0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

9° 2do Periodo CASTELLANO 12 DE ABRIL

Este documento presenta información sobre la literatura española de los periodos Barroco, Neoclásico y Romántico para estudiantes de noveno grado. Incluye objetivos de aprendizaje, temas como obras representativas y sus autores de cada periodo, así como actividades como analizar fragmentos literarios y crear carteles ilustrativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

9° 2do Periodo CASTELLANO 12 DE ABRIL

Este documento presenta información sobre la literatura española de los periodos Barroco, Neoclásico y Romántico para estudiantes de noveno grado. Incluye objetivos de aprendizaje, temas como obras representativas y sus autores de cada periodo, así como actividades como analizar fragmentos literarios y crear carteles ilustrativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUCION EDUCATIVA SEGOVIA

AREA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: SOFÍA MIRANDA

GRADO: NOVENO WHATSAPP: CORREO:mirandainformacion16@g


3116047685 mail.com

ESTUDIANTE: TIEMPO PRE:

Fecha de inicio: 12 de abril de 2021 Fecha final: 10 de mayo de 2021

TEMAS: Literatura Española: Barroco y


Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo.

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJE


-Analiza el lenguaje literario como una manifestación artística que permite crear ficciones y expresar
pensamientos o emociones.
-Compara los formatos de obras literarias y de producciones audiovisuales con el propósito de analizar
elementos propios de la narración.

LITERATURA ESPAÑOLA: BARROCO Y NEOCLASICISMO

LETRAS ESPAÑOLAS DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO


ÉPOCA SIG GÉNERO OBRA AUTOR
LO SUBGÉNERO

LÍRICA Fábula de Polifemo y Luis de Góngora y Argote


Galatea
PROSA Sueños Francisco de Quevedo y Villegas
XVII CONCEPTISTA
DRAMÁTICA Fuenteovejuna Félix López de Vega Tirso de
El burlador Sevilla Molina
La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca

La etapa del Barroco en el siglo XVII. En esta etapa estuvieron en el poder diversos reyes
desde Felipe III de Austria, Felipe IV a Carlos II. En este siglo se producirán sucesos que
marcarán la historia de Europa como la Reforma, la Contrarreforma, el Concilio de Trento. La
Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca
aproximadamente desde las obras
iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII.
El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit
prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega,
Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la producción poética de los
citados Quevedo, Lope de Vega y
Góngora. En la literatura hubo la tendencia a usar un lenguaje abundante en cultismos,
referencias a la mitología GRECO-LATINA el empleo de metáforas violentas y figuras literarias
como el retruécano, la hipérbole y los epítetos ostentosos.
El movimiento Barroco continuó vigente hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero las clases
cultas sentían ya un rechazo hacia este estilo ya degenerado, y adoptan formas francesas e
italianas.

Este nuevo estilo se caracteriza por la sujeción a unas normas basadas en Aristóteles y
Horacio, que en el teatro obligaban:

- La adopción de la regla de las tres unidades, espacio, tiempo, y lugar (la acción debe
desarrollarse en un solo día, en un sólo lugar, en un único escenario)
- La eliminación de lo imaginativo y misterioso.
- La separación de lo cómico y lo trágico.

En la poesía se desechan los artificios preciosistas y el estilo se hace lineal y prosaico

AUTORES NEOCLÁSICOS ESPAÑOLES


FORMA AUTOR OBRA
LITERARIA
VERSO x Juan Meléndez Valdésx La gloria de las artes x
(1754-1817) Fábulas morales x Fábulas
x Félix María Samaniegoliterarias
(1745-1801) x Tomás de Iriarte
(17501791)
PROSA x Fray Benito Jerónimo Feijoó x Teatro crítico universal
(1676-1764) x José Francisco (prosa didáctica)
de Isla x Fray Gerundio de
(1703-1781) x José Caldaso Campazas.
(1741-1782) x Cartas Marruecas
x Gaspar Melchor dex Memoria en defensa de la ley
Jovellanos (1744 – 1810) agraria
TEATRO x Nicolás Fernández dex Petimetra x El sí de las
Moratín (1737- 1780) niñas
x Leandro Fernández de
Moratín (1760 – 1828)

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA.

