0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas72 páginas

Trabajo Segunda Unidad Final Diseño en Acero y Madera

El documento presenta información sobre el diseño estructural de un tijeral utilizando el software SAP 2000. Incluye secciones sobre generalidades, marco teórico sobre estructuras industriales, cargas actuantes, demanda capacidad y plancha de conexión. El objetivo es analizar el comportamiento estructural y diseñar el tijeral T2 cumpliendo normativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas72 páginas

Trabajo Segunda Unidad Final Diseño en Acero y Madera

El documento presenta información sobre el diseño estructural de un tijeral utilizando el software SAP 2000. Incluye secciones sobre generalidades, marco teórico sobre estructuras industriales, cargas actuantes, demanda capacidad y plancha de conexión. El objetivo es analizar el comportamiento estructural y diseñar el tijeral T2 cumpliendo normativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

UNIVERSIDAD PRIVADA DE

TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO: DISEÑO DE TIJERAL

MEMORIA DESCRIPTIVA

CURSO : DISEÑO EN ACERO Y MADERA

DOCENTE : ING. LUIS ENRIQUE VALLE CASTRO

ESTUDIANTES : MENDOZA BERRIOS JOHAO

MARINO RAMOS WILDER DAIVIT

CICLO : 2020-I

TACNA-PERÚ

2020
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................4
2. GENERALIDADES.......................................................................................................................4
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................. Error! Bookmark not defined.
2.3. ANTECEDENTES .................................................................................................................5
2.4. OBJETIVOS ...........................................................................................................................5
2.4.1. Objetivo General ................................................................................................................5
2.4.2. Objetivos Específicos .........................................................................................................5
3. MARCO TEORICO........................................................................................................................5
3.1. ESTRUCTURAS INDUSTRIALES ......................................................................................5
3.1.1. Funcionalidad ...................................................................................................................5
3.1.3. El acero.............................................................................................................................7
3.1.4. Perfiles de acero ...............................................................................................................7
3.1.5. Características del acero estructural .................................................................................9
3.1.6. Tipos de acero .................................................................................................................10
3.1.7. Configuraciones estructurales .........................................................................................10
3.1.7.1. Elementos estructurales................................................ Error! Bookmark not defined.
3.1.7.2. Tipologías estructurales ...............................................................................................10
3.2. CARGAS ACTUANTES SOBRE ESTRUCTURAS .............................................................14
3.2.1. Generalidades .................................................................................................................14
3.2.2. Carga muerta ..................................................................................................................14
3.2.3. Carga viva ......................................................................................................................15
3.2.4 Cargas de viento ................................................................................................................16
3.3. DEMANDA CAPACIDAD .................................................................................................18
3.4. PLANCHA DE CONEXIÓN..................................................................................................23
4. MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL ............................................................................24
4.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS ........................................................................................24
4.2. NORMATIVA ......................................................................................................................24
4.2.1. Normativas nacionales .....................................................................................................24
4.2.2. Normativas internacionales ..............................................................................................24
4.3. PROGRAMA DE CALCULO UTILIZADO: SAP 2000 V ... Error! Bookmark not defined.

Diseño en Acero y Madera Página 2


4.4. CALCULO ESTRUCTURAL ................................................ Error! Bookmark not defined.

Diseño en Acero y Madera Página 3


1. INTRODUCCIÓN

El gran crecimiento económico que está teniendo el Perú, está conllevando a un desarrollo acelerado de las
industrias del país, esto está provocando una mayor demanda de naves industriales, el sector de la
construcción ha dado respuesta con mejores diseños cada vez más económicos, la presente tesis da una
nueva alternativa para simplificar el diseño y así disminuir los precios en la construcción, fabricación y
montaje de naves industriales.

2. GENERALIDADES

2.1. JUSTIFICACION

En estos últimos años, debido al gran auge económico que tiene el Perú, está conllevando que varias
industrias se desarrollen a un ritmo muy acelerado, las cuales están exigiendo un mayor esfuerzo de mejora
de las empresas que están en el mercado, claro ejemplo es la industria inmobiliaria, que cada año salen
nuevos diseños de casas, cada vez más económicas, fácil de construir y de muy buena calidad, para así estar
de acorde con la demanda.

Así como el sector Inmobiliario crece, también está creciendo el sector industrial, ya no es novedad en todas
las ciudades del Perú, que cada cierto tiempo se inaugura una nueva planta industrial, ya sea en el sector
textil, metalmecánico, manufactura, de servicios, etc. Junto al crecimiento del sector industrial, también lo
hace su infraestructura, siendo su elemento principal la nave industrial.

La implementación de la nave industrial, en todo proyecto industrial, es una de las partes principales que
define el tiempo de puesta en marcha, también representa un gran porcentaje de inversión y define la
durabilidad de la instalación industrial. Todo empresario requiere que su puesta en marcha de la nave
industrial sea lo más pronto posible y así reducir el tiempo de retorno de inversión, este es el fin de
investigación propuesta, satisfacer esta necesidad.

Es necesario poner en practica los conocimientos adquiridos en al presente ciclo académico mediante
trabajos de investigación para obtener un mejor aprendizaje de la asignatura concerniente.

Diseño en Acero y Madera Página 4


2.2. ANTECEDENTES

En la actualidad los ingenieros de diseño industrial en su búsqueda de ofrecer nuevos diseños más
competitivos de naves industriales, se han concentrado en reducir considerablemente del peso de la
estructura, en consecuencia, la reducción de costos, ofreciendo los diseños como por ejemplo naves con
techos parabólicos, naves con techos de tridilosa, entre otros que si bien es cierto reducen el peso de la
estructura, elevan su complejidad, por ende, su tiempo y costo de su fabricación y montaje.

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo General

Analizar el comportamiento estructural y diseñar el tijeral “T 2” utilizando como herramienta el software


SAP 2000.

2.3.2. Objetivos Específicos

Recopilación de la información necesaria para el planteamiento del cálculo estructural

Cumplir las exigencias de las normativas vigentes.

Realización del cálculo estructural mediante el uso del software SAP 2000.

3. MARCO TEORICO

3.1. ESTRUCTURAS INDUSTRIALES

3.1.1. Funcionalidad

Una estructura industrial es un “conjunto de elementos resistentes capaz de mantener sus formas y
cualidades a lo largo del tiempo, bajo la acción de las cargas y agentes exteriores a que ha de estar
sometido”.

Diseño en Acero y Madera Página 5


Para resolver con acierto la estabilidad industrial de un edificio, es imprescindible entender el
funcionamiento de su estructura, conocer la disposición estructural, las solicitaciones que le llegan y el
material utilizado, con el fin de elegir los detalles y disposiciones constructivas más adecuados, así como
resolver los puntos singulares de la misma.

Los materiales empleados en su construcción suelen ser metales y/u hormigón, pudiéndose recurrir al
empleo de materiales compuestos para determinados elementos estructurales o para aplicaciones especiales.

Las construcciones ejecutadas con estructuras metálicas permiten luces mayores, especialmente interesante
para locales comerciales, industrias, donde se requieran edificios sin pilares intermedios, así como para
edificios de grandes alturas, sin pilares excesivamente gruesos, evitando ocupar espacios importantes.

3.1.2. Ventajas e inconvenientes de la estructura metálica

El empleo del acero en las estructuras industriales tiene una serie de ventajas sobre otros materiales que
hace que las estructuras metálicas monopolicen la construcción de naves industriales. A continuación, se
enumeran algunas de sus propiedades más destacadas:

Las estructuras metálicas, al tomar grandes deformaciones, antes de producirse el fallo definitivo “avisan”.

El material es homogéneo y la posibilidad de fallos humanos es mucho más reducida que en estructuras
construidas con otros materiales. Lo que permite realizar diseños más ajustados, y por tanto más
económicos.

Ocupan poco espacio. Los soportes molestan muy poco, para efectos de la distribución interior, por lo
que se obtiene buena rentabilidad a toda la superficie construida. Los cantos de las vigas son reducidos y
los anchos aún son menores. En general las estructuras metálicas pesan poco y tienen elevada resistencia.

Las estructuras metálicas no sufren fenómenos que, salvo deformaciones térmicas, deban tenerse en
cuenta. Conservan indefinidamente sus excelentes propiedades.

Estas estructuras admiten reformas, por lo que las necesidades y los usos pueden variar, adaptándose
con facilidad a las nuevas circunstancias. Su refuerzo, en general, es sencillo.

Las estructuras metálicas se construyen de forma rápida, ya que, al ser elementos prefabricados, en
parte, pueden montarse en taller. Asimismo, tienen resistencia completa desde el instante de su colocación
en obra.

Al demolerlas todavía conserva el valor residual del material, ya que este es recuperable.

Si bien, también presentan algunas desventajas que obligan a tener ciertas precauciones al emplearlas.
Las principales son:

Son necesarios dispositivos adicionales para conseguir la rigidez (diagonales, nudos rígidos, pantallas, etc.).

Diseño en Acero y Madera Página 6


La elevada resistencia del material origina problemas de esbeltez.

Es necesario proteger las estructuras metálicas de la corrosión y del fuego.

El resultado de las uniones soldadas es dudoso, especialmente en piezas trabajando a tracción.


(Defectos: falta de penetración, falta de fusión, poros y oclusiones, grietas, mordeduras, picaduras y
desbordamientos).

Excesiva flexibilidad, lo que produce un desaprovechamiento de la resistencia mecánica al limitar las


flechas, y produce falta de confort al transmitir las vibraciones.

Debido a las importantes ventajas que presentan las estructuras metálicas, en lo que sigue centraremos
nuestro estudio en este tipo de construcciones.

3.1.3. Acero estructural

Son aquellos elementos de acero de sistemas estructurales de pórticos y reticulados que sean parte
esencial para soportar las cargas de diseño. Se entiende como este tipo de elementos a: vigas, columnas,
puntales, bridas, montantes y otros que intervienen en el sistema estructural de los edificios de acero. Para
el diseño de secciones dobladas en frío o perfiles plegados se recomienda utilizar las Normas del
American Iron and Steel Institute (AISI).

El acero es el material estructural por excelencia para grandes alturas, puesto que resuelve con éxito
los planteamientos estructurales de: soportar el peso con pilares de dimensiones reducidas, resistir el
empuje ante el vuelco y evitar movimientos debidos a la acción del viento.

3.1.4. Perfiles de acero

3.1.4.1. Perfiles de acero soldados y/o electro soldados

Se crean a partir de la laminación en caliente del acero, una vez que se endurece, su maniobralidad es casi
imposible. Existen dos tipos de laminación del acero, el proceso caliente es por medio de altas temperaturas
y la presión de dos rodillos, este proceso facilita la manipulación de los metales para que cumplan las
especificaciones de cada perfil, el segundo proceso es en frio, en el cual el acero es enfriado mientras se
realiza un laminado en caliente.

