación consiste en despuntar arboles jóvenes de 3 o 4 años entre 60 -80 cm del
suelo, forzándolo a desarrollar ramas principales y sobre estas desarrollar ramas secundarias. La poda de
fructificación requiere eliminar menos ramas que la mayoría de los frutales templados, realizándose cada
dos años, limitándose a eliminar ramas secas, enfermas y entrecruzadas con el fin de proveer una mejor
iluminación al centro del árbol. La mejor época para la poda es al concluir la cosecha.
Si quieres conocer más acerca del cultivo del níspero, adquirir conocimientos y estrategias para producir
este fruto te invitamos a capacitarte con el Curso de Frutales Bajo Cubierta, en este curso podrás aprender
herramientas y metodologías para un adecuado manejo nutrimental, hídrico y fitosanitario de cultivos
frutales como papaya, pitahaya, mango, níspero, aguacate.
Literatura consultada
-Martínez, C. J.; Badenes, L. M.; Llácer, G. 2000. Descripción de variedades de níspero japonés. Consellería
de Agricultura, Pesca y Alimentación. Vol. 46
-Martinez, C. J.; Badenes, M. L.; Llácer, G. 2000. El níspero del Japón. Agrícola Vergel. 217:24-33
-Espinosa, E. 1996. Fenología y caracterización pomológica de cultivares de níspero japonés. Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Valencia. 280 p.
- Mendoza, L. M. R.; Aguilar, L. A.; Larios, G. A. 2004. El cultivo del níspero Eriobotrya japónica L. una
alternativa de producción frutícola. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
30 p.