0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas11 páginas

La SMV (Ex Conasev) Su Ley N°29782

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo público encargado de regular, supervisar y promover los mercados de valores, productos y fondos colectivos en Perú. Sus funciones incluyen dictar normas para estos mercados, supervisar el cumplimiento de la legislación por los participantes y promover la transparencia y protección de los inversionistas. La SMV fue creada en 1968 como Comisión Nacional de Valores y ha ampliado sus competencias a través de reformas legales posteriores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas11 páginas

La SMV (Ex Conasev) Su Ley N°29782

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo público encargado de regular, supervisar y promover los mercados de valores, productos y fondos colectivos en Perú. Sus funciones incluyen dictar normas para estos mercados, supervisar el cumplimiento de la legislación por los participantes y promover la transparencia y protección de los inversionistas. La SMV fue creada en 1968 como Comisión Nacional de Valores y ha ampliado sus competencias a través de reformas legales posteriores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LA SMV (EX CONASEV) SU LEY N°29782

DEFINICION
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), anteriormente CONASEV es
un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas
que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de
precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos, a
través de la regulación, supervisión y promoción. Tiene personería jurídica de
derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica,
técnica y presupuestal.
1. FUNCIONES
Son funciones de la SMV las siguientes:
a) Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores,
mercado de productos y sistema de fondos colectivos.
b) Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado
de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales
y jurídicas que participan en dichos mercados. Las personas naturales o jurídicas
sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la
SMV en los aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores
bajo la supervisión de esta última.
c) Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el
sistema de fondos colectivos.
Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas
internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por
un colegio de contadores públicos del Perú y contratadas por las personas
naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV en cumplimiento de las
normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de carácter
general concordantes con las referidas normas internacionales de auditoría y
requerirles cualquier información o documentación para verificar tal cumplimiento.
2. Finalidad
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) tiene como finalidad velar por
la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados
bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho
público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica
y presupuestal.
3. Reseña Histórica

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente


mediante la Ley Nº17020, publicada el 29 de mayo de 1968, bajo la denominación
de Comisión Nacional de Valores, habiendo iniciado sus funciones con la
promulgación del Decreto Ley N°18302, publicada el 03 de junio de 1970. Dicha
norma dispuso que la Comisión Nacional de Valores sería un organismo público
desconcentrado del sector economía y finanzas, responsable del estudio,
reglamentación y supervisión del mercado de valores, de las bolsas de valores, de
los agentes de bolsa y demás partícipes de dicho mercado.
Las competencias originales de la Comisión Nacional de Valores fueron ampliadas
posteriormente, mediante otras normas, destacando entre estas las siguientes:
i. El Decreto Ley Nº19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorgó a la
Comisión la supervisión de las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la
entonces Ley de Sociedades Mercantiles y sustituyendo la denominación de
Comisión Nacional de Valores por la de Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (CONASEV). Posteriormente, mediante Ley N°27323,
publicada el 23 de junio de 2000, dicha función fue trasladada al Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI);
ii. El Decreto Ley N°21907, publicado el 17 de agosto de 1977, que encargó a la
CONASEV la supervisión de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos;
y,
iii. La Ley Nº26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorgó a la
CONASEV la facultad de supervisar el mercado de productos y a los agentes que
participan en dicho mercado.
Mediante Decreto Ley Nº26126 publicado el 30 de diciembre de 1992, se aprobó
el Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores, el mismo que fue modificado mediante la Ley
de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, aprobada por Ley
N°29782, publicada el 28 de julio de 2011, la cual sustituyó la denominación de
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores por la de Superintendencia
del Mercado de Valores, otorgándole a su vez mayores facultades para el
cumplimiento de sus funciones
4. MISION Y VISION INSTITUCIONAL
4.1 VISION
Promover un mercado de valores transparente, eficiente e íntegro, que genere
confianza en el público y contribuya al desarrollo económico y social del país.
4.2 MISIÓN
Proteger al inversionista y promover el desarrollo de los mercados de valores, de
productos y del sistema de fondos colectivos, a través de altos estándares
internacionales de regulación, supervisión y orientación; con un equipo
especializado y comprometido con la excelencia y con el uso de tecnologías de
avanzada.