El American Iron and Steel Institute (AISI) fue la primera organización en estandarizar los perfiles de acero
con respecto a sus dimensiones, pesos y otras propiedades específicas de cada sección. Según McGuire W.
(1968), “En la actualidad casi todos los perfiles estructurales se encuentran estandarizados, aunque sus
dimensiones exactas pueden variar un poco de laminadora a laminadora.

Los perfiles de acero se clasifican por la forma de sus secciones transversales, en las que mostramos
algunas:

Diseño en Acero y Madera Página 7


Figura 1: Perfiles laminados de acero (Fuente: McComac – Csernak)

3.1.4.2. Secciones compuestas

Estos se obtienen a través de una combinación de los perfiles mencionados anteriormente para propósitos
específicos, en los que por ejemplo se logra una mayor rigidez en el plano débil.

Figura 2: Secciones compuestas (h) a (s) (Fuente: McComac – Csernak)

Diseño en Acero y Madera Página 8


3.1.5. Características del acero estructural

Por las diferentes características que presenta el acero estructural, hace que sea un material perfecto para el
diseño de naves industriales, ya que es capaz de soportar grandes pesos, sin que su forma sea dañada, a
continuación, describiremos algunas de sus características más importantes:

a) Alta resistencia: Su alta resistencia por unidad de peso implica que su peso será relativamente bajo, esto
es de gran importancia cuando se pretende diseñar y construir estructuras de grandes luces y en donde las
condiciones del suelo no sean las mejores.

b) Uniformidad: Sus propiedades se mantienen apreciablemente con el tiempo.

c) Elasticidad: El acero, debido a su comportamiento es uno de los materiales que más sigue la ley de Hooke
con esfuerzos bastante altos, ya que sus momentos de inercia de una estructura de acero se pueden calcular
exactamente, en la figura 2 se muestra el Diagrama de esfuerzo – deformación de Hooke.

Figura 3: Diagrama de esfuerzo-deformación (Fuente: McComac – Csernak)

d) Ductilidad: “Es la propiedad que tiene un material para soportar grandes deformaciones sin fallar bajo
esfuerzos de tensiones altos” .Por su naturaleza dúctil de los aceros estructurales, les permite fluir locamente
en esos puntos, evitando así que fallen prematuramente.

e) Tenacidad: Son tenaces ya que poseen resistencia y ductilidad. Los miembros de los aceros estructurales
presentando grandes deformaciones será capaz de resistir grandes fuerzas. Esto quiere decir que, durante
su fabricación y montaje, se pueden someter a grandes deformaciones sin fracturarse.

f) Soldabilidad: Es la aptitud de un acero para ser soldado mediante los procedimientos habituales sin que
aparezca fisuración en frío. Es una característica tecnológica importante, de cara a la ejecución de la
estructura.

Diseño en Acero y Madera Página 9


3.1.6. Tipos de acero

Los siguientes tipos de acero utilizables en perfiles y chapas para estructuras de acero:

Aceros laminados en caliente

Se entiende por tales los aceros no aleados sin características especiales de resistencia mecánica ni
resistencia a la corrosión, y con una microestructura normal.

Aceros con características especiales.

Se consideran los siguientes tipos:

a. aceros normalizados de grano fino para construcción soldada.

b. aceros de laminado termomecánico de grano fino para construcción soldada.

c. aceros con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica (aceros autopatinables).

d. aceros templados y revenidos.

e. aceros con resistencia mejorada a la deformación en la dirección perpendicular a la superficie del


producto.

Aceros conformados en frío

Se entiende por tales los aceros cuyo proceso de fabricación consiste en un conformado en frío, que les
confiere unas características específicas desde los puntos de vista de la sección y la resistencia mecánica.

3.1.7. Configuraciones estructurales

3.1.7.1. Tipologías estructurales

A la combinación de los distintos elementos estructurales y los materiales de que están hechos se les
denomina sistema estructural. Dichos sistemas estructurales pueden estar constituidos por la combinación
de uno o varios tipos básicos de estructuras. Se recogen seguidamente una breve introducción a algunos
de los tipos estructurales más comunes en las construcciones industriales.

3.1.7.2.2. Cerchas

Son la parte principal de la cubierta. Sobre éstas se apoyan las correas, de tal forma que permiten
que se transmitan las cargas actuantes sobre las correas a los soportes.

3.1.7.2.3. Columnas en celosía

Diseño en Acero y Madera Página 10


Las columnas son uno de los principales elementos estructurales de la nave industrial, y es de estos los
primeros elementos donde se inicia el montaje en obra, es por ello la importancia de seleccionar el tipo
adecuado para el fin en que se utilizara.

Figura 4: Columna en celosía (Fuente:https://es.123rf.com/photo_71993926_acero-elemento-de-viga-de-


celos%C3%ADa.html)

3.1.7.2.4. Pórticos o marcos

Se componen de vigas y columnas que están unidas entre sí bien rígidamente o bien mediante
articulaciones.

Se clasifican en pórticos simples y pórticos múltiples, según consten de uno o varios vanos.

El trabajo de un pórtico es el de una viga apoyada por medio de empotramiento, en dos soportes. Los
elementos que lo forman suelen ser de alma llena. Los encuentros se refuerzan con cartelas formadas por
trozos de perfiles, que rigidizan el nudo y ayudan a contrarrestar el empuje que ejerce el pórtico hacia el
exterior.

3.1.7.2.5. Tijerales

Los tijerales al igual que las columnas son muy importantes para la nave industrial ya que sobre este estará
soportado el techo.

Tijeral a un agua

Los tijerales de un agua son recomendados o eficientes desde 3 m hasta 10 m de luz.

Diseño en Acero y Madera Página 11


Figura 5: Tijeral a un agua (Fuente: http:// www.registrocdt.cl
/registrocdt/www/adminTools/fichaDeProductoDetalle.aspx?idFichaPro=690/)

Tijeral a dos aguas de celosía

Figura 6: Tijeral a dos aguas (Fuente: http://www.metalmetalico.com.pe/los-5-tipos-de-estructuras-


metalicas-mas-utilizadas/)

Ventajas:

• El tiempo de duración es intermedio.


• El tiempo de fabricación es intermedio.
• Es de fácil mantenimiento.
• Soportan grandes cargas.
• Su costo es intermedio.

Desventajas:

• El costo de transporte a obra es alto.

Parabólico

Diseño en Acero y Madera Página 12


Estos tijerales son eficientes para luces desde 25 m hasta 100m

Figura 7: Tijeral parabólico (Fuente: http://www.metalmetalico.com.pe/los-5-tipos-de-estructuras-


metalicas-mas-utilizadas/)

3.1.7.2. Viguetas

Viguetas en celosía

Figura 8: Viguetas en celosía (Fuente: https://www.archiexpo.es/prod/mitek-industries-


ltd/product-70080-1552555.html)

Ventajas:

• Son ligeras de peso por lo tanto son las más económicas.

Desventajas:

• El tiempo de duración es el más reducido de todos.


• El tiempo de fabricación es el más largo.
• Su mantenimiento es más dificultoso.

Diseño en Acero y Madera Página 13


• No soportan grandes cargas.
• Puede presentar presencia de acumulación de polvos, por lo tanto, no presenta características
sanitarias.

3.2. CARGAS ACTUANTES SOBRE ESTRUCTURAS

3.2.1. Generalidades

El diseño de una estructura, comienza con aquellos elementos que están sometidos a las cargas principales
que debe tomar la estructura, y procede en secuencia con varios elementos de soporte hasta llegar a la
cimentación.

Una vez concebida una estructura, el paso previo a su resolución es el establecer bajo que cargas se supone
que se va a encontrar sometida a lo largo de su vida.

Por lo general el establecimiento de las cargas a considerar viene regulado por Normas, Instrucciones o
Reglamentos Oficiales, quedando tan solo en contadas ocasiones la fijación del valor de dichas acciones en
manos del proyectista. Sin embargo, debe tenerse siempre presente que estas normas son tan sólo una guía,
por lo que la responsabilidad final del diseño reside en el ingeniero industrial.

Por lo tanto, para diseñar una estructura, es necesario especificar primero las cargas que actúan sobre ella.
Generalmente una estructura está sometida a varios tipos de carga que, por su naturaleza, variación en el
espacio o permanencia en el tiempo pueden ser clasificadas en distintos grupos.

Las edificaciones y todas sus partes deberán ser capaces de resistir las cargas que se les imponga como
consecuencia de su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar esfuerzos
ni deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su norma de diseño específica.
En ningún caso las cargas asumidas serán menores que los valores mínimos establecidos en la norma técnica
E.20 del Reglamento Nacional de edificaciones, 2006. Las cargas mínimas establecidas en esta sección,
están dadas en condiciones de servicio.

3.2.2. Carga muerta

3.2.2.1 Materiales

Se considerará el peso real de los materiales que conforman y de los que deberá soportar la edificación,
calculados en base a los pesos unitarios que aparecen en el anexo 1 de 9 la norma E.20 del RNE, pudiéndose
emplear pesos unitarios menores cuando se justifique debidamente. El peso real se podrá determinar por
medio de análisis o usando los datos indicados en los diseños y catálogos de los fabricantes.

Diseño en Acero y Madera Página 14


3.2.2.2 Dispositivos de servicio y equipos

Se considerará el peso de todos los dispositivos de servicio de la edificación, incluyendo las tuberías, ductos,
equipos de calefacción y aire acondicionado, instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para
ascensores y otros dispositivos fijos similares. El peso de todo este material se incluirá en la carga muerta.
El peso de los equipos con los que se amueble una zona dada, será considerado como carga viva.

3.2.2.3 Tabiques

Se considerará el peso de todos los tabiques, usando los pesos reales en las ubicaciones que indican los
planos.

3.2.3. Carga viva

3.2.3.1 Carga viva de piso

3.2.3.1.1 Carga viva mínima repartida

Se usará como mínimo los valores que se establecen en la Tabla 1 para los diferentes tipos de ocupación o
uso, valores que incluyen un margen para condiciones ordinarias de impacto.

3.2.3.1.2 Carga viva concentrada

Los pisos y techos que soporten cualquier tipo de maquinaria u otras cargas vivas concentradas en exceso
de 5,0 kN (500 kgf) (incluido el peso de los apoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal peso
como una carga concentrada o como grupo de cargas concentradas. Los pisos y techos que soporten
cualquier tipo de maquinaria u otras cargas vivas concentradas en exceso de 5,0 kN (500 kgf) (incluido el
peso de los apoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal peso como una carga concentrada o
como grupo de cargas concentradas.

3.2.3.1.3 Tabiquería móvil

El peso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva equivalente uniformemente repartida por metro
cuadrado, con un mínimo de 0,50 kPa (50 kgf/m2), para divisiones livianas móviles de media altura y de
1,0 kPa (100 kgf/m2) para divisiones livianas móviles de altura completa. Cuando en el diseño se contemple
tabiquerías móviles, deberá colocarse una nota al respecto, tanto en los planos de arquitectura como en los
de estructuras.

