9° 2do Periodo CASTELLANO 12 DE ABRIL
9° 2do Periodo CASTELLANO 12 DE ABRIL
La etapa del Barroco en el siglo XVII. En esta etapa estuvieron en el poder diversos reyes
desde Felipe III de Austria, Felipe IV a Carlos II. En este siglo se producirán sucesos que
marcarán la historia de Europa como la Reforma, la Contrarreforma, el Concilio de Trento. La
Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca
aproximadamente desde las obras
iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII.
El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit
prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega,
Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la producción poética de los
citados Quevedo, Lope de Vega y
Góngora. En la literatura hubo la tendencia a usar un lenguaje abundante en cultismos,
referencias a la mitología GRECO-LATINA el empleo de metáforas violentas y figuras literarias
como el retruécano, la hipérbole y los epítetos ostentosos.
El movimiento Barroco continuó vigente hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero las clases
cultas sentían ya un rechazo hacia este estilo ya degenerado, y adoptan formas francesas e
italianas.
Este nuevo estilo se caracteriza por la sujeción a unas normas basadas en Aristóteles y
Horacio, que en el teatro obligaban:
- La adopción de la regla de las tres unidades, espacio, tiempo, y lugar (la acción debe
desarrollarse en un solo día, en un sólo lugar, en un único escenario)
- La eliminación de lo imaginativo y misterioso.
- La separación de lo cómico y lo trágico.
La Fábula de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63 octavas y recrea
un mito relatado en Las metamorfosis del poeta latino Ovidio (poema del siglo I). El pastor
Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una hermosa ninfa del mar, pero ella no le
corresponde. Un día, Galatea conoce a Acis y se siente atraída de inmediato por él. Los dos
jóvenes se entregan al amor escondidos tras unas hiedras, pero Polifemo los descubre por
azar y reacciona airadamente. Aplasta a Acis con una roca, pero las divinidades marinas, que
habían sido aclamadas, transforman la sangre del pastor en agua fluyente que llega hasta el
mar. Allí, Doris (diosa del mar y madre de Galatea) lo acoge como nueva divinidad: el dios del
río.
IDENTIFICO
-Defino qué es la fábula. Luego, comparo mi definición con la que aparece en el diccionario.
Realizo un cuadro de contraste entre las fabulas anteriores.
PRODUZCO. Explico brevemente la moraleja de las fábulas que acabo de leer (las de
Samaniego y la de Luis de Góngora) y doy mi opinión sobre ellas, tanto si estoy de acuerdo
como si no, y redacto un texto corto donde exprese las diferencias que existen entre ambas
fabulas, argumentando el porqué de mi apreciación.
1.- Leo con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entienda
perfectamente y pueda leerlo dándole entonación y sentido. Utilizo el diccionario.
Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de
oro, beso de aura, onda de luz: eso eres tú.
Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte, te desvaneces, como la llama, como el
sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul.
ANALIZO.
El busto de nieve
De amor tentado un penitente un día con nieve un busto de mujer formaba, y el cuerpo al busto
con furor juntaba, templando el fuego que en su pecho ardía.
Cuanto más con el busto el cuerpo unía, más la nieve con fuego se mezclaba, y de aquel santo
el corazón se helaba,
y el busto de mujer se deshacía.
En tus luchas ¡oh amor de quien reniego!
siempre se une el invierno y el estío, y si uno ama sin fe, quiere otro ciego.
Así te pasa a ti, corazón mío, que uniendo ella su nieve con tu fuego
, por matar de calor, mueres de frío.
x Busco y realizo un breve comentario del autor. x Justifico el
tema del poema.
IDENTIFICO.
MORFEMA LEXEMA
PALABRA PREFIJO SUFIJO INCREMENTO
GENERO NUMERO SIGNIFICADO
La literatura española del Realismo es un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento
cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es
una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre
todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el
arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar
objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la
sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana,
impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos
autores, al Naturalismo. En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas
picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y
Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.
A lo largo del siglo XIX, los escritores se fueron aproximando más y más a los problemas de su tiempo, y así
participaron con sus escritos y con su acción personal en los conflictos sociales. Por otra parte, el prestigio de la
ciencia, debido a los avances científicos de la segunda mitad del siglo, hizo que también los escritores dejaran de
lado la fantasía y quisieran reflejar la realidad objetivamente, casi fotográficamente, es así como dejan las
características marcadas del romanticismo y empiezan a tratar asuntos de la realidad, hechos cotidianos
ambientados en lugares que el escritor conocía bien. El género más cultivado fue la novela.
ACTIVIDAD
1. Leo con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entienda perfectamente. Utilizo
el diccionario si es necesario.
Ribete: Parte carnosa que bordea el ojo sobre la que nacen las pestañas.
Pergeño: Aspecto de una persona o cosa.
Destilar: Correr un líquido gota a gota.
Lobanillo: Tumor o abultamiento que no duele y se forma bajo la piel.
Coyuntura: Articulación entre dos huesos.
Cárdeno: De color amoratado.
Cernícalo: Ave de rapiña de uñas largas, afiladas y puntiagudas. Entrecejo: Espacio que hay entre las
cejas.
3. Escribo el tema tratado en una oración. Sin olvidar la justificación con palabras del texto.
- El tema es la descripción de Benina: el aspecto físico y la forma de ser.
- ...Sus ojos, grandes y oscuros. Apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y...
- ...modos hasta cierto finos y de buena educación...
IDENTIFICO.
Es mi turno, con el texto que ya tengo, identifico lo siguiente.
1. El texto está en prosa. Justifico si es narrativo o descriptivo y utilizando palabras del texto para
apoyar mis razones.
2. Escribo el nombre que reciben las siguientes técnicas descriptivas. (Descripción de los rasgos
físicos de un personaje, descripción de los rasgos morales de un personaje, descripción de los
rasgos físicos y morales de un personaje)Escribo todos los rasgos físicos y morales que se describen y
cómo son descritos.
3. Separo los rasgos que embellecen al personaje de los que lo afean y escribo la imagen que crees
que el autor quiere dar de Benina.
4. Escribo unas líneas sobre la imagen que tengo del personaje ahora que he estudiado el texto.
.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA.
Para el desarrollo de esta guía los estudiantes tienen un plazo de 30 días, sin embargo,
recibirán orientaciones en los horarios pactados para la asignatura.
Las evidencias deben enviarse en hojas de block y firmadas en cada página de manera vertical, pueden usar
un color de tono suave para que la actividad sea legible, como se indica en la imagen.
TEMATICA A EVALUAR:
PUNTUACIONES
CRITERIOS A EVALUAR
Superior Alto Básico Bajo
ASPECTOS A MEJORAR:
NOTA: cada estudiante debe autoevaluarse, teniendo en cuenta si cumplió o no con los
criterios de evaluación presentados en el la rúbrica. Finalizado los criterios escriba los aspectos
en los cuales considera que usted debe mejorar, recuerde que esta autoevaluación hace parte
de tu formación integral.