Valores institucionales:

 Integridad

 Vocación de servicio Público

 Respeto

 Imparcialidad

 Confidencialidad

 Eficiencia

Enfoques de intervención
 Inclusión Financiera

 Mejora Continua

 Gestión por Resultados

 Competitividad
 Simplificación Administración

5. Organigrama de la SMV
Mediante Ley N° 29782, Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de
Valores, se sustituyó la denominación de Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores - CONASEV por la de Superintendencia del Mercado de
Valores – SMV, modificando su estructura orgánica

6. CÓDIGO DE ÉTICA
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una institución pública
cuya actividad se rige por los siguientes principios:
6.1 EL RESPETO DE LAS LEYES
El trabajador de SMV tiene un profundo respeto por la Constitución Política, las
leyes, las normas y la ética profesional.
6.2 LA VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
El trabajador de SMV está al servicio del público por encima de cualquier
interés particular y no acepta ningún tipo de obsequio o retribución por los
servicios que brinde como parte de sus funciones, del mismo modo no recibe
asignaciones por cargos no desempeñados. El trabajador de SMV guía su
comportamiento en la honradez y actúa imparcialmente sin ofrecer trato
preferencial a ninguna persona natural o jurídica.
6.3 LA LEALTAD Y REPONSABILIDAD

El trabajador de SMV se preocupa porque en su actividad diaria prime la


lealtad hacia su Institución y es consciente de la responsabilidad que recae
sobre sus actos, en tal sentido cumple con las políticas dictadas por SMV
orientadas a evitar la ocurrencia de comportamientos irregulares.
6.4 LA CALIDAD DEL SERVICIO

El trabajador de SMV usa eficientemente su tiempo, encontrándose en una


constante búsqueda de simplicidad, celeridad y eficiencia, para de esta manera
dar un sentido de excelencia a los servicios que brinda al mercado, en términos
de oportunidad y calidad. En tal sentido, se preocupa de incorporar
permanentemente las innovaciones que sean necesarias para desarrollar sus
actividades de regulación, supervisión y difusión.

6.5 LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

El trabajador de SMV no revela la información a la que tiene acceso por el


ejercicio de sus funciones, ni la utiliza para beneficio propio o de terceros.

6.6 EL ESPÍRITU DE EQUIPO

La interrelación de los trabajadores de SMV es estimulado por un ambiente de


camaradería, respeto mutuo y colaboración, lo cual permite un trabajo
interdisciplinario coordinado y eficiente. SMV aspira a buscar un equilibrio entre
las iniciativas individuales y el trabajo en equipo, a través del cual se
comparten ideas y experiencias.

6.7 EL DESARROLLO PROFESIONAL

SMV ofrece a sus trabajadores un ambiente adecuado para su desarrollo


profesional y les inculca, en su trabajo diario, la investigación, la búsqueda de
nuevos conocimientos y la supervisión permanente. Ofrecemos a cada uno de
nuestros trabajadores capacitación y entrenamiento continuo, reconocimiento
por la labor realizada y una remuneración que

7. MERCADO DE VALORES

El mercado de valores constituye una opción de financiación e inversión para los


diversos agentes de la economía. Así, por ejemplo, empresas que necesitan
financiamiento(emisores) pueden emitir valores representativos de deuda (bonos o
instrumentos de corto plazo) o de participación (acciones), ofreciendo para ello
una tasa de interés, dividendos o participación en las decisiones de la empresa,
según sea el caso. De esta manera, el mercado de valores contribuye al
financiamiento del desarrollo económico del país.

