Traduccién de
uae Peer Seaeke
Piuan Lovez MAez (capitulas 9.14 de la 2+ edicién)
4QUE ES ESA COSA
LLAMADA CIENCIA?
Una valoracién de la naturaleza
y ef estatuto de la ciencia y sus métodos
por
ALAN F. CHALMERSXl
siglo veintiuno editores, sa. de ov.
siglo veintluno de espafa editores, s.2
siglo veintjuno argentina editores
96 ventune edores de colombia, 5.
ode e pat, 1982
cence francs y anede, 194
ema sce
ar ten igs 176
‘Sfacrrmy af gemtund pests? enh 1
ho a rig cle cee?
tes 7 bho er cred mae Is exo
INDICE
Fett iit fielders een, EH tages
Sngenuo, B—Lecturet complementris, 2.
CST tae ata
i rete haa ie ree Te
EE eine &
See et erste,
ise a ete a
v, ta worl acre
Ei cietimentain,3V. pdt
» Te tpenaenci den obnracin de I ora 3 i aii
ad“ee es laenlonts, Won-ily Un tnedecunda detensn' 6 PO
%‘Estar compiemestran, jen’ "ON Copernican
Mn ove concer ns eras como eae ett
HE Us peidsoga Sante de un proxrams eit,
#81 Compeaca sprout ce inet
1, Ratinaliina, 10M. Relatamo, 14H, Laat oro
ees Ep eS
a a ee
Seta ge daa
Fopoe Latator 7 Nor W—Uscars complementanas, Fk,
fidies leis 5-H Unn concen aber dt ase
‘So de "torn ena fisiea, 1H—IV. Algunas btervaciones lee
i iiie-Lecturs complements i.
SRARaR ees ee ape Be
VST sprenimaia ne
Nea
Ne seuanue we: amass
a tenn a a
eprgptalo, til, (Out ce ors soda
ecaf Doe teaetame’ of Serepan, Se eee
we
»
”
PREFACIO A LA PRIMERA EDICION
ee ee
oa bn pie tr ne wie oe date
seg ms Paper Se eS ae
Se ces, ctr ee Se at
dans li ees a
ei ee eh ea
care ore ere
sen don nino peta a res
md ane La
Sa ee ig
Sn ene ode ee pt
7 de oon nos Side ne ore
a ee go mel ons ee
i ee a ay
Pepa te pore tae
vet bie de te dens eo a
spl rt remabonns
a
ins eon» en ones Pr
mrp sn sre oe te
phe aly ces mee Hl Pel
endo una’ alternative bastante cohefente:-Ese alternative
see as teeter te
sere ee es as te
iy gen Pe, oe we
2
TE ents sal orn ti ya en
ert iene een Yr tae da
ce ee a assvar Alan F. Chalmers
con d, sus escrito, sus lecélgnes y sus seminar, y también
para con el difunio. profesor Ine Lakatos, debe resltar
fvidente en el contenido de este libro. La forma que tiene
la primera mitad debe mucho a brillant artculo de Laka
tos sobre la metodologia de los programas de investigacion
Un rasgo notable de la escuela popperiana ora la insstencia
‘que hacia en que se tuviera unt idea clara del problema en
el que se estuviera interesado y en que te expresaran lat
broplas opiniones sobre el de una manera simple y sencilla
‘Aungue debo mucho al ejemplo de Popper y Lakatos a este
Fespecto, cualquier habilidad que tengn para expresarme de
tun modo simple y claro procede en su mayor parte de mi
contacto con el profesor Heinz Post, que fue mi supervisor
fen el Chelsea College mientras trabsjaba slit on mi tess
doctoral, en el Departamento de Historia y Fllorfla de Is
Glencia. No me puedo librar de Ia incomaca sensacion de
que me devoverd su ejemplar de este libro con la peicisa
de que redacte de nuevo los pasajes que no entiende, Entre
ris colegas de Londres —tengo tna deuda especial con
ellos, la mayorta de los cuales eran estudiantes en esa
época, ‘Novetia Koerige, que ahora ae encuentra en la Unk
versidad-de Indiana, me ayud6, considerablemente
_istes me refers la eicucla popperiana como s una ex
cela, pero, no obstante, hasta que no llegué a Sidney pro-
‘cedente de Londres no me di cuenta deen qué medida hsbia
ado en una escuela, Para‘ sorpree, descubri que habla
flgsofes tnfluldos. por Wittgenstein, Quine o Marx que peo.
saban que Popper ce habla equivocado en muchas cuestiones
1 algunos-que incluso pensaban que sus opiniones eran post
fivamente peligrosas. Creo que sprend! mucho de esa ccpe:
Hencia. Una de las: cosas: que aprendi fue quo en realidad
Popper se equivoca en un numero de problemas important
como se argumenta en las tltimas partes de este loro, Sin
embargo, esto no altra-el hecho de que el cafogue poppe.
ano sea lafinitamente mejor que el enfoque adoptnde ox
Ja mayor parte de-los departamentos de Htsofls que he
Debo mucho a mis amigos de, Sidney que me ayudaron
adespertar de mi: suetio. No quiero sugerir con esto que
‘cepte sus opiniones en vez.de las popperianas. Ellos saben
Prefacio *
ln que no, Pero puesto que no me gusta perder el temp
Cont Rfurdos oscurantntas. sobre i inconmensurabiidad
de los marcos conceptuies(aqut los popperianos aguzsrin
&Foldo), Ia medida en quo me he vito obligado a econocet
J contraatacar las opiniones de mis colegas adversarioe de
S.Ey me bn leva a comprender I eran de sus opi
Seo ls detilidad de Ins mine, Espero que no desconcertar
Theale haelondo una imencion expecial 8 Jean Curthoys y
at Suen
Wal gr lectores aforunados y atentos detectain en este
libro Te singular metsfora prosedents de Viadimir Nabokov
J advertran que le debo algin reconocimiento(odisculpas).
‘Concluyo fon un lide saludo » aquellos amigos que no
se han preosipedo det ibro, que no. quieren leet et Iibro
que ean agunntado ms sniras fo escribia
Alan Chalmers
‘Sidney, 1976
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION
edicon de este
A jungar por las rexpuestas a la primera
Thoto parece que for ocho primero capitlos del mismo
‘anplzn muy bien Ia fncion de ser una Sntroducelén ime
Sle lara y lementl low modernos puntos de wsta sobre
Eaturnicen de In cienlan, Tambien parece ser bastante
Univertimentesceptado que [or cuatro altimos 0 la cum
len, Por consiguente, en esta edieion revisada y ampliads
Fo "dcjado los captuios 18 pricticamente Intactos y he
seemplenado oy cot noe por ae amen nes
ao de los problemas de la ultima parte dela primera ed
Ciba er que bia djado‘de ser simple y clement, He
teatado de conseguir que mis nuevos captuls Sian siendo
Simples. aunque temo. que no lo haya conseguido del todo
Sifter dela diffs cvetioner de Tos dos ultimos capt
{utes Pero aungue hays tatado de consepur que el ané
Isis sea singles espero no haber dejado por ello de ser
polemic.* Alan F. Chalmers
Otro problema de la dltima parte de la primera edici6n
es la falta de claridad. Aunque sigo convencida de que la
mayor parte de lo que me proponia alli ba por buen ca-
‘ino, ciertamente no fui eapaz de expresar una postura
coberente y bien argumentada, como han dejado claro mis
erticos. No todo esto puede ser atribuido a Louls Althuster,
cuyas tesis estaban muy de moda en el momento en que
eseribi este libro y cuya influencia puede todavia ser di
ccernida en cierta medida en esta nueva edicion. He apren
dido la leccién y en el futuro tendré buen culdado de no
ddejarme influir excesivamente por Ia ultima moda de Paris
‘Mis amigos Terry Blake y Denise Russell me han con-
vencido de que los escritos de Paul Feyerabend son més
importantes de lo que previamente estaba dispuesto a adm.
tir, Le he concedido mis atencién en esta nueva edicién
y he tratado de separar el grano de la. paja, el antimeto-
ismo del dadalsmo. Tambien me he visto obligado a se-
parar su sentido importante del «sinrentido oscurantista de
Ja inconmensurabilidad de los marcos».
La revision de este libro esté en deuda con las erftcas
de numerosos colegas, eriticos y correspensales, No inten.
taré nombrarlos a todos, pero reconozeo mi deuda y expre-
so mai agradecimiento,
Dado que Ia revision de este libro ha desembocado en
lun nuevo final, el sentido original dal gato de la cubierta
se ha perdido. Sin embargo, el gato parece tener bastantes
partidarios, a pesar de su falta de bigotes, por lo que lo
he conservado, y simplemente pido alos lectores que reine
terpreten su sonrisa,
‘Alan Chalmers
Sidney, 1981{Al Igual que todos los jévenes,
me proponta Ser un genio, pero ator:
funadamente tntervino la Fisae
Cree, Lawrence Dunasit
INTRODUCCION
En Ja era moderna se siente un gran aprecio por Ia ciencia
Aparentemente existe la creencia generalizada de que hay
algo especial en la ciencia y en lor métodos que uiliea
Cuando a alguna afirmacién, razonamlento o investigacién
se le denomina scientifics, se pretende dar a entender que
tiene algin tipo de mérito 6 una clase especial de fabilidad.
Pero, 2qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo?
eGuil es este «método clenlificor que, segin se afirma, com
‘duce a resultados especialmente meritorios o fables? Este
Iibra constituye un intento de elucidar y responder a cues:
Wiones de este tipo.
“Tenemos muchisimas pruebas procedentes de la vida
cotidiana de que se tiene en gran consideracién a la ciencia,
pesar de que haya clerto desencanto con respecto a ella,
Sebido a las consecuencins de las que se le hace responsable,
{ales come las bombas de hidrégeno y la contaminacién. Los
fnuncios publicitariosaflrman con frecuencia que se ha mos:
ttado cienlifieamente que determinado producto es més
blanco, més patente, mis atractivo sexualmente o de alguna
manera preferible a los productos rivales. Con esto esperan
Gar a entender que # afirmactén estd especialmente funda:
eatada e incluso puede que mas alla de toda discusién
De manera similar, un anuneio de la Ciencia Cristiana apa:
recido reclentemente en un periédico se titulaba: «La clencia
dice y afirma que se ha demostrado que la Biblia cristiana
cs vetdaderas, y Iuego: segula contando que sincluso los
tientficos lo creen hoy en dias. Aqui tenemos una apelacién
Girecta a la autoridad de la cieacia y de los cienificos. Bien
podriamos preguntar: «Zen qué se basa esa zutoridad?..
El gran respeto que se tiene por la ciencia no se limita
a la vida cotidiana ya los medior de comunicaci6n’ popu
Jares. Resulta evidente en el mundo académico y univer,4 Alon F. Chalmers
Sitario y en todos los sectores de la industria del conock-
‘lent. Aguellos que los spoyan deserben muchos campos
de estudio como cleneia, presumiblementeen un intento de
hacer creer que los métodos que usan estén tan firmemente
Sasadoe yn potenimente tan rstiferee como
Ciencia tradiional tal como la fei, La clencia police
1 ela soci son ya Cpls Los marssas nen con
entusiasmo en que el materialism histrico es una cienci,
‘Ademds, normalmente en universidades 0 facltades amer
Canas. se ensefan en In actualigad. ose ensefisron hasta
hhace'miuy poco, Clencia de la Biblioteca, Ciencia Adminis:
trative, Cienei del Habla, Ciencia Forestal, Ciencia Lictea,
Giencia de los productbs chinieos animales e incluso
Gienels Morera Lo atedenominadoe concen en
esos campos 2 menudo cansideraran que siguen el mérodo
mptrico de Ia flea, que para ellos consiste en recopller
‘hechos» mediante una observacién y une experimentacién
Cuidadosas y en derivar posteriormente leyer y teorlas de
‘tos hechos mediante alguna especie de procedimiento 1-
fico. Recientement, un eolega del departamento de histori,
‘len aparentemente habinasimilad esta impronts del em:
Pirismo, me dijo que en is actunlidad no es posible exerbir
lina historia de Australia porque todavia no tenemos una
Canta suficlente de bectoe La inseripeidn que hay en la
fachads del edificio de In Social Science Research de Ia
Universidad de Chleago reza asi Si no puedes medin, ts
cconocimiento es escasoe Imatinfactorios Sin dud, muchot
de sus habitantes, prsioneros ensue modernoslaborstorion,
‘examinan el mundo a través de las barras de hier de los
fnteros sin darse cuenta de que cl método que se esfuerzan
por seguir no sélo es necesariamente este infructuoso,
Sino que ademas no ex el método al que se debe atribult
éxito deb fsa.
