UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MYRIAN PAULINA CAMINO NÚÑEZ
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE
MANERA INDEPENDIENTE COMO REQUISITO PARA OPTAR
EL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA
“EVALUACIÓN DE DOS FITOHORMONAS EN EL CULTIVO
DE MORA DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) PARA
INCREMENTAR SU PRODUCCIÓN”
CEVALLOS – ECUADOR
2015
i
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La suscritaMYRIAN PAULINA CAMINO NÚÑEZ,portadora de cédula de
identidad número:1804790838, libre y voluntariamente declaro que el trabajo de
investigación titulado: “EVALUACIÓN DE DOS FITOHORMONAS EN EL
CULTIVO DE MORA DE CASTILLA (RubusglaucusBenth) PARA
INCREMENTAR SU PRODUCCIÓN”, es original, auténtica y personal. En tal
virtud, declaro que el contenido será de mi sola responsabilidad legal y académica.
______________________________________
MYRIAN PAULINA CAMINO NÚÑEZ
ii
DERECHO DE AUTOR
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del título
de Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, autorizo a la Biblioteca de la
Facultad, para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura, según
las normas de la Universidad.
Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una
ganancia económica potencial.
Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Técnica de
Ambato la publicación de esta tesis, o de parte de ella.
______________________________________
MYRIAN PAULINA CAMINO NÚÑEZ
iii
“EVALUACIÓN DE DOS FITOHORMONAS EN EL CULTIVO DE MORA
DE CASTILLA (Rubus glaucus Benth) PARA INCREMENTAR SU
PRODUCCIÓN”
REVISADO POR:
_________________________________
Ing. Agr. Mg. Eduardo Cruz T.
TUTOR
_________________________________
Ing. Agr. M.Sc. Marilú González P.
ASESORA DE BIOMETRÍA
APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO:
Fecha
_________________________________ ___________________
Ing. Agr. Mg. Giovanny Velástegui E.
PRESIDENTE
_________________________________ ___________________
Ing. Agr. M.Sc. Marilú González P.
_________________________________ ___________________
Ing. Agr. Mg. Rita Santana M.
iv
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso por haberme obsequiado el don de la vida, por haber
guiado mi camino y sobre todo por haber permitido finalizar mis estudios para
obtener el título de Ingeniera Agrónoma.
A mis padres Mesías y Bertha por el esmerado apoyo, amor y dedicación, por
inculcarme valores que logren formar una mujer de bien que hoy los dedica este
trabajo ya que han sido mi ejemplo a seguir y hacer una persona luchadora para
llegar alcanzar mis sueños. Gracias papá y mamá los amo.
v
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento muy especial a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de
la Universidad Técnica de Ambato, a sus autoridades Ingenieros Agr. Mg. Hernán
Zurita V. y Giovanny Velástegui E.; al personal docente y administrativo.
Mi sincero agradecimiento al ingeniero Agr. Mg. Eduardo Cruz T., tutor de
este trabajo de investigación, quien día a díacompartió sus conocimientos y
sabidurías llevando así a culminar con éxito esta investigación.
Mi consideración y estima a la Ing.Agr. Mg. Marilú GonzálezP. y al Ing. Agr.
Mg. Giovanny Velástegui E., asesora de biometría y redacción técnica,
respectivamente, por sus conocimientos y colaboración constante en la culminación
de este trabajo.
A mis compañeros de aula con quienes compartí momentos de alegría, que
Dios los bendiga.
A mis familiares y amigos por brindarme su apoyo y sus consejos que fueron
necesarios en cada etapa de mi vida es por eso que hoy comparto este triunfo. Son
muchas las personas a quienes deseo agradecer por su amistad.
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
CAPÍTULO 1 …………………………………………………………...……… 01
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……………………………...……. 01
1.1. PLANATEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………...……. 01
1.2. ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA ……………………….…... 02
1.3. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………...…… 03
1.4. OBJETIVOS ………………………………………………...........…… 04
1.4.1 Objetivo general ……………………………...…………… 04
1.4.2. Objetivos específicos ………………………………...………… 04
CAPÍTULO 2 …………………………………………………...……… 05
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ……….………………………..………… 05
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS …………………………… 05
2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES …………………………… 06
2.2.1. Cultivo de mora …………………………………………… 06
2.2.1.1. Generalidades …………………………………… 06
2.2.1.2. Clasificación taxonómica …………………………… 06
2.2.1.3. Descripción botánica …………………………… 07
2.2.1.4. Requerimiento del cultivo …………………………… 09
2.2.1.5. Variedades …………………………………………… 09
2.2.1.6. Manejo del cultivo y labores culturales …………… 09
2.2.2. Fitohormonas ………………………………...………………… 16
2.2.2.1. Tipos de fitohormonas …………………………… 16
2.2.2.2. Características de los productos utilizados ………….… 17
2.3. HIPÓTESIS ……………………………………………..….…….…… 21
2.4. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS ……………………....…………… 21
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES …….….………….. 22
CAPÍTULO 3 ……………………………………………………………...…… 23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………….……..………. 23
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN …………………..…......… 23
3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO ………………….………..….…… 23
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR ……………………..…….. 24
3.4. FACTORES EN ESTUDIO …………………………………….…….. 25
vii
Pág.
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL …………………………….…………….. 25
3.6. TRATAMIENTOS ………………………………………….……….. 25
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO ……………………….….. 26
3.8. DATOS TOMADOS …………………………………………….…….. 27
3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN ………………………..….. 28
CAPÍTULO 4 …………………………………………………………….…….. 31
RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………………………………….…….. 31
4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DISCUSIÓN ….... 31
4.1.1. Número de botones florales por racimo ……………….….. 31
4.1.2. Número de frutos cuajados por racimo ……………….….. 35
4.1.3. Número de frutos cosechados por planta ………………..….. 40
4.1.4. Rendimiento ……………………………………………….….. 46
4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO ……………………………………..……. 51
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ……………..………………....….. 54
CAPÍTULO 5 ………………………………………………………..….……… 55
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………...…………. 55
5.1. CONCLUSIONES …………………………………………..………. 55
5.2. RECOMENDACIONES …………………….…………….………. 56
CAPÍTULO 6 ……………………………………………………….….………. 57
PROPUESTA …………………………………………………………..………. 57
6.1. TÍTULO …………………………...………………….……..……. 57
6.2. FUNDAMENTACIÓN ………………………………………..…. 57
6.3. OBJETIVO …………………………………………………..………. 58
6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ……………………..….…. 58
6.5. IMPLEMENTACIÓN ……………………..………………….…. 58
6.6. PLAN DE ACCIÓN ……………………………………….…………... 60
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………..…………. 61
APÉNDICE ………………………………...…………………..…………….. 65
viii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
CUADRO 1. CULTIVO Y DOSIS RECOMENDADOS DE ECOTO-
TAL ……………..………………..…………………………... 19
CUADRO 2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES …….………. 22
CUADRO 3. TRATAMIENTOS …………..………………………………... 25
CUADRO 4. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA NÚMERO DE BOTO-
NESFLORALES POR RACIMO ………………………...…... 31
CUADRO 5. PRUEBA DETUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE NÚMERO DE BOTONES FLORALES POR
RACIMO ………………………………………………..…... 32
CUADRO 6. PRUEBA DE DIFERENCIAMÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5%PARA EL FACTOR FITOHORMONAS, EN LA VARIA-
BLE NÚMERO DE BOTONESFLORALES POR RACIMO … 33
CUADRO 7. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE FITOAMIN
TF, ENLAVARIABLENÚMERO DE BOTONES FLORA-
LES POR RACIMO ………………………………………..…... 33
CUADRO 8. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA NÚMERODE FRUTOS
CUAJADOS POR RACIMO ……………………..…...... 35
CUADRO 9. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE NÚMERODE FRUTOS CUAJADOS POR
RACIMO ………………………………………..……..…... 36
CUADRO 10. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA EL FACTORFITOHORMONAS, EN LA VARIA-
BLE NÚMERO DEFRUTOS CUAJADOS POR RACIMO ... 37
CUADRO 11. PRUEBA DETUKEY AL 5% PARA DOSIS DE FITOAMIN
TF, EN LA VARIABLE NÚMERO DE FRUTOS CUAJADOS
POR RACIMO ………………………………………..…... 37
CUADRO 12. PRUEBA DETUKEYAL 5% PARA DOSIS DE ECOTO-
TAL, EN LA VARIABLENÚMERO DE FRUTOS CUAJA-
DOS POR RACIMO ………………………………………..…... 39
CUADRO 13. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARANÚMERO DE FRUTOS
COSECHADOS POR PLANTA ………………………..…... 41
ix
Pág.
CUADRO 14. PRUEBA DETUKEYAL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LAVARIABLENÚMERO DE FRUTOS COSECHADOS
POR PLANTA ………………………………………..…... 42
CUADRO 15. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA ELFACTOR FITOHORMONAS, EN LAVARIA-
BLE NÚMERO DEFRUTOS COSECHADOS PORPLANTA 42
CUADRO 16. PRUEBA DETUKEYAL 5% PARA DOSIS DEFITOAMIN
TF, EN LAVARIABLE NÚMERO DE FRUTOS COSECHA-
DOS POR PLANTA …………………………………...…..…... 43
CUADRO 17. PRUEBA DETUKEY AL 5% PARADOSIS DE ECO TO-
TAL, EN LA VARIABLENÚMERO DE FRUTOS COSE-
CHADOS POR PLANTA …………………...…………..…... 44
CUADRO 18. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA RENDIMIENTO …..... 46
CUADRO 19. PRUEBA DE TUKEYAL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LAVARIABLE RENDIMIENTO …………………….….…... 47
CUADRO 20. PRUEBA DE DIFERENCIAMÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA EL FACTORFITOHORMONAS, EN LA VARIA-
BLE RENDIMIENTO ………………………………..…... 48
CUADRO 21. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE FITOAMIN
TF, EN LA VARIABLE RENDIMIENTO ………………..…... 48
CUADRO 22. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARADOSIS DE ECO TO-
TAL, EN LA VARIABLERENDIMIENTO ………..…... 50
CUADRO 23. COSTOS VARIABLES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO 52
CUADRO 24. INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO 52
CUADRO 25. BENEFICIOS NETOS DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO.. 53
CUADRO 26. ANÁLISIS DE DOMINANCIA DE TRATAMIENTOS …..... 53
CUADRO 27. TASA MARGINAL DE RETORNO DE TRATAMIENTOS ..... 54
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Árbol de problemas ………………….….…….…………….… 02
Figura 2. Esquema del ensayo en el campo ……………………………. 27
Figura3. Regresión cuadráticapara dosis deFitoamin TF versus nú-
mero de botones florales por racimo …………..……………….. 34
Figura4. Regresión cuadrática paradosisdeFitoamin TFversus nú-
mero de frutos cuajados por racimo ……………………….…… 38
Figura5. Regresión cuadrática para dosis de Eco Totalversus nú-
mero de frutos cuajados por racimo …....………………….…… 39
Figura6. Regresión cuadrática para dosis deFitoamin TF versusnú-
mero de frutos cosechados por planta …...………….…… 44
Figura7. Regresión lineal y cuadrática para dosis de Eco Total
versus número de frutos cosechados por planta ……….....… 45
Figura8. Regresión lineal y cuadrática para dosisde Fitoamin TF
versus rendimiento ………….….…….……………………… 49
Figura9. Regresión lineal ycuadrática para dosisde Eco Total
versus rendimiento ……….….…..…………...……………… 50
xi
RESUMEN EJECUTIVO
La investigación se efectuó en la parroquia Constantino Fernández, del cantón
Ambato, provincia de Tungurahua.Las coordenadas geográficas son: 01 11' 54" de
latitud Sur y 78 38' 20" de longitud Oeste. El propósito fue evaluar tres dosis de
fitohormonas vegetales (Fitoamin TF y Eco total en dosis de 2 cc/l, 3 cc/l y 4 cc/l,
respectivamente), en la producción de mora de castilla (RubusglaucusBenth); además
se determinó la eficiencia económica de los tratamientos.
Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con
arreglo grupal de 2 (fitohormonas) x 3 (dosis) + 1 (testigo, que no recibió
aplicación), con tres repeticiones.Los tratamientos fueron siete. Se efectuó el análisis
de variancia (ADEVA), pruebas de significación de Tukey al 5%, pruebas de
Diferencia Mínima Significativa al 5% y polinomios ortogonales para el factor dosis
de aplicación dentro de cada fitohormona, en las variables: número de botones
florales por racimo, número de frutos cuajados por racimo, número de frutos
cosechados por planta y rendimiento.El análisis económico de los tratamientos se
realizó siguiendo la metodología del presupuesto parcial propuesto por Perrín et al
(1988).
Los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de la fitohormona
Fitoamin TF (F1), al obtenerse mayor número de botones florales por racimo (18,19
botones), como también mejor número de frutos cuajados por racimo (15,39 frutos),
consecuentemente el número de frutos cosechados por planta fue mayor (204,56
frutos) y se alcanzaron los más altos rendimientos (1,43 kg/planta); lo que demuestra
que es la fitohormona apropiada, para mejorar los niveles de producción del cultivo.
En referencia a dosis de aplicación, la dosis de Fitoamin TF de 3 cc/l (D2),
fue la que produjo los mejores resultados, incrementando la producción de flores y
frutos, obteniéndose mayor número de botones florales por racimo (20,08 botones);
mejor número de frutos cuajados por racimo (17,42 frutos), como también mayor
número de frutos cosechados por planta (226,33 frutos), consecuentemente se
alcanzaron los mejores rendimientos (1,66 kg/planta), por lo que es la dosis adecuada
para la aplicación de la fitohormona, en el cultivo establecido de mora de castilla.
xii
Con respecto al testigo, al no recibir aplicación de fitohormonas, la
producción de flores y frutos siempre fue menor, tanto en el número de botones
florales por racimo, como en el número de frutos cuajados por racimo, número de
frutos cosechados por planta, observándose los menores rendimientos, lo que
justifica la utilización de fitohormonas en el cultivo establecido de mora de castilla.
El tratamiento F1D2 (Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l), registró la mayor tasa
marginal de retorno de 893,60%, por lo que se justifica desde el punto de vista
económico la utilización de este tratamiento.
xiii
CAPÍTULO 1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desconocimiento por parte de los agricultores de la parroquia Constantino
Fernández, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, a cerca de la agricultura
orgánica y los beneficios que brida las fitohormonas como inhibidores en la floración
y estimulantes de la planta lo cual impide la aplicación de esta técnica en la
producción de la mora de castilla.
El principal problema de los agricultores de la zona es que se relacionan con
un tipo de fertilizante y aplican con frecuencia, siendo la causa principal para que la
planta se vuelva resistente a este tipo de producto y disminuya la producción, es
necesaria la utilización de productos orgánicos los mismo que nos ayudan a reducir
costos de producción y a obtener productos orgánicos para entregar a los
consumidores una fruta de calidad y sin residuos químicos.
Las hormonas vegetales o biorreguladores ofrecen una magnífica oportunidad
para mejorar los sistemas de producción. Estas substancias son únicas en su
característica de ser absorbidas por el tejido vegetal y transportadas a un sitio de
reacción antes de inducir un efecto deseado. La mayoría de los investigadores quizás
acepten que lo ideal es producir cultivares que cuajen su fruto sin polinización y sin
problemas de alternancia; que no tiren su fruta antes de la cosecha; que sean de
propagación vegetativa rápida y que la mayor proporción de sus asimilados sea
dirigida hacia tejidos de reproducción.
Según el MAGAP (2013), existe alrededor de 5 200 hectáreas de mora de
castilla (RubusglaucusBenth) de los cuales el 5% es manejado orgánicamente, en los
cantones: Ambato, Cevallos, Mocha y Tisaleo. En la provincia de Tungurahua se
cultivan 30 hectáreas de mora en forma orgánica, este programa es llevado por el
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
1
1.2 ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA
Mala calidad de vida del productor
E
Baja rentabilidad del productor
f
e
c
t
o Mala calidad de los Frutos de mora sin Bajos niveles de
s frutos de mora contaminación producción
Limitado rendimiento por la baja estimulación de
brotes florales en el cultivo de mora de castilla
C
a Limitado uso de Desconocimiento de los Inexperiencia en la
u fitohormonas en el tipos de fitohormonas aplicación de dosis
s cultivo de mora adecuadas de
a fitohormonas
s
Utilización de tecnología convencional
Figura 1. Árbol de problemas
Elaboración: Paulina Camino, 2015.
La relación causa - efecto para el estudio, se determinó utilizando como
herramienta el árbol de problemas (Figura 1). Esta relación se establece entre la
producción actual del cultivo de mora de castilla y en la aplicación de dos
fitohormonas vegetales, la cual influye en la producción y calidad de la mora. El
árbol de problemas ilustra la problemática en la obtención de mayor número de
brotes florales, por lo que los rendimientos no son los esperados, causado entre otros
factores al limitado uso de hormonas, por desconocimiento e inexperiencia de su
2
utilización, lo que produce bajos niveles de producción, con consecuencias hacia al
rentabilidad y calidad de los frutos obtenidos.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Las fitohormonas son compuestos orgánicos sintetizado en una parte de la
planta y que se translocan a otra parte, donde facilita una respuesta fisiológica. Las
fitohormonas actúan en muy bajas concentraciones, las mismas que pueden actuar en
tejidos distantes o cercanos, pueden tener actividad inductora o inhibidora y tienen
actuación en general en conjunto (Cruz, 2009). Estos productos, tienen como
cualidades, estimular a las plantas hormonalmente, promover el desarrollo radicular,
resistencia a enfermedades, estimulación del desarrollo vegetativo, translocación de
nutrientes y por consiguiente aumentos en el rendimiento.
Estos compuestos tan importantes, responsables de los patrones de expresión
génica de diversos eventos de crecimiento y desarrollo, participan en la regulación de
múltiples procesos fisiológicos como la germinación de semillas, el enraizamiento,
los movimientos trópicos, la tolerancia a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico,
la etapa de floración, la maduración de frutos y la senescencia, entre otros (McCourt,
1999).
La mora es una fruta de consumo diario en las familias de los ecuatorianos,
por lo que su demanda alcanza dos kilogramos por familia al año.La producción de
las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua no alcanza al óptimo de 5 kg por
planta, por ciclodebido a problemas de plagas y enfermedades e inadecuado manejo
del cultivo. La superficie cultivada alcanza las 5247 hectáreas y la mayor parte está
en manos de pequeños y medianos productores con predios que van de 200 a 2000
plantas por producción (Calero, 2010).
La mora (RubusglaucusBenth) es una fruta muy apetecida tanto en el
mercado nacional como en el internacional. Rica en vitaminas y minerales, tiene un
gran futuro como producto de exportación en forma congelada y fresca, utilizada en
3
la elaboración de productos como mermeladas, jugos, helados, por su pigmento y
como fruta natural (Miranda, 2006).
Los resultados de la presente investigación, beneficiarán directamente a los
agricultores dedicados exclusivamente a la producción de mora de castilla, tratando
de que esta actividad se convierta en una fuente importante de ingresos económicos
para los agricultores.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
Establecer el efecto de las fitohormonas vegetales en la producción de
mora de castilla (RubusglaucusBenth).
1.4.2. Objetivos específicos
Evaluar tres dosis de fitohormonas vegetales en la producción de mora de
castilla (RubusglaucusBenth).
Determinar la eficiencia económica de los tratamientos.
4
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
En la investigación “Efectos de la aplicación de soluciones concentradas de
semillas pre-germinadas de cebada en el cultivo de mora (Rubusglaucusbenth) en
donde se probaron cuatro soluciones concentradas de semillas pre-germinadas de
cebada, aplicadas en tres frecuencias, se estableció que la dosis de solución de 8
kilogramos de cebada en 10 litros de agua con una frecuencia de aplicación de cada
30 días fue la mejor alternativa para el cultivo de mora, mejorando el rendimiento,
produciendo 2,07 kilogramos, existiendo una gran diferencia con el resto de
tratamientos, especialmente con el testigo (T) que produjo 0,83 kilogramos de fruta
cosechada. También se observaron buenos resultados en las variables agronómicas:
días a la aparición del brote, longitud y diámetro de brotes, días a la floración,
número de inflorescencias por rama, longitud y diámetro del fruto y rendimiento; y
también en las variables de calidad del fruto: sólidos solubles y densidad del jugo
(Gamboa Bustos, 2015).
