100% encontró este documento útil (1 voto)
197 vistas4 páginas

Taller de Resolución de Conflictos y Negociación

Este taller trata sobre la resolución de conflictos y la negociación. Explora la naturaleza de los conflictos y problemas, y proporciona pasos para identificarlos, analizar sus causas y encontrar soluciones mediante la negociación. Alienta a los participantes a examinar ejemplos de conflictos personales, familiares y comunitarios.

Cargado por

erika ibarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
197 vistas4 páginas

Taller de Resolución de Conflictos y Negociación

Este taller trata sobre la resolución de conflictos y la negociación. Explora la naturaleza de los conflictos y problemas, y proporciona pasos para identificarlos, analizar sus causas y encontrar soluciones mediante la negociación. Alienta a los participantes a examinar ejemplos de conflictos personales, familiares y comunitarios.

Cargado por

erika ibarra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Taller de Resolución de conflictos y negociación.

Mayo 2020
OBJETIVO DEL TEMA: Reflexionar sobre el conflicto y tener algunas técnicas que permitan
un reconocimiento del conflicto en la cotidianidad de la vida personal, familiar y
comunitaria en la necesidad de una búsqueda de resolución de conflictos y negociación
de los problemas.

1. Observar el dibujo, escribir que es lo que está representando y que le aporta a su vida.

Reflexión y profundización del tema

Conflicto: Es generalmente un desacuerdo que hay entre dos o más personas o grupos de
personas que sucede naturalmente en la vida diaria. Se puede manejar en forma positiva
o negativa, o se puede evitar por completo. Y además tenemos conflictos internos de
nuestra existencia en la aceptación de la persona con cualidades y defectos.

Se diría que Los problemas son: estados de tensión o malestar que surge entre dos
personas o más, porque tienen el mismo o contrarios, intereses, a lo que no encuentran
una solución compatible con igualdad entre ellos. Una cuestión de difícil solución entre
dos o más personas donde ambas tienen o creen tener la razón. Los conflictos surgen y
nos acompañan a lo largo de toda la vida, no hay que entenderlos siempre como algo
negativo, ya que los conflictos pueden ser positivos.

Negociar: Es un proceso encaminado a resolver problemas en la cual dos o más personas


examinan voluntariamente sus diferencias e intentan alcanzar una decisión conjunta
sobre los que les afecta a ambos. Podríamos decir entonces que es conseguir nuestros
objetivos. Pero de hecho, ¿cuáles son nuestros objetivos? Aquí es donde empieza toda la
problemática. Si no sabemos lo que queremos y hacia dónde vamos, difícilmente
podremos encontrarlo.

Los pasos para resolver conflictos

Es muy importante identificarlos para poder solucionarlos. Miraremos algunas técnicas


que nos ayuda a negociar un conflicto

1. Escucha con atención cual es el problema. Mantén siempre la calma y guarda silencio.

2. analizar las causas .No interrumpas cuando la otra persona habla

3. definir los objetivos para actuar. Ponte en su lugar…

4. Reafirma lo que tu interlocutor dice. ...dar ideas para solucionar el conflicto.

5. Admite que no tienes la razón si es el caso. ...elegir la solución que ayude ambos

6. Visualiza a la otra persona en su mejor faceta. Con un buen trato dar solución al
conflicto.

7. Poner en práctica la solución planteada del conflicto con una buena actitud.

En tu casa junto con tu familia van analizar juntos poner ejemplos de un conflicto a
nivel personal, familiar, comunitario.

Conflicto Análisis Solución


Personal

Familiar

Comunitario
Fomento de lectura y escritura
Esta es la historia de una pequeña tortuga a la que le gustaba jugar a solas y con sus amigos. También le
gustaba mucho ver la televisión y jugar en la calle, pero no parecía pasárselo muy bien en la escuela.

A esa tortuga le resultaba muy difícil permanecer sentada escuchando a su maestro. Cuando sus
compañeros y compañeras de clase le quitaban el lápiz, la empujaban, nuestra tortuguita se enfadaba tanto
que no tardaba en pelearse o en insultarles hasta el punto de que luego la excluían de sus juegos.

La tortuguita estaba muy molesta. Estaba furiosa, confundida y triste porque no podía controlarse y no sabía
cómo resolver el problema. Cierto día se encontró con una vieja tortuga sabía que tenía trescientos años y
vivía al otro lado del pueblo. Entonces le preguntó:

-¿Qué es lo que puedo hacer? La escuela no me gusta. No puedo portarme bien y, por más que lo intento,
nunca lo consigo.