Esta transferencia de dinero y valores entre emisores e inversionistas en el


mercado de valores se facilita con la participación de una serie de actores que
cumplen un rol estratégico en el proceso, sea interconectando a emisores e
inversionistas, o brindando los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para
la compra y/o venta de valores de manera transparente, competitiva, ordenada y
continua: Clasificadoras de riesgo, sociedades titulizadoras, sociedades agentes
de bolsa, bolsas de valores, instituciones de compensación y liquidación de
valores, sociedades administradoras de fondos mutuos. A ellas se suma la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

7.1 VENTAJAS
 EMISOR

 Opción de elegir entre diversas alternativas de acuerdo a sus


necesidades de financiamiento, tales como: deuda a corto o mediano
plazo (bonos o instrumentos de corto plazo), emisión de acciones
con derecho a voto o sin derecho a voto, titulización de activos, entre
otras.

 Flexibilidad en plazos, monedas y tasas de interés.

 Acceder a montos importantes de financiamiento a un costo


competitivo.

 Estimula el manejo profesional y crea historia e imagen al emisor.

 Incorpora prácticas de buen gobierno corporativo

 INVERSIONISTA

 Opción de acceder a una serie de alternativas de inversión que se


ajustan a diferentes expectativas de rendimiento y perfiles de riesgo:
acciones, bonos, instrumentos de corto plazo, operaciones de
reporte, fondos mutuos, etc.

 Obtener rendimientos superiores a los del sistema financiero


tradicional, aunque a un mayor riesgo.

 Acceder a un mercado organizado y supervisado, con información


para la toma de decisiones de inversión.

7.2 CONSIDERACIONES MÍNIMAS QUE DEBE TENER PRESENTE EL


INVERSIONISTA AL PARTICIPAR EN EL MERCADO DE VALORES
Si bien el mercado de valores ofrece diversas ventajas, el inversionista debe tener
siempre presente lo siguiente:
 Una mayor rentabilidad está asociada, por lo general, a un mayor riesgo; y,
la rentabilidad pasada de una inversión no asegura que ésta se repita en el
futuro.

 No dejarse influenciar solo por la información publicitaria sobre las elevadas


rentabilidades registradas en la bolsa de valores o en los fondos mutuos.
Hay que informarse siempre sobre las características del valor en que se
invierte para evitar sorpresas o malos entendidos.
 Realizar un seguimiento permanente de la evolución de sus inversiones, lo
cual es posible hacer a través del sistema de consulta integrado de CAVALI
S.A.

 Recurrir siempre a las sociedades agentes de Bolsa o sociedades


administradoras de fondos mutuos debidamente autorizadas por la SMV.

 No endeudarse para invertir en bolsa o en fondos mutuos.

8. ¿QUÉ ROL CUMPLE LA SMV EN EL MERCADO DE VALORES?

La SMV es una institución pública, perteneciente al sector Economía y Finanzas,


encargada de velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de
precios y la difusión de toda información necesaria para tales propósitos a través
de la regulación, supervisión y promoción.

Para cumplir con dichos objetivos, la SMV reglamenta el funcionamiento de los


diversos participantes del mercado de valores; supervisa el cumplimiento de las
normas y sanciona la infracción a las normas bajo su supervisión; así como
promueve, entre los agentes económicos, los diversos instrumentos y mecanismos
de inversión y/o financiamiento que ofrece el mercado de valores, informando
sobre sus bondades y riesgos.

9. Bolsa de Valores de Lima (BVL)

Es el órgano responsable de facilitar la negociación de valores inscritos,


proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la
intermediación de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente de
valores de oferta pública, instrumentos derivados e instrumentos que no sean
objeto de emisión masiva.

10. Mercado Alternativo de Valores (MAV)

Es un segmento de la Bolsa de Valores de Lima cuyo objetivo es crear


condiciones favorables para facilitar el acceso de las pymes al mercado de
valores. Para este segmento alternativo se ha desarrollado una regulación
especial, la cual se detallará más adelante.

11. Sociedad Agente de Bolsa (SAB)


Es la empresa intermediaria en la Bolsa de Valores que, a solicitud de sus
clientes, se encarga de la ejecución de las órdenes de compra o venta de
instrumentos de renta fija o variable. En el Perú existen 24 SAB registradas en la
SMV.