Beliz (2010), cita que la aplicación del producto new gibb 10%; D1= 4 g,
D2= 6 g, D3=8 g; y tiempos de inmersión T1= 5 min, T2= 10 min, T3= 15 min,
adecuados para la brotación de los tubérculos de la papa (Solanumtuberosum). Los
análisis estadísticos registran como el mejor tratamiento al D3T3 (8 g – 15 minutos),
ya que con respecto a; los días a la brotación, este tratamiento estimuló a los
tubérculos de la papa brotar a los tres días, resultados excelentes ya que se quería
lograr acortar el número de días para el proceso de la brotación. El porcentaje de la
brotación, este tratamiento alcanzó el 100% del proceso brotativo de los tubérculos
de la papa de cada tratamiento y repetición estipulado. El número de brotes por
tubérculo, este tratamiento logró un promedio de 4 brotes por tubérculo, los cuales
tuvieron excelente cualidades físicas. La longitud de brotes por tubérculo, en este
tratamiento a los 7 días registró 0,96 cm y a los 14 días el mismo brote alcanzó 2,99
cm.
5
Vaca (2011), al evaluar tres bioestimulantes con tres dosis en el cultivo de
arveja (Pisumsativum L.); concluyó que: de los tres bioestimulantes evaluados, el de
mejor respuesta en cuanto a mejorar la producción fue B1 (Siaptom) y la mejor dosis
que mejor respuesta alcanzó en la evaluación fue la dosis recomendada y alta (10 y
12,5 cm³/litro de agua). La aplicación delbioestimulanteSiaptom en dosis
recomendada (10 cm³/l), a los 25 días después de la siembra, cuando ya la planta
tenga suficiente masa foliar, para que los aminoácidos estimulen el crecimiento de la
planta, las aplicaciones deben hacerse cada dos semanas especialmente durante el
cuajado de frutos y como ultima aplicación después de la primera cosecha en dosis
alta (12,5 cm³/l) para mejorar el rendimiento de las ultimas vainas apicales.
2.2. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES
2.2.1. Cultivo de mora
2.2.1.1. Generalidades
INFOAGRO (2012), indica que la mora es una fruta
perteneciente al grupo de las bayas; es muy perecedera, rica en vitamina C y con un
alto contenido de agua. Es originaria de las zonas altas tropicales de América
principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y
Salvador. El género Rubus es uno de los de mayor número de especies en el reino
vegetal. Se encuentran diseminadas en casi todo el mundo excepto en las zonas
desérticas.La planta de mora comienza fructificar a los 6 ó 8 meses después del
trasplante. Dependiendo del manejo y cuidado de la plantación, la planta presenta un
período de 10 o más años de producción, la misma que aumenta a medida que crece
y avanza en edad el cultivo.
2.2.1.2. Clasificación taxonómica
Farinango (2010), cita que la mora de castilla pertenece a la
siguiente descripción botánica.
6
Reino: Plantae
División: Antofita
Clase: Dicotiledonea
Subclase: Arquiclamidea
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Rubus
Especie: Glaucus
Nombre científico: Rubusglaucus
Nombre común: Mora de castilla
2.2.1.3. Descripción botánica
2.2.1.3.1. Raíz
Cerón (2012), señala que la mora presenta una
sola raíz principal gruesa a partir de la radícula del embrión, la misma forma raíces
laterales de menos calibre ramificándose cada vez más, estas se distribuyen en los
primeros 30 cm del suelo y también en forma longitudinal hasta más de 1 m.
2.2.1.3.2. Tallo
El mismo autor menciona que el tallo está a
continuación de la raíz sobre la superficie del suelo, se separa de la raíz por medio
del cuello, donde se forman los tallos la cual está conformada por una gran cantidad
de raíces superficiales. La mora es una planta de crecimiento semi arbustivo, erguido
y trepador que para crecer requiere de tutores. De los tallos primarios que alcanzan
unos 2 a 3 m, salen los brotes secundarios y terciarios, muy importantes en el manejo
comercial de la planta.
2.2.1.3.3. Tipos de ramas
Honorable gobierno provincial de Tungurahua
(H.G.P.T.) 2013, señala que la mora presenta tres tipos de ramas: ramas látigo, que
son ramas muy delgadas, con hoja muy pequeña que crecen horizontalmente
buscando el suelo y contendencia a enterrarse, esta se beben cortar desde su punto de
origen porque generalmente no florecen. Ramas vegetativas que son ramas gruesas,
7
con muchas espinas, que se conocen porque su terminal o punta tienen sus hojas
cerradas.Ramas productivas que son ramas más gruesas que los látigos, pero más
delgadas que las ramas vegetativas o machos, el crecimiento es vertical y las hojas
terminales se disponen abiertas. Se recomiendan despuntarlas a una altura de 1,5 m si
no han emitido flores, para estimular la producción de nuevas ramas florales.
2.2.1.3.4. Hojas
Cabezas (2008), indica que las hojas son
compuestas, trifoliadas de peciolo blancuzco, cilíndrico y cubierto de espinas, que
también se hallan en los nervios, en la cara inferior de la lámina. Los foliolos son
ovoides, de 5 a 12 cm de largo, acuminados y aserrados, verde oscuro en el haz y
blanquecino en el envés.
2.2.1.3.5. Flores
Gil (1995), señala que las flores se originan de
una yema floral, la cual tiene un crecimiento terminal o apical limitado, debido a que
el meristemo apical deja de crecer y sus células se especializan formando varios
ciclos florales, la mora posee una flor completa, bisexual o perfecta, posee simetría
floral de tipo radial, formada por cinco sépalos con cinco pétalos, corona rosácea y
con un infinito número de estambres. Las flores son compuestas, de color blanco de
2,0 a 2,5 cm de diámetro y se disponen en racimo en la punta de las ramas o a veces
en toda la rama. Poseen cinco sépalos permanentes y cinco pétalos poseen muchos
estambres y carpelos libres unidos al receptáculo, cada carpelo están compuesta de
un ovario, dos óvulos y un pistilo largo.
2.2.1.3.6. Fruto
Cerón (2012), manifiesta que el fruto se
desarrolla después de la fecundación, Es un agregado de drupas adheridas al
receptáculo floral común, que se desarrollan independientes cada una, en conjunto
parecen un cono de 1 a 2,5 cm de longitud de color rojo oscuro en la madurez y
8
purpura cuando están sobre maduros, ácidos las partes jugosas y carnosas son el
epicarpio y el mesocarpio, el endocarpio es una porción lignificada y dura que
envuelve la semilla, en cada drupa madura existe una semilla. La maduración de los
frutos no es uniforme por cuanto la formación no es homogénea.
2.2.1.4. Requerimiento del cultivo
Según el INIAP (2008),al trasplante de la mora: se debe aplicar
en cada hoyo 2 kg de abono orgánico descompuesto, 100 g de 18-46-00 y 100 g de
sulpomag, mezclar con el suelo y plantar. Si se realiza subsolado del suelo, el abono
orgánico (20 t/ha) y mineral recomendado se debe esparcir en franjas de 1,5 m de
ancho por hileras de plantación. Mantenimiento: se recomienda el nivel 360-60-300
kg/ha/año de N, P y K, respectivamente, al suelo manualmente. Épocas =poscosecha
100% P, 30% N. luego de la poda = 40% de N, 40% de K, en desarrollo de frutos =
30% de N, 30% de K por dos veces y si se realiza con fertirrigación es necesario
cinco días seguidos con descansos de dos a tres días, con los nutrientes de acuerdo a
sus necesidades.
2.2.1.5. Variedades
Mora de castilla (RubusglaucusBenth), moraroja
(Rubusulmifolius),silvestre (Rubusspp.), brazos (Rubuslaciniatus), (INIAP, 2008).
2.2.1.6. Manejo del cultivo y labores culturales
2.2.1.6.1. Sistemas de propagación
Las formasmás comunes de reproducción
asexual en la mora de castilla son:
Por acodo simple
Según Pérez (2011), acodar es hacer desarrollar
raíces en un tallo que están todavía unidos a la planta materna, este tallo una vez
9
enraizados, se separa para convertirse en una nueva planta que crece sobre sus
propias raíces y manifiesta que es el mejor método para obtener plantas vigorosas.
Por acodo serpentario o rastrero
El INCAP y FAO (1993), describen que esta
rama debe tener una longitud de 1,5 a 2,5 m. Se ubica sobre la superficie del terreno
sin necesidad de desprenderla de la planta madre, se entierra en algunos tramos y se
sostiene con estacas; finalmente se tapa con tierra para facilitar la producción de las
raíces. Después de 30-40 días estos acodos se separan de la planta madre y se
mantienen por 15 a 30 días más, para que se encuentren listos para el trasplante a su
sitio definitivo. Con este método se pueden obtener de tres a cinco plantas por rama.
Por estacas
El mismo autor menciona que la selección de la
planta madre debe ser muy cuidadosa, en la medida en que reproducirá las mismas
características, poresta razón los tallos escogidos deben ser vigorosos y con
suficiente reserva para aguantar hasta que las estacas emitan sus raíces y puedan
alimentarse, tener mínimo tres yemas sanas, previniendo de áreas no muy tiernas, las
ramas se cortan en trozos de 30 centímetros de largo; se realiza un corte en diagonal
por laparte superior y uno recto en el área basal retirándoles medio centímetro de
corteza, desinfectándolas y sumergiéndolas por la base en una hormona enraizadora,
el paso siguiente es el secado y posteriormente embolsado, utilizando un sustrato y
materia orgánica desinfectada.
2.2.1.6.2. Preparación del terreno
El INIAP (2008), indica que la preparación del
suelo para el cultivo de mora se limitará a una arada y se complementa con la
rastrada y nivelada. Basados en los análisis de fertilidad del suelo y de las plantas es
conveniente realizar las aplicaciones de los correctivos, de tal forma que se
incorporen en la arada o se apliquen directamente en el hoyo.
10
2.2.1.6.3. Trasplante
Erazo (1982), recomienda que el trasplante se
debe realizar en época de lluvias o solo si hay abundante riego. La distancia de
siembra varía con las características de la zona, en plantaciones comerciales se
utilizan distancias de 2,5 x 2,0 m. De acuerdo a las distancias, el número de plantas
varía de 1500 a 3000 por ha.
2.2.1.6.4. Riego
Wohlermann (1989), menciona que el agua
nunca debe topar al tronco de la planta, los suelos deben ser bien drenados para
evitar encharcamientos, los métodos de riego más convenientes para el cultivo son el
goteo, micro aspersión subfoliary el riego corrido, suministrándole una lámina
equivalente a 3 milímetros diarios.