En los captulosintroductorios de este Horo se anaizaré
y demolert Ia coneepeién errénen de la cienca sla que nos
fave Sdennf trouteuge and Tosa poblons, Oord ator
Universyy Pres, 171. pp. 37 ss ” ¥. Oxon Oxi
SOC ene er
ted :
tenon ste aneorente, Asa apna ce
hemos, tn nema tna eee Se ae
‘guns peace eer tpn
foe ng il es ela oe
per are on et es
ents el a ec ela
sees ee ia eae
Ce een. Te oe
rece Me a a a
ie ee een ar
2 et die cen, te ep
tales eid compre coe
oe ee
1S gen gn str
ent ee ane er ae
ger ea an pe elie omen ee at
Boe et oe an
dene ig Men eo neat
‘td ei Mae eal na
Hen rence Mote fe de ea
Fer ee ee rales neat
Se ee aca fat
lea
ia an ncn de ge ect de
cle Be a ee gene
ena te
Co aa ee‘ ‘Alan F. Chalmers
do con un método o unos métodos especiales. Una reaccién
{cierto modo parecida ha llevado recientemente al flesofo
f histriGn Paul Feyerabend a escribir un libro. titulaco
‘Against method: oulline of am anarchist theory of knows.
{edge* y un articulo titulado «Philosophy of science, a sub-
ject with a great paste‘, De acuerdo con la tesis més radi
gal que se puede leer en los escritos recientes de Feyera.
bbend, la ciencia no posee rasgot especiales quetia heson
intrinsecamente superior a otras ramas del Conocimione,
tales como los antiguas mitos el vudd. Elelevado respeto
pr la ciencia es considerado coma Is religién moderna,
{que desempesa un papel similar al que desempeté el cris:
tianismo en Europa en épocas anteriores. Se ineina que In
lection entre distintas teorias se reduce a una eleccion de.
ferminada por los valores y deseos subjetivor de los ind
viduos. Este libro se opone a ese tipo de respuesta al fra.
caso de las teorias tradicionales de la ciencla, Se inten
ar una explicacién de la fisica que no sea subjetivista o
individualista, que acepte buena parte de la critica del me
toda de Feyerabend, pero que sea inmune « dicha esitien,
La filosofia dela ciencia tiene au historia. Francis Boson
fue uno de los primeros que intentaron articular lo que eo
el método de la ciencia moderna, A principios del sighs awit
ropuso que la finalidad de la cienela es la mejor de la
fuerte del hombre en la tierra y, segin él, ese finalidad
Se lograria recogiendo hechos a través de ia obsorvacion
organizads y derivando de ellos toorlas. Desde enlonces
tunos han modificado y mejorado la teoria de Bacon y otros
se han opuesto a ella de una manera bastante radical, Une
‘explicacién y un enfoque histérieor de la evolucién de Ia
Filosofia de is ciencia supondris un estudio muy interesante,
Por ejemplo, seria muy interesante investigar y caplicar el
surgimiento del posiivismo légice, que coments ea Viena
2 K. Feyerabend Against method: oun of om anarchic
neg of ortega Lanes New to Set Sy
8. Feperasnd, Pony of ene fat with a ret
pate en tora aid putowpieatpetisceines a ee
Sela por Roger Sisneer, Minncopain, Unicon at Mae
‘Sota Press, 1970, pp. 172.83, m= aan
fei: irene
Gece eh ms
eerees & eee ah ei
ta mares del posltvsma; Be hecho, los obras Ge Popper
Satine cancer te ae
fecientesexplicando tan clara y simplemente como sea pos
Londres, Goanee 16
aera Foner he wads
rentest philosophers Mitiré Buller me. 18
izias 163) The foré of scene aconery: de KR. Poppet, ton
{res Hutchinson, 9862 publed por primers ver en ‘Alemanis ev
ato 34. La obta de Gaston Backelard a Ix que nor relerimes en
etto es Le nouvel esp scieniique, Pasi, Prstee Univetlaces
fe France, 14 Alan F. Chalmers
ls primera mitad del libro, deseribo dos enfoques de la
Ciencia simples, pera inadecuados, a los que me refiero
Como inductivismo y falsacionismo. Aunque las dos posturas
fque describo tienen bastante en comin con posturas que
fhan sido defendidas en el pasado y que incluso algunos sos
tienen hoy en dia, no pretenden ser primordialmente expo-
clones histicas, Su. principal propésito es. pedagorico.
Compreadiendlo estas posturas extremas algo carieaturiza
das, sus defectos, el lector estar en mejores condiciones
{de comprender la motivacion que hay detras de las teorias
Imolernas y de apreciar sus puntos fuertes y débiles, En el
Capitulo 1 Se describe el inductivismo y luego se le critica du-
famente en los eapitulos 2y 3. Los capitulos 4 y 5 estén ded
Cados a una eaposicién del falsacionismo como intento de
Inejorar el inductivismo, pero también se sacan abierta
mente a la luz sus limitaciones en el capitulo 6. El siguiente
Capitulo expone el sofisticado falsacionismo de Imre Lakatos,
Y luego, en el capitulo 8, se introduce « Thomas Kuhn y
us polivalentes paradigmas. El relativism, la idea de que
tl mutito de las teorias debe ser juzgado ent relacién con
fos valores de los individuos © grapas que las contemplan,
seha puesto de moda, En el capitulo 9 se plantea esta cues
tion 9 se analiza en qué medida adopto Kuhn y evité Laka
{os una posture relaivista. En el capitulo siguiente esboro
tina sprosimacion al conosimiento que amo objetivismo,
Ia cual se upone en algunos aspcetos al relativismo. Et obje
tivism priva o los individuos y sus juicios de su posicion|
tie primacia con respecto al andlisis del conocimiento. Des-
dds cate punto de vista, resulta. posible dar una explicacion|
tll cambio de leoria que no sea relativista en aspctos ie
portantes y que. sin embargo, sea inmune a fas criticas
ue han hecho a las explicaeiones tradicionales det cambio
Ge coria cierios relativistas como Feyerabend. En el cap
tule Ii ofrerco mi explicacion del cambio de teor'a en ia
fisien, Todo esta dispuesto para el intento, en el eapitule 12,
de abordar la argumentacién de Feyerabend contra el mé
todo 9 cl uso que le da, Los dos eapltulos finales del libro
Soa mis difelles Tratan de la cuestién de en qué medida
pueden nucsires teorias ser concebidas como una bisqueds
Introduccion ,
de descripciones «veréaderass de lo que es el mundo «rea:
fmenten. En las secciones finales me permito pronunciar
in sermén politica sobre el significado del libro.
Aunque Ia teoria de Ia clencia que se puede extracr de
la dltima parte de este libro pretende ser una mejora de
todas las anteriores, no est seguramente libre de problemas,
Se puede decir que el libro procede segin el viejo dicho:
=Cormenzamos en Ia confusi6n y acabamos en una confusién
in the problem of induetive logics, en The problem
El problema de la induccidn a
of inductive loge, compllado por I. Lakatos (Amsterdam, North
Holland Pub, Co. 1968), pp. 313417. Hay criticas del Inductivismo
‘esde un punto de vista algo diferente al adoptaco en este Ubro
‘on in obra cldsiea de P. Duhern, The alm and structure of phyeical
‘heory (Nueva York, Aihencum, 1962)3. LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORIA
Hemos visto que, segin nuestro inductivista ingenuo, Ia
traci clades y sin prejuicesproporcione una bse
segura a partir 'e puede derivar un conocimiento
cientifico probablemente verdadero, si no verdadero. En el
Ultimo capitulo se eritcé esta postura seAalando las dif
Cultades implicitas en cualguler intento de justificar el ra
zonamiento inductive empleado en la derivacién de teoriae
y leyes cientificas,a partir de la observacin. Algunos ejem:
ples sugerfan que habia una base pos!
e la supuesta fabilidad del razon
obstante, estos nos no constituyen una definitive
FefulaciGn del inductivismo, en especial cuando resulta que
muchas tcorias rivales de fa cienela se enfrentan con uns
dificultad similar y conexa' En este capitulo se desarrolla
tuna objecién més seria a la postura inductivista, objecién
{Que no supone una critica a las inducciones de las que se
Supone que se deriva el conocimiento clentifico a partir
dela observaciéa,sino a los supuestos inductivistas sobre el
«status y el papel desempetiado por la propia observacién,
Hay dos supuestos importantes que conlleva el induc:
tivismo Ingenuo con respecto a la observacién, Uno es que
I sie comienta on la observacdn. El otro 2 aus la
chservacién proporciona una base regura x partir de Ia eva
fe puede derivar ¢) conocimlento. En este capitulo critica-
remos ambos supuestos de diversas maneras y los recha
zaremos por varias, razones. Pero, ante todo, esbozaré una
coneepcién de la observacién de Ia que creo que resulta
adecuado decir que en la época actual es comunmente ace
fada y que presta plausibilidad a la postura inductvista
ingen.
* Vase el capitulo 32, secede“0 Alan F. Chalmers
En parte porque cf sentido de la vista es el sentido que se
tha eum motlo mas extenso en la prictiea de 1a cencia
Yen parte por convenienin, restringré. mi anslisis de la
Zoserracion a dominio de Ta vision. En In mayor de los
aos no resulard dif ver cfimo te podria reformalar cl
Sryurmento presentado de manera, que fuera aplicable la
Stterracton’ mediante los otras semidos, Una simple con
cpelon popular des vista podria ser a siguiente, Los scres
furanor ven uilizando Ke ojos. Loe compancntes mis
Importancs del ojo human son una fente'y fa retina, In
tual aetua como pontall en Ta que se forman Ins imgenes
&: lor obletor extern al oj. Los rayon de Iue proceden:
tes de un objeto visto vam dal objeto a Ta lente através del
tmedio que hay entre ellor, Estorrayos son refectados por
Tatil ee Ia lente de tal manern gue Negan aun punto
den retina, formando de exte modo uns imagen del objeto
Mist. Hasta aqut el fancionamiento del ofo es muy porecido
214 ra cimars Hay ura gran ere, ae ot modo
En que te registra ia imagen final. Los" nerios Spices
fuser de In retina at cortex central del cerebro. Estos evan
Thtormacion sobre Ia luz que ilega alas diversas zonas de la
‘lina Elvegistro de esta informactén por parte del erebro
Homann ex que corresponde an vision del objeto por
CToinervator humane. Por supucso, se podrfanafadir mur
hos dstalles a esta sevilla descripisn, pero la expleacin
Gque se acaba de ofrecer captain idea general.