Diseño en Acero y Madera Página 15


3.2.3.2. Carga viva de techo

Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas vivas, las de sismo, viento y otras

3.2.3.3. Cargas vivas móviles

3.2.4. Cargas de viento

La estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores de todas las edificaciones expuestas a
la acción del viento, serán diseñados para resistir las cargas (presiones y succiones) exteriores e interiores
debidas al viento, suponiendo que éste actúa en dos direcciones horizontales perpendiculares entre sí. En la
estructura la ocurrencia de presiones y succiones exteriores serán consideradas simultáneamente.

3.2.4.1 Clasificación de las edificaciones

Tipo 1. Edificaciones poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del viento, tales como edificios
de poca altura o esbeltez y edificaciones cerradas con cobertura capaz de soportar las cargas sin variar su
geometría.

Tipo 2. Edificaciones cuya esbeltez las hace sensibles a las ráfagas, tales como tanques elevados y anuncios
y en general estructuras con una dimensión corta en el sentido del viento. Para este tipo de edificaciones la
carga exterior especificada en el tipo 1, se multiplicará por 1.2.

Tipo 3. Edificaciones que representan problemas aerodinámicos especiales tales como domos, arcos,
antenas, chimeneas esbeltas y cubiertas colgantes. Para este tipo de edificaciones las presiones de diseño se
determinarán a partir de procedimientos de análisis reconocidos en ingeniería, pero no serán menores que
las especificadas para el Tipo 1.

3.2.4.2 Velocidad de diseño

La velocidad de diseño del viento hasta 10 m de altura será la velocidad máxima adecuada a la zona de
ubicación de la edificación (Ver Figura 03.01) pero no menos de 75 Km/h. La velocidad de diseño del
viento en cada altura de la edificación se obtendrá de la siguiente expresión, según la sección 12.3, Norma
E.20 “Cargas” del Reglamento Nacional de Edificaciones.

𝑉ℎ = 𝑉 ∗ (ℎ/10 )^0.22

Dónde:

• Vh: Velocidad de diseño en la altura h en Km/h

Diseño en Acero y Madera Página 16


• V: Velocidad de diseño hasta 10 m de altura en Km/h
• h: altura sobre el terreno en metros.

Figura 10. Mapa eólico del Perú (Fuente: Norma técnica E.20 “Cargas” del Reglamento Nacional de
Edificaciones, 2016)

3.2.4.2. Carga exterior de viento

La carga exterior (presión o succión) ejercida por el viento se supondrá estática y perpendicular a la
superficie sobre la cual se actúa.

Se calculará mediante la expresión, de acuerdo a la sección 12.4 de la norma E.20 del Reglamento Nacional
de Edificaciones 2006:

𝑃ℎ = 𝐶𝑝 ∗ 𝐶𝑟 ∗ 𝑞 (3.2) 𝑞 = 0.005 ∗ 𝑉ℎ2

Dónde:

- Ph : intensidad dinámica del viento en kg/m2

- Vh : es la velocidad del viento en la edificación en km/h

Diseño en Acero y Madera Página 17


- Cp : Coeficiente de presión

- Cr : Coeficiente de ráfaga 𝐶

𝑝 = 𝐶𝑝𝑒 − 𝐶𝑝𝑖

Dónde:

- Cpe : Coeficiente de presión exterior

- Cpi : Coeficiente de presión interior

Figura 10: Coeficientes de presión en cubiertas simétricas a dos aguas. (Fuente: Luis F. Zapata Baglietto,
Diseño estructural en acero)

3.3. DEMANDA CAPACIDAD

Diseño en Acero y Madera Página 18


3.3.1. Tracción

Se refiere a miembros prismáticos sujetos a tracción axial, producto de fuerzas que actúan a lo largo de su
eje centroidal. Cuando se presente excentricidades importantes en las conexiones, sus efectos deben tenerse
en cuenta en el diseño del miembro.

Cuando se espere que el elemento estructural en estudio vaya a quedar sometido a lo largo de su vida útil a
un gran número de ciclos de carga, en el cálculo de su resistencia se tomará en consideración la posibilidad
de una falla por fatiga. Respecto al diseño de miembros en tracción se consideran los estados límite de flujo
plástico en la sección total y de fractura en el área neta. En miembros sin agujeros, conectados mediante
soldaduras colocadas en todas las partes que componen su sección transversal, en proporción a sus áreas,
el área neta efectiva es igual al área total. Se verificará por tracción a todos los elementos que servirán como
arriostres en la nave industrial a diseñar. Se realizará el diseño de los arriostres por tracción, mediante las
siguientes formulas: Teniendo la carga axial que llega a los arriostres, hallaremos tentativamente el área de
acero mínima para para soportar esta fuerza mediante la fórmula 1:

𝑃𝑢
𝐹𝑢 =
𝐴
Donde:

Fu = Esfuerzo de fluencia del acero

Pu = Carga ultima de diseño

Se debe cumplir

𝑃𝑛 = ∅ ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑔 > 𝑃𝑢

Donde:

Φ = Factor de reducción para elementos en tracción (0.90)

Ag = Área de la sección elegida

Finalmente

𝐾𝐿 𝑟 < 300

r = radio de giro de la sección

L = Longitud libre del arriostre, entre apoyos

3.3.2. Flexión

Los miembros estructurales sujetos a una combinación de esfuerzo por flexión y carga axial son mucho
más comunes de lo que el lector se imagina. Esta sección se dedica a presentar algunos de los casos más
obvios. Las columnas que forman parte de una estructura de acero deben soportar, casi siempre, momentos

Diseño en Acero y Madera Página 19


de flexión, además de sus cargas usuales de compresión. Es casi imposible montar y centrar exactamente
las cargas axiales sobre las columnas, aun en los casos de pruebas de laboratorio, y el lector se dará cuenta
de que en las construcciones dicha dificultad es aún mayor. Aunque las cargas en un edificio pudieran
centrarse perfectamente en un momento dado, no permanecerían estacionarias. Además, las columnas
pueden tener defectos iniciales o tener otras fallas, dando como resultado el que se produzcan flexiones
laterales. Las vigas generalmente se ligan a las columnas mediante ángulos o ménsulas colocadas a un lado.
Estas cargas aplicadas excéntricamente producen momentos.

El viento y otras cargas laterales ocasionan flexión lateral en las columnas y las de marcos rígidos de
edificios, están sometidas a momentos, aun cuando el marco soporte sólo cargas verticales. Los elementos
de los portales de puentes deben resistir fuerzas combinadas, en forma semejante a las columnas de
edificios. Entre las causas que las originan se encuentran los fuertes vientos laterales o las cargas sísmicas,
las cargas verticales de tránsito, sean o no simétricas, y la fuerza centrífuga debida al tránsito en los puentes
con curva.

3.3.3. Torsión

Podemos decir que un cuerpo está sujeto en una sección a torsión simple, cuando la reducción de las fuerzas
actuantes sobre éste, a un lado de la sección, da como resultado un par de fuerzas que quedan contenida en
el plano de la misma. La solución rigurosa del problema, para cualquier sección sólo puede obtenerse
aplicando la Teoría de la Elasticidad, lo que escapa a los alcances de este curso. Con las herramientas de
que disponemos en la Resistencia de Materiales vamos a realizar el estudio para algunas secciones
particulares tales como la circular, la anular y los tubos de paredes delgadas, para las cuales la solución se
encuentra planteada hipótesis muy sencilla. Para otras secciones tales como las rectangulares o los perfiles
laminados, solamente analizaremos los resultados. El problema de torsión simple se presenta muy pocas
veces, ya que en general aparece la torsión combinada con flexión y corte. Sin embargo, lo que estudiaremos
es totalmente general, dado que, aplicando el principio de superposición de efectos, a partir del problema
de torsión simple puede llegarse a otros casos de torsión compuesta.

3.3.4. Compresión

Existen varios tipos de miembros que trabajan a compresión, de los cuales los arriostres y columna son los
más conocidos. Además, muchos otros miembros tienen compresión en alguna de sus partes. Éstos incluyen
los patines a compresión de vigas laminadas y armadas y los miembros sujetos simultáneamente a cargas
de flexión y de compresión (p. 50). Para verificar una sección por compresión, debe cumpli que la fórmula
16:r

𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔

Donde:

Pn = Fuerza nominal del elemento

Ag = Área de la sección

Fcr = Esfuerzo critico a compresión

El esfuerzo crítico a compresión dependerá de:

Diseño en Acero y Madera Página 20


𝐾𝑙 𝐸
≤ 4.71√ por lo tanto:
𝑟 𝐹𝑦
𝐹𝑦
∅𝐹𝑐𝑟 = 0.9(0.658𝐹𝑒 )𝐹𝑦

Se hallará el esfuerzo local del elemento (Fe):

𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
(𝑟 )

Al final, debemos cumplir lo estipulado en la fórmula 20:

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛

3.3.5. Flexo compresión

La verificación de flexo compresión, se da generalmente en las columnas, y debe cumplir la verificación


por flexión y compresión

3.3.6. Verificación de compacidad de elementos

La norma AISC indica que la perfilería utilizada para cualquier estructura de acero debe ser sísmicamente
contacto, y se debe verificar en el ala y el alma del perfil.

Diseño en Acero y Madera Página 21


Tabla 1: Razones ancho espesor de elementos no rigidizados (Fuente: McComac – Csernak)

a) Compacidad de lados de ángulos simples, lados de ángulos doble con separadores y todos los
demás elementos no rigidizados, en el presente trabajo se uso la compacidad para lados de
ángulos doble con separadores.
𝑏 𝐸
≤ 0,45√
𝑡 𝐹𝑦

Diseño en Acero y Madera Página 22


Donde:
b: Ancho
t: Espesor
E: Módulo de elasticidad del acero
𝐹𝑦 : Esfuerzo de fluencia del acero

3.4. CARTELA

Para el diseño de cartela, comprende el análisis de dos condiciones, análisis de estado límite y el análisis
de bloque de corte, siendo la condición de diseño el menor valor (el caso más crítico)

Figura 11: Detalle típico asignado, se puede apreciar la cartela a diseñar

Se realiza un cálculo de resistencias entre las planchas de conexión más crítica, para poder hallar el área
neta efectiva de la plancha de conexión.