2.2.1.6.5. Abonadura y fertilización
Según el INIAP (2008), la abonadura y
fertilización previa a la plantación consiste en aplicar en cada hoyo 2 kg de abono
orgánico descompuesto, 100 g de 18-46-00 y 100 g de sulpomag, mezclar con el
suelo y plantar. Si se realiza subsolado del suelo, el abono orgánico (20 t/ha) y
mineral recomendado se debe esparcir en franjas de 1,5 m de ancho por hileras de
plantación. Mantenimiento: se recomienda el nivel 360-60-300 kg/ha/año de N, P y
K, respectivamente, al suelo manualmente = Épocas = Pos cosecha 100% P, 30% N.
luego de la poda = 40% de N, 40% de K, en desarrollo de frutos = 30% de N, 30% de
K por dos veces, es necesario cinco días seguidos con descansos de dos a tres días,
con los nutrientes de acuerdo a sus necesidades.
2.2.1.6.6. Podas
H.G.P.T. (2013), señala que la poda es una
práctica fundamental en la mora, pues sin este control de crecimiento, se formaría un
cultivo entrecruzado que no permitiría ninguna labor, la producción seria poca y de
11
baja calidad y las enfermedades se propagarían fácilmente. Las podas se clasifican
en:
Poda de formación
Recomienda que esta poda se realice cuando la
planta está en crecimiento y antes de la primera cosecha, consiste en la eliminación
de ramas quebradas, torcidas y de aquellas que están en exceso, generalmente se
dejan de seis a diez ramas por mata, las ramas secundarias a 40 o 45 cm de longitud
para que produzca emisión de ramas terciarias las cuales florecen y la producción es
más abundante.
Poda mantenimiento y/o producción
Una vez que la planta ha sido formada la poda
de producción no es complicada se cortan las ramas que ya produjeron para estimular
el engrosamiento de las ramas laterales y formación de ramas productivas, se elimina
las ramas demasiado delgadas, también se podan las ramas vegetativas que no
producirán frutos, es necesario ir podando continuamente para estimular el brote de
ramas nuevas y productivas.
Poda de renovación
Se realiza a los diez años de vida de la planta y
consiste en cortar todos los tallos a 10 cm del suelo, el corte se hace en sentido
diagonal y éste se cubre con parafina a fin de evitar que el agua de lluvia penetre y
aparezcan enfermedades. Luego de un año de esta práctica, la planta tendrá gran
cantidad de ramas productoras.
2.2.1.6.7. Tutorado
Toalombo (2013), manifiesta que por el hábito
de crecimiento de las plantas requieren tutorado que facilitan el manejo del cultivo.
12
Espaldera simple
Este sistema utilizan postes de 1,8 m que se
entierren 30 cm, los cuales se colocan tres hilas de alambre a 0,50 m entre sí,
quedando el hilo superior a 1,5 m sobre el suelo, los postes se separan 3 m entre si y
se procura que quede una planta entre dos postes.
Chiquero o marco
Consiste en colocar alrededor de las plantas tres
varas de madera delgada en forma de triángulo, levantadas y soportadas por otras tres
varas. Requiere mucha madera.
Espaldera en T
Cada espaldera lleva travesaño, colocado a 1,5
m de altura y estos son colocados cada tres plantas.
2.2.1.6.8. Control de malezas
Mecánico
Chancusig (2002), indica que plantas se deben
mantenerse libres de malezas durante todas sus etapas, aunque no es necesario su
eliminación total del cultivo; se pueden dejar las áreas en las que no se desarrolla el
cultivo cubierto con malezas nobles que protegen el suelo. Si se ha establecido el
cultivo en un terreno con una pendiente pronunciada, lo mejor es que las malezas se
arranquen con la mano, retirando solo las que están cercanas a la planta.
Químico
La FAO (2012), detalla que en aquellas áreas
que se presentan invasiones severas de maleza, se pueden aplicar herbicidas
sistémicos con la ayuda de pantallas, evitando la deriva del producto, lo cual
13
afectaría gravemente al cultivo. Cuando se desean controlar malezas poco severas, se
utilizan herbicidas de contacto, manteniendo así baja la humedad. La mora es muy
sensible a los herbicidas,
2.2.1.6.9. Plagas y enfermedades
H.C.P.T. (2013),menciona como principales
plagas y enfermedades del cultivo de mora las siguientes:
Plagas: pulgones(Aphissp.), son insectos que
atacan a las hojas tiernas de la mora, chupan la savia y son transmisores de virus.
Araña roja (Tetranychussp.). Esta araña se
localiza en el envés de la hoja, causando la formación de manchas pardas y
amarillentas, el fruto adquiere un color rojo oxidado.
Barrenador del tallo (Epialussp.),destruye el
tallo y las perlas de las raíces.
Enfermedades
Pudrición del fruto (Botrytiscinerea): se pudre o
se necrosa el fruto, a veces ataca a las ramas y a las hojas, se produce debido al
exceso de humedad del suelo o el ambiente, condiciones óptimas para el desarrollo
del patógeno. Se puede controlar eliminando todos los botones, flores y frutos
enfermos, manteniendo buena aireación, quemado el material de la poda o a la vez
con carbendazing 0,25 cc/l al follaje.
Oídio o Cenicilla: los signos iniciales se
caracterizan en las hojas por la aparición de parches cloróticos acompañadas de
deformaciones y enrollamiento de la hoja, se produce con frecuencia sobre los tejidos
más jóvenes retrasando los brotes nuevos. Se puede controlar eliminando las hojas
viejas y podas sanitarias o un fungicida a base de azufre 2,5 g/l.
14
Mildiu velloso (Pernospora rubio)en los frutos
presenta la pérdida de brillo, acompañado de una maduración diversa alguna veces
deformaciones en los que son infectados aun verde, fosetil aluminio 2 a 3 g/l.
Marchitez (Verticilliumsp.)marchitamiento de
las hojas, tallos y ramas jóvenes tomando un coloramarillento, coloración café en el
interior del tallo. Para prevenir se debe utilizar estacas de plantas sanas, eliminación
inmediata de plantas que presenten síntomas o tricoderma 5 g/l.
2.2.1.6.10. Cosecha
Ingeniería Agrícola (2008) recomienda que la
que la cosecha delosfrutos depende en gran parte de una buena floración. El
momento más oportuno de cosecha es cuando el fruto ha alcanzado su tamaño y
desarrollo normal. En general, la fruta se recoge en las horas más frescas de la
mañana, para evitar que la mora reciba mucho calor ya que esto acelera el proceso de
maduración.
Igualmente Ingeniería Agrícola
(2008),menciona que la cosecha es la etapa más delicada de todo el proceso
productivo. El operario arranca el fruto, tomando el pedúnculo entre los dedos índice
y pulgar ejerciendo una ligera presión, los frutos son colocados en las canastas para
ser trasladados al lugar de acopio. El fruto maduro, alcanza una longitud de 19,9 mm
un diámetro de 1,9 mm, color negro rojizo.
2.2.1.6.11. Post cosecha
Ingeniería agrícola (2008), sugiere que se
efectúan larecepción y pre-enfriamiento. Se reciben las canastillas directamente
desde el campo, si ya se han clasificado, se empacan en pequeñas canastillas e
ingresan a la etapa de pre-enfriamiento de acuerdo a los siguientes parámetros:
Punto de congelación: 1,7°C
Temperatura de almacenamiento: 0,5 a 0°C
Humedad relativa: 90 - 95%
15
Periodo práctico de almacenamiento: 2 a 3 días
Contenido de humedad: 84,8%
Tasa de respiración: (0°C) 16 a 23 mg CO2/kg/h
2.2.2. Fitohormonas
El Agro (2000), menciona que las fitohormonas son compuestos
orgánicos que se sintetizan en una parte de la planta y se traslada a otra parte donde,
a muy bajas concentraciones, ejerce una respuesta fisiológica. Actúan atravesando la
membrana celular o como receptor de membrana.Las fitohormonas son sustancias
químicas, llamadas hormonas producidas por algunas células vegetales en sitios
estratégicos de la planta, las mismas que son capaces de manera predominante los
fenómenos fisiológicos y se producen en pequeñas cantidades.Las fitohormonas
pertenecen a cinco grupos conocidos de compuestos que ocurren en forma natural,
cada uno de los cuales exhibe propiedades fuertes de regulación del crecimiento de
plantas. Se incluyen el etileno, auxina, giberelinas, citoquininas, ácido salicílico u
abscísico, cada uno con su estructura particular y activos a muy bajas
concentraciones dentro de la planta.
El mismo autor menciona que las hormonas vegetales controlan un
gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, incluyendo sus
raíces, lacaída de las hojas, lafloración, laformación del frutoy lagerminación. Una
hormona interviene en varios procesos y del mismo modo todo proceso está regulado
por la acción de varias hormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y
balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales,
lo que permite solucionar el problema de la ausencia desistema nervioso.
2.2.2.1. Tipos de fitohormonas
Existen diferentes tipos de fitohormonas, como auxinas,
giberelinas, citoquininas, ácido abscísico, etileno (El Agro, 2000).
Auxinas: lugar de síntesis meristemo apical.
Funciones que realiza: crecimiento del tallo y la raíz,
formación de raíces laterales, fenómeno de dominancia apical(predomina la yema
16
apical frente a las axilares, crecimiento en longitud), promueve división celular del
cambium, crecimiento en grosor.
Giberelinas: lugar de síntesismeristemo de la raíz y tallo, frutos
inmaduros y semillas.
Funciones que realiza: produce el alargamiento celular,
Estimula la floración y fructificación así como la germinación de semillas.
Citocininas. Lugar de síntesis: meristemo de la raíz, estimula la
división celular.
Funciones que realiza: favorece el desarrollo de las yemas
axilares, Detiene las caídas de las hojas.
Ácido abscísico. Lugar de síntesis: en numerosas partes: hojas,
frutos, semillas, tubérculos.
Funciones que realiza: inhibe el crecimiento, Produce el
letargo de yemas ysemillas.
Etileno. Lugar de síntesis: todas las partes de la planta.
Funciones que realiza: inhibe el crecimiento, favorece la caída
de las hojas y lamaduración de los frutos.