La Fábula de Polifemo y Galatea consta de unos 500 versos repartidos en 63 octavas y recrea
un mito relatado en Las metamorfosis del poeta latino Ovidio (poema del siglo I). El pastor
Polifemo, que es un cíclope, ama a Galatea, una hermosa ninfa del mar, pero ella no le
corresponde. Un día, Galatea conoce a Acis y se siente atraída de inmediato por él. Los dos
jóvenes se entregan al amor escondidos tras unas hiedras, pero Polifemo los descubre por
azar y reacciona airadamente. Aplasta a Acis con una roca, pero las divinidades marinas, que
habían sido aclamadas, transforman la sangre del pastor en agua fluyente que llega hasta el
mar. Allí, Doris (diosa del mar y madre de Galatea) lo acoge como nueva divinidad: el dios del
río.

x Investigo y leo un fragmento de la fábula de Polifemo y Galatea y respondo:

1. ¿Dónde transcurren los hechos? ¿Cuál es la fuente principal del poema?


¿Qué cambios lleva a cabo Góngora sobre el mito?
2. Marco cuál es el tema principal de la obra:
a. La ira del cíclope b. La fragilidad de
Galatea
c. La belleza de Acis d. El amor entre Acis
y Galatea
3. Elijo una estrofa y analizo su métrica. ¿Qué clase de estrofa emplea Góngora?
4. ¿Cuál es la estructura externa de la Fábula?

IDENTIFICO

Fábula VI Su albergue, y era susto


De la selva vecina,
La cierva y el león Cogiendo entre sus garras
A la res fugitiva,
Más ligera que el viento, Dio con cruel fiereza Fin sangriento a
Precipitada huía su vida.
Una inocente Cierva,
De un cazador seguida. En una oscura Si al evitar los riesgos
gruta, La razón no nos guía,
Entre espesas encinas, Atropelladamente Por huir de un tropiezo, Damos mortal caída.
Entró la fugitiva.
Más ¡ay! que un León sañudo, Que allí mismo tenía Samaniego

-Defino qué es la fábula. Luego, comparo mi definición con la que aparece en el diccionario.
Realizo un cuadro de contraste entre las fabulas anteriores.
PRODUZCO. Explico brevemente la moraleja de las fábulas que acabo de leer (las de
Samaniego y la de Luis de Góngora) y doy mi opinión sobre ellas, tanto si estoy de acuerdo
como si no, y redacto un texto corto donde exprese las diferencias que existen entre ambas
fabulas, argumentando el porqué de mi apreciación.

-Hago un dibujo con alguna escena de la fábula que he leído.


-Busco recortes de revistas o periódicos y confecciono, en una cartulina, un cartel mural que
ilustre el texto.
ROMANTICISMO

FASE AFECTIVA: ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN.

Realizo mi propio caligrama

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reconozca e


interprete la literatura española, del romanticismo.

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en


todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con
los esquemas establecidos en el Neoclasicismo,
defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas
irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que
se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el
Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios
románticos convencidos. El Romanticismo en España fue tardío y breve, debido en gran parte
al gobierno absolutista de Fernando VII que llevo a una situación política represiva.
Los intelectuales de ideas liberales marcharon al exilio, especialmente a Inglaterra y Francia,
en donde contacto con el movimiento romántico y lo trajeron a su regreso a la patria. Luego,
cuando las tropas de Napoleón, vencedoras en el resto de Europa, invadieron la península,
España resistió el ataque y luchó desesperadamente más con un sentimiento nacionalista
romántico que con una organización militar racionalmente planeada. Se levantó el pueblo, los
trabajadores, por su propia cuenta. Frente a uniformidad que el movimiento napoleónico quiso
implantar, el romanticismo exaltó la nacionalidad de cada país. España orientó su
romanticismo hacia el pasado histórico especialmente el medioevo y lugares exóticos como el
oriente. Se prefirió la lírica y la prosa narrativa en forma de romances y leyendas.
Características del Romanticismo
El caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich (Kunsthalle, Hamburgo) x
Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se
observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas
medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres
unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático. x Subjetivismo. Sea
cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos
de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor,
como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de
ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los
neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado,
ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa
decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de Mariano José de Larra. x
Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y
defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De
la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier
lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril... x Fuga
del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir,
lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que
sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los
neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media
y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama
histórico.
AUTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX
Género literario Autor Obra
Lírica x José de Espronceda x Canto a Teresa, Canción del
x Ramón de Campoamor Pirata
x Rosalía de Castro x Humoradas y Dolores
x Gustavo Adolfo Bécquer x Cantares Gallegos
x Rimas y leyendas
Ensayo y x Mariano José de Larra x Vuelva usted mañana
periodismo
Dramática x Duque de Rivas x Don Álvaro a la fuerza del sino
x José Zorrilla x Don juan tenorio

1.- Leo con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entienda
perfectamente y pueda leerlo dándole entonación y sentido. Utilizo el diccionario.

Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de
oro, beso de aura, onda de luz: eso eres tú.

Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte, te desvaneces, como la llama, como el
sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul.

