0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas5 páginas

La Virgen Maria y La Evangelizacion Con Indigenas

La Virgen María desempeñó un papel fundamental en la evangelización de los indígenas en América Latina a través de su aparición como la Virgen de Guadalupe. Su aparición en 1531 ayudó a unir a los pueblos indígenas y españoles y convertir a los indígenas al cristianismo de una manera culturalmente sensible. María sirve como un modelo de inculturación al asumir los rasgos culturales de los pueblos a los que evangeliza. Ella nos lleva a Jesucristo, quien es el verd

Cargado por

Orlando Parga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas5 páginas

La Virgen Maria y La Evangelizacion Con Indigenas

La Virgen María desempeñó un papel fundamental en la evangelización de los indígenas en América Latina a través de su aparición como la Virgen de Guadalupe. Su aparición en 1531 ayudó a unir a los pueblos indígenas y españoles y convertir a los indígenas al cristianismo de una manera culturalmente sensible. María sirve como un modelo de inculturación al asumir los rasgos culturales de los pueblos a los que evangeliza. Ella nos lleva a Jesucristo, quien es el verd

Cargado por

Orlando Parga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA VIRGEN MARIA Y LA EVANGELIZACION CON INDIGENAS

PRESENTADO POR:
ISRAEL CARVAJAL

OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS DE COLOMBIA


CALGARY - CANADA
SEPTIEMBRE DE 2020
LA VIRGEN MARIA Y LA EVANGELIZACION CON INDIGENAS

284. Con el Espíritu Santo, en medio del pueblo siempre está María. Ella reunía a los discípulos
para invocarlo (Hch 1,14), y así hizo posible la explosión misionera que se produjo en
Pentecostés. Ella es la Madre de la Iglesia evangelizadora y sin ella no terminamos de
comprender el espíritu de la nueva evangelización. (1)
Maria, es una mujer profundamente ligada a la inculturacion y como lo diria el Papa Francisco
tras haber clausurado el Sinodo Amazonico en octubre de 2019, llamó “Reina de la Amazonia” a
la madre de Jesús, la Virgen María, «venerada y amada». El Papa la ha puesto como ejemplo:
Ella se ha convertido en Reina de la Amazonia “no conquistando, sino “inculturizandose”: con el
coraje humilde de la madre convertida en la protectora de sus pequeños, la defensora de los
oprimidos”. Entonces, instó a proclamar el evangelio para vivir por Jesús, «para vivir por el
Evangelio, uno debe salir de sí mismo”, expresó e invit’o a cada uno a preguntarse: «Yo, ¿qué
cosa puedo hacer por el bien del Evangelio?” (2)
Como pueblo latinoamericano hemos experimentado en la historia una de las mayores
manifestaciones de inculturacion en la Iglesia, ese rostro femenino de acogida, de servicio y de
defensa de los mas debiles dibujado en lo que es la intervencion cristiana solida y fuerte que unio
a dos pueblos, el indigena y el espanol que se encontraban en guerra. Se dio asi por gracia de
Dios la aparicion de la Virgen de Guadalupe acontecida en Diciembre de 1531, diez años
después de la caída de Tenochtitlán y del gran imperio azteca, constituyen en todo sentido una
Buena Nueva (un Evangelio) para que nuestros antepasados y nosotros, conociéramos al
Verdadero Dios por quien se vive.
"Una de las cosas más bonitas que tiene la Virgen de Guadalupe es la inculturación del
Evangelio, poner a Jesús dentro del corazón de todos los seres humanos, más allá de fronteras,
más allá de tradiciones, de culturas y lengua, además Ella sabe tomar lo que se llama las semillas
del verbo, las cosas buenas y verdaderas de las personas y llevarlo hasta la plenitud de su Hijo
Jesucristo".
En el ano 1531 fue su aparición. Esta fecha, dentro de la inculturación, es muy importante debido
a que en este año era Trece Caña dentro de los indígenas y su significación era "algo nuevo inicia
lleno de la Sabiduría de Dios". En su aparición la Virgen no viene sola, viene Jesús con ella en su
inmaculado vientre, Dios no la envió, Dios vino con ella, "es como si Él le dijera; Madre llévame
contigo, quiero Mi hogar en medio de ellos".
En efecto, María no actúa sola o por sí misma. Dios sabe que somos un pueblo sensible al amor
materno y por eso ha querido que su Madre viniera como pregonera de esta alegre Noticia de
Salvación: Jesucristo. La santísima Virgen es una perfecta inculturación, asume nuestros rasgos,
así como su Hijo, “que se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn 1,14).
La aparición fue en sabado, cuatro días antes de la fiesta de Panquetzaliztli, y en un momento en
que los indígenas estaban mal, ya que diez años antes habían sufrido la terrible conquista,
indígenas que estaban acostumbrados a sacrificios humanos para sus dioses, "como le hizo Ella
para no herir a los indígenas en sus costumbres, los convirtió", pues en aquel tiempo los
indígenas vivían en una situación terrible con la conquista, tanto que los llevaba al suicidio.
El centro de la imagen de la Virgen no es Ella, es Él, ya que en su inmaculado vientre - es una
mujer encinta - trae a Jesús, la cinta oscura significa eso, explica el director del Instituto Superior
de Estudios Guadalupano monseñor Eduardo Chávez, quien indicó que para los indígenas, un
bebé era "la síntesis de la energía dispersa en el universo entero en ese vientre". Ella cuando se
identifica con Juan Diego, le dice: yo soy la madre del verdadero Dios por quien se vive, el
dueño del Cielo y la Tierra.
La Virgen de Guadalupe embarazada no es el centro, sino el centro de su imagen, con un
mensaje que dice: "quiero una casita sagrada para ofrecer mi amor personal" o sea Jesús y el
centro de su mensaje, no es Ella es Él, la Virgen de Guadalupe nos lleva a Él, "hagan todo lo que
él les diga".
Los españoles, en el tiempo de la conquista, no querían que los misioneros bautizaran a los
indígenas, ya que el bautismo te convertía en persona según su ideología, y al no ser bautizados,
los indígenas eran como animales, hijos del diablo y más aun con sacrifico humanos, y lo que
ellos querían era robarles y esclavizarlos, para lograr ese cometido, los españoles trataron de
matar a sus misioneros, incluido Fray Juan de Zumárraga, a quien Juan Dios llevó el mensaje de
que se le había aparecido la Virgen de Guadalupe.
La Virgen Maria evoca todo lo cultural, religioso, indígena porque hace una perfecta
inculturación, ella habla con estos conceptos toltecas, ella de piel morena se hace nuestra
identidad como latinoamericanos.
Ser verdaderos cristianos implica recibir a Jesús en nuestra vida. No podemos ser misioneros
fervorosos y marianos si no hemos recibido en nuestra vida al fruto de su vientre que es Jesús.
María nos lleva a Él.
CONCLUSIONES