2.2.2.2. Características de los productos utilizados
2.2.2.2.1. Eco Total (fertilizante foliar complejo)
Nederagro (2014), señala que Eco Total es un
fertilizante foliar y/o radicular, de uso agrícola. Enriquecido con fitohormonasde
origen natural, bio activado a base de aminoácidos de total pureza, enriquecidos con
macroelementos (N, P, K). Debido a su proceso de obtención, la calidad y
concentración de cadaaminoácido es constante y definida. Contiene un conservante
específico de máxima calidad queprotege a los aminoácidos impidiendo su
17
degradación frente a reacciones químicas internas, contaminación por
microorganismos, confiriéndoles una mayor estabilidad y duración en condiciones
adversas de almacenamiento. Su contenido en metales pesados es mínimo; esto junto
con su proceso de fabricación hace de Eco Total un producto de altísima calidad.
Composición
Datosfísicos: apariencia: liquido semi viscoso;
pH5,30; densidad1,05.Formulación: concentrado soluble (SC).Olor: prácticamente
inoloro.Solubilidad: totalmente soluble en agua.
Composición garantizada
Nitrógeno: 10%
Fosforo (P2O5): 9%
Potasio (K2O) 9%
Magnesio(MgO): 3%
Azufre(S): 3%
Calcio (CaO): 0,210%
Zinc (Zn): 7,80%
Hierro (Fe): 0,32%
Cobre (Cu): 2,70%
Manganeso (Mn): 2,30%
Boro (B): 1,50%
Molibdeno (Mo): 0,09%
Cobalto (Co): 0,03%
Fitohormonas: 400ppm
Aminoácidos libres: 15%
Modo de acción
Eco Total penetra y es absorbido por la planta a
través de las hojas y de sus partes verdes. Los aminoácidos libres son directamente
asimilables por la planta, lo que hace que el producto actúe de forma muy rápida,
incrementando el aprovechamiento de los macro y micronutrientes que incorpora. N,
P y K son incorporados en forma de complejos estables por medio de puentes de
hidrógeno con aminoácidos portadores. Debido al potenciamiento de la velocidad de
penetración y de la movilidad dentro de la planta, son de la máxima efectividad.
18
Aplicaciones
Eco Total puede aplicarse en cualquier cultivo
y/o en cualquier momento que sea necesario un suplemento nutritivo N-P-K para el
aumento de la calidad y cantidad de la cosecha, para la superación de situaciones de
estrés (heladas, sequías, daños por herbicidas), etc.
Modo de empleo
Llenar hasta la mitad el tanque de pulverización,
agregar el producto y terminar el llenado, siempre con el sistema de agitación en
funcionamiento y utilizar las dosis que se encuentran en el cuadro 1.
CUADRO 1. CULTIVO Y DOSIS RECOMENDADOS DE ECO TOTAL
Cultivo Dosis por ha Observaciones
Gramíneas 1,5 - 2 l Cualquier etapa del cultivo
Hortalizas 1,5 - 3 l En drench o aspersión
foliar
Frutales 2-3l Cualquier etapa
Fuente: Nederagro (2014).
Almacenaje y manipulación
Guárdese en un sitio limpio, fresco y seco, fuera
de la luz directa. Se evitarán oscilaciones extremas de temperatura durante su
almacenaje. Agítese antes de usar.
2.2.2.2.2. Fitoamin TF
Fitoamin TF es un biorregulador diseñado para
inducir exclusivamente el crecimiento y desarrollo de las hortalizas de hojas, así
como optimizar el metabolismo deesta planta durante el período de iniciación, de
19
crecimiento y desarrollo de las hojas. Es un concentrado de los principales
fitorreguladores y vitaminas que requieren las hortalizas de hojas para incrementar la
inducción desarrollo y el crecimiento eficiente de las hojas.
Agro Farm (2014), manifiesta que el Fitoanmin
TF es un complejo de fitohormonas naturales y activadores metabólicos para las
hortalizas de hojas.
Composición Porcentaje en peso
NO3: 02,00
ZnO: 01,50
Boro: 00,50
Auxinas: 08,00
Ácido glutámico: 12,00
Ácido nicotínico: 08,80
Citocininas (6 BAP): 08,01
Fierro (Fe): 02,00
Molibdeno (Mo): 00,50
Magnesio (Mg): 00,20
Ácido giberelico: 08,00
Ácido pantotenico: 09,00
Citoquininas (fuente de 5000 mg de zeatinariboside): 29.40
Acondicionadores: 73,50
Total: 100,00
Forma de acción
Incrementa la iniciación foliar en las hortalizas
de hojas; la formación y el desarrollo de las yemas vegetativas en las hortalizas de
hojas.El desarrollo y el crecimiento de las hojas en las hortalizas de hojas. La
acumulación de los fotosintatos en las hojas de las hortalizas de hojas.
Fitoamin TF,induce estos cuatro efectos en las
hortalizas de hojas. Aporta en estos cultivos una mayor cantidad y en las formas
adecuadas las fitohormonas y vitaminas requeridas para generar cambios favorables
20
en las yemas foliares. Esto asegura una buena iniciación foliar, un buen desarrollo y
crecimiento uniformes de las hojas en las hortalizas de hojas.
Características generales
Fitoamin TF, es un líquido concentrado 100%
soluble en agua bajo condiciones de temperatura ambiente generando un pH que
varía entre neutro y alcalino; se recomienda aplicar el producto en un plazo no mayor
de 12 horas después de disolverlo en agua. Cuando se expone Fitoamin TF
directamente a los rayos solares puede sufrir degradaciones por lo que se recomienda
conservarlo en su envase original bien cerrado.Para la aplicación se recomienda
utilizar agua con pH mayor de 6,5 y realizar la aspersión en la mañana o la tarde
cuando hay bajo nivel de radiación solar no requiere de acidificante solo con ADER
(adherente, penetrante, dispersante y antiespumante).
2.3. HIPÓTESIS
Ha =La aplicación de fitohormonas vegetales mejora la producción de mora
de castilla (RubusglaucusBenth).
Ho= La aplicación de fitohormonas vegetales no mejora la producción de
mora de castilla (RubusglaucusBenth).
2.4. VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS
2.4.1. Variables independientes
Dosis de Fitoamin TF.
Dosis de Eco total.
2.4.2. Variables dependientes
Número de botones florales por racimo, número de frutos por racimo,
número de frutos cosechados por planta y rendimiento.
21
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
La operacionalización de variables para los factores en estudio se muestra en
el cuadro 2.
CUADRO2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variables Conceptos Categorías Indicadores Índices
Variables
independientes
Sustancias de uso F1 Fitoamin TF
agrícola, de origen
Fitohormonas natural, bio activado a Tipos
vegetales base de aminoácidos de
total pureza, F2 Eco total
enriquecidos con
macroelementos (N, P,
K)
D1 2 cc/l
Fitoamin TF D2 3 cc/l
Diferentes cantidades D3 4 cc/l
Dosis de fitohormonas
aplicados al cultivo de D1 2 cc/l
mora Ecototal D2 3 cc/l
D3 4 cc/l
Variable
dependiente
Desarrollo Botones por racimo Número
Es la cantidad de mora vegetativo
Rendimiento que se obtiene en Frutos por racimo Número
Kilogramos/hectárea
Frutos por planta Número
Rendimiento
Rendimiento kg/planta
22
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. Enfoque
El enfoque de la investigación fue cuantitativo puesto que los datos
obtenidos fueron analizados estadísticamente para establecer la productividad y
calidad en la mora de castilla.
3.1.2. Modalidad
La investigación presentó una modalidad mixta debido a que se
realizó la ejecución del proyecto en el campo tras un previo sustento en la
investigación bibliográfica y documental.
3.1.3. Tipo de investigación
Esta investigación fue de tipo experimental que permitió establecer
una asociación de variables donde se probaron dos fitohormonas, en diferentes dosis
y rangos de aplicación, es decir se manejaron variables en forma intencional.
3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO
El ensayo se llevó a cabo en la propiedad del señor Mesías Camino, ubicado en
la parroquia Constantino Fernández, perteneciente al cantón Ambato, provincia de
Tungurahua. Ajupartun (2010), indica que la parroquia Constantino Fernández está
ubicada a 12 km al Noroccidente del cantón Ambato, con una altitud de 2 843
m.s.n.m., con temperatura promedio anual de 14°C y precipitación media anual de 700
mm. Las coordenadas geográficas son: 01 11' 54" de latitud Sur y 78 38' 20" de
longitud Oeste (sistema de posicionamiento global GPS).
23
3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR
3.3.1. Suelo
Orstom (2000), sostiene que los suelos de la parroquia Constantino
Fernández, presentan una textura franco-arcillosa; son suelos negros; profundos con
buena fertilidad y buen contenido de materia orgánica; presentan un pH ligeramente
ácido a neutro con una pendiente del 12%.
3.3.2. Agua
Senagua (2013), señala que la fuente de agua utilizada en la propiedad
del señor Mesías Camino son de la acequia Alta Fernández, la misma que se
encuentra a la Cota de 3 750 m.s.n.m., la misma que presenta pH de 7,2 y una
conductividad eléctrica 221,1 micro siemens/cm; sólidos totales disueltos 141,50
p.p.m; dureza130 pm; Riverside C1 agua de salinidad baja, apta para el riego; S1
agua con bajo contenido en sodio. Lo cual es apto para el riego en los cultivos.
3.3.3. Cultivos
Los cultivos predominantes de los agricultores de la parroquia
Constantino Fernández, cantón Ambato son: frutales (mora, peras, claudia,
manzanas, tomate de árbol), papa, maíz, cebolla, haba y pastos.
3.3.4. Clasificación ecológica
De acuerdo a la clasificación ecológica de Holdridge (1982), se
encuentra en la zona de vida bosque seco Montano Bajo (bs-MB), en transición con
estepa espinosa Montano Bajo (ee-MB).
24
3.4. FACTORES EN ESTUDIO
3.4.1. Fitohormonas
Fitoamin TF F1
Eco total F2
3.4.2. Dosis de aplicación
2 cc/l D1
3 cc/l D2
4 cc/l D3
3.4.3. Testigo
El testigo no recibió aplicación de fitohormonas.
3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL
Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar con
arreglo grupal de 2 (fitohormonas) x 3 (dosis) + 1 (testigo), con tres repeticiones.
3.6. TRATAMIENTOS
Los tratamientos fueron siete como se detalla en el cuadro 3.