El anterior Boceto de la obscrvacion mediante él sntido
dle I vinta sieve dos cucstions, euestiones ge son clave
free el inluctivita ta primera ce que un obsorvador he
Tro tiene necexo mde 6 mesos deta alga prupi
thes Ut'inundo exterior en Tar medida on que eh cerebro
fegisra esas propledadce en el acto dover. ta segunda
Ge dos ahserradores que vean el misma objeto ® escena
esae‘el mismo lugar sverdne fo mismo, Uno combinacion
{demic de rayos de lus alcansard el ojo de cada ebservador
werd cnfocada en sus retinas normales por aus lentes Oc
istes normoles y dard lugar 8 imdgenes similares. Ast pues,
La observacién depende de la teorla a
tune informacién similar viajaré al de cada obser-
vvador a través de sus nervios épticos nornjales, dando como
renultado que los dos observadores «veans To mismo, En la
proxima seccién se atacarén muy directamente estas dos
Cuestiones. Las iltimas secclones arrojaran nuevas dudas,
‘mis importantes, sobre la adecuacién de la postura induc:
tivista sobre Ia observacion
1. EXPERIENCIAS VISUALES QUE NO ESTAN DETERMINADAS
Hay una gran eantidad de datos que indiean que no se trata
de que la experiencia sufrida por los observadores cuando
‘Yen tn objeto esté determinada Unieamente por la informa:
ign, en forma de rayor de huz, que entra en lot ojos del
fobservador, ni de que esté determinada solamente por las
Imégenes formadas en las retinas de un observador. Dos
observadores normales que vean el mistho objeto desde
fl faismo lugar en las mismas cireunstancias fisieas no tienen
pecesariamente idénticas experiencias visuales, aunque las
Imagenes que se produzcan en sus respectivas retinas sean
pricticamente idénticas. Hay un sentido importante en el
ue no es necesario que los dos observadores evean> lo mis-
tno. Como dice N. R- Hanson, «hay mucho més en To que
fe ve que lo que descubre-l globo ocular. Algunes ejemplos
Sencillos lustrardn la cuestion.
La mayoria de nosotros, cuando miramos por primera
ver Ta figura 3, vemos el dibujo de una escalera en el que
resulta visible la superficie superior de lo¢ esealones. Pero
‘no es este el nico modo de poderlo ver. También se puede
‘dificultad como una oscalera en la que resulta visible
In superfiele Inferior de los exenlones. rece ‘140 mira ol
tr
divujo durante algin tiempo, por to general
involuntariamente, que cambia Ia vision
lina escalera vista desde arriba a una escalera visio desde,
abajo y viceversa. Y, no obstante, parece razonable suponer
‘tue, puesto que el objeto que contempla cl observador sigue
Slendo el mismo, las imagenes de la retina no varian. El
hecho de que el dibujo se vea como una escalera vista desde2 Alan F. Chalmers
Fer 3
Strib 0 como ua cas vit dade ajo parece dest
der de algo mis que de la imagen que hay en la retina del
becrvador Sospotho. que mingin iecor de este Ivo ha
puesto en duds mi afirmacion de que a figura 3 parece una
Extalera de algun tipo. Sin embargo, los resuitades de los
‘xperimentos ealzados con miembros de varias tibus aft
atae, cuyas cultures no incluyen ta costumbre de diboja
Sbjct tidmensionalcs mediante dibujo bidimensionales
on perspetiva,indican que los miembros de estas tbs
tno babrian considerado que 1 figura 3x una csalera sino
Una disposeion dimensional de Tineas, Presumo. que la
naturale de Tas Imagenes formadas en las retinas de los
Goservadores es telstivamente independiente de su cultura
Acme, parece sopuinse quo Tar experiences perceptuales
Que los observadorts tine en el acto de ver no stim espe-
Simente dstcrminadas. por las imagenes de Tas eins.
Hanson ha lomado ta atenciin sobre este punto'y To ha
Alestrado con muchos ejemplos
Lo que un observador ve, eto es, 1» experiencia visual
que tiene un observador cuando ve un objeto, depende a
parte de i experiencla pasada, su conocimientoy sus expec:
Tativas, He ‘aqul dos senilos efomplos que llustran esta
cuestion en particular
2 NR, Hanson, Perens of discovery, Cambridge, Cambridge Uni
versity Peay, 958, epitlo |
La observacién depende de la teorla 0
En un conocido experimento se mostraba a los sujetos
unas cars durante un breve perfodo de tiempo y 0 les
pedla que las idenificaran. Coando se ilizaba una baraja
ormal ls tujetos eran capaces de cumplir esa trea con
‘uucho ito. Pero cisando te dotreducian eavias anomalas,
{al como un az de picas rojo, en principio casi todos los
Suetos identificaban inicilmente etas cartas de un modo
incorrecto con una earta normal. Vela un as de plat Jo
como un as de diamantes normal 0 conjo un ss de picas
formal. Las impresionessubjetivas experpmentadas pot los
bservadoresestaban influidas por sus expestativas: Cando,
después de un priodo de confucdn los ijetoscomensaban
adarse cuenta'o 30 les deca que habia carae rar en la
ieraja, no tenfan problema en identificar correctamente
todan fos caras que ae les mostraban, ya fusran anomias
@ notiales. Exte cambio en ou conoctinientoy expectlivas
iba acompaado de un cambio en lo que velan, aunque sh
‘uieran viendo el mismo objeto isco,
Un rompecabezas infanll nos proporciona otro ejemplo;
4l problema consisteen encontrar el dibujo de una cara hur
‘mana entre el follaje en el dibujo de un arbol. Aqul, fo que
se ve, esto es, la Impresion experimentads por una persona
Que we el dibujo, corresponde en principio al Arbol, con su
tronco, sus hojasy sus ramas. Pero una ver que se ha detec
tado le cara humana, esto cambia. Lo que ante te veia como
follaje y partes de iss ramas se ve ahora como una eara
‘humana. De nuevo, se ha visto el mismo objeto fisico antes
y después de la solucién del problema, y presumiblemente
4a imagen que hay en la retina dl observador no cambia
en el momento en que se encuentra la slucién y se descubre
In cara. ¥ si se ve el dibujo un poco desputs, un observador
gue ya haya resuelto el problema podrh ver de nuevo con
facldad la cara. En este ejemplo, fo que ve un observador
resulta afectado por si conocimiento y su experiencia,
‘Se puede sugerrlasigulente pregunta: «Qué tienen que
se ejemplos aici cop nin?» La rena
5 que no resulta dificil proporeionar ejemplos procedentss
4 la pricticn lenifica que iustren la mistoa cussion, 3
‘ber, que lo que ven los observadores, las experience sib“ ‘Alan F. Chalmers
nee
ism mcd on tt ae co
aaa acas acne area
Serie Be mee rote de mde
{erie no estructurada de, manchas brilantes y oscerse ae
ce gma ep iia ges
Ser peenanet deae ot sean
Sr el ptt oS ae
ee oe i it ati
eer rts cana cme mre
sas rio rman
reise ap, a niet
wit ene niece
ig sic Mi owen une
weet rf er deo
Sore earn se se
she ine emg
(Seared ae
etc 9 oe fe maa oe geen ca de
Topas tetas oe os
satitiads Siren rae Pee
Secs can celica settee
She same tment agen
Sang sate mebaens cn or
Toate eae a pe
sede pla ri a
FRR meee noes msc
beta BS Seen iecemenenctee
‘as; él no puede ver nada de lo que estin diciendo. Tinego, segs
Secor aime amc diode ee oe
ELS hee Spa iamee ae
ceeaatmeptrs sat gars andar res
aoe panies
ies nti eee a
.
fleatvos: de variaciones fiiolégiensy cambios patoldgics, lew:
tries, infeccioneserdnicasy signos de enfermedades aguas, Hx
-sntrado en un mundo nueva, Todevia ve solo una parte deo que
La observacién depende de la teoria 4s
pueden ver los experts, pero ahora las imigenes tienen por fin
Eemtdo, as} como’ Ta mayoria de los comentario que se hacen
fobre clas”
‘Una respuesta usual a lo que estay diciendo aceren de la
Shscrvacin, apayado por Is clase de ejemplos que he vtl
{ado es que los Ghvervadores que ven fa misma escena desde
Tina lugar ven la misma cosa, pero Interpretan de die
fente;modo'lo que ven. Desco discuir este punto, En Ta
tmecida en qe refers a pereepelén, con fo.unico que
{Tcbserveder cts en inmediato y sircto.conlacto es con
Sos experiencias, Estas experencias no estan dades de modo
ntvoco ni som ievarantes, sino que cambian con los expee:
ves y cl conbelmiont dal ebservador. Lo” que. viene
tinivoramente dado por la stuacin fata cs In imagen for
trade en la retin del observador, pero el observader no
Tiqne contacto, perceptual directo con la imagen, Cuando el
Indes Inge icon ors erates, sanonen
"hay algo unvocariente dado en In experiencia que puede
‘Merpretarse de diversas mancras, estan suponiendo, sin
Ergumentario a pear de las muchas prusbes cn contr, que
ity une correspondencia univoca entre la. imagenes de
Thestras retinas’y las experlenclae subjetives que tenemos
uando vemos, Estén Hlevando demasiado lejos la analogia
ia cémare.
Una ver sicho eto, trataré de aclarar lo que no pretendo
afirmar on esta seceén, pars que No se plese que estoy
{ntendtendoalgo diferente de fo que pretendo, En primer
{gers no afirmo en sbsoluto que las causes fisicas de Tas
ingenes de nuestras retinas no tengan ninguna relacién
fon fo que vemos, No podemos ver exactamentc To que que
‘Somos, Sin embargo, rlentras Que as imagenes de nestras
TRtinas forman parie de lav causa de lo que’ vemos, otra
arte muy importante de esa eause est constitulda por el
indo interno de nuestras mentes 0 cerebros, el cual depen
Siw ‘evidentemente de noestra edacacén cultural, nuestro
onocimiento, moesrasexpecativas, te, no estard deer
tinado nicamente por las propedadesfisias de nuestros
* MM. Polanyl, Peronal knowledge, Londres, Routledge and Kegan
Paul 191, 16 Alan F. Chalmers
jos y de Ia escena observada. En segundo lugar, en jna gran
diversidad de cireunstancias, lo que vemos en diversas si-
tuaciones sigue’ siendo completamente estable. Ly depen-
denela entre lo que vemos y el estado de nuestrag mentes
‘0 cerebros no es tan sensible como para hacer impbsible la
comunicacién y la clencia. En tercer lugar, en todos los
ejemplos que ze han citado aqui, los observadores ven en
tan cierto sentido la misma cosa. Yo acepto, y presupongo
através de todo este libro, que existe un solo ytnico mundo
fisico independiente de los observadores. De ahi que, cuando
lunos cuantos observadores miran un dibujo, un trozo de
parato, una platina de microscopio o cualquier otra coss,
en cierto sentido todos ellos se enfrentan y miran la misma
cosa y, por tanto, en clerto sentido, «vei» la misma coss
Pero de eso no se sigue que tengan experiencias perceptivas
{déntleas. Hay un sentido muy importante ea el que no ven
a misma cosa, y en él se basa la eritica que he realizado
de la postura ioductivista.