Estado limite por bloque de cortante:

𝑅𝑛 = 0.6. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑣 + 𝑈𝐵𝑆. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑡 < 0.6. 𝑓𝑦. 𝐴𝑔𝑣 + 𝑈𝐵𝑆. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑡

Donde:

Diseño en Acero y Madera Página 23


𝑅𝑛; Resistencia nominal

𝐴𝑛𝑣: Área neta de corte

𝐴𝑛𝑡; Área neta total

𝐴𝑔𝑣: Área bruta de corte

4. MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL

4.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Acero ASTM grado 36

Esfuerzo de fluencia del Acero estructural 𝐹𝑦 =2350 kg/cm2 ASTM A572

Esfuerzo de fluencia ultimo del Acero 𝐹𝑢 = 4080 kg/cm2 ASTM A572

Módulo de Elasticidad 𝐸 = 290000 ASTM A572

Peso específico del Acero 𝛾 = 7850kg/m3

4.2. NORMATIVA

4.2.1. Normativas nacionales

Norma E.20 – Cargas Reglamento Nacional de edificaciones

Norma E.90 – Estructuras metálicas Reglamento Nacional de edificaciones.

4.2.2. Normativas internacionales

AISC 360

4.3. ESTADO DE CARGAS CONSIDERADOS:

D: Carga muerta debida al peso propio de los elementos y los efectos permanentes sobre la estructura.

Lr: Carga viva en las azoteas

Diseño en Acero y Madera Página 24


W: Carga de viento.

4.4. COMBINACIONES DE CARGA:

La resistencia requerida de la estructura y sus elementos debe ser determinada para la adecuada
combinación crítica de cargas factorizadas. El efecto crítico puede ocurrir cuando una o más cargas no estén
actuando. Para la aplicación del método LRFD, las siguientes combinaciones deben ser investigadas

1. U=1.4D
2. U=1.2D+1.6L+0.5(Lr o S o R)
3. U=1.2D+1.6(Lr o S o R) + (L o 0.5W)
4. U=1.2D+1.0W+L+0.5(Lr o S o R)
5. U=1.2D+1.0E+L+0.2S

Donde:

D: Carga muerta debida al peso propio de los elementos y los efectos permanentes sobre la estructura.

L: Carga viva debida al mobiliario y ocupantes.

Lr: Carga viva en las azoteas.

S: Carga de nieve.

R: Carga por lluvia o granizo.

W: Carga de viento

E: Carga de sismo de acuerdo a la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.

4.5. PROGRAMA DE CALCULO UTILIZADO: SAP 2000 VERSION 20.2

Se cuenta con una gran variedad de softwares para la simulación o modelamiento de la estructura a
diseñar, por lo cual se optará por usar el software SAP 2000 versión 20.2 .

El recurso para el análisis estructural fue elaborado por Computers and Structures (CSI), por el método de
elementos finitos.

Conocido por la flexibilidad en al tipo de estructuras que permite analizar, por su poder de cálculo y por
la fiabilidad de los resultados, SAP2000 es la herramienta de trabajo diaria para varios ingenieros. La
versatilidad en modelar estructuras, permite su utilización en el dimensionamiento de puentes, edificios,
estadios, presas, estructuras industriales, estructuras marítimas y todo tipo de infraestructura que necesite
ser analizada y dimensionada.

Diseño en Acero y Madera Página 25


4.6. CALCULO ESTRUCTURAL
4.6.1 GEOMETRÍA Y DIMENSIONES PLANTEADAS:

Según las dimensiones establecidas en el trabajo, obtenemos el siguiente tijeral, con todas sus
dimensiones a usar:

Diseño en Acero y Madera Página 26


La sección a utilizarse es la siguiente, para el caso m<n

Entonces lo primero que debemos hacer es calcular el ángulo de inclinación de nuestro tijeral y el área
tributaria de cada nodo a evaluar:

Diseño en Acero y Madera Página 27


Con la vista en planta podemos determinar el ancho tributario que corresponde al tijeral:

Posteriormente hallaremos el ancho tributario del nodo:

Habiendo calculado ambos anchos tributarios, podemos obtener el área tributaria:

𝐴𝑡 = 5.9 ∗ 3.5 = 20.95𝑚2

Diseño en Acero y Madera Página 28


4.6.2 MODELO MATEMÁTICO DEL ELEMENTO ESTRUCTURAL

4.6.3. METRADO DE CARGA

Una vez modelado la configuración de nuestro tijeral, debemos simular rótulas en todos los nodos para que
no se transfieran los momentos.

Diseño en Acero y Madera Página 29


CARGA VIVA DE MONTAJE:

Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas, fibrocementos, material
plástico, etc. Cualquiera sea su pendiente 0.30 Kpa (30Kg-f/m2). excepto cuando en el techo pueda haber
acumulación de nieve, en cuyo caso se aplicará los indicado en el Articulo 11.

Diseño en Acero y Madera Página 30


CARGA MUERTA EN LA BRIDA SUPERIOR:

Peso propio de la estructura: Los elementos estructurales que se consideran en este apartado son: pilares,
jacenas, vigas contraviento, correas, vigas perimetrales y arrostramientos.

consideramos un valor característico de predimensionado igual a la luz del pórtico dividido por 100 en
KN/𝑚2 de modo que: (Fuente: TESIS - "CÁLCULO DE ESTRUCTURA METÁLICA DE 36 METROS
DE LUZ Y 54 METROS DE PROFUNDIDAD SITUADA EN EL POLIGONO INDUSTRIAL OESTE
DE ALCANTARILLA")

𝑙𝑢𝑧 = 28 𝑚

28
𝑃𝑒𝑠𝑜 = = 0.28 KN/𝑚2
100

𝑃𝑒𝑠𝑜 = 0.029 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

𝑃𝑒𝑠𝑜 = 28.53 𝑘𝑔/𝑚2

Dicha carga debe considerarse puntual y encima de los nodos del tijeral evaluado en este caso el T2, para
obtener una carga puntual, simplemente debemos multiplicar la carga distribuida obtenida por el área
tributaria del nodo:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 28.53𝑘𝑔/𝑚2 ∗ 20.95𝑚2

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = 597.60 𝑘𝑔

La carga puntual hallada será la que deberá incorporarse en cada nodo del tijeral evaluado:

Diseño en Acero y Madera Página 31


3.-CARGA MUERTA SOBRE COBERTURA:

Para la carga muerta sobre cobertura se consideró:

3.1 Peso de la cubierta:

Para el peso de la cubierta, usaremos las especificaciones que nos da la siguiente tabla, obtenida de
CALAMINON.

Debido a que la distancia entre apoyos para la cubierta es 3.55, utilizaremos las especificaciones de 3.50
establecidos en la tabla, al tener más de 3 apoyos, nuestro espesor de cubierta podría variar entre 0.55mm
y 0.60 mm, se escogerá el 0.60 mm, debido a que su capacidad de carga es mayor ,por ende nuestro peso
es de 5.39 Kg/m2

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = 5.39 𝑘𝑔/𝑚2

3.2 Peso de la cubierta:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = 15 𝑘𝑔/𝑚2

3.3 Peso de la cubierta:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = 15.3 𝑘𝑔/𝑚2

El peso de la carga muerta sobre cobertura, es:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎(𝐷) = 35.69 𝑘𝑔/𝑚2

Diseño en Acero y Madera Página 32


4.-CARGA DE VIENTO:

Diseño en Acero y Madera Página 33


La velocidad de 90km/m según el mapa eólico, para Arequipa-camaná:

𝑉 = 90 𝑘𝑚/ℎ

Calculamos la velocidad de diseño a una altura de 13.9 m:

Diseño en Acero y Madera Página 34


𝑉ℎ = 𝑉 ∗ (ℎ/10)0.22

𝑉ℎ = 90 ∗ (13.9/10)0.22

𝐾𝑚
𝑉ℎ = 96.76

Para el factor de forma “C” para superficies inclinadas a 15° o menos:

Se procederá a evaluar en todos los casos posibles de viento:

𝑃ℎ = 0.005 ∗ 𝐶 ∗ 𝑉ℎ2

VELOCIDAD caso C Ph(kg/m2)


96.762207 Techo 01 0.3 14.0443871 presion
W1
96.762207 Techo 02 -0.6 -28.088774 succion
96.762207 Techo 01 -0.6 -28.088774 succion
W2
96.762207 Techo 02 0.3 14.0443871 presion
96.762207 Techo 01 -0.7 -32.770236 succion
W3
96.762207 Techo 02 -0.6 -28.088774 succion
96.762207 Techo 01 -0.6 -28.088774 succion
W4
96.762207 Techo 02 -0.7 -32.770236 succion
96.762207 Techo 01 -0.7 -32.770236 succion
W5
96.762207 Techo 02 -0.7 -32.770236 succion

Diseño en Acero y Madera Página 35


Se asignarán todos los casos de carga de viento, para cada caso:

La carga viva de montaje, carga muerta sobre cubierta, carga de viento serán asignadas a los paneles, para
que estos transmitan dicha carga a las viguetas y posteriormente a los nodos, dependiendo de su área
tributaria.

Diseño en Acero y Madera Página 36


Diseño en Acero y Madera Página 37
La combinación de carga a utilizar son las siguientes:

COMBINACIONES DE CARGA
1. U=1.4D 1. U=1.4D
2. U=1.2D+1.6L+0.5(Lr o S o R) 2. U=1.2D + 0.5Lr
3. U=1.2D+1.6(Lr o S o R) + (L o 0.5W) 3. U=1.2D+1.6Lr +0.5W 3. U=1.2D+1.6Lr +0.5W
4. U=1.2D+1.0W+L+0.5(Lr o S o R) 4. U=1.2D+1.0W+0.5Lr 4. U=1.2D+1.0W+0.5Lr
5. U=1.2D+1.0E+L+0.2S 5. U=1.2D+1.0E

4.6.4. DISEÑO DE LA BRIDA SUPERIOR

Diseño brida superior

Datos:
𝑘𝑔
𝐹𝑦 = 2530
𝑐𝑚2
𝐿 = 355 𝑐𝑚
𝑃𝑢 = 20855.7 𝑘𝑔

Predimensionamiento

Área mínima
𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0,5𝐹𝑦

20863.4 𝑘𝑔
𝐴𝑔 ≥
𝑘𝑔
0,5 ∗ 2530 𝑐𝑚2

𝐴𝑔 ≥ 2.56 𝑐𝑚2

Radio de giro mínimo

Diseño en Acero y Madera Página 38


𝐾𝐿
≤ 200
𝑟𝑚𝑖𝑛

𝑟𝑚𝑖𝑛 = 0.699 𝑖𝑛

Escoger perfil del Manual AISC

2L 3.5X3X5/16 SEP 3" SECCION CAJON (ala con ala)

Datos del perfil L 3.5x3x5/16

• 𝐴𝑔 = 1.95

Diseño en Acero y Madera Página 39


• 𝐼𝑥 = 2.33
• 𝐼𝑦 = 2.58
• 𝑟𝑥 = 1.09
• 𝑟𝑦 = 0.9
• 𝑥̅ = 0.798
• 𝑦̅ = 1.05
• 𝐽 = 0.068
• 𝑟𝑧 (𝑟𝑖 ) = 0.624
• 𝑏 = 3.5
• 𝑡 = 0.3125
• 𝐾=1
• 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 3 𝑖𝑛