En mar sin playas, onda sonante, en el vacío, cometa errante;


Analizo algo de la vida del escritor “Gustavo Adolfo Bécquer”.
Nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano muy pronto. Era sensible, introvertido y soñador, de salud poco fuerte y
preocupado siempre por sus problemas económicos. A los 18 años se trasladó a Madrid donde vivió de sus colaboraciones
con periódicos y revistas. Llegó a tener un importante cargo en la Administración, pero la tuberculosis hizo que se fuera a
reponer al castillo de Veruela. Su matrimonio fue un fracaso, y sus méritos como poeta sólo fueron reconocidos durante su
vida por un pequeño grupo de amigos, que reunieron sus poemas y los publicaron a raíz de su muerte. La tuberculosis venció
a su vida en el año 1870.
Rimas.
Leyendas (Maese Pérez el organista, El Rayo de Luna, El Miserere, El beso) Cartas desde mi celda.
Algo sobre el poema.
Pertenece al grupo de poemas que tienen como tema el amor y la mujer. Este poema refleja las relaciones amorosas de
poeta con una mujer.
La mujer es cendal flotante, arpa de oro, beso del aura...
El poeta es cometa errante, largo lamento del ronco viento...

Analizo algo de la vida del escritor “Gustavo Adolfo Bécquer”.


Nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano muy pronto. Era sensible, introvertido y soñador, de salud poco fuerte y
preocupado siempre por sus problemas económicos. A los 18 años se trasladó a Madrid donde vivió de sus
colaboraciones con periódicos y revistas. Llegó a tener un importante cargo en la Administración, pero la tuberculosis
hizo que se fuera a reponer al castillo de Veruela. Su matrimonio fue un fracaso, y sus méritos como poeta sólo fueron
reconocidos durante su vida por un pequeño grupo de amigos, que reunieron sus poemas y los publicaron a raíz de su
muerte. La tuberculosis venció a su vida en el año 1870.
Rimas.
Leyendas (Maese Pérez el organista, El Rayo de Luna, El Miserere, El beso) Cartas desde mi celda.
Algo sobre el poema.
Pertenece al grupo de poemas que tienen como tema el amor y la mujer. Este poema refleja las relaciones amorosas de
poeta con una mujer.
La mujer es cendal flotante, arpa de oro, beso del aura...
El poeta es cometa errante, largo lamento del ronco viento...
largo lamento viento, ¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía, los ojos
del ronco algo mejor, vuelvo de noche y día; yo, que incansable
ansia perpetua de corro y demente tras una sombra, tras la hija
eso soy yo. ardiente de una visión

ANALIZO.

El busto de nieve

De amor tentado un penitente un día con nieve un busto de mujer formaba, y el cuerpo al busto
con furor juntaba, templando el fuego que en su pecho ardía.
Cuanto más con el busto el cuerpo unía, más la nieve con fuego se mezclaba, y de aquel santo
el corazón se helaba,
y el busto de mujer se deshacía.
En tus luchas ¡oh amor de quien reniego!
siempre se une el invierno y el estío, y si uno ama sin fe, quiere otro ciego.
Así te pasa a ti, corazón mío, que uniendo ella su nieve con tu fuego
, por matar de calor, mueres de frío.
x Busco y realizo un breve comentario del autor. x Justifico el
tema del poema.
IDENTIFICO.

MORFEMA LEXEMA
PALABRA PREFIJO SUFIJO INCREMENTO
GENERO NUMERO SIGNIFICADO

PRODUZCO.Elaboro un poemario, parafraseando a los autores románticos.

x Elijo un autor del romanticismo y elaboro una


ponencia, para que compartas con tus compañeros esta
fantástica época.

x Para que la explicación sea completa elaboro un


mentefacto conceptual.

LITERATURA ESPAÑOLA: REALISMO

Dijo un jaque de Jerez con su «Nadie me moja la oreja», dijo el


faja y traje majo: jaque, y arrempuja; el gitano
«Yo al más guapo el juego atajo, que soy también puja,
jaque de ajedrez». y uno aguija y otro ceja.
Un gitano que el jaez aflojaba a un En jarana tan pareja el
jaco cojo, jaco cojo se encaja,
cogiendo, lleno de enojo, de y tales coces baraja,
esquilar la tijereta, que al empuje del zancajo,
dijo al jaque: «Por la jeta te la hizo entrar sin gran trabajo, a
encajo si te cojo». gitano y jaque en caja.