CUADRO 3. TRATAMIENTOS
No. Símbolo Fitohormonas Dosis de aplicación
1 F1D1 Fitoamin TF 2cc/l
2 F1D2 Fitoamin TF 3cc/l
3 F1D3 Fitoamin TF 4cc/l
4 F2D1 Eco total 2 cc/l
5 F2D2 Eco total 3 cc/l
6 F2D3 Eco total 4 cc/l
7 T -
25
3.6.1. Análisis
Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), de acuerdo al diseño
experimental planteado. Pruebas de significación de Tukey al 5%, para diferenciar
entre tratamientos, dosis e interacción. Pruebas de Diferencia Mínima Significativa al
5% para diferenciar el factor fitohormonas y polinomios ortogonales con cálculo de
correlación y regresión para el factor dosisde aplicación dentro de cada fitohormona.
El análisis económico de los tratamientos, se realizó siguiendo la
metodología del presupuesto parcial propuesto por Perrínal (1988).
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO
Se estableció unidades experimentales de 1,5 m de ancho por 4 m de largo
para cada tratamiento con espacios de 1,5 m entre tratamientos. La parcela se
conformó de cuatro plantas y la parcela neta de las dos plantas centrales.
Número de plantas/parcela: 4
Número de plantas/total ensayo: 84
Distancia entre hileras: 1,5 m
Distancia entre plantas: 1,0 m
Número total de parcelas: 21
Largo de la parcela: 4m
Ancho de la parcela: 1,5 m
Área de la parcela: 6 m2
Área de la parcela neta: 3 m2
Número de plantas/parcela neta: 2
Superficie total del ensayo: 283,5 m2
Superficie total de las parcelas: 126 m2
Superficie de caminos : 157,54 m2
Número de plantas a evaluar: 2
26
3.7.1. Esquema de la disposición del ensayo
El esquema de la disposición del ensayo en el campo se presenta en la
figura 2.
Repeticiones
I II III
F1D2 F2D3 F1D1
F2D3 T F1D2
F1D1 F1D2 F2D3
21 m
F1D2 F2D1 T
F2D3 F2D1 F1D2
T F1D2 F2D3
F2D1 F1D3
18 m F2D1
13,5 m
Características de una parcela
4m
1,5 m x xxx
Figura 2. Esquema del ensayo en el campo
3.8. DATOS TOMADOS
3.8.1. Número de botones florales por racimo
Se contó el número de botones florales por racimo, en dos racimos
centrales tomados al azar de las dos plantas de la parcela neta. La lectura se efectuó a
los 15 días de la primera aplicación de las fitohormonas.
27
3.8.2. Número de frutos cuajados por racimo
Se contó el número de frutos cuajados por racimo, de dos racimos
centrales tomados al azar de las dos plantas de la parcela neta. La lectura se hizo a
los 50 días de la primera aplicación.
3.8.3. Número de frutos cosechados por planta
Se contó el número de frutos cosechados por planta, que correspondió
a la sumatoria de cuatro cosechas efectuadas en el ciclo de producción (la primera a
los 90 días de la primera aplicación de la fitohormona, la segunda a los 97 días, la
tercera a los 104 días y la cuarta a los 112 días), de las dos plantas de la parcela neta.
3.8.4. Rendimiento
El rendimiento se obtuvo mediante la sumatoria de cuatro
recolecciones efectuadas durante la época de cosecha (la primera cosecha a los
90días de la primera aplicación de las fitohormonas; la segunda cosecha a los 97
días, la tercera cosecha a los 104 días y la cuarta cosecha a los 112 días, al final del
ensayo). En cada cosecha, se pesaron los frutos recolectados de cada planta de la
parcela neta, expresando los valores en kg/planta.
3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN
3.9.1. Características del cultivo establecido
El ensayo se realizó en un cultivo establecido de mora de castilla
(RubusglaucusBenth) el mismo que se encuentra en producción desde hace un año.
Las plantas se encuentran distribuidas en distancias de 1 m entre plantas y 1,5 m
entre hileras.
3.9.2. Realización de poda
La poda se realizó ocho días antes de la primera aplicación de las
fitohormonas. Para el efecto se eliminaron las ramas viejas y centros de producción
28
anteriores en las plantas seleccionadas para el ensayo; para esta labor se utilizó una
tijera de podar.
3.9.3. Abonadura orgánica
Esta labor consistió en añadir abono orgánico en la parte basal de
todas las plantas que conforma el ensayo, para lo cual se utilizó abono de cuy bien
descompuesto, en dosis de 1,5 kg por planta, el mismo que ayudó a corregir los
niveles de nutrientes en el suelo.
3.9.4. Trazado de parcelas
Para delimitar las parcelas dentro del cultivo establecido, se utilizó
estacas de madera y piolas, señalando los tratamientos de 1,5 m de ancho y 4 m de
largo con separaciones de un metro entre tratamientos. Cada parcela se constituyó
por cuatro plantas y la parcela neta de las dos plantas centrales.
3.9.5. Etiquetado
Para facilitar la aplicación de las fitohormonas, se procedió a colocar
rótulos, con su respectiva indicación de lasrepeticiones y del tratamiento.
3.9.6. Deshierbes
Los deshierbes se realizaron con un azadón, eliminando todas las
malezas que se encontraron junto a la planta. La primera deshierba se efectuó a los
60 días de la primera aplicación de las fitohormonas y la segunda deshierba a los 90
días.
3.9.7. Aplicación de fitohormonas
La aplicación de las fitohormonas, en las dosis correspondientes a
cada tratamiento, se realizó con una bomba de mochila, pulverizando de abajo hacia
arriba en cada una de las plantas de los tratamientos. En total se efectuaron tres
aplicaciones con un intervalo de cada 15 días entre aplicación. Ocho días después de
la poda, se efectuó la primera aplicación.
29
3.9.8. Riegos
Los riegos se efectuaron gravitacionalmente con una frecuencia de
cada 15 días. En total se dotaron de ocho riegos durante el desarrollo del ensayo.
3.9.9. Controles fitosanitarios
Para controlar la presencia deBotrytis(Botrytiscinerea) se aplicó
Clorotex, en dosis de 2,5 g/l, a los 45días de la primera aplicación de las
fitohormonas. Para controlar la presencia de plagas como: pulgones (Aphissp.) y
araña roja (Tetranychussp) se utilizó NEEM-X, en dosis de 2,0 l/Ha en todas las
parcelas de estudio.
3.9.10. Cosecha
La cosecha se realizó en forma manual cuando el fruto presentó
condiciones de madurez comercial (fruto color vino). Durante el ensayo, se
efectuaron cuatro cosechas, a intervalo de una vez por semana.
30
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISCUSIÓN
4.1.1. Número de botones florales por racimo
Los resultados obtenidos en los análisis de variancias al evaluar el
número de botones florales por racimo, registrado a los 15 días de la primera
aplicación de las fitohormonas, permitieron observar que existieron diferencias
estadísticas altamente significativas entre tratamientos. El factor fitohormonas
reportó significación a nivel del 1%; en tanto que, las dosis de Fitoamin TF fueron
altamente significativas, con tendencia cuadrática a éste mismo nivel y las dosis de
Eco Total, no reportaron significación. El testigo se diferenció del resto de
tratamientos a nivel del 1% (cuadro 4). El número de botones florales por racimo
promedio general fue de 16,79 botones, cuyos valores registrados en el campo se
encuentran en el anexo 1. Las repeticiones fueron no significativas, indicando que las
respuestas fueron similares entre los bloques; y, el coeficiente de variación de 5,01%,
cuya magnitud confiere una adecuada confiabilidad a los resultados encontrados.
CUADRO 4. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA NÚMERO DE BOTONES
FLORALES POR RACIMO
Fuente de Grados de Suma de Cuadrados Valor de
Variación Libertad cuadrados medios F
Repeticiones 2 1,018 0,509 0,72ns
Tratamientos 6 57,661 9,610 13,60**
Fitohormonas (F) 1 20,587 20,587 29,12**
Dosis de Fitoamin (F1) 2 17,556 8,778 12,42**
Efecto lineal 1 1,500 1,500 2,12ns
Efecto cuadrático 1 16,056 16,056 22,71**
Dosis de Eco Total (F2) 2 5,014 2,507 3,55ns
Testigo vs. resto 1 14,504 14,504 20,52**
Error experimental. 12 8,482 0,707
Total 20 67,161
Coeficiente de variación: 5,01%
ns = no significativo
** = significativo al 1%
El mayor número de botones florales por racimo se observó en el tratamiento
conformado por la fitohormona Fitoamin TF, en dosis de 3 cc/l (F1D2), al ubicarse
31
en el primer rango en la prueba de significación de Tukey al 5% (cuadro 5), con
promedio de 20,08 botones florales por racimo. Le sigue compartiendo el primero y
segundo rangos el tratamiento F1D3 (Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l), con promedio
de 17,75 botones florales por racimo. El resto de tratamientos se ubicaron en rangos
inferiores, encontrando en el último lugar, con el menor número de botones florales
por racimo, al tratamiento F2D1 (Eco Total en dosis de 2 cc/l) y al testigo, con
promedios de 15,33 y 14,75 botones florales por racimo, respectivamente, al
compartir el último rango.
CUADRO 5. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE NÚMERO DE BOTONES FLORALES POR
RACIMO
Tratamientos
Promedio Rango
No. Símbolo
2 F1D2 20,08 a
3 F1D3 17,75 ab
5 F2D2 17,00 bc
1 F1D1 16,75 bc
6 F2D3 15,75 bc
4 F2D1 15,33 c
7 T 14,75 c
Las plantas que recibieron aplicación de la fitohormona Fitoamin TF
(F1), en general reportaron mayor número de botone florales por racimo, con
promedio de 18,19 botones, al ubicarse en el primer rango en la prueba de diferencia
mínima significativa al 5% para el factor fitohormonas (cuadro 6); mientras que, en
general, las plantas que se desarrollaron con aplicación de la fitohormona Eco Total
(F2), experimentaron menor número de botones florales por racimo, con promedio de
16,06 botones, al ubicarse en el segundo rango en la prueba.
Evaluando las dosis de Fitoamin TF, se registró que, las plantas que
recibieron aplicación de la fitohormona en dosis de 3 cc/l (D2), en general reportaron
mayor número de botones florales por racimo, con promedio de 20,08 botones
florales, ubicado este valor en el primer rango, en la prueba de significación de
32
Tukey al 5% para dosis de Fitoamin TF (cuadro 7). Le siguen, los tratamientos de la
dosis de 4 cc/l (D3) que compartió el primero y segundo rangos, con promedio de
17,75 botones florales. El menor número de botones florales por racimo, reportaron
los tratamientos que recibieron aplicación de la fitohormona en dosis de 2 cc/l (D1),
con promedio de 16,75 botones florales, al ubicarse en el segundo rango y último
lugar en la prueba.