Datos de la Sección cajón

Radio de giro en “x”

• 𝐼𝑥 = 2.33
• 𝑦̅ = 1.05
• 𝐴𝑔 = 1.95

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 2𝑥(𝐼𝑥 + 𝐴𝑔 𝑥𝑑2 )

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 2𝑥(2.33 + 1.95𝑥(0))

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 4.66 𝑖𝑛4

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥
𝑟𝑥 = √ = 1.09 𝑖𝑛
𝐴

Radio de giro en “y”

• 𝐼𝑦 = 2.58
• 𝑥̅ = 0.798
• 𝐴𝑔 = 1.95

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 2𝑥(𝐼𝑦 + 𝐴𝑔 𝑥𝑑2 )

3
𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 2𝑥(2.58 + 1.95𝑥(3 + − 0.798)2 )
2

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 56.61 𝑖𝑛4

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦
𝑟𝑦 = √ = 3.81
𝐴

Diseño en Acero y Madera Página 40


Flexión con respecto al eje “X”

a. Verificación del espesor de las alas

𝐸 = 29000 𝐾𝑆𝐼
𝑓𝑦 = 36 𝐾𝑆𝐼

a.1. Relación ancho espesor

𝑏 𝐸
≤ 0,45√
𝑡 𝐹𝑦

9.60 ≤ 12.77

(𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑜), 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙

b. Parámetro de esbeltez

𝐾𝑙 𝐸
≤ 4.71√
𝑟 𝐹𝑦

1𝑥355 29000
≤ 4.71√
1.09𝑥2.54 36

127.86 ≤ 133.68

c. Esfuerzo de pandeo critico elástico o esfuerzo de Euler

𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
( )
𝑟

𝐹𝑒 = 17.51 𝐾𝑆𝐼

d. Esfuerzo de pandeo por flexión

𝐹𝑦
∅𝐹𝑐𝑟 = 0.9(0.658𝐹𝑒 )𝐹𝑦

∅𝐹𝑐𝑟 = 13.70 𝐾𝑆𝐼

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔

20.86 ≤ 53.44 𝐾𝑙𝑏

20.86 ≤ 24.24 𝑇𝑛

Diseño en Acero y Madera Página 41


𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎/𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.86

(𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 86% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)

Flexión con respecto al eje “Y”

a. Separación entre conectores

𝐾𝑎𝑖 3 𝐾𝐿
≤ ( )
𝑟𝑖 4 𝑟𝑦 𝑜

1𝑥𝑎𝑖 3 1𝑥355
≤ ( )
0.624 4 1.09 𝑜

𝑎𝑖 ≤ 151.00 𝑐𝑚
𝐿
𝑎𝑖 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 =
3
355
𝑎𝑖 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 118.33 𝑐𝑚
3
a.1. Escogemos el 𝑎𝑖 menor

𝑎𝑖 ≤ 118.33 𝑐𝑚 ≅ 115 𝑐𝑚
Verificamos

115 3
≤ 𝑥127.86
0.624𝑥2.54 4

72.56 ≤ 95.9 … … 𝑂𝐾

b. Rigidez modificada con respecto al eje “Y”

b.1. Esbeltez del elemento actuando como una unidad

𝐾𝐿 1𝑥355
( ) =( ) = 36.68
𝑟 𝑜 3.81𝑥2.54 𝑜

b.2. Distancia entre centroides de los componentes individuales perpendiculares al eje de pandeo del
elemento

3
ℎ = 2𝑥(3 − 0.798) + = 7.40 𝑖𝑛
2

b.3. Relación de separación

Diseño en Acero y Madera Página 42



𝛼=
2𝑥𝑟𝑖𝑏

7.40
𝛼=
2𝑥3.81

𝛼 = 0.97

b.4. Esbeltez modificada del elemento armado

Para conectores intermedios que son soldados o con pernos ajustados requintados.

𝐾𝐿 𝐾𝐿 2 𝛼2 𝑎

( ) = ( ) + 0.82 ∗ 2
𝑥( )2
𝑟 𝑚 𝑟 𝑜 1+𝛼 𝑟𝑖𝑏

𝐾𝐿 0.972 115
( ) = √36.682 + 0.82 ∗ 2
𝑥( )2
𝑟 𝑚 1 + 0.97 3.81𝑥2.54

𝐾𝐿
( ) = 37.44
𝑟 𝑚

b.5. Parámetro de esbeltez

𝐾𝑙 𝐸
≤ 4.71√
𝑟 𝐹𝑦
𝐾𝑙
≤ 133.68
𝑟

b.6. Esfuerzo de pandeo critico elástico o esfuerzo de Euler

𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
(𝑟 )

𝐹𝑒 = 203.67 𝐾𝑆𝐼

b.7 Esfuerzo de pandeo por flexión

𝐹𝑦
∅𝐹𝑐𝑟 = 0.9(0.658𝐹𝑒 )𝐹𝑦

∅𝐹𝑐𝑟 = 30.09

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔

Diseño en Acero y Madera Página 43


20.86 ≤ 117.35 𝐾𝑙𝑏

20.86 ≤ 53.23 𝑇𝑛

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎/𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.39

(𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 38% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)

Resistencia al pandeo flexotorsional

Propiedades flexotorsionales

Constante torsional:

• 𝐽 = 2𝑥0.068 = 0.136

Esfuerzo de pandeo por flexion

30.09
• 𝐹𝑐𝑟𝑦 = 0.9
= 33.43 𝐾𝑆𝐼

Centro de cortante

• ℎ𝑜 = 3.5𝑥2 − 0.3125 = 5.69

0.3125
• 𝐴1 == (3.5 − ) 𝑥0.3125 = 0.89
2

ℎ𝑜
𝑉(𝐴1 2 )
𝑞=
𝐼

𝑞 = 0.542𝑥𝑉

1
𝐻 = 𝐴1𝑞
2

𝐻 = 0.241𝑥𝑉

Excentricidad del centro de cortante

𝐻ℎ𝑜
𝑒=
𝑉

𝑒 = 𝑌𝑜 = 1.371 𝑖𝑛

Módulo de elasticidad de corte del acero


𝐸
𝐺=
2(1 + 𝑢)

Diseño en Acero y Madera Página 44


𝐺 = 11200 𝐾𝑆𝐼

Coordenadas del centro de corte con respecto al centroide

• 𝑥𝑜 = 0 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒𝑠)


• 𝑦𝑜 = 1.371 𝑖𝑛

𝐼𝑥 + 𝐼𝑦
𝑟𝑜2 = 𝑥𝑜2 + 𝑦𝑜2 +
𝐴

𝑟𝑜2 = 33.30

Esfuerzo de pandeo flexotorsional


𝐺𝐽
𝐹𝑐𝑟𝑧 =
𝐴(𝑟𝑜 )2

𝐹𝑐𝑟𝑧 = 23.46
Constante de flexión

𝑋𝑜2 + 𝑌𝑜2
𝐻 =1− = 0.944
𝑟𝑜2

Resistencia en compresión por pandeo flexotorsional en secciones comprimidas de dos angulos.

𝐹𝑐𝑟𝑦 + 𝐹𝑐𝑟𝑧 4𝐹𝑐𝑟𝑦 𝐹𝑐𝑟𝑧 𝐻


𝐹𝑐𝑟 = (1 − √1 − 2)
2𝐻 (𝐹 + 𝐹 )
𝑐𝑟𝑦 𝑐𝑟𝑧

𝐹𝑐𝑟 = 21.34 𝐾𝑆𝐼

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔

20.86 ≤ 74.89 𝐾𝑙𝑏

20.86 ≤ 33.97 𝑇𝑛

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎/𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.61

(𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 61% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)

Espesor de conectores

Flexion con respecto a al eje X

• 𝑓𝑦 = 2350 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Diseño en Acero y Madera Página 45


• 𝐿 = 2350 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
• 𝑃𝑢 = 20855.7 𝑘𝑔𝑥0.02 = 417.114 𝑘𝑔

Predimensionamiento

Área mínima
𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0,5𝑓𝑦

417.268 𝑘𝑔
𝐴𝑔 ≥
𝑘𝑔
0,5 ∗ 2530
𝑐𝑚2

𝐴𝑔 ≥ 0.33 𝑐𝑚2

Radio de giro mínimo


𝐾𝐿
≤ 200
𝑟𝑚𝑖𝑛

𝑟𝑚𝑖𝑛 = 0.015 𝑖𝑛

Escogemos el perfil en el manual del AISC

PL 1/4X1.5X9"

• 𝑏 = 0.1875 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
• ℎ = 1.5 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
• 𝐴𝑔 = 20863.42 𝑘𝑔𝑥0.02 = 417.268 𝑘𝑔
• 𝐼𝑥 = 0.00082
• 𝑟𝑥 = 0.05413
• 𝐾=1
• 𝐸 = 29000 𝐾𝑆𝐼
• 𝑓𝑦 = 36 𝐾𝑆𝐼

Verificación del espesor de las alas

𝑏 𝐸
≤ 0,45√
𝑡 𝐹𝑦

8.00 ≤ 12.77

𝐾𝐿
≤ 140
𝑟𝑥

55.43 ≤ 140

Parámetro de esbeltez

Diseño en Acero y Madera Página 46


𝐾𝑙 𝐸
≤ 4.71√
𝑟 𝐹𝑦
𝐾𝑙
≤ 133.68
𝑟
Esfuerzo de Euler
𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
(𝑟 )

𝐹𝑒 = 93.17 𝐾𝑆𝐼

𝐹𝑦
∅𝐹𝑐𝑟 = 0.9(0.658𝐹𝑒 )𝐹𝑦

∅𝐹𝑐𝑟 = 27.56 𝐾𝑆𝐼

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔

0.42 𝑇𝑛 ≤ 15.50 𝐾𝑙𝑏

0.42 𝑇𝑛 ≤ 7.03 𝑇𝑛

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎/𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.06

(𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 6% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)

4.6.4. DISEÑO DE LA BRIDA INFERIOR


DISEÑO DE BRIDA INFERIOR

Diseño en Acero y Madera Página 47


1.-DISEÑO POR FLUENCIA:

𝐿 = 350 𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝑓𝑦 = 2530
𝑐𝑚2
𝑃𝑢 = 20639.06 𝐾𝑔
1.1.-PREDIMENSIONAMIENTO:

Área mínima:

𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.9 ∗ 𝑓𝑌 ∗ 𝐴𝑔
𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0.9 ∗ 𝑓𝑌
20776.97
𝐴𝑔 ≥ = 9.06 𝑐𝑚2 = 1.40 𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑝𝑎𝑟𝑎 2 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
0.9 ∗ 2530