1K, LoS ENUNCIADOS OBSERVACTONALES
‘PRESUPOMIN LA TEORIA
‘Aunque se diera una tinica experiencia perceptiva para todos
los observadores, todavia seguiria habiendo objeciones im-
portantes al supuésto inductivita acerca de la observaciéa,
En esta seccidn centraremos nuestra atenci6n en los enun-
ciados observacionales que se basan en las experiencias
perceptivas de lot observadores que afirman los enlincados
Y que estin supuestarmente justificados por ellas. Segin la
concepeiéa inductivista de la ciencia, la s6lida base sobre
i que se construyen las leyes y teorias que constituyen Ia
clencia est& formada por enunclados observacionales publi
‘cos, y no por las experiencias subjetivas privadas de los
observadores individuales. Evidentemente, las obsefvaciones
(Que efectud Darwin durante su viaje en el Beagle, por ejem-
plo, no habrian tenido las consecuencias que tuvieron para
[a cieneia al hubleran seguido siendo experiencias privadas
de Darwin. Sélo te convirtleron en observaciones relevantes
ppara la clencia cuando fueron formuladas y comunicadss
he observecion depende de la teorla a
como enunciados observacionales susceptibles de ser utili
tades y criticades por otros cientifics. La concepcién in-
ductivieta exige la derivacion de enunciados universales 2
partir de enunciados singulares mediante la inducci6n. Tanto
¢l razonamiento inductivo como el deduetivo conllevan rela
clones entre diversos conjuntos de enunciados, y no relac
nes entre enunclados por un lado y experlenelas perceptivas
or otro.
Podemos suponer que hay experiencias perceptivas de
algin tipo directamente accesibles al observador, pero no
{sucede asi con los enunciados observacionales. Estos Ultimos
ton entidades pablicas, formuladas en un lenguaje pablico,
‘que conllevan teorias con diversos grados de generalidad y
Complejidad. Una vez que se centra la atencion en los enun-
tdados observacionales en cuanto forman la supuesta sdlida
base de Ia clencia, se puede advertir que, en contra de la
pretension del inductivista, una teorla de algin tipo debe
preceder a todos los enunciados observacjonales y que los
fenunciados observacionales son tan falibled como las teorias
que presuponen.
‘Los entnciados observacionales se deben realizar en el
lenguaje de alguna teorta, por vaga que sea. Consideremos
una sencilla frase del lenguaje comin: «iMira, el viento em-
puja el cochecito del nifio hacia el borde del precipiciol» En
festa frase se presupone mucha teorfa de bajo nivel. Se im-
plica que existe una cosa tal como el viento, que tiene la
propiedad de poder mover objetos tales como cochecitos
‘Que se encuentran en su camino. El sentido de urgencia que
‘expresa cl «{Mirals indica la expectativa de que el coche,
junto con el ni, caiga por el precipicio y quizts se estrelle
‘contra las rocat que hay debajo y, ademés, se supone que
tste hecho serdperjudicial para ef nifo. Igualmente, cuando
tin madrugador que tiene una urgente necesided de café se
‘Queja: El gat no qulere encenderses, se suponé que.en el
‘undo hay sustancias que se puedea'agrupar bajo el con-
‘cepto de «gas> y que algunas de elas, por fo menos, arden,
Hay que sefialar al respecto también que no siempre se ha
dispuesto del concepto de xgass. No exist hasta mediados
del siglo xvts, cuando Toseph Black preparé por primera
ver el didxido de carbono. Antes, se consideraba que todos“ Alan F. Chalmers
los gases» eran muestras més o menos puras de aire‘
Cuando pasamos a enunciados del tipo de los que se dan
fen Ia clencia, los presupuestos tedricos son menos tépicos y
‘mds evidentes, No es necesario argumentar mucho en favor
de la existencia de presuptestes teéricos en la afirmacion
‘cl haz de clectrones Tue repplide por el polo norte del imine
‘en el discurso de un psiquiatra sobre los sintomas de
abandono de un paciente,
‘Ax{ pues, los enunciados bservacionales se hacen siempre
ten el lenguaje de alguna tebria y serdn tan precisos como
To sea-el marco conceptual 0 teérico que utilicen. El con
‘cepto de «fucraas, tal y como se usa en fisica, es preciso
porque toma su significado gel papel que desempena en una
fords precisa y relativamentp autonoma: Ia mecanica newto-
pian. El uso de la misma palabra en el lenguaje cotidiano
(ia fueraa de lat circunstanelas, Ia fuerza del vendaval, la
fuerza de un argumento, et.) es impreciso s6lo porque las
corvespondientes teorias son méltiples e imprecisas. Las
Xeorlas precisas, claramente formuladas, constituyen un
requisite previo ‘de unos enunciados observacionales preci
808, En este sentido, las teqrfas preceden a la observacisn,
‘Las anterlores.afirmaciqnes acerca de Ia anterioridad
de Ia teorla a la observaci6d va en contra de la tesis induc-
tivista de que el signifiead@ de muchos conceptos bisicos
tt extrae de Ia observacién, Consideremos como ejemplo el
‘imple concepto de erojor. Una explicacién inductivista
feria. més o menos la sigulente, A partir de todas las expe-
Fencias perceptivas de un observador que surgen del sentido
de la vista, un clertoconjunto de ella (Ias que corresponden
4 las experiencias perceptivas que surgen de la vision de
(bjetos ojos) tendrin algo en comin. El observador,inspec-
clonando el conjunto, es de algin modo capaz de discernir
el elemento comtin que hay da estas percepciones y de legar
a coneebir este elemento comin como lo rojo, De esta ma-
nera se llega sl concepto de rojo» a través de la obser-
vacién. Esta explicacién posee un serio defecto. Supone que
' partir de todas las infinitas experiencias perceptivas ha-
« vease The structure of selenite revolutions, de T. 8. Koha,
Chicago, Chlengo University Pres, 191, p. 70
La observacién depende de la teorta °
ides por un abseivador, el conjinto de experioncas per
feptivas que. surgen de la visién de cosas rojas esté de
‘STyuna manera disponible para ser inspeccionado, Pero exe
Conjunto no se autosclecciona. ¢Cudles el citerio segin el
fue ac inclyen en el conjunto algunds experiencias percep-
Gras y sc exclayen otras? Por mpuesto, el eriterio es que
Salo & Snclayen las poreepelones de los objetos rojor. La
Explicacion presupone, el propio. concepto, lo rojo, cuya
gpisieién se pretende explicar, No supone una defenso
dela, posture Inductivistasefalar que Tos padres y- lox
ffacstres selocclonan tn conjunto de objetos Fojos cuando
Tiucnan los nifos n comprender clconcepto de rojon. 8
oe lo que nos interesa ex cdma adquiere por vez primera
eoncepto su significado, La aflrmactén de que el concept
Teo anlar a amano dere de Tecan
‘Henci, y de nada tbs, es fal.
asia ahora sf ha estodo atacando en esta soccién Ie
mt inductvista ingenua de Is clenci, argumentando
cori tiegen que proveder a les enunclados obser
aclonales, de mode que resulta flso afirmar que la ciencia
‘omlenza con la observacién. Ahora vamos aver ura segunda
Shaneva ds atacar Al induetiviemo. Los enunciados,observa-
{onles fom tan flies como ia fares que presuponen
To tanto no consiituyen una base completamente 8°
Jura sobre la que constratr las ayes y teorfaselentfcas,
Ea primer lugar flstraré esta caestion con algunos ejem.
pls simples, de alguna manera inventados,y lego procederé
{Dindicar la importancia. de la cuestion para la clencia,
tando. algunos ejemplos procedentes de la clencia y de su
Historia
sideremos el enunciado: «He aquf un trozo de ta
or un profesor al tiempo que sefala una barra
tllndrica blanca gue mantiene delante de la pizarra, Tncluso
SSte enunclado obstrvacional tan Bisco conlleva una teorla
Yes faible Se datpor supuesta una generalizacion de muy
kajo aivel tal como «las barras blaneas que se encuentran
tn las aulas cerea db las pizarras son tozos de teas. Y, desde
fnego, no es necesario que esta afirmacién sea verdadera
ET profesor de nuestro ejemplo puede estar equivocado,
Puede que el eilindro blanco en cuestién no sea un troz0
concepei
que las0 Alan F. Chalmers
et sin una imitacitn cldadoamente hechaolcada
Ali pr uname atta qu banc diversion, proces
9 haluiern dees preetc, pod dar tn beso poe
Somprobar a verdad et enuhaldo ste sou us tee oe
Sie peo, muy signe que cant ft iguross
tesla prt, me se fovoque In Corts, ademas nen se
Btn un etca abc Pr jer, sr dein
‘lprofeier podria psn cl indo ls aigo i fara
Sstla lao blanco resultant y afar cA one
patiblee interpretando que el desastre se nos envia para cas-
figarnos © para probernot, segin lo que parezca més ade-
undo a la situacién. Muchos ejemplos del comportamiento
Snimal pueden ser considerados como una prucba,en favor
de la afimacion «Los animales estén hechos de modo, que
puedan cumplir mejor la funcién para la que estin dest
fradoss, Los te6ricos que actian de esta manera incurren
En los argumentos evasivos del adivino y estin sujetos a las
riticas del falsacionista, Para que una teor‘a posea un
‘contenido informative, ha de correr el riesgo de ser falsada.
UUna buena teoria 0 ley cientifica es falsable justamente
porque hace afirmaciones definidas acerea del mundo. Para
EV falsacionista, de ello se sigue bastante claramente, que
uanto mis falsable es una teoria mejor es, empleando la
palabra smdse en un sentido amplio. Cuanto més afirme
Una teorla, més oportunidades ‘potenciales habri de de
mostrar. que el mundo no se comporia de hecho como lo
(ctablece Ta teoria. Una teorfa muy buena seré aquélla que
haga afirmaciones de muy amplio aleance acerea del mundo
y que, en consecueneia, sea sumamente falsable y resista la
falsacion todas las veces que se someta a prueba.
Esta cuestién se puede aclarar mediante un ejemplo
trivial, Consideremos las dos leyes siguientes:
(a) Marte se mueve en una elise alrededor del Sol.
(8) Todos ios planetas se mueven en elipss alrededor del Sol
Introduecién del falsacionismo “s
Considero que ext claro que (b) tene ud estatus superior
fie (a) como elemento del conocimientocentfica. La ley
noe dice todo toque dice (a) y bastante més La ley (b)
fue er la ley preferible, eg mds falseblt que (a). 1 Ins
Sbsenvaciones sobre: Marte falsaran (o), fambién falsarian
GG), Cunlquer fatesign de (3) constiuiré) también una fa
Steidn de (b), pero n0'a is Inverse. Los qnunclados obser
taclonalee referentes @ lat érbiia de Vehus,JUplier, ete,
{ue postblementefalearan (0) son lrelevaptes con resperto
S'GI'S sequimos a Popper y nos referimps a esos conju
{os de enunciados observaclonales que serhrlan para falstr
tia ley 0 teoria como faeadores potencioles de esa ley 0
leoriay entonces podemos decir que los falsadores potew
Sinler‘de (a) forman una clase que es una subclase de los
cadres potenciales de (b) La ley (b) es mis falable
tue iy hf can equal ads go oma mis, ue
una ley mejor.