La literatura española del Realismo es un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento
cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es
una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre
todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el
arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar
objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la
sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana,
impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos
autores, al Naturalismo. En España el Realismo caló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas
picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y
Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.
A lo largo del siglo XIX, los escritores se fueron aproximando más y más a los problemas de su tiempo, y así
participaron con sus escritos y con su acción personal en los conflictos sociales. Por otra parte, el prestigio de la
ciencia, debido a los avances científicos de la segunda mitad del siglo, hizo que también los escritores dejaran de
lado la fantasía y quisieran reflejar la realidad objetivamente, casi fotográficamente, es así como dejan las
características marcadas del romanticismo y empiezan a tratar asuntos de la realidad, hechos cotidianos
ambientados en lugares que el escritor conocía bien. El género más cultivado fue la novela.

AUTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XIX


Género literario Autor obra

x Cecilia Bohl de Faber x La gaviota


(Fernán Caballero) Juan x Pepita Jiménez
Novela x x Valera x La regenta
x x Leopoldo Alas (Clarín) Emilia x Los pasos de Ulloa
Pardo Bazán x Marianela, Fortuna y
Benito Pérez Galdós Jacinta

ACTIVIDAD

1. Leo con mucha atención el texto que va a continuación hasta que lo entienda perfectamente. Utilizo
el diccionario si es necesario.

Misericordia (Benito Pérez Galdós)


Tenía la Benina voz dulce, modos hasta ciertos puntos finos y de buena
educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que,
manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más
de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas
tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz
destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos,
rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran
sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba
una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y
vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión
sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de
Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si
bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo,
cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.

2. Identifico los términos y los defino.

Ribete: Parte carnosa que bordea el ojo sobre la que nacen las pestañas.
Pergeño: Aspecto de una persona o cosa.
Destilar: Correr un líquido gota a gota.
Lobanillo: Tumor o abultamiento que no duele y se forma bajo la piel.
Coyuntura: Articulación entre dos huesos.
Cárdeno: De color amoratado.
Cernícalo: Ave de rapiña de uñas largas, afiladas y puntiagudas. Entrecejo: Espacio que hay entre las
cejas.
3. Escribo el tema tratado en una oración. Sin olvidar la justificación con palabras del texto.
- El tema es la descripción de Benina: el aspecto físico y la forma de ser.

- ...Sus ojos, grandes y oscuros. Apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y...
- ...modos hasta cierto finos y de buena educación...

IDENTIFICO.
Es mi turno, con el texto que ya tengo, identifico lo siguiente.

1. El texto está en prosa. Justifico si es narrativo o descriptivo y utilizando palabras del texto para
apoyar mis razones.
2. Escribo el nombre que reciben las siguientes técnicas descriptivas. (Descripción de los rasgos
físicos de un personaje, descripción de los rasgos morales de un personaje, descripción de los
rasgos físicos y morales de un personaje)Escribo todos los rasgos físicos y morales que se describen y
cómo son descritos.
3. Separo los rasgos que embellecen al personaje de los que lo afean y escribo la imagen que crees
que el autor quiere dar de Benina.
4. Escribo unas líneas sobre la imagen que tengo del personaje ahora que he estudiado el texto.

PRODUZCO. 1.- Me Fijó en el siguiente cuadro titulado “El vagón de tercera


clase”. Señalo los elementos del realismo.

a. ¿Qué observo en el cuadro?


b. Averiguo quién es su pintor y le pongo un nuevo título.
c. Completo el siguiente cuadro.

.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA.

Para el desarrollo de esta guía los estudiantes tienen un plazo de 30 días, sin embargo,
recibirán orientaciones en los horarios pactados para la asignatura.

Las evidencias deben enviarse en hojas de block y firmadas en cada página de manera vertical, pueden usar
un color de tono suave para que la actividad sea legible, como se indica en la imagen.

RÚBRICA INSTRUMENTO DE EVALUACION

TEMATICA A EVALUAR:
PUNTUACIONES
CRITERIOS A EVALUAR
Superior Alto Básico Bajo

CONTENIDO: identifican de forma clara


las ideas solicitadas por el docente.

CALIDAD EN LA PRESENTACION DE LAS


ACTIVIDADES: presentan las actividades con
claridad, cohesion, coherencia y orden.

REDACCION Y ORTOGRAFIA: redacta


Correctamente las explicaciones solicitadas.

ENTREGA: realiza la entrega de las


actividades en forma oportuna y puntual.

APRENDIZAJE: soy capaz de identificar


y relacionar con claridad los contenidos
estudiados en las guías de trabajo.

ASPECTOS A MEJORAR:

NOTA: cada estudiante debe autoevaluarse, teniendo en cuenta si cumplió o no con los
criterios de evaluación presentados en el la rúbrica. Finalizado los criterios escriba los aspectos
en los cuales considera que usted debe mejorar, recuerde que esta autoevaluación hace parte
de tu formación integral.

También podría gustarte