 Tenemos que ser conscientes de que las apariciones de nuestra Señora a San Juan Diego,
son para nosotros católicos una verdadera irrupción de Dios en el así llamado Nuevo
Mundo, que no había recibido el anuncio del Evangelio. Por este motivo, la Morenita del
Tepeyac ha sido llamada por el Papa San Juan Pablo II como “la estrella de la Nueva
Evangelización”. Si queremos de verdad honrarla como Madre Nuestra, debemos
acrecentar el compromiso de nuestra fe cada día.

 Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que
miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. En ella
vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que
no necesitan maltratar a otros para sentirse importantes. Mirándola descubrimos que la
misma que alababa a Dios porque «derribó de su trono a los poderosos» y «despidió
vacíos a los ricos» (Lc 1,52.53) es la que pone calidez de hogar en nuestra búsqueda de
justicia. Es también la que conserva cuidadosamente «todas las cosas meditándolas en su
corazón» (Lc 2,19). María sabe reconocer las huellas del Espíritu de Dios en los grandes
acontecimientos y también en aquellos que parecen imperceptibles. Es contemplativa del
misterio de Dios en el mundo, en la historia y en la vida cotidiana de cada uno y de todos.
Es la mujer orante y trabajadora en Nazaret, y también es nuestra Señora de la prontitud,
la que sale de su pueblo para auxiliar a los demás «sin demora» (Lc 1,39). Esta dinámica
de justicia y ternura, de contemplar y caminar hacia los demás, es lo que hace de ella un
modelo eclesial para la evangelización. Le rogamos que con su oración maternal nos
ayude para que la Iglesia llegue a ser una casa para muchos, una madre para todos los
pueblos, y haga posible el nacimiento de un mundo nuevo. (E.G. 288) (3)
Bibliografia

1. Exhortacion Apostolica EVENGELII GAUDIUM, Capitulo V, Numero II, Numeral 284


2. Papa Francisco, Angelus de Oct 27 de 2019
3. Exhortacion Apostolica EVENGELII GAUDIUM, Capitulo V, Numero II, Numeral 288

También podría gustarte