𝐴𝑔 ≥ 0.70𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜

Relación de esbeltez:
𝐾𝐿
≤ 300 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑥 𝑜 𝑦
𝑟
(1)(350)
𝑟≥ = 1.17𝑐𝑚 = 0.46 𝑝𝑢𝑙𝑔
300
2.2.-ESCOGEMOS UN PERFIL QUE CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTO MÍNIMOS:

Perfil escogido: 2L 2.5X2X3/16 SEP 5 PULG SECCION CAJON

Datos del perfil:

𝐴𝑔 = 0.818 𝑝𝑢𝑙𝑔 2
𝑅𝑚𝑖𝑛 = 0.597 𝑝𝑢𝑙𝑔

Diseño en Acero y Madera Página 48


Verificamos si cumple o no el perfil en cuanto a 𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 :

𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.9 ∗ 𝑓𝑌 ∗ 𝐴𝑔

20639.06 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.9 ∗ 2530 ∗ 0.818 ∗ 2.542 ∗ 2

20639.06 𝐾𝑔 ≤ 24033.32𝐾𝑔 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

𝑫 20639.06𝐾𝑔
= = 𝟎. 𝟖𝟔
𝑪 24033.32𝐾𝑔

𝐾𝐿
Verificamos si cumple la relación de esbeltez ≤ 300:
𝑟

𝐾𝐿
≤ 300
𝑟
(1)(350)
≤ 300
0.597 ∗ 2.54
239.29 ≤ 300 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

2.-DISEÑO POR FRACTURA:

Perfil escogido: 2L 2.5X2X3/16 SEP 5 PULG SECCION CAJON

Datos del perfil:

𝐴𝑔 = 0.818 ∗ 2 = 1.64 𝑝𝑢𝑙𝑔2


𝑘𝑔
𝐹𝑢 = 4080
𝑐𝑚2
𝐴𝑛 = 1.64 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑋 = 0.508 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝐿 = 7 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝑈 = 1 𝐿𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒

Diseño en Acero y Madera Página 49


Verificamos si cumple o no el perfil en cuanto a 𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 :

𝐴𝑛𝑒 = 𝐴𝑛 ∗ 𝑈 = 1.64 ∗ 1 = 1.64 𝑝𝑢𝑙𝑔2


𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.75 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑛𝑒

20639.06 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.75 ∗ 4080 ∗ 2.542 ∗ 1.64


20639.06 𝐾𝑔 ≤ 32297.742 𝐾𝑔 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬
𝑫 20639.06 𝐾𝑔
= = 0.64
𝑪 32297.742 𝐾𝑔

4.6.6. DISEÑO DE DIAGONAL Y CARTELA

DISEÑO DE LA DIAGONAL MÁS TRACCIONADA:

1.-DISEÑO POR FLUENCIA:

𝐿 = 381 𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝑓𝑦 = 2530
𝑐𝑚2
𝑃𝑢 = 16763.22 𝐾𝑔
1.1.-PREDIMENSIONAMIENTO:

Área mínima:

𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.9 ∗ 𝑓𝑌 ∗ 𝐴𝑔

Diseño en Acero y Madera Página 50


𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0.9 ∗ 𝑓𝑌
16711.28
𝐴𝑔 ≥ = 7.36 𝑐𝑚2 = 1.14 𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑝𝑎𝑟𝑎 2 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠
0.9 ∗ 2530
𝐴𝑔 ≥ 0.57 𝑝𝑢𝑙𝑔2 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
Relación de esbeltez:
𝐾𝐿
≤ 300 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑥 𝑜 𝑦
𝑟
(1)(381)
𝑟≥ = 1.27𝑐𝑚 = 0.50 𝑝𝑢𝑙𝑔
300
2.2.-ESCOGEMOS UN PERFIL QUE CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTO MÍNIMOS:

Perfil escogido: 2L 2X2X3/16 SEP 3 pulg sección cajón

Datos del perfil:

𝐴𝑔 = 0.722 𝑝𝑢𝑙𝑔 2
𝑅𝑚𝑖𝑛 = 0.612 𝑝𝑢𝑙𝑔
Verificamos si cumple o no el perfil en cuanto a 𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 :

𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.9 ∗ 𝑓𝑌 ∗ 𝐴𝑔

16763.22 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.9 ∗ 2530 ∗ 0.722 ∗ 2.542 ∗ 2


16763.22 𝐾𝑔 ≤ 21212.78𝐾𝑔 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬
𝑫 16711.28 𝐾𝑔
= = 0.79
𝑪 21212.78𝐾𝑔
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂/𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟗

(𝑺𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝟕𝟗% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅)

𝐾𝐿
Verificamos si cumple la relación de esbeltez 𝑟
≤ 300:

𝐾𝐿
≤ 300
𝑟
(1)(381)
≤ 300
0.612 ∗ 2.54
𝟐𝟒𝟓. 𝟏 ≤ 𝟑𝟎𝟎 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

Diseño en Acero y Madera Página 51


SOLDADURA 7 cm

2.3 ESPESOR DE LA CARTELA:

Datos:
𝑘𝑔
𝐹𝑦 = 2530
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝐹𝑢 = 4080
𝑐𝑚2
ESTADO LIMITE POR BLOQUE CORTANTE:

𝐴𝑔𝑣 = 𝐿𝑡 = 14.0 ∗ 𝑡 𝑐𝑚2


𝐴𝑛𝑣 = 𝐿𝑡 = 14.0 ∗ 𝑡 𝑐𝑚2
𝐴𝑛𝑡 = 𝐿𝑡 = 5.08 ∗ 𝑡 𝑐𝑚2
𝑅𝑛 = 0.6. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑣 + 𝑈𝐵𝑆. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑡 < 0.6. 𝑓𝑦. 𝐴𝑔𝑣 + 𝑈𝐵𝑆. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑡
𝑅𝑛 = 0.6 ∗ 4080 ∗ 14𝑡 + 1 ∗ 4080 ∗ 5.08𝑡 < 0.6 ∗ 2530 ∗ 14𝑡 + 1 ∗ 4080 ∗ 5.08𝑡
𝑅𝑛 = 54998.4𝑡 < 41978.4𝑡
Luego escogemos el menor Rn:
𝑃𝑢
< 𝜙𝑅𝑛 = 0.75 ∗ 41978.4𝑡
2
8355.61 < 31483.8𝑡
0.27 𝑐𝑚 < 𝑡 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒖𝒏 𝒔ó𝒍𝒐 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐
0.10 𝑝𝑢𝑙𝑔 < 𝑡 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒖𝒏 𝒔ó𝒍𝒐 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐
0.21 𝑝𝑢𝑙𝑔 < 𝑡 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒅𝒐𝒔 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝒔
Luego escogemos el espesor comercial que debe tener como mínimo la cartela:
𝟑
𝒕= = 𝟎. 𝟏𝟖𝟖 𝒑𝒖𝒍𝒈
𝟏𝟔
𝟑
𝑺𝒆 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒕𝒆𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓
𝟏𝟔

3.-DISEÑO POR FRACTURA:

Perfil escogido: 2L 2X2X3/16 SEP 3 pulg sección cajón

Datos del perfil:

Diseño en Acero y Madera Página 52


𝐴𝑔 = 0.722 ∗ 2 = 1.44 𝑃𝑢𝑙𝑔2
𝑘𝑔
𝐹𝑢 = 4080
𝑐𝑚2
𝐴𝑛 = 1.44 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑋 = 0.561 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝐿 = 7 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎
𝑋 0.561 ∗ 2.54
𝑈 =1− = (1 − ) = 0.796
𝐿 7

Verificamos si cumple o no el perfil en cuanto a 𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 :

𝐴𝑛𝑒 = 𝐴𝑛 ∗ 𝑈 = 1.44 ∗ 0.796 = 1.15 𝑝𝑢𝑙𝑔2


𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.75 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑛e

16763.22 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.75 ∗ 4080 ∗ 2.542 ∗ 1.15


16763.22 𝐾𝑔 ≤ 22704.27𝐾𝑔 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬
𝑫 16763.22𝐾𝑔
= = 𝟎. 𝟕𝟒
𝑪 22704.27𝐾𝑔

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂/𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟒

(𝑺𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝟕𝟒% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅)

Diseño en Acero y Madera Página 53


4.-COMPROBACIÓN POR BLOQUE DE CORTE EN LA DIAGONAL:

ESTADO LIMITE POR BLOQUE CORTANTE:


𝑘𝑔
𝐹𝑦 = 2530
𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝐹𝑢 = 4080
𝑐𝑚2
𝐴𝑔𝑣 = 𝐿𝑡 = 7.0 ∗ 𝑡 𝑐𝑚2
𝐴𝑛𝑣 = 𝐿𝑡 = 7.0 ∗ 𝑡 𝑐𝑚2
𝐴𝑛𝑡 = 𝐿𝑡 = 5.08 ∗ 𝑡 𝑐𝑚2
𝑅𝑛 = 0.6. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑣 + 𝑈𝐵𝑆. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑡 < 0.6. 𝑓𝑦. 𝐴𝑔𝑣 + 𝑈𝐵𝑆. 𝑓𝑢. 𝐴𝑛𝑡
𝑅𝑛 = 0.6 ∗ 4080 ∗ 7𝑡 + 1 ∗ 4080 ∗ 5.08𝑡 < 0.6 ∗ 2530 ∗ 7𝑡 + 1 ∗ 4080 ∗ 5.08𝑡
𝑅𝑛 = 37862.4𝑡 < 31352.4𝑡
Luego escogemos el menor Rn:
𝑃𝑢
< 𝜙𝑅𝑛 = 0.75 ∗ 31352.4𝑡
2
8355.61 < 23514.3𝑡
0.36 𝑐𝑚 < 𝑡 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒖𝒏 𝒔ó𝒍𝒐 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐
0.14 𝑝𝑢𝑙𝑔 < 𝑡 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒖𝒏 𝒔ó𝒍𝒐 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐
0.28 𝑝𝑢𝑙𝑔 < 𝑡 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒊𝒆𝒓𝒆 𝒅𝒐𝒔 𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝒔
Luego escogemos el espesor comercial que debe tener como mínimo la cartela:
𝟑
𝒕= = 𝟎. 𝟏𝟖𝟖 𝒑𝒖𝒍𝒈
𝟏𝟔

𝑬𝒔𝒑𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒍 𝟑/𝟏𝟔"

DISEÑO DE LA DIAGONAL MÁS COMPRIMIDA:

Diseño en Acero y Madera Página 54


1.-FLEXIÓN RESPECTO AL EJE “X”:

Datos:
𝐿 = 481 𝑐𝑚
𝑘𝑔
𝑓𝑦 = 2530
𝑐𝑚2
𝑃𝑢 = 3176.37 𝐾𝑔
1.1.-PREDIMENSIONAMIENTO:

Área mínima:

𝑃𝑢 ≤ 𝜙𝑃𝑛 = 0.5 ∗ 𝑓𝑌 ∗ 𝐴𝑔
𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0.5 ∗ 𝑓𝑌
3176.37
𝐴𝑔 ≥ = 2.51 𝑐𝑚2 = 0.39 𝑝𝑢𝑙𝑔2
0.5 ∗ 2530
Radio de giro mínimo:
𝐾𝐿
≤ 200
𝑟𝑚𝑖𝑛
(1)(481)
𝑟𝑚𝑖𝑛 ≥
200
𝑟𝑚𝑖𝑛 = 2.41 𝑐𝑚
𝑟𝑚𝑖𝑛 = 0.947 𝑖𝑛

2.2.-ESCOGEMOS UN PERFIL QUE CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTO MÍNIMOS:

Perfil escogido: 2L 3.5X3.5X5/16 SEP 0 SECCION CAJON (ala con ala)

Diseño en Acero y Madera Página 55


Datos del perfil:

𝐴𝑔 = 2.1 𝑖𝑛2

𝐼𝑥 = 2.44 𝑖𝑛4
𝐼𝑦 = 2.44 𝑖𝑛4
𝑅𝑥 = 1.08 𝑖𝑛
𝑅𝑦 = 1.08 𝑖𝑛
𝑥 = 0.979 𝑖𝑛
𝑦 = 0.979 𝑖𝑛

Diseño en Acero y Madera Página 56


𝐽 = 0.0731 𝑖𝑛4
𝑟𝑧 = 𝑟𝑖 = 0.685 𝑖𝑛
𝑎 = 67.109 𝑐𝑚
𝑎 = 80 𝑐𝑚
𝑏 = 3.5 𝑖𝑛
𝑡 = 0.3125 𝑖𝑛
𝐾=1
𝐸 = 29000 𝐾𝑠𝑖
𝑢 = 0.3
𝑋𝑜 = 0 𝑛
𝑌𝑜 = 2.50 𝑖𝑛
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 2 𝑖𝑛
Datos de la Sección cajón

Radio de giro en “x”

• 𝐼𝑥 = 2.44 𝑖𝑛4
• 𝑦̅ = 0.979 𝑖𝑛
• 𝐴𝑔 = 2.1 𝑖𝑛2

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 2𝑥(𝐼𝑥 + 𝐴𝑔 𝑥𝑑2 )

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 2𝑥(2.44 + 2.1(0))

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 4.88 𝑖𝑛4

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥
𝑟𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = √ = 1.08 𝑖𝑛
𝐴

Radio de giro en “y”

• 𝐼𝑥 = 2.44 𝑖𝑛4
• 𝑥̅ = 0.979 𝑖𝑛
• 𝐴𝑔 = 2.1 𝑖𝑛2

Diseño en Acero y Madera Página 57


𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 2𝑥(𝐼𝑦 + 𝐴𝑔 𝑥𝑑2 )

2
𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 2𝑥(2.44 + 1.19𝑥(3.5 + − 0.979)2 )
2

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 56.95 𝑖𝑛4

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦
𝑟𝑦𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = √ = 3.68 𝑖𝑛
𝐴

FLEXIÓN CON RESPECTO AL EJE XX:

a. Verificación del espesor de las alas:


𝐸 = 29000 𝐾𝑠𝑖
𝑓𝑦 = 36 𝐾𝑠𝑖
a.1. Relación ancho espesor

𝐸
𝑏/𝑡 ≤ 0.45 ∗ √
𝐹𝑦

29000
3.5/0.3125 ≤ 0.45 ∗ √
36

11.20 ≤ 12.77
(𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑜)

b. Parámetro de esbeltez:
𝐾𝐿
≤ 200
𝑟
1 ∗ 481
≤ 200
1.08 ∗ 2.54
175.34 ≤ 200
Luego:

Diseño en Acero y Madera Página 58


𝐾𝐿 𝐸
> 4.71 ∗ √
𝑟 𝐹𝑦

1 ∗ 481 29000
> 4.71 ∗ √
1.08 ∗ 2.54 36

175.34 > 133.68


c. Esfuerzo de pandeo critico elástico o esfuerzo de Euler

𝜋2 ∗ 𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿
( 𝑟 )2

𝜋 2 ∗ 29000
𝐹𝑒 =
(175.34)2
𝐹𝑒 = 9.31 𝐾𝑠𝑖
d. Esfuerzo de pandeo por flexión

𝐹𝑐𝑟 = 0.877 ∗ 𝐹𝑒
∅𝐹𝑐𝑟 = 0.9 ∗ 0.877 ∗ 9.31
∅𝐹𝑐𝑟 = 7.35 𝐾𝑠𝑖
Verificamos la demanda-capacidad

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔
3176.37 𝐾𝑔 ≤ 30.86𝐾𝑙𝑏
3176.37 𝐾𝑔 ≤ 13997.86 𝐾𝑔
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂/𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟐𝟑
(𝑺𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝟐𝟑% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅)

Flexión con respecto al eje “Y”

c. Separación entre conectores

𝐾𝑎𝑖 3 𝐾𝐿
≤ ( )
𝑟𝑖 4 𝑟𝑥 𝑜

Diseño en Acero y Madera Página 59


𝐾𝑎𝑖 3 𝐾𝐿
≤ ( )
𝑟𝑖 4 𝑟𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜
1 ∗ 𝑎𝑖 3
≤ (175.34)
0.685 4
𝑎𝑖 ≤ 228.81
𝐿
𝑎𝑖 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 =
3
481
𝑎𝑖 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 160.33 𝑐𝑚
3
a.1. Escogemos el 𝒂𝒊 menor

𝑎𝑖 = 160.33 ≅ 160 𝑐𝑚
Verificamos
160 3
≤ 𝑥175.34
0.685𝑥2.54 4
92.15 ≤ 131.51 … … 𝑂𝐾

d. Rigidez modificada con respecto al eje “Y”

b.1. Esbeltez del elemento actuando como una unidad

𝐾𝐿 1𝑥481
( ) =( ) = 51.43
𝑟 𝑜 3.68 𝑥2.54 𝑜

b.2. Distancia entre centroides de los componentes individuales perpendiculares al eje de pandeo del
elemento

2
ℎ = 2𝑥(3.5 − 0.979) + = 7.04 𝑖𝑛
2

b.3. Relación de separación


𝛼=
2𝑥𝑟𝑖𝑏

Diseño en Acero y Madera Página 60


7.04
𝛼=
2𝑥3.68
𝛼 = 0.96

b.4. Esbeltez modificada del elemento armado

Para conectores intermedios que son soldados o con pernos ajustados requintados.

𝐾𝐿 𝐾𝐿 2 𝛼2 𝑎
( ) = √( ) + 0.82 ∗ 2
𝑥( )2
𝑟 𝑚 𝑟 𝑜 1+𝛼 𝑟𝑖𝑏

𝐾𝐿 0.962 160
( ) = √51.432 + 0.82 ∗ 2
𝑥( )2
𝑟 𝑚 1 + 0.96 3.68𝑥2.54

𝐾𝐿
( ) = 51.43
𝑟 𝑚

b.5. Parámetro de esbeltez

𝐾𝑙 𝐸
≤ 4.71√
𝑟 𝐹𝑦

𝐾𝑙
≤ 133.68
𝑟

b.6. Esfuerzo de pandeo critico elástico o esfuerzo de Euler

𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
(𝑟 )

𝐹𝑒 = 108.20 𝐾𝑆𝐼

b.7 Esfuerzo de pandeo por flexión

Diseño en Acero y Madera Página 61


𝐹𝑦
∅𝐹𝑐𝑟 = 0.9(0.658𝐹𝑒 )𝐹𝑦

∅𝐹𝑐𝑟 = 28.19 𝐾𝑆𝐼


𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔
3.18 𝑇𝑛 ≤ 118.39 𝐾𝑙𝑏
3.18 𝑇𝑛 ≤ 53.70 𝑇𝑛
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎/𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.06

(𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 31% 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑)


Resistencia al pandeo flexotorsional

Propiedades flexotorsionales

Constante torsional:

• 𝐽 = 2𝑥0.0261 = 0.1462 𝑖𝑛4

Esfuerzo de pandeo por flexión


28.19
• 𝐹𝑐𝑟𝑦 = = 31.32 𝐾𝑆𝐼
0.9

Centro de cortante

• ℎ𝑜 = 3.5𝑥2 − 0.3135 = 6.69 𝑖𝑛

0.3135
• 𝐴1 == (3.5 − 2
) 𝑥0.3135 = 1.04 𝑖𝑛2

ℎ𝑜
𝑉(𝐴1 2 )
𝑞=
𝐼
𝑞 = 0.716𝑥𝑉
1
𝐻 = 𝐴1𝑞
2
𝐻 = 0.374𝑥𝑉
Excentricidad del centro de cortante
𝐻ℎ𝑜
𝑒=
𝑉
𝑒 = 𝑌𝑜 = 2.502 𝑖𝑛

Diseño en Acero y Madera Página 62


Módulo de elasticidad de corte del acero
𝐸
𝐺=
2(1 + 𝑢)
𝐺 = 11200 𝐾𝑆𝐼
Coordenadas del centro de corte con respecto al centroide

• 𝑥𝑜 = 0 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒𝑠)


• 𝑦𝑜 = 2.502 𝑖𝑛

𝐼𝑥 + 𝐼𝑦
𝑟𝑜2 = 𝑥𝑜2 + 𝑦𝑜2 +
𝐴
𝑟𝑜2 = 35.70
Esfuerzo de pandeo flexotorsional

𝐺𝐽
𝐹𝑐𝑟𝑧 =
𝐴(𝑟𝑜 )2
𝐹𝑐𝑟𝑧 = 21.84 𝐾𝑆𝐼
Constante de flexión

𝑋𝑜2 + 𝑌𝑜2
𝐻 =1− = 0.825
𝑟𝑜2
Resistencia en compresión por pandeo flexotorsional en secciones comprimidas de dos
angulos.