CUADRO6. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA EL FACTOR FITOHORMONAS, EN LA
VARIABLE NÚMERO DE BOTONES FLORALES POR
RACIMO
Fitohormonas Promedio Rango
Fitoamin TF (F1) 18,19 a
Eco Total (F2) 16,06 b
CUADRO 7. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE FITOAMIN
TF, EN LA VARIABLE NÚMERO DE BOTONES
FLORALES POR RACIMO
Dosis de Fitoamin TF Promedio Rango
3 cc/l (D2) 20,08 a
4 cc/l (D3) 17,75 ab
2 cc/l (D1) 16,75 b
Gráficamente, mediante la figura 3, se representa la regresión
cuadrática entre dosis de Fitoamin TF versus el número de botones florales por
racimo, en donde la tendencia cuadrática de la parábola, indica que, las plantas
encontraron mejores condiciones de desarrollo, con la aplicación de Fitoamin TF en
33
dosis de 3 cc/l (D2), por lo que alcanzaron mejor número de botones florales por
racimo, con correlación cuadrática significativa de 0,92 *.
21
NÚMERO DE BOTONES FLORALES POR
20
19
RACIMO
18
y = -6,92 + 17,50x - 2,83x2
r = 0,92 *
17
16
2 cc/l (D1) 3 cc/l (D2) 4 cc/l (D3)
DOSIS DE FITOAMIN TF
Figura3. Regresión cuadrática para dosis de Fitoamin TF versus
número de botones florales por racimo
El número de botones florales por racimo obtenido en el cultivo establecido
de mora de castilla, con aplicación de fitohormonas, permiten deducir que, las
fitohormonas influenciaron significativamente en la producción de flores, por cuanto
existieron diferencias estadísticas significativas en el análisis de variancia y
superaron significativamente a lo obtenido en el testigo, en el cual no se aplicó. Los
mejores resultados se alcanzaron con la aplicación de la fitohormona Fitoamin TF,
cuyas plantas superaron el número de botones florales en promedio de 2,13 botones,
que los tratamientos de Eco Total; y dentro de este, la dosis de Fitoamin TF que
mejor influenció a las plantas fue 3 cc/l (D2), superando el número en promedio de
3,33 botones florales, que los tratamientos de la dosis (D1); lo que permite inferir
que, Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l, es el tratamiento apropiado, con el cual las
plantas encontraron las condiciones adecuadas para su desarrollo, con las cuales
prosperaron mejor, lo que es beneficioso, obteniéndose mayor número de botones
florales por racimo. Es posible que haya sucedido lo manifestado por AgroFarm
(2014), que Fitoamin TF, al aportar a los cultivos una mayor cantidad y en las formas
adecuadas las fitohormonas y vitaminas requeridas para generar cambios favorables
en las yemas foliares, asegura una buena iniciación foliar, un buen desarrollo y
34
crecimiento uniformes. Así mismo, al ser un biorregulador diseñado para inducir
exclusivamente el crecimiento y desarrollo de las plantas y optimizar el metabolismo
durante el período de crecimiento, influenció favorablemente en la producción de
botones florales, por lo que se obtuvo mejor floración.
4.1.2. Número de frutos cuajados por racimo
El análisis de variancia del número de frutos cuajados por racimo,
registrado a los 50 días de la primera aplicación de las fitohormonas, demostró que
existieron diferencias significativas a nivel del 1% entre tratamientos. La
comparación entre fitohormonas fue altamente significativa; mientras que, las dosis
de Fitoamin TF fueron significativas a nivel del 1%, con tendencia cuadrática a éste
mismo nivel, como también las dosis de Eco Total, que reportaron significación a
nivel del 1%, con tendencia cuadrática altamente significativa. El testigo se
diferenció del resto de tratamientos a nivel del 1% (cuadro 8). El número de frutos
cuajados por racimo promedio general fue de 14,01frutos, cuyos valores registrados
en el campo se indican en el anexo 2. Las repeticiones fueron no significativas,
indicando que las respuestas fueron similares entre los bloques; y, el coeficiente de
variación fue de 6,39%, cuya magnitud otorga una adecuada confiabilidad a los
resultados reportados.
CUADRO 8. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARANÚMERO DE FRUTOS
CUAJADOS POR RACIMO
Fuente de Grados de Suma de Cuadrados Valor de
Variación Libertad cuadrados Medios F
Repeticiones 2 1,032 0,516 0,65ns
Tratamientos 6 106,695 17,782 22,20**
Fitohormonas (F) 1 11,361 11,361 14,18**
Dosis de Fitoamin (F1) 2 20,264 10,132 12,65**
Efecto lineal 1 1,760 1,760 2,20ns
Efecto cuadrático 1 18,503 18,50 23,10**
Dosis de Eco Total (F2) 2 31,962 15,981 19,95**
Efecto lineal 1 3,082 3,082 3,85ns
Efecto cuadrático 1 28,880 28,880 36,05**
Testigo vs. resto 1 43,109 43,109 53,82**
Error experimental. 12 9,611 0,801
Total 20 117,338
Coeficiente de variación: 6,39%
ns = no significativo
** = significativo al 1%
35
El número de frutos cuajados por racimo fue mayor en el tratamiento
conformado por la fitohormona Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l (F1D2), con promedio
de 17,42 frutos cuajados, ubicado en el primer rango en la prueba de significación de
Tukey al 5% (cuadro 9). Le siguen compartiendo el primero y segundo rangos el
tratamiento F2D2 (Eco Total en dosis de 3 cc/l), con promedio de 16,33 frutos
cuajados por racimo y el tratamiento F1D3 (Fitoamin TF en dosis de 4 cc/l), que
compartió los tres primeros rangos, con promedio de 14,92 frutos cuajados. El resto
de tratamientos se ubicaron en rangos inferiores, observándose en el último lugar,
con el menor número de frutos cuajados por racimo, al testigo, con promedio de
10,50 frutos cuajados, al ubicarse en el quinto rango y último lugar en la prueba.
CUADRO 9. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE NÚMERO DE FRUTOS CUAJADOS POR
RACIMO
Tratamientos
Promedio Rango
No. Símbolo
2 F1D2 17,42 a
5 F2D2 16,33 ab
3 F1D3 14,92 abc
1 F1D1 13,83 bcd
6 F2D3 13,25 cd
4 F2D1 11,82 de
7 T 10,50 e
El mayor número de frutos cuajados por racimo, se obtuvo en las
plantas que recibieron aplicación de la fitohormona Fitoamin TF (F1), con promedio
de 15,39 frutos cuajados, al ubicarse este valor en el primer rango en la prueba de
diferencia mínima significativa al 5% para el factor fitohormonas (cuadro 10). Las
plantas que se desarrollaron con aplicación de la fitohormona Eco Total (F2), por su
parte, reportaron menor número de frutos cuajados por racimo, con promedio de
13,80 frutos cuajados, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba.
Analizando las dosis de Fitoamin TF, se estableció que, en general las
plantas que recibieron aplicación de la fitohormona en la dosis de 3 cc/l (D2),
36
reportaron mayor número de frutos cuajados por racimo, al ubicarse en el primer
rango, en la prueba de significación de Tukey al 5% para dosis de Fitoamin TF
(cuadro 11), con promedio de 17,42 frutos cuajados. Le siguen, los tratamientos que
recibieron aplicación de la dosis de 4 cc/l (D3) que compartió el primero y segundo
rangos, con promedio de 14,92 frutos cuajados. El menor número de frutos cuajados
por racimo, reportaron los tratamientos que recibieron aplicación de la fitohormona
en dosis de 2 cc/l (D1), con el menor promedio de 13,83 frutos cuajados, al ubicarse
en el segundo rango y último lugar en la prueba.
CUADRO 10. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA EL FACTOR FITOHORMONAS, EN LA
VARIABLE NÚMERO DE FRUTOS CUAJADOS POR
RACIMO
Fitohormonas Promedio Rango
Fitoamin TF (F1) 15,39 a
Eco Total (F2) 13,80 b
CUADRO 11. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE FITOAMIN
TF, EN LA VARIABLE NÚMERO DE FRUTOS CUAJADOS
POR RACIMO
Dosis de Fitoamin TF Promedio Rango
3 cc/l (D2) 17,42 a
4 cc/l (D3) 14,92 ab
2 cc/l (D1) 13,83 b
37
Mediante la figura 4, se ilustra la regresión cuadrática entre dosis de
Fitoamin TF versus el número de frutos cuajados por racimo, en donde la tendencia
cuadrática de la parábola, indica que, las plantas encontraron mejores condiciones de
desarrollo, con la aplicación de Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l (D2), alcanzándose
consecuentemente mejor número de frutos cuajados por racimo, con correlación
cuadrática significativa de 0,89 *.
18
NÚMERO DE FRUTOS CUAJADOS POR
17
16
RACIMO
15
y = -11,58 + 18,79x - 3,04x2
r = 0,89 *
14
13
2 cc/l (D1) 3 cc/l (D2) 4 cc/l (D3)
DOSIS DE FITOAMIN TF
Figura4. Regresión cuadrática para dosis de Fitoamin TF versus
número de frutos cuajados por racimo
Las plantas que recibieron aplicación de Eco Total en la dosis de 3
cc/l (D2), en general reportaron mayor número de frutos cuajados por racimo, con
promedio de 16,33 frutos cuajados, ubicado este valor en el primer rango, en la
prueba de significación de Tukey al 5% para dosis de Eco Total (cuadro 12). El
menor número de frutos cuajados, por su parte, reportaron los tratamientos que
recibieron la fitohormona en dosis de 4 cc/l (D3) y en dosis de 2 cc/l (D1), en su
orden, al compartir el segundo rango, con promedios de 13,25 frutos cuajados y
11,82 frutos cuajados, respectivamente.