Un ejemplo menos artificial se refiee aa relacin entre
1a teorfa oe sistema solar de Kepler y la de Newion. Con-
fidero que la teoria de Kepler consate en sus tres loyes
4st movimiento planetaro, Los falsadores potencies de
SS teorla constan de conjuntos de enunciados referentes
Tas posicones planetariag en relacién on el sol en un
Inomento.espocfeado. La ovis de Newton, una teorfa
tmejor que desbancd aia de Kepler, es més amplia,Consste
fn las fyes del movimiento de Newton més su ley de gra
‘acén, la cual afirma que todos los pares de euerpos en
STuniveso se atraen entre sf con una fueren que varia en
proporcion inversa al euadro de au distapela. Algunos de
Tos Talsadores poteaciales de la teorfa de Newton son con-
Juntos de enunciador de Ine posicionesplanetarias en un
momenta cpectado, Peo fay muchos toy, nclds
quslos que se refieren al comportamiento de fos cue
fhe eatn y de los pendlos, la corelacion entre [as mavens
Y'ies posciones del sol Ia hia, ete. Hay muchas mis
Sportuidades de faisar ta teora’ de Newton que la de
Kepler, Y con todo, sigue diciendo el falsacionista a teoria
te Newion fue capar de resist los intenjos de falsacién,
tstableiendo por ello su superioridad soe la de Kepler,
Tas teorias stmamente falsables se deben prefri, pues,ca Alan F. Chalmers
4 las menos falsables, siempre que no hayan sido falsadas
4c hecho. Para el falsacionista esta puntualizacion es im-
portante. Las teortas que han sido falsadas tienen que ser
Fechazadas de forma tajante. La empresa cientifien consiste
fen proponer hipétesis sumamente fatsables, seguidas de
Intentos deliberados y-tenaces de falsarlas. Como. dice
Popper:
Por elo puedo admitir con satisfccién que los fasacionistas
one prterie con ach un nino ernie un prob
ima Inlerecante mediante une conjetarn sudan, aunque pronto
Tete ser falsa () aspeclabmgnte on ese caso) 2 cualquier recital
de una serte de truismos improcedentes. Lo preferimos porque
frecmos que est es la manera on que podemos aprender de
‘uestros errorett y que al deseubrir que muestra conjetura era
falsa habremos aprendido mucho sobre Ia verdad y habremos
egado mas cerca dela veréad
Aprendemos de nuestros érrores, La ciencia progress me-
dante el ensayo y el error. Debido # que la situacién logics
hhace imposible la derivacién de leyes y teoriae universsles
‘partir de enunciados observacionalts, pero posible. la
ddeduccién de su falsedad, las falsaciones se convierten en
importantes hitos, en logros sobresalientes, en los princt-
pales puntos del desarrollo de la clencia. Este hincaplé algo
antintuitivo que hacen los falsacionistas mds extremos en
Ja importancia de as flsaciones se crteard en fos tlimes
capitulos.
Como Ja ciencia aspira a lograr teorfas'con un gran con-
tenido informativo, los falsacionistas dan a. blenvenida
la propuesta de audaces conjeturas especulativas, Se han
Ge estimular las especulsriones temerarias siempre que
sean falsables y siempre qup sean rechazadas al ser falsadas
Esta actitud de ea vida o muerte» choca con la precaucion
recomendada por el inductivieta ingenuo, Segin éste, s6lo
aquellas teorfas de Jas que se puede demostrar que son
verdaderas 0 probablemente verdaderas habran de ser ad-
mitidas en la cleficia. Solo debemos ir mds alla de los resul-
+R. Popper, Conlecures and tefutetions, Londres, Rovtledee
and Kegan Pau 199, pai las curtvas estan en el original,
Introduccién det falsactonismo o
aes eee eae
Binnie eee SS
peice teri ci
Pingus Feeneeearans ok
Eee misma
Busse cheese
Sen ae Ree
BE Gas soe =
Be aerate
Sie Sana peat
es
Et etre go ge hn
crt tnda Teta ee ester
ich Pe oe eles
a eee
See ere & Gata ot
Ser pees eet Se
Sirens neared an at
becca eaeiriaeiea te Re
Dotan seek
no es'nads, un cero, un mero punto que, sin embaigo, mora en
fodst las aparentes existencias y al misino tempo es el Punto
te origen por el cal, al menor estimlo, se presenta una doble
Spariencia, una spayiencia que solo se maniiesa para desvane.
Erse Las condiciones en las que se provoran estat manifests:
‘Sones son infnitamente variadas segin la naturaleza de cada
‘cuerpo?
Si tomamos esta cita literalmente, es muy diffe ver qué
posible ‘onjunto de cireunstancias fisicas podria servir
para falearla. Es infaleable justamente porque es asi de vaga
E indefinida (al menos tomada fuera de # contexto). Los
3, W, Goethe, Theory of colours tad. de C. L. Bastake, Cam
‘ridge, ato, MTT: rest, 197, p, 295. Venge tambien el comer
taro de Popper "cori dala eactrcidad de Hegel en Confee
res od refetations,p. SSE6 Alan F. Chalmers
politicos y los adivinos pueden evitar que se les acuse de
Fehctce Seores haciendo. que aut afirmaciones jean tan
sera au npr, pte Toure, fm 0
ionguc\pocdn acontecer. La exigeneia de un alto grado de
Fe.Se2ea atts mantel eatonte ce
ue se puedan etablcer Instore con suficienteclaridad
‘ine para core el resgo de se alsadas.
Cok respecte a la precision existe Una stuacén similar.
‘cuanto mae presente 2e formula una teorla, re Base
tris falsable. St aceptames que cuanto mAs fasabe es una
{Gori tanto mejor es (cempre que no haya sido fasnd
‘htomces tambien dabemos acepar que cuanto ms preci
SESS fimmaciones de tna eorfas mejor stra ésia Loe
Witte Se'mucven en elipecr alrededor del sol, es mds
mreette gas -Las planetas se mueven en ros cerrados ale
BSS dll cole yr en consecuencia, es més fosable, Une
Ses ra iri imran ey oi
gunda, mizntras que cuslguier érbta que false ls segunda
BIIGG; Ghmbign Ie primera, El falactonista est detaido
‘Shimer Ta primer, De modo similar, ef falsacionita debe
prefer la afrmacign de que Ia velocidad de In lux en el
Moco ts de 2998/10 metros por segundo, 8 a afirmacion
Tonos precisa de_que ee de nos 300/10" melror por 8
fide, Sse rs i primar 8 mls ale ae
Er sepin
Te jencas de precsin y claidad de expesion, que
can intnamente ligne, se sigden maturalmente dela
CShecpeton Je To cienla que iene ef flsacionat.
Et progreso de Ta cicneia tal y como lo ve el faligcionista
Se podria tesumir de la-siguiente manera. La cigncia co”
Hiicwa con problemas, problemas que van asociddos con
Te etplicacioh del comportamiento de algunos aspéctos del
tuna © universo. Loe eientificos proponen hipétesis fal
Mablse come soluciones al. problema. Las hipétesis conje
turadas son entonces criticadas y comprobadas: Algunas
Sttan elimioadas répidamente. Otras pueden tener mis
Inttoduecion del folsacionismo °
dito, Estos deben someterse a erteas by prucbas més
fat EE sand inamente a floa ura ites que ha
gore Seo una gran varicded de pruabas rigurss,
saree coe. problema, afortunadamertic muy alejado
SBS Sema, orginal fesllo. Este nuevo] problema
del probleme nacras hipotens, sepuldas dt nuevas criteas
ei eel proce continua indsfihidarnente, Nur
1 Peace a TPs wna_ Teoria que es verdadcra, por
ante ese superado probes riguforas poo alo
muy bien que bayy joMjecir que una terlg petal es De
tunadamente © Pisoras en cl sentido. de pe capaz
Tor a Par Zour que falsavon a sus predeqsoras,
Fa Putte rainemos lguon ejemplos que lustren
ene A aoe Rientoniota del progreso eentico,habria
se sere Pig aceren de ln afirmacion de que eel punto de
goede 21 Jenca son los problemesy: He aga algunos
partido Ton que se han enfentado fos centficos en
yoblemss core abn cepacts lox murcitajgos de volar tan
a pasado, Como se. oPaspcsar de que sp oop son TY
abies Beties? gor as Ia elcracén le un baréncetro
Res ya evor Tas prandes altiudes que on las be
sect o ce enncprecian continuarents ie placa fro
ro ae crores de Rocnigen? cPor qué se adelanta
Sea ee Mercurio? Estos problemas surgen « partir
SL pgrihele ae eso menos secilas Ax pues, al insist
tre hecho de ae punted pride accent tenet
hecho de. cp acaso que para el falsacionista,
problemas. rey con ol inducivta ingen, In clenea
gual que suceai ervacion? La respuesta exia pregunta
comlenra con oor [as observaciones cltadas anteriores
A rodeas a8i son problematicas fe Ins de alguna
somo rob ara lee problematica a a Tus de 1a teorla
torte La Preto yor evens eon Jot oj 1a segunda
de a aticn para 10s partidar Stories de Got
Tite porque estaba em pugna con
Te, ora dgtosaepban como ©
el waar a cae em cl wo eum barometro Te
gue cl Mreyroblematien para Roentgen porque esd
sea reeteltsmente que no existia ningin UPS
Poe pon adiacion que pudiera penetiar en el eck7 Alan F. Chalmers
piente de las placas fotogrificas y oseurecerlas; la cuarta
‘ra problemética porque era incompatible con la teoria de
Newton, La afirmacion de que el origen de la ciencia esta
cen los problemas es perfectamente compatible con leprae,
‘dad de las teorias sobre la observacién y los enuncindos
observactonales. La ciencia no comienza ton le pura ob.
servacién,
Después de esta digresién, volvamos a la concepcén
falsclonista del progreso. de ln clencia como: prepress
desde Tor problemts's an speculative, nu cry
tise y-a au faleacién final 3, por consiguenes & suevos
problemas. Oftecersmos dos efemplon, ef primero de Tos
Gales es muy senellay trata del vaelo de lor murcelages
¥'el segundo de Tos cals ex mds ambiciogs 7 tate Bel
Progreso de asics
Comenzamos con un problema. Los murielagos son ca
paces de volar con facildad y a gran velocidad, evtando
Ins amas de los arbols, los cables ilegatcos teen me
cieagos, ete. y pueden ttrapar iosccton Y, no chutes os
‘murclligos ilenen ojor delete Todos moves valoa
‘isl sempre’ de noche, Este hecho
Porque, en aparienca,falsa la pla
frimales,aligul que Tos seres humanos, ven ton lob for
Un faleacionsta intentar resolver enteroblcem forte:
lando una conjtura 0 hipsten Gules sugiere que, aunec
Jos ojos de los murcidlagos sparentan ser bien in one
bargo, de alguna manera que no se conoce, pucdtn ver de
manera efiear por lx noche utilzande sos'djos, Se puede
omprobar esta hipsters. Se suclin un grope de murcisie
gos en una habitacién a oscuras que contenga obstdculos
4 se-mide de alguna manera sv Imbilidad para eitar los
‘bstéculs. Luego se suelta en la habitacién a los mismot
‘urcilagos, pero con los ojos vendados. Antes del expert
mento, el experimentador puede hacer la siguiente deduce
ctén, Una premise de I deGuccion es su hipsteis que die
de modo muy explicto: «Los murcidlagos pueden velar 9
evtar lor absticulos lizando sis ojes, y'no lo pucdes
hacer in usar los ojos». La segunda premisa es un der
éripedn dela prucba experimental, inclayendo el enunciade
“Este grupo de murciiagos tiene los ojos, vendados, de
Introdusin de sacionisme 0
manera que no utah sus ojos. A partic de estas dos premi
fr, el caperimentador puede detvar dedactivamente que
&i grupo de murclelagos no srk capar de etar los eostane
lns'de moo elias en in procba Ge Taboratorio. Lucgo so
efectiia el experiménto y se descubre que los murciélagos
fvitan los choquey de manera tan eicar como anten ca
pstesis ha sido feeadas Ahora hay nettidod de ular
de nuevo Ia imagincion, de formular una nueva conjetura,
hipétesis 0 suponcton, al vs un clenlifes sgiere uc fos
tldot de lon mureitiagos tienen que ver doaigin' modo
fon su eapacidnd pera evita lov obstctlos. Se puede com
Probar Ta hipotesien un intento de alsri epand os
tides de los mureidlagos antes de sotaros en el laboratonc
de la prucba, Esta er se descubre que la hada de fos
imureidlagos para evtar lor obsacalos se ve. dsminulde
fonsiderablements La hipstesie ha sido confirmada, Enton
cer el falacionisa debe tatar Ge precnar su hipétesie de
tanera que a0 puede falar félinunte Se bupire oue
‘urcidlago escucha el eco. de sus propios childs, que
‘ehotan en, los objetos aolidos, Se comprucba este: hips.