Entonces la anciana tortuga le respondió:

-La solución a este problema está en ti misma. Cuando te sientas muy contrariada o enfadada y no puedas
controlarte, métete dentro de tu caparazón (encerrar una mano en el puño de la otra y ocultando el pulgar,
como si fuera la cabeza de una tortuga replegándose en su concha). Ahí dentro podrás calmarte. 

Cuando yo me escondo en mi caparazón hago tres cosas:

 En primer lugar, me digo – Alto - luego respiro profundamente una o más veces si así lo necesito y, por
último, me digo a mi misma cuál es el problema. 

A continuación las dos practicaron juntas varias veces hasta que nuestra tortuga dijo que estaba deseando
que llegara el momento de volver a clase para probar su eficacia. 

Al día siguiente, la tortuguita estaba en clase cuando otro niño empezó a molestarla y, apenas comenzó a
sentir el surgimiento de la ira en su interior, que sus manos empezaban a calentarse y que se aceleraba el
ritmo de su corazón, recordó lo que le había dicho su vieja amiga, se replegó en su interior, donde podía
estar tranquila sin que nadie la molestase y pensó en lo que tenía que hacer. Después de respirar
profundamente varias veces, salió nuevamente de su caparazón y vio que su maestro estaba sonriéndole. 

Nuestra tortuga practicó una y otra vez. A veces lo conseguía y otras no, pero,  poco a poco, el hecho de
replegarse dentro de su concha fue ayudándole a controlarse. Ahora que ya ha aprendido tiene más amigos
y amigas y disfruta mucho yendo a la escuela.

1. ¿Qué está pasando con nuestros personajes?

2. ¿Qué actitud tiene cada parte y cómo trata a la otra?

3. ¿Qué hacen para conseguir lo que cada una quiere?

4-¿Qué haría usted ante un conflicto similar y que recomienda para la resolución pacífica
de los conflictos?
“SIEMPRE HAY UNA FORMA DE DECIR BIEN LAS COSAS”

En distintas situaciones se nos plantea la necesidad de usar formas correctas de comunicación que
nos ayuden a resolver los conflictos de manera adecuada. Una comunicación correcta debe
cumplir cuatro condiciones: – Usar palabras y gestos adecuados – Defender bien los propios
intereses – Tener en cuenta los argumentos y los intereses del otro – Encontrar soluciones de
compromiso razonables para ambas partes Sin embargo, en nuestra comunicación con los demás,
podemos reaccionar de tres formas: 1. Podemos ser ASERTIVOS: – Decimos lo que pensamos y
cómo nos sentimos – No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a los demás –
Tenemos en cuenta los derechos de los demás – No siempre evitamos los conflictos, pero sí el
máximo número de veces – Empleamos frases como: “Pienso que...”, “Siento...”, “Quiero...”,
“Hagamos...”, “¿Cómo podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas”, “¿Qué te parece?”,... –
Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura recta y manos visibles, utilizamos
gestos firmes sin vacilaciones, miramos a los ojos 2. Podemos ser PASIVOS: – Dejamos que los
demás violen nuestros derechos – Evitamos la mirada del que nos habla – Apenas se nos oye
cuando hablamos – No respetamos nuestras propias necesidades – Nuestro objetivo es evitar
conflictos a toda costa – Empleamos frases como: “Quizá tengas razón”, “Supongo que será así”,
“Bueno, realmente no es importante”, “Me pregunto si podríamos...”, “Te importaría mucho...”,
“No crees que...”, “Entonces, no te molestes”,... – No expresamos eficazmente nuestros
sentimientos y pensamientos 3. Podemos ser AGRESIVOS: – Ofendemos verbalmente (humillamos,
amenazamos, insultamos,...) – Mostramos desprecio por la opinión de los demás – Estamos
groseros, rencorosos o maliciosos – Hacemos gestos hostiles o amenazantes – Empleamos frases
como: “Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra forma”, “Esto es lo que yo quiero,
lo que tu quieres no es importante”, “Esto es lo que yo siento, tus sentimientos no cuentan”,
“Harías mejor en...”, “Ándate con cuidado...”, “Debes estar bromeando...”, “Si no lo haces...”,
“Deberías...” Respondemos a las siguientes preguntas:

1) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y
en la que hayas reaccionado de forma pasiva?

2) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona y
en la que hayas reaccionado de forma agresiva?

3) ¿Cómo podrías haber reaccionado de forma asertiva en las dos situaciones anteriores?

También podría gustarte