12. Registro Central de Valores y Liquidaciones (Cavali)

Cavali es una empresa que se encarga de la creación, mantenimiento y desarrollo


de toda la infraestructura del mercado de valores peruano. Entre sus roles
principales destacan el registro, transferencia, custodia, compensación y
liquidación de valores para las operaciones realizadas en la BVL.

13. Clasificadoras de riesgo

Son empresas independientes encargadas de opinar sobre la disposición y


capacidad de pago de un deudor. Dicha opinión se basa principalmente en una
evaluación objetiva y cuantitativa del deudor o del instrumento financiero, de ser el
caso. Estas empresas no proveen recomendaciones para adquirir un determinado
instrumento financiero, pero proporcionan una clasificación medianamente
estandarizada que permite cuantificar la posibilidad de incumplimiento del emisor.

14. Situación actual del mercado de capitales peruano

El mercado de capitales peruano forma parte del sistema financiero peruano. Se


subdivide en primario y secundario.4

14.1 Mercado primario

Las emisiones de deuda


tanto en soles como en
dólares han mostrado un
comportamiento irregular
en los últimos siete años.
Según información de la
SMV, las emisiones en
moneda nacional
decrecieron desde S/ 3,253
millones en el año 2007
hasta un mínimo de S/
1,498 millones en el año
2010. Han vuelto a
aumentar desde entonces hasta alcanzar el pico de S/ 3,852 millones en el año
2012.

De las emisiones en soles, el 62% fueron emisiones corporativas, el 22%


certificados de depósitos y el 5.1% instrumentos de corto plazo. De las emisiones
en dólares, el 35.1% fueron emisiones corporativas en los últimos siete años, el
20% bonos titulizados y el 14% bonos subordinados e instrumentos de corto plazo
por igual.

14.2. Mercado secundario


Durante el año 2013, el monto negociado alcanzó los S/ 15,871 millones, que fue
inferior al obtenido durante el año 2012 (S/ 19,894 millones). La mayor parte
correspondió a operaciones de renta variable (69%), seguidas por operaciones de
reporte (16%) y operaciones de renta fija (15%).
El índice general de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) y el índice selectivo de
la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL) mostraron fuertes caídas del 23.6% y 26.2%
respectivamente, al cierre del año 2013. Los índices sectoriales tuvieron
resultados mixtos, con importantes caídas en los subsectores agropecuario (–
44.1%), minero (–42.1%) e industrial (–9.8%), y alzas en los sectores servicios
(21.8%), diversos (6.6%) y bancos y financieras (0.8%).
Por el lado de la capitalización bursátil, esta cerró en US$ 120,653 millones al 31
de diciembre del 2013, cifra inferior en 21% con respecto al año 2012. En relación
con el volumen negociado, el número promedio de operaciones diarias efectuadas
cayó en 23%.

15. CONCLUSIONES
El Buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el
crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la
asignación eficiente de capital, al poner en contacto el ahorro y la inversión. El
proceso de globalización ha obligado al Sistema Financiero Peruano a buscar un
sistema bancario y bursátil dinámico y competitivo. Sin embargo, el rezago
funcional es notable cuando se compara con los países desarrollados, lo que ha
restringido al sector financiero y ha permitido e incentivado la fuga de capitales al
extranjero.
El Mercado de Valores, es una parte del sistema financiero que canaliza recursos
hacia el sector privado. Por lo tanto, es una herramienta fundamental para el
desarrollo económico de una nación, ya que en él se hace el paso del ahorro a la
inversión, el cual puede traer consecuencias en el desarrollo económico para cada
país, ya que se sabe que, a través del ahorro, se crea una mayor inversión, lo cual
hace que se produzcan excesos en los capitales de los ahorradores y que estos
inviertan aún más y generen grandes riquezas.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es aquel organismo
especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, se encarga por la
protección de los inversionistas, al igual que la supervisión, transparencia y las
eficiencias de los mercados.

También podría gustarte