tesisamordazando # los murclagos ater de soltaris. be
toryo los, mureidlagos chocan com fos obstscuos, Io cu
fonfieme de mucvo a hips. Parece que shors el fasa-
flonista est Tlegsndo a tna ‘solsclon provisional desu
problema, manque no considera que haya probedo mediante
EVexperimento‘eémo evitan choesr lor anurcélogo mcr.
tras welan. Pueden surgir una sere de factores que mcs
tren ‘que estaba. equivocada, Quizis, los murcilagon ne
deteien Tos obst4culos con los ofdor sino con sons sens.
tas cereanas 4 Tos ofdos,ciyo funconamiento dsminuye
tuando se tapan lorolds de ls murcdlagos: © guts lor
Siferenes tipos de fourciagos detecen los obsticulos de
Sierenes manera, le manera que los murciclagos usados
cl experimento ip sean auténtzamente Tepreeniivor
El progreso de Ia fisica desde Aristételes hasta Einstein
yesando por Newton proporcions un jemplo a. mayor
Scala La concepcionfalsncionista de ese progres es mis
menos la siguiente. La fists avstotelica teria éxito en
Serta medida. Podia expicar gran varedad de fenémenos
Fedia explicar por que los objets pesados caen al solon ‘Alen #. Chalmers
(Porque busean su lugar natural en el centro del universo),
podia explicar la accién de los sifones y bombas de extrac.
cidn (Ia explicacién se basaba en la imposibilidad del va.
cio}, etc. Pero finalmente la Fisiea aristotélica fue falsada
de diversas maneras. Las piedras arrojadas desde lo alto de
‘un méstil de.un barco que se movia uniformemente cafan
cen Ia cubierta al pie del mastil y no a distancia de él, como
predecia la teoria de Aristdteles, Las lunas de Jupiter girs
ban alrededor de Japiter, pero no alrededor, de In. Tierra
Durante el siglo xvit se acumularon montones de falsacio.
‘es, Sin embargo, una vez que hubo sido creada'y desarro-
Nada Ia fisica newtoniana mediante las conjeturas de Gall
leo y Newton, fue una teorfa superior que la,de Aristteles,
La teoria de Newton podia explicar Ia caida de los objetes
y el funcionamiento de los sifones y bombas de extraccién
Podia también explicar los fenémenos que resullaban pro-
bleméticos. para los aristotdicos. Ademés, Ia teorta de
Newton podia explicar fendmenos a los que lateorla de
Aristételes no aludia, tales como las correlacioned entre las
‘areas y la posicién de la Luna, y la variacin eff la fuerza
de la gravedad con la altura por encima del nivef del mar.
Durante dog siglos, la teoria de Newton se vio coronada
por el éxito, Esto es, no tuvieron éxito los intentos de fal
sarla_mediante los nuevos fenémenos predichds con si
ayuda. La teoria condujo incluso al descubrimiento de un
‘nuevo planeta, Neptuno. Paro, a pesar de su éxito, final
‘mente triunfaron los continucs esfuersos por falsatla. La
teoria de Newton fue falsada de diversas manerat. No fue
‘capaz de explicar los detalles de la érbita del
‘curio ni fa masa variable de los electrones de Fay
‘miento en un tubo de descarga. Asf pues, los fsicos se
enfrentaron con problemas estimulantes, a medida que et
siglo xix daba paso all xx, problemas que exigian nuevas
hiipétesis destinadas a solucionar esos problemas de un
modo progresivo. Einstein fue eapaz de respondet al reta.
Su teoria de la relatividad fue capaz de explicar los fené-
‘menos que falsaron Ta teorfa de Newton, al tiempo que era
ccapaz de competir con Ia teorfa newtoniana en las reas
en las que ésta habla teiunfado. Ademds, In teorla de Eins.
tein llevé a la prediccién de nuevor fenémenos espectacy.
Introduecién del falsactonismo B
fares. Su teorla de Ja relatividad predijo que Ia
mas seria ‘unafuncion de la velocidad, y gue ln masa y
| energia se podrfan transformar la una en la otra, y su
teoria general predijo que los rayos de iuz podrian ser des
viados por fuertes campos gravitatorios. Los intentos de
refutar la teorfa einsteiniana mediante loe nuevos fenéme-
os fracasaron. La falsacion de la teoria de Einstein sigue
siendo un desaffo para los fisioos moderhos. Su_éxito, si
2 produjera finalmente, marcaria un nucyo paso adelante
enel progreso dea fisica,
Esto dice la tipiea concepcién falsacionista del progreso
de Ia fisica, Mas adelante pondremos en dada su precision
y valider
Resulta evidente a partir de lo dicho que el concepto
de progreso, de desarrollo cientifico, es fundamental en la
cancepcién falsacionista de la ciencia. En el préximo capl-
fulo trataremas este problema de modo mis Getallado.
El texto falsacionista cleo e5 The loge of scientific discovery
4e Popper (Londres, Hutchinson, 1968), Las opiniones de Popper
sobre Ia filosofia de la ciencia se encuentran detalladas en dos
tecopilaciones de articulos: Objective knowledge (Oxtord, Ox
ford University Press, 1972) y Conjectures and refutation (Lon.
res, Routledge and Kegan Paul, 1969). Induction and tntuition
in scientific thought, de P. Medawar, ex un enteyo faleacionista
4 cardcter popular (Londres, Methven, 1969] En as lecturas
‘que se recomiendan en el capitulo 5 se inclaye obras mas deta
Tide sobre el felracionisme,5. EL FALSACIQNISMO SOFISTICADO,
LAS NUEVAS' PREDICCIONES.
Y'EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
En el capitulo anterior se mencionaron algunas condiciones
fue debe carpliuna hipotess para que sea diga de com
croton sientta, Une hipette dee sr falsnble, cuanto
tnt Talable mejor, y, no obtant: o debe ser fasacn, Lat
ERacionisas tar seliotcados se dan coonta de Que eat
Condiciones por i solas son insuftcentes Una condelen
Sdicional'va‘unida a In necesidad que tiene In cena de
Progresr. Cuslquierhipotecis dobe ser mis falsable que
quell en cayo lugar se afrece.
‘a concepcién flsacionistasofisticada dela cenca, con
su hincpié en! fesarvoio lnc, trslada cl centro de
Aencion de foe mésitor de una sola tora los mértos rela
thos de torts enfrentadas’ Proporcions una imagen dind
tna dela clencn en lugar dela concopton etdtiea de los
ianacionitan mls ingens. En vere pregantarse‘de na
tora ecb fasable’s, azn gue medida es falsable?» y
‘thin sido falsada?yreslla mat aproplado preguntar: La
Moria rien propuesta, ges un susttuto viable de aquéla
in que desaliays En general, una teofa resin propuesta
Ser Gonsiderade gomo digan de stencion por parte de os
SEtulfcs sles nts falsble que sa rvaly om capectl 3
fredce un nizro tipo de fenémeno. que sa rival no men
Trae '
EI hincapié Hie comparaciéa de los grados de falsa-
tilidad de teries le teria, que es consentencia del hinea
il en I ciencla cn un conjunto en evolve y desarrollo
IP Conocimientoss permite evtar un problema ténic, Yo% Alan F. Chalmers
cue es muy difellespeificar hasta qué punto-esfalable
ds teoria. No se paste definir In acdcign abeojuta de ln
faltbiidad simplemente porque el nimerp de Ileadoret
potencies de un tena srt fino aa
Encontrar una respucsa ala pregunte:«¢Hasta qué punto es
fatsabie lo ley de fa gravitactn de Newton?» Por oo ldo,
a'renido ef posible comparar los gros de falabiiad
de"Tas lees o teorias. Por clemplo, In aftmacisn: «Dos
‘Sherpos cualesqulera se atraen mutuamente con una fuera,
inversamente proporcional al cundrado de su diatancas e2
ris falable gue la afimaci6n «Las planets dl sistema
{blac se attach mutuamente con une fuerza Inversamente
roporcional al cuadrado desu distanciay, La. primers
frmacion implica In segunda: Todo lo que fale Ta Segunda
Falsard la primera, pero-no ain laverea,Tdealmente, al fal
saclonist le gustaria poder decir que la serie de eoriss
(que constitiyen Ia eveluelén histérien de Ia clenclaexth
fecha de toorasfaleeles, siendo cada ‘una on in serie mds
falsable que eu predecesos,
La exigencia de que, segin progresa Ia clencia, sys teorfss
sean cada ver ms falsables y en consecuencia tengan cada
‘vez mis contenido y sean cada vez més informativas exchi-
ye que se efectien modificaciones en unas
‘nadas simplemente a proteger una teorfa de una
amenazadora. Una modificacién en una teoria, tal como
Ia adiei6n de un postulado més o un cambio en algtin pos.
tulado existente, que no tenga consecuencias comprobables
‘que no fueran ya consecuencias comprobables de'la teoria
sin modificar, Serf denominada ‘modificacion ad\ hoc. Bl
resto de esta seccién se ocuparé de mostrar ejemplos des
tinados a aclarar la nocién de modificacién ad hoe. En pri
‘mer lugar consideraré algunas modificaciones ad hoe que
¢l falsseionista rechazaria y despute éstas tern conirastadae
con algunas modificaciones que no son ad hoe y. que, en
‘onsecuencia el falsacionista aceptaria,
EI falsacionizmo sofisticado n
Comenzaré con un ejemplo bastante trivial. Considere-
mos la generalizacién «El pan alimentar. Esta teorta de bajo
vel, sf ge explica mas detalladamente, equivale a Is afi
cidm ge que, sel trigo crece de manera normal, ae con-
Merle en pan de manera normal y es comido por fos seres
fumanon de manera normal, entonces esos seres humanos
fe alimentardn. Esta teorla aparentemente inofensiva plan-
{eo un problema en un pueblo francés en una ocasién en
In gue el trigo crecié de manera normal, se convirtis en pan
de manera normaly, no obstante, ln mayorta de las personas
(que comicron ese pan eayeron gravemente enfermas y mur
Shas mutieron, La teoria «(Todo) el pan alimentas se vio
fateada, Se puede modificar la teorfa para eviter su falsa-
én adapténdola de modo que diga: «(Todo) el pan, con
txcepeién de Ia hornada de pan prbducida en Ia aldea fran-
fsa en cuestién, alimenta, Esta es una modificacién ad
oe. La teorla modificada no puede ser comprobada de ma:
tera que no lo sea también la teorfa original. El consuimo
fe pan por cualquier ser humano eonstituye una comprobs-
can de Ta teorfa original, mientras que las comprobaciones
e ls teorla modificada se limitan al consumo de pan dis
tinto de esa hornada de pan que produjo resultados tan
esastrosos en Francia, La hipétesis modificada es menos
falsable que Ia version original. Bl falsacionita rechaza exas
acciones de retaguardia.