𝐹𝑐𝑟𝑦 + 𝐹𝑐𝑟𝑧 4𝐹𝑐𝑟𝑦 𝐹𝑐𝑟𝑧 𝐻


𝐹𝑐𝑟 = (1 − √1 − 2)
2𝐻 (𝐹 + 𝐹 )
𝑐𝑟𝑦 𝑐𝑟𝑧

𝐹𝑐𝑟 = 17.76 𝐾𝑆𝐼

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔
3.18 𝑇𝑛 ≤ 67.14 𝐾𝑙𝑏
3.18 𝑇𝑛 ≤ 30.45 𝑇𝑛
𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂/𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟏𝟎
(𝑺𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝟏𝟎% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅)

Diseño en Acero y Madera Página 63


4.6.7. DISEÑO DE LA MONTANTE

Montante mas comprimida

Datos:
𝑘𝑔
𝑓𝑦 = 2530
𝑐𝑚2
𝐿 = 150 𝑐𝑚
𝑃𝑢 = 10623.08 𝑘𝑔

Predimensionamiento

Área mínima
𝑃𝑢
𝐴𝑔 ≥
0,5𝑓𝑦

10623.08 𝑘𝑔
𝐴𝑔 ≥
𝑘𝑔
0,5 ∗ 2530 𝑐𝑚2

𝐴𝑔 ≥ 8.40 𝑚2
𝐴𝑔 ≥ 1.30 𝑚2

Radio de giro mínimo


𝐾𝐿
≤ 200
𝑟𝑚𝑖𝑛

𝑟𝑚𝑖𝑛 = 0.295 𝑖𝑛

Diseño en Acero y Madera Página 64


ESCOGEMOS UN PERFIL QUE CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTO MÍNIMOS:

Perfil escogido: 2L 2.5X2.5X1/4 SEP 4IN SECCION CAJON (ala con ala)

Datos del perfil L 2.5x2x1/4

• 𝐴𝑔 = 1.19 𝑖𝑛2
• 𝐼𝑥 = 0.692 𝑖𝑛4
• 𝐼𝑦 = 0.692 𝑖𝑛4
• 𝑟𝑥 = 0.764 𝑖𝑛
• 𝑟𝑦 = 0.764 𝑖𝑛
• 𝑥̅ = 0.711 𝑖𝑛
• 𝑦̅ = 0.711 𝑖𝑛
• 𝐽 = 0.0261
• 𝑟𝑧 (𝑟𝑖 ) = 0.482 𝑖𝑛
• 𝑏 = 2.5 𝑖𝑛
• 𝑡 = 0.25 𝑖𝑛

Diseño en Acero y Madera Página 65


• 𝐾=1
• 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 4 𝑖𝑛

Datos de la Sección cajón

Radio de giro en “x”

• 𝐼𝑥 = 0.692 𝑖𝑛4
• 𝑦̅ = 0.711 𝑖𝑛
• 𝐴𝑔 = 1.19 𝑖𝑛2

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 2𝑥(𝐼𝑥 + 𝐴𝑔 𝑥𝑑2 )

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 2𝑥(0.692 + 1.19(0))

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 = 1.38 𝑖𝑛4

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥
𝑟𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = √ = 0.764 𝑖𝑛
𝐴

Radio de giro en “y”

• 𝐼𝑥 = 0.692 𝑖𝑛4
• 𝑥̅ = 0.711 𝑖𝑛
• 𝐴𝑔 = 1.19 𝑖𝑛2

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 2𝑥(𝐼𝑦 + 𝐴𝑔 𝑥𝑑2 )

4
𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 2𝑥(0.692 + 1.19𝑥(2.5 + − 0.711)2 )
2

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦 = 35.55 𝑖𝑛4

𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦
𝑟𝑦𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = √ = 3.86 𝑖𝑛
𝐴

Flexión con respecto al eje “X”

a. Verificación del espesor de las alas

𝐸 = 29000 𝐾𝑆𝐼
𝑓𝑦 = 36 𝐾𝑆𝐼

a.1. Relación ancho espesor

Diseño en Acero y Madera Página 66


𝑏 𝐸
≤ 0,45√
𝑡 𝐹𝑦

10.00 ≤ 12.77

(𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑜) , 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙

b. Parámetro de esbeltez

𝐾𝐿
≤ 200
𝑟
1𝑥150
≤ 200
0.764𝑥2.54

77.30 ≤ 200
Luego:

𝐾𝑙 𝐸
≤ 4.71√
𝑟 𝐹𝑦

29000
77.30 ≤ 4.71√
36

77.30 ≤ 133.68

c. Esfuerzo de pandeo critico elástico o esfuerzo de Euler

𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
( )
𝑟

𝐹𝑒 = 47.90 𝐾𝑆𝐼

d. Esfuerzo de pandeo por flexión

𝐹𝑦
∅𝐹𝑐𝑟 = 0.9(0.658𝐹𝑒 )𝐹𝑦

∅𝐹𝑐𝑟 = 23.66 𝐾𝑆𝐼

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔

10.62 𝑇𝑛 ≤ 56.30 𝐾𝑙𝑏

Diseño en Acero y Madera Página 67


10.62 𝑇𝑛 ≤ 25.54 𝑇𝑛

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂/𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟒𝟐

(𝑺𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝟒𝟐% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅)

Flexión con respecto al eje “Y”

e. Separación entre conectores

𝐾𝑎𝑖 3 𝐾𝐿
≤ ( )
𝑟𝑖 4 𝑟𝑥𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜

1𝑥𝑎𝑖 3
≤ (77.30)𝑜
0.482 4

𝑎𝑖 ≤ 151.00 𝑐𝑚
𝐿
𝑎𝑖 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 =
3
150
𝑎𝑖 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 = = 50 𝑐𝑚
3
a.1. Escogemos el 𝒂𝒊 menor

𝑎𝑖 = 50 𝑐𝑚
Verificamos

50 3
≤ 𝑥77.30
0.482𝑥2.54 4

40.84 ≤ 57.97 … … 𝑂𝐾

f. Rigidez modificada con respecto al eje “Y”

b.1. Esbeltez del elemento actuando como una unidad

𝐾𝐿 1𝑥150
( ) =( ) = 15.28
𝑟 𝑜 3.81𝑥2.54 𝑜

b.2. Distancia entre centroides de los componentes individuales perpendiculares al eje de pandeo del
elemento

4
ℎ = 2𝑥(2.5 − 0.711) + = 7.58 𝑖𝑛
2

b.3. Relación de separación

Diseño en Acero y Madera Página 68



𝛼=
2𝑥𝑟𝑖𝑏

7.58
𝛼=
2𝑥3.86

𝛼 = 0.98

b.4. Esbeltez modificada del elemento armado

Para conectores intermedios que son soldados o con pernos ajustados requintados.

𝐾𝐿 𝐾𝐿 2 𝛼2 𝑎
( ) = √( ) + 0.82 ∗ 2
𝑥( )2
𝑟 𝑚 𝑟 𝑜 1+𝛼 𝑟𝑖𝑏

𝐾𝐿 0.982 50
( ) = √15.282 + 0.82 ∗ 2
𝑥( )2
𝑟 𝑚 1 + 0.98 3.86𝑥2.54

𝐾𝐿
( ) = 15.617
𝑟 𝑚

b.5. Parámetro de esbeltez

𝐾𝑙 𝐸
≤ 4.71√
𝑟 𝐹𝑦
𝐾𝑙
≤ 133.68
𝑟

b.6. Esfuerzo de pandeo critico elástico o esfuerzo de Euler

𝜋2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
( )
𝑟

𝐹𝑒 = 1173.56 𝐾𝑆𝐼

b.7 Esfuerzo de pandeo por flexión

𝐹𝑦
∅𝐹𝑐𝑟 = 0.9(0.658𝐹𝑒 )𝐹𝑦

∅𝐹𝑐𝑟 = 31.99

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔

Diseño en Acero y Madera Página 69


10.62 ≤ 76.13 𝐾𝑙𝑏

10.62 ≤ 34.53 𝑇𝑛

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂/𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟏

(𝑺𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝟑𝟏% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅)

Resistencia al pandeo flexotorsional

Propiedades flexotorsionales

Constante torsional:

• 𝐽 = 2𝑥0.0261 = 0.0522

Esfuerzo de pandeo por flexion

31.99
• 𝐹𝑐𝑟𝑦 = 0.9
= 35.54

Centro de cortante

• ℎ𝑜 = 2.5𝑥2 − 0.25 = 4.75


0.25
• 𝐴1 == (2.5 − ) 𝑥0.25 = 0.59
2

ℎ𝑜
𝑉(𝐴1 2 )
𝑞=
𝐼

𝑞 = 1.019𝑥𝑉

1
𝐻 = 𝐴1𝑞
2

𝐻 = 0.302𝑥𝑉

Excentricidad del centro de cortante

𝐻ℎ𝑜
𝑒=
𝑉

𝑒 = 𝑌𝑜 = 1.437 𝑖𝑛

Módulo de elasticidad de corte del acero

𝐸
𝐺=
2(1 + 𝑢)

Diseño en Acero y Madera Página 70


𝐺 = 11200 𝐾𝑆𝐼

Coordenadas del centro de corte con respecto al centroide

• 𝑥𝑜 = 0 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒𝑠)


• 𝑦𝑜 = 1.437 𝑖𝑛

𝐼𝑥 + 𝐼𝑦
𝑟𝑜2 = 𝑥𝑜2 + 𝑦𝑜2 +
𝐴

𝑟𝑜2 = 33.10

Esfuerzo de pandeo flexotorsional

𝐺𝐽
𝐹𝑐𝑟𝑧 =
𝐴(𝑟𝑜 )2

𝐹𝑐𝑟𝑧 = 14.84

Constante de flexión

𝑋𝑜2 + 𝑌𝑜2
𝐻 =1− = 0.938
𝑟𝑜2

Resistencia en compresión por pandeo flexotorsional en secciones comprimidas de dos angulos.

𝐹𝑐𝑟𝑦 + 𝐹𝑐𝑟𝑧 4𝐹𝑐𝑟𝑦 𝐹𝑐𝑟𝑧 𝐻


𝐹𝑐𝑟 = (1 − √1 − 2)
2𝐻 (𝐹 + 𝐹 )
𝑐𝑟𝑦 𝑐𝑟𝑧

𝐹𝑐𝑟 = 14.25 𝐾𝑆𝐼

𝑃𝑢 ≤ 𝑃𝑛 = ∅𝐹𝑐𝑟 𝑥𝐴𝑔

10.62 ≤ 30.52 𝐾𝑙𝑏

10.62 ≤ 13.84 𝑇𝑛

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂/𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝟎. 𝟕𝟕

(𝑺𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒂𝒍 𝟕𝟕% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅)

Diseño en Acero y Madera Página 71


4.7. CONCLUSIONES

1.-Al usar las normas tales como el, AISC “American Institute of Steel Construction”, AISE Technical
Report No. 13, CMAA 70” Crane Manufacturers Association of America”, RNE: “Reglamento Nacional
de Edificaciones” se garantizan los parámetros de diseño del tijeral establecido.

2.-Después de realizar todas las combinaciones de carga en el tijeral utilizando el programa


SAP2000, se observó el comportamiento critico de las barras del tijeral, sirviendo esto para su
posterior diseño.

3.- Se realizó el correcto análisis y diseño del tijeral T-2 considerando las cargas de más
críticas, Este diseño cumple con las verificaciones de diseño que se requieren para este caso,
estos son: fluencia, fractura, bloque de cortante, resistencia al pandeo flexionante, resistencia
al pandeo por flexotorsion.

4.- Se asignaron los perfiles correspondientes a los estados limites.

5.- Los perfiles asignaron se muestran acontinuacion:

4.9. ANEXOS

Se adjunta una tabla de Excel y el plano de estructura metálica.

Diseño en Acero y Madera Página 72

También podría gustarte