El sigulente ejemplo ex menos truculento y mas entrete-
sido, Bs un ejemplo que se basa en un intereambio que twvo
figar realmente a principios del siglo xvir entre Galileo y
tur adversario aristotlico. Después de haber observado Ia
fina cuidadosamente a través de su recién inventado teles-
toplo, Galileo pudo informar que la luna no era una esfera
Tia sino que su superfice estaba lena de montafias y cré-
teres, Su adversario aristotelico tenia que admitir que las
{guns parecfan ser de ese modo cuando por sf mismo repitié
{is ebservaciones, Pero las observaciones amenazaban a una
tocién fundamental para muchos aristotéices, a saber, que
todos los cuerpos celestes son esferas perfects, Bl rival de
Calileo defendié su teoria frente a la aparente falsacién de
tina manera evidentemente ad hoc, Sugirié que habla una
tustanela invisible en Ta luna que lenaba los erdteres y cu-* Alan P. Chalmers
bria las montafias de tal manera que la forma de la luna era
Perfectamente esférica, Cuando Galileo pregunté cémo se
podria detectar Ia presencia de la sustancia invisible, la ré-
plica fue que no habla manera de poderla detectar. Asi pues,
Bo hay dada de que la teorfa modificada no produjo nuevas
consesuencias comprobables y de que, para un falsacionista,
Seria: completamente Inacepiable. Gollleo, exnsperado, fue
‘apex do mostrar Ia Inexactitud dle Ia postura de su rival do
luna manera caractertstcamente ingeniosa. Anuncio que es
taba dispuesto a admit la existencia de la sustancia invi
sible indetectable en. lg luna, pero insistid en que dicha
sustancia no estaba distribuida tal y como sugeria su rival,
sino que en realidad estaba apilada encima de las montafas
‘de’ modo que eran varias veces mas altas de lo que parectan
‘través del telescoplo. Galileo Tue capaz de superar a st
‘val en el initil juego de la invencién de instrumentos ad
‘hoc para proteger Ins tporias.
“A continuscién mengionaremos,otro ejemplo de una hi-
potesis posiblemente ad hoc, procedente de la historia de
amas SSS sem eres
teoria clisica de la compbustidn. Segin esa teoria, cuando
‘se quemaban jas sustantias, se desprendia de ellas el flogis-
to. Esta teorfa se vio amenazada. cuando se descubrié. que
‘muchas sustancias aumentaban de peso con la combustion.
‘Una manera de salvar Iq aparente falsacion consisti6 en s+
{eric que el flogisto tenfa. peso negative. Si esta hipétesis
2 podia comprobar fe pesando las sustancias antes
4 después de la combustion, entonces era ad hoe. No com
ajo a nuevas comprobagiones.
‘Las modificaciones efectuadas en una teorfa en un inten-
to de salvar una dificultad no necesitan ser ad hoc. A cont:
nuacién presentamos algunos ejemplos de modificaciones
ue no son ad hoc y abe, en. conseeuencia, son aceptables
Aesde un punto de vista fplsacionist.
‘Volvamos a la falsatién de Ia afirmacién «El pan alt
mentas para ver cémo fe podria modificar de una manera
ceptable. Un paso aceplable seria reemplazar la teoria or
final falsada por Ia afirmacién «Todo el pan alimenta excep.
fo el hecho de trigo contaminado por un determinado tipo
de hongo> (seguido de una especifiacién ‘del hongo y de
El falsacionismo sofisticado o
algunas de sus caractersticas). Bsta teoria modificada no
fe ad hoe poraue lleva a nuevas comprobaciones. Es con.
trastable de forma independiente, por usar la expresiin de
per. Las posibles comprabaciones incluirlan compro
rede qué trigo estaba hecho el pan contaminado para
detettar la presencia del hongo, cultivar el hongo en un trigo
‘especialmente pieparndo y comprobar el efecto slimcutica:
fet pan producide con éh unulaat quimieamente ot hay
para determinar la presencia de venenos conocidas, cte. To.
Gas estas pruebas, muchas de lag cuales no constituyen
pruebas de la hibotesis original. podeian dar como resultado
In falsacin de la hipétesis modificada. Sila hipotests modi
ficada, mds falsdble, supera Is falsacién frente'a las nuevas
pruebas, entonceS se habré aprendido algo nuevo y se habré
progresado.
‘Volvajnos abpra a Ia historia de la ciencia-en busca de
‘artificial y Consideremos la serie de acon-
{ecimmientos que,pondujeron al descubrimicnto del planeta
Neptuno. Las olfervaciones realimadas en el siglo Xi del
movimiento del planeta Urano indicaban que su érbita dite
Hla considerablemente de la predicha segin Ia teoria grav
tatoria de Newipn, planteando pues un problema a dicha
teorla, Leverrier'en Francia y Adams en Inglaterra sugire-
ron, en un intento por salvar Ia dificultsd, que existia un
planeta hasta entonces no deteciado cerea de Urano. La
atraccién entre ef supuesto planeta y Urano habria de expi-
tar el alejamiento de este tltimo con respecto la érbita
inicialmente predicha, Esta sugerencia no era ad hoc, como
fan a mostrar los acontecimientos: Bra posible estimar la
distancia aproximada del supuesto planeta, si tenfa un ts
tmafio razonable y era responsable de la perturbacién de la
Grbita de Urano, Una ver hecho eto, fue posible comprobar
1a nueva propuesta inspeesionando la regién correspondiente
del cielo’ mediante el telescopic. De este modo fue como
Galle vio por primera ver el planeta que ahora se conoce
como Neptuno, Lajos de ter ad hoc, Ia accion para salvar
un ejemplo mengs
Vase, pr o of sslenoes, de Karl Popper, en
su Objet knowlgdge (Qetord, Oxford Univeraty Press, 1H, pe
‘Boas 1913, en expt p. 3.0 Alan F. Chalmers
la teorfa de Newton de la falsacidn por medio de la érbit
‘de Urano condujo a un nuevo tipo de comprobacién de esa
teoria, que pudo superar de manera espectacular y pro-
aresiva
1H. LA CONFIRMACION EN LA CONCEPCION FALSACIONISTA
Cuando en cf capitulo anterior se introduje et falsadionismo
como allerativa al induetivismo, se dijo que las falscio
nek ols fracas del eit ate Ie rains
aperimentaies 9 observacionale, tenn una imporancia
fundamental. Se aducta que ta situacion lgica permite el
establecimiento dela falsedad pero no de Ie verdad de las
Sporty aI et de oe enucldon obueractonaes rp
>. Tambisn sc sstenia que la clone progresai
nifndo conjeturas oxadas, sumamente flsables, cpmo ic
{entos de resolver fo problemas, seguidas de implacables
inet par far las mevar props. Sto conse
se sugerta que los avances importantes en la clencia
San cuando ae falsaban estas audaces conjures, Esto es
lo’ que dice el reconoeido falzacionista Popper en el troso
citado la pagina 66, en el que las curivas son suyas, Sin
crn pt una onan exci ao acy de alae
{ura dal falsacionsta sofistiedo, El ejemplo con’ que
‘onelulamos ia secsion anterior contlene mas de
facion al respecto, Bl Intentoindependientemente Compre.
table salvar Ia toria de Newton mediante una hjpotsts
especulativa tvo éxito. porque et descubjimiento de, Nep-
{ino confiriné fa hipdtesis, no porque eta fuer faleada
sun error eontiderar que la falsacion de conjetaras
audaces,sumamentefalsables es la ocasion para que;svance
in'cincia de modo significative" Este hecho queda claro
cuando. consideramos las diversas posiilidades exfremas,
En un extreme tenemos unas teorias que toman fo forma
1 aca uy aun ded de nn cern, wae «On aig
from car mistakes de-AFhatners, Bh fora for Mg PRIS,
Spiro Science 3 78-pp 16078 ce
BI falsacionismo sofisticado at
4 conjeturas audaces y sventuradas, mientras que en el
fofro tenemos unas teorlas que son conjeturas, prudente
‘que hacen afirmaciones que_no.parecen implicar riesgos
Slenificativos, SI cualquiera de los dos tipos de conjetura
fracasa en una prueba experimental u observacional, resul
viard falsada, mientras que si pasa tal prueba diremos que
‘Sts confirmada’. Los adelantos imporiantts vendran mar-
‘aos por ia confirmacion de las conjeturds audaces © por
Ia falzacién de lat conjeturas prudentes. Lbs casos del pri
mer tipo serdn informativos y constituiran| una importante
aportacién al conocimlento cientifico, simplemente porque
Sebalan el descubrimiento de algo hasta entonces inaudito
‘ considerado improbable. El descubrimiento de Neptuno y
de las ondas de radio, y la confirmacion por Eddington de
is aventurada prediceidn de Einstein de que los rayos de
{i se curvarfan en los campos gravitatorios fuertes, consti
tuyeron adelantos significatives en la clencia. Las prediceio-
tet arrlesgadas fueron confirmadas. Las falsaciones de con-
|eturas prudentes son informativas porque establecen que
fo que se considera sin més problemas verdadero es en
realidad falso, La demostracién que hiciera Russell de dee
Ih teorla ingenua de conjuntos, qu se basaba en lo que
pareclan set. proposiciones casi evidentes, es incoherente
Dproporciona un ejemplo de falsacién Informativa de una
Ennjetura en apariencia Libre de riesgo. En contraposicién,
ela faleacion de una conjetura audaz o de Ia confirma
‘elon de una conjetura prudente se aprende poco. Si se falsa
tina conjeturn audaz, entonces todo lo que sp aprende es que
fotra idea loca ha resultado errénea. La falsacion de la es
Dpeculacién Kepleriana de que la distribuciOn espacial de las
brbitas planctaries ‘se podla explicar por referencia a los
Cinco sdlidos regulares' de Platén no feild un hito en el
de in fisiea. De modo semejante, las confirmacio-
hee de las hipétesis prudentes no son informativas, Esas
tonfirmaciones indican meramente que se ha aplicado una
‘vez mas con éxito una teorla que estaba bien establecida y
+ No bay que confundir exe'uto de sconfiemados con otro
segin 21 eal decir denn Torin gue cot confirmade es nim
‘Sita ie probeds oetablecian como veranders.2 Alan F. Chalmers
2 2, conierabaprblenea. Por elempl, le conte
Sia one de gor a ane Se Wars casa
desu mena mediante gia usr proces we dads a
se edt al pee cago ee
lilo deca rch ls Np a hc
tmlat Ta propacta de bipteis sacs Soe melo po
ices Ta ters faendae Eves pen aa
enucvns predicong miss y compan, ners
& seen de tor nia sada erg, Sones
Tithe de que co conden a posblldad Ss neces
procba Sap diem de bering 2 una Nate mo
guar como uss neifa de tore pelea ae
Clpe vc heads hast aye sere a
Ineo aves deans fries Eso ute © des an
tise gut pda te chun sto Se
Stud de tn cota aa oneal seen yeudacnene
opti dive’ feta alguns nutes predictors ee
{elem cafrmade, Mahe eptnclns desbelases
Timpruents no niperri ls pracas posers 92
cpu oe as mer cone cbc
cin denabelge «ncn uu candctt an hana
improbebl rediion, que no lsat coniaat
por baberecn on cpernestacon, Wedd por aie
Bled un monet calminan Si hatred
Sear enti, Ea confrmaciones dc ner pede
ice Yeutnen de ours Cade don muy impor
SW taoepeis ances se daumols cages
1, AUDACIA, NOVEDAD ¥ CONOCIMIENTO BASICO
Es necesario decir algo nigs acerca de los adjetivos eaudaz»
Y snuevos tal y como se aplican a las hipdtesis y a las pre-
dicciones respectivamente: Ambas son nociones histories:
‘mente relativas. Lo que se clasifica como conjetura audaz
‘en una etapa de Ia historia de la clencia no tiene por qué
ser audaz en otra etapa posterior. Cuando Maxwell propuso
su steoria dinémica del campo.electromagnético» en 1864
El falsacionismo sofisticado &
za una conjetura, audaz. Era auidaz porque estaba en con:
fieto con las teoijas generalmente accptadas en la época,
teorlas que Inclulgh el Supuesto de que los sistemas electro-
magnéticos (imanfs, cuerpos eargados, conductores ports
doresde corventy ef) aetian unos sobre otros de mado
imulténeo a través del espacio vacio y que los efectos elec-
agnéticos se pueden propagar a velocidad finita sola
mente a través de sustancias materiales. La teorla de
Maxwell chocaba con estos supuestos generalmente cepts:
dos porque predesia que la luz es un fenémeno electromag.
ético y también predecta, como después se advertira, que
las corvientes fluciuantes’deben emitir un nuevo tipo de
radiacién, las éndas de radio, que viajan a velocidad finita
4 través del espacio vacfo. Por ello en 1864 la tcorla de
Maxwell era audat y la posterior prediccién de las ondas
de radio-era una predicelén nueva. Hoy en dia, el hecho de
(que Ta teoria de Maxwell pueda dar una explicacién precisa
‘del comportariento de una amplia gama de sistemas elec
twomagnéticos es una parte generalmente aceptada del co-
rcimiento cicntifico y'no se eonsiderarin predicciones nue
‘ns las afirmnclones aceren de la existencin y propledades
ele onda de rad.
SI Hamamos al’complejo de las teortas clentificas gene-
ralmente aceptadat y bien establecidas en alguna etapa de
Ii historia de Ta clencia conocimiento bdsico de esa epoca,
fentonces podemos decit que una conjetura serd audar si
ts afirmaciones son Improbables a la luz del conocimiento
Bisico de la epocd. La teorla general de la relatividad de
Einstein era audaz en 1915 porque en esa época el conoci-
ziento bisico inclofa el suptesto de que ls luz se propag
en linea recta, Dicko supuesto chocaba con una consecue’
ia de la teoria. general de Ia relatividad, a saber, que los
‘ayos de luz se deblan curvar en campos gravitatorios fuer-
tes. La astronomia'de Copérnico era audaz en 1543 porque
choaba con ol supsto Bs de qu a ters ci nmi
en el centro del uhiverso. Hoy en dia no se la considera:
tia audaz,
Ast como las conjeturas se consideran audaces 0 no por
referencia al conocimiento basico relevante, asi tambien se
juzgard que las predicciones son nuevas si conllevan algtina ‘Alan F. Chalmers
Ins feng nye
see aan cael stn te
fiidulipamraatrancpel ae
me rae eres
Ehren ge enmemesr cae
Soma tenmeaites
ilies tr at ca es
Sore Seer can ca
“i ae eerimmarecne ts
toeoabe pare dl sovecalesto baie dele dpe, ea
faire eee ee
Sat Sit tn ent necin
cern ce rs
sith Sa ore pee
int cvewponate Winrahensts
Soc emltg tte pecan
fie warns Se caterer
i eeu pea eae
Tesco re aft
Secple nesmete re e
Sean
‘YFALSACIONISTA BE 1A CONFIRMACTON
emo visto que la confirmacin tiene un importante papel
Que desempenar en la clenca, tal y como la interprets el
{aleacionista sfisticado, Sin embargo, eso no quiere dec
«ue esté mal puesto ef califieativo de sfalsacionlsmo» a au
postura El falsaciontstasofsticado sigue mantenlendo que
fas teorls se pueden falsar y rechazar, aunque niegu que
se puedan establecer como verdaderas o probablemente ver
Gaderas. El propésito de Ia ciencin es falsar Ins teorfas y
reemplazarls por tcorlas mejores, tcrfas que demucstren
tina mayor eapocidad para resists las prusbes, Las con
macioncs de las nocras terias son iroportanes ca la me
dida en que constitayen Ia demostracion de que una nueva
teoris es una mejora de la tcorfa a In que reemplaza, in
El falsacionismo sofistieado 8s
teoria que es falsada por Ia evidencia descubierta con ayuda
de la nueva teoria y que la confirma. Una vez que la audaz
tworia recién propuesta logra desbancar a su rival, se com
vierte a au ver en un nuevo blanco al que se dirigiran las
pruebas rigurosas, ideadas con I ayuda! de otras teorfas
sdazmente conjeturadas.
Debido al hincaplé que hacen los falsacionistas en el
desarrollo de Ia clencia, su concepcidn dé la cdnfirmacién
‘es significativamente distinta a la de los) inductvistas. La
importancia de algunos casos confirmadotes de una teoria,
Segin la posture inductivista deserita en el capitulo, extd
dcterminada exclusivamente por la relacion logica existente
entre lor enunciados observacionales que son confirmados
Ye teorla que éstos apoyan. El grado de apoyo que dieron
ta teoria newtoniana las, observaciones: de Neptuno rea-
lizadas por Galle no e: diferente del grado de apoyo dado
por una moderna abservacién de Neptuno. El contexto his-
{orico en el que se obtiene Ia evidencia no tiene importancia,
{ios casos confirmadores To son si proporcionan apoyo in-
ductive. a una teorfa, y cuanto mayor sea el nimero de casos
tonfirmadores establecidos, mayor ser4 el apoyo a la teoria
rms probable serd que sea verdadera. Esta teoria ahist6-
ia de la confirmacién parece tener la consecuencia negativa
fe que innumerables observaciones realizadas de picdras
‘que caen, posiciones planetarias, etc, conatituyen una acti
‘idad cientifica valiosa en la medida én qut llevan a aumen-
{ar la estimacion de la probabilidad de la| verdad de Ia ley
de Ia gravitacién.
En contraposici6n, en Ia concepcion falsacionista Ia im-
portancia de las confirmaciones depende muchisimo de su
Eontexto histérico, Una confirmacion conferird un alto gra-
{do de valor a una teorla si exa-confirmacién fue el resultado
4 la comprobacién de una prediceidn nueva, Esto es, una
fonfirmacion seré importante si se estima que es improv
Sable que suceda a Ia luz del conocimiento bésico de la
dpoca, Las confirmaciones que.son conclusiones conocidas
4: antemano son insignifieantes. Si hoy en dia confirmo la
teoria de Newton tirando tna piedra al suelo, no contribuyo
fon noda de valor a la clencia..Por el contrario, si mafiana
fonfirme una teorfa especulativa que implica que la atrac8 Alan F. Chalmers
ion. gravitatoria entre dos euerpos depende de sus tem-
peraturas, falsando en el proceso fa teorla de Newton, habré
Fealizado una aportacion importante al conocimiento cient
fico. La teorfa de Newtos de la gravitacin y algunas de sus
Timitaciones forman parte del conocimiento basico actual,
‘mientras que no sucede asf con la dependencia de la atrac.
‘ida gravitatoria de la temperatura. He aqul un ejemplo
‘dicional en apoyo de la perspectiva histérica que los falsa-
clonistas introducen en la confirmacién, Hertz confirmé la
teorla de Maxwell cuando detecté las primeras ondas de
radio. Yo también confirmo la teoria de Maxwell siempre
ue escucho la radio, La situacién Iégica es similar en los
dos casos. En cada uno, la teorla predice que se deben de-
tectar ondas de radio y, en cada uno, el éxito de su detec.
con presta un apoyo ijductivo a la teoria. No obstante,
Hertz’ cs Justamente farjoso por la confirmacién que con.
siguid, mientras que mis|frecuentes confirmaciones son jus.
fammente ignoradas en uf) contexto cientifico. Hertz dio un
importante paso. adelanje. Cuando escucho Ia radio slo
aso el tempo, EI conteo hstreo et el que etablece Ia
Siferencia.
8 eseritos de Popper como lectura
‘Ya not hemos reterio a
‘efutations (Londres, Routledge and Kegan Paul, 1959), cape
lo 10, y Objective knowledge (Oxford, Oxford Univesity Press,
1972), Capitulos $ y 7. Feygrabend ha contefbuido sl programs
falsaconista mas Solstleadlo. Vease, por ejemplo, st article
«Explanation, Yeduction ahd’ empiricism en Selemiic expla.
ation, space and time, Minmesota studies in the PhiO‘ophy of
Slence, vol. 3, compilado por H. Feigh y G. Maxwell (Minnespo-
lis, Universty-of Minnesota Press, 192), pp. 27.97 y «Problems
of empiricisme en Beyond the edge of cerlanty,comollado pot
RR. Colodny (Nueva York, Preniice Hal, 1965), pp. #52601, Lx
keatos analia diversas etapas del desarrollo de! programa false
cionista y su relacign con el programa inductivcta en “Fall
tation and the methodology of scleniic resesren programmes
fen Criticism ‘and. the grosith of knowledge, compllade por 1
I falsacionismo, sofisticato 37
Lakatos y A. Musgrive (Cambridge, Cambridge University Press,
Bid), pp. 9L186 y aplica ef concepio falsaclonista de desarrollo
2tae mnatematieat en «Proofs and refutations, British Fournel
forthe Philosophy of Science, i, 196344, pp. 135, 12039, 721.02
[es siguientes argtlos y Hbrox contienen inteesantes anslsis
Er detarollo dele cencia: «Theory change in sciences, de NO-
ita Koerige, en Conceptual chovige compllado por G. Pearce
3P. Maynard (Dobdrecht, Reidel Pub. Co. 1973), pp. 16258;
Between science ahd metaphysics, de. Amsterdamaki (Dor
frecht, Reidel Pub. Co. 1975; y «Correspondence, invariance
fd heuristics, de H.R, Post en Studies in History and Philo
‘Saphy of Sclence, 2, 111, pp. 21355.6 LAS LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO
1A DEPENDENCIA DE LA OBSERVACION DE: LA TEORIA Y LA
El faleationistaingenuo tnsate en que la actividad cienufien
debe dedicarse a intentarfasar lay teorfas esting
Yerdad de lt enunciades obseracionales gus sem Genesys
bles con ella. Loe falsacionistas mas tofiicatdos sega,
uenta de a inrufciencia de estoy reconecen Is ingot
del papel gue desempeta la confirmacién de iat eer se,
Bezultivas, ast como la falsscion de le blen estabtagies
Una coea gic ambos tpos de falecionates
's teria siempre es provisional. El rechazo de la teorie
i cepcluyente, Este xl factor que hace als faleaioisas
sereedores a su nombre r
‘Las afirmaciones del falsacionista se ven serlamente con:
tradichas por el hecho de que los entinciados ebservactonercs
dzpenden de Ia teoria y son falibles. Eso se puede ver tne,
‘uestién unjversal, sino una euestign condicional based
¢ supuesto'de que existen enunclados obtervactonales com
aletamente seguro. Pero, como se mantenta nel capiale 3,50 ‘Alan F. Chalmers
no le son, Todos los enunciadosobservaconsles son falibes.
En consccuenl, si um enunciodo universal 9 un grupo de
“uneladn universal ue conatituyen ana cota pate
Sina teria choca con nigun enunciado obsereactonl, puede
“que eae crunciado observaciona el ue ete eqvace
do. No fy nado en la logca de Ta situacton que ess que
Sempre haya de sera teria fa recharada en caso db un cho.
cue con la vbsereaion. Se podria rechazar un emuneiado ob-
SCrvactonalelibiey conserva ator faible conf. que cho.
{S. Ent fa procstmente To que succdis cuando se Conserv
a teria de Copernic y se rechans Ia obseracin,realzada
® simple vista, de que Venus no vara apreiablimente de
go dal ao, la cual es incompatible con in
concrnican. También es fo quc sucwe cuando se
Sonssrvon las modcrnasdcsripeones de a trayectoia
También podría gustarte
Wartofsky
Aún no hay calificaciones
Wartofsky
37 páginas
Chalmers, C
Aún no hay calificaciones
Chalmers, C
127 páginas
Feyerabend
Aún no hay calificaciones
Feyerabend
7 páginas