38
CUADRO 12. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE ECO TOTAL,
EN LA VARIABLENÚMERO DE FRUTOS CUAJADOS POR
RACIMO
Dosis de Eco Total Promedio Rango
3 cc/l (D2) 16,33 a
4 cc/l (D3) 13,25 b
2 cc/l (D1) 11,82 b
La ilustración de la figura 5, representa la regresión cuadrática entre
dosis de Eco Total versus el número de frutos cuajados por racimo, en donde la
tendencia cuadrática de la parábola, indica que, los mejores resultados se encontraron
con la aplicación de Eco Total en dosis de 3 cc/l (D2), alcanzándose mayor número
de frutos cuajados, con correlación cuadrática significativa de 0,40 *.
17
NÚMERO DE FRUTOS CUAJADOS POR
16
15
RACIMO
14
13
y = 11,43 + 1,46x - 0,16x2
r = 0,40 *
12
11
2 cc/l (D1) 3 cc/l (D2) 4 cc/l (D3)
DOSIS DE ECO TOTAL
Figura5. Regresión cuadrática para dosis de Eco Total versus número de
frutos cuajados por racimo
El número de frutos cuajados por racimo en el cultivo establecido de mora de
castilla, con aplicación de fitohormonas, permite establecer que, las fitohormonas
influenciaron positivamente en la producción de frutos, por cuanto se detectaron
39
diferencias estadísticas significativas en el análisis de variancia y superaron
significativamente a lo observado en el testigo, en el cual no se aplicó. Los mejores
resultados se alcanzaron con la aplicación de la fitohormona Fitoamin TF, cuyas
plantas que lo recibieron superaron el número de frutos cuajados en promedio de
1,59frutos, que los tratamientos de Eco Total. La dosis de Fitoamin TF que mejor
favoreció a las plantas fue 3 cc/l (D2), superando el número en promedio de
3,59frutos cuajados, que los tratamientos de la dosis (D1). Igualmente, los
tratamientos de la dosis de 3 cc/l (D2) de Eco Total, reportaron los mejores
resultados, superando el número de frutos cuajados en promedio de 4,51frutos, que
los tratamientos de la dosis (D1); por lo que es posible inferir que, la aplicación de
Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l, es el tratamiento adecuado, con el cual las plantas
encontraron mejores condiciones de desarrollo, con las cuales al prosperar mejor,
reportaron mayor número de frutos cuajados por racimo. Posiblemente sucedió lo
manifestado por Drokasa.com (2015), que Fitoamin TF es bioestimulante a base de
aminoácidos libres obtenidos de plantas y de tejidos vegetales por hidrólisis, de fácil
asimilación por las hojas, aumenta el número de brotes y raíces de las plantas,
favorece el cuajado y crecimiento de los frutos e incrementa la producción y mejora
la calidad de las cosechas, por lo que la acción favorable de Fitoamin TF, influenció
en el desarrollo de los frutos cuajados, obteniéndose mejores resultados,
especialmente al aplicar la dosis de 3 cc/l.
4.1.3. Número de frutos cosechados por planta
La evaluación estadística del número de frutos cosechados por planta,
registrado en cuatro cosechas durante el ciclo de producción, permitió destacar que
existieron diferencias altamente significativas entre tratamientos. La comparación
entre fitohormonas igualmente fue altamente significativa; encontrando así mismo
que, las dosis de Fitoamin TF fueron significativas a nivel del 1%, con tendencia
cuadrática a éste mismo nivel, como también las dosis de Eco Total, que reportaron
significación a nivel del 1%, con tendencia lineal al 5% y cuadrática a nivel del 1%.
El testigo se diferenció del resto de tratamientos a nivel del 1% (cuadro 13). El
número de frutos cosechados por planta promedio general fue de 186,52 frutos,
valores que se registran en el anexo 3. Las repeticiones fueron no significativas,
indicando que las respuestas fueron similares entre los bloques; y, el coeficiente de
40
variación fue de 7,14%, cuya magnitud dota de una adecuada confiabilidad a los
resultados encontrados.
CUADRO 13. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARANÚMERO DE FRUTOS
COSECHADOS POR PLANTA
Fuente de Grados de Suma de Cuadrados Valor de
Variación Libertad cuadrados Medios F
Repeticiones 2 469,238 234,619 1,32ns
Tratamientos 6 16 123,905 2 687,317 15,14**
Fitohormonas (F) 1 2 244,500 2 244,500 12,64**
Dosis de Fitoamin (F1) 2 2 774,889 1 387,444 7,82**
Efecto lineal 1 640,667 640,667 3,61ns
Efecto cuadrático 1 2 134,222 2 134,222 12,02**
Dosis de Eco Total (F2) 2 5 166,222 2 583,111 14,55**
Efecto lineal 1 1 176,000 1 176,000 6,63 *
Efecto cuadrático 1 3 990,222 3 990,222 22,48**
Testigo vs. Resto 1 5 938,294 5 938,294 33,45**
Error experimental. 12 2 130,095 177,508
Total 20 18 723,238
Coeficiente de variación: 7,14%
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
El mayor número de frutos cosechados por planta se obtuvo en el tratamiento
conformado por la fitohormona Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l (F1D2), con el mayor
promedio de 226,33 frutos, ubicado en el primer rango en la prueba de significación
de Tukey al 5% (cuadro 14). Le siguen compartiendo el primero y segundo rangos
los tratamientos F2D2 (Eco Total en dosis de 3 cc/l), con promedio de 212,00 frutos
y el tratamiento F1D3 (Fitoamin TF en dosis de 4 cc/l), con promedio de 204,00
frutos cosechados. El resto de tratamientos se ubicaron en rangos inferiores,
observándose en el último lugar, con el menor número de frutos cosechados por
planta al tratamiento F2D1 (Eco Total en dosis de 2 cc/l) y al testigo, con promedios
de 153,33 frutos y 145,33 frutos cosechados, al compartir el tercer rango y los dos
últimos lugares en la prueba.
El número de frutos cosechados por planta, fue significativamente
mayor, en las plantas que recibieron aplicación de la fitohormona Fitoamin TF (F1),
con el mayor promedio de 204,56 frutos cosechados, al ubicarse este valor en el
primer rango en la prueba de diferencia mínima significativa al 5% para el factor
fitohormonas (cuadro 15). Las plantas que se desarrollaron con aplicación de la
41
fitohormona Eco Total (F2), por su parte, reportaron menor número de frutos
cosechados por planta, con el menor promedio de 182,22 frutos cosechados, al
ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba de DMS.
CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE NÚMERO DE FRUTOS COSECHADOS POR
PLANTA
Tratamientos
Promedio Rango
No. Símbolo
2 F1D2 226,33 a
5 F2D2 212,00 ab
3 F1D3 204,00 ab
1 F1D1 183,33 bc
6 F2D3 181,33 bc
4 F2D1 153,33 c
7 T 145,33 c
CUADRO 15. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA EL FACTOR FITOHORMONAS, EN LA
VARIABLE NÚMERO DE FRUTOS COSECHADOS POR
PLANTA
Fitohormonas Promedio Rango
Fitoamin TF (F1) 204,56 a
Eco Total (F2) 182,22 b
En relación a dosis de Fitoamin TF, en general las plantas que
recibieron aplicación de la fitohormona en la dosis de 3 cc/l (D2), establecieron
mayor número de frutos cosechados por planta, ubicado en el primer rango, en la
prueba de significación de Tukey al 5% para dosis de Fitoamin TF (cuadro 16), con
promedio de 226,33 frutos cosechados. Le siguen, los tratamientos que recibieron
aplicación de la dosis de 4 cc/l (D3) que compartió el primero y segundo rangos,
42
conpromedio de 204,00 frutos cosechados. El menor número de frutos cosechados,
reportaron los tratamientos que recibieron aplicación de la fitohormona en dosis de 2
cc/l (D1), con el menor promedio de 183,33 frutos, al ubicarse en el segundo rango y
último lugar en la prueba.
CUADRO 16. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE FITOAMIN
TF, EN LA VARIABLE NÚMERO DE FRUTOS
COSECHADOS POR PLANTA
Dosis de Fitoamin TF Promedio Rango
3 cc/l (D2) 226,33 a
4 cc/l (D3) 204,00 ab
2 cc/l (D1) 183,33 b
La ilustración de la figura 6, representa la regresión cuadrática entre
dosis de Fitoamin TF versus el número de frutos cosechados por planta, en donde la
tendencia cuadrática de la parábola, indica que, las plantas encontraron mejores
condiciones de desarrollo, con la aplicación de Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l (D2),
por lo que alcanzaron mayor número de frutos cosechados por planta, con
correlación cuadrática significativa de 0,83 *.
Los tratamientos que recibieron aplicación de Eco Total en la dosis de
3 cc/l (D2), produjeron mayor número de frutos cosechados por planta, con promedio
de 212,00 frutos cosechados, al ubicarse en el primer rango, en la prueba de
significación de Tukey al 5% para dosis de Eco Total (cuadro 17). Le siguen los
tratamientos de la dosis de 4 cc/l (D3), que compartió el primero y segundo rangos,
con promedio de 181,33 frutos cosechados; en tanto que, el menor número de frutos
cosechados, por su parte, reportaron los tratamientos que recibieron la fitohormona
en dosis de 2 cc/l (D1, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba,
con promedio de 153,33 frutos cosechados.
43
230
NÚMERO DE FRUTOS COSECHADOS POR
220
210
PLANTA
200
y = -98,67 + 206,33x - 32,67x2
r = 0,83 *
190
180
2 cc/l (D1) 3 cc/l (D2) 4 cc/l (D3)
DOSIS DE FITOAMIN TF
Figura6. Regresión cuadrática para dosis de Fitoamin TF versus
número de frutos cosechados por planta
CUADRO 17. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE ECO TOTAL,
EN LA VARIABLE NÚMERO DE FRUTOS COSECHADOS
POR PLANTA
Dosis de Eco Total Promedio Rango
3 cc/l (D2) 212,00 a
4 cc/l (D3) 181,33 ab
2 cc/l (D1) 153,33 b
La figura 7, presenta la regresión lineal y cuadrática entre dosis de
Eco Total versus el número de frutos cosechados por planta, en donde la tendencia
lineal positiva de la recta y cuadrática de la parábola, demuestran que, los mejores
resultados se encontraron con la aplicación de Eco Total en dosis de 3 cc/l (D2),
obteniéndose mayor número de frutos cosechados por planta, con correlación lineal
significativa de 0,47 * y cuadrática significativa de 0,48 *.
44
220
NÚMERO DE FRUTOS COSECHADOS POR
y = 148,00 + 12,83x
210 r = 0,47 *
200
190
PLANTA
180
170
y = 146,03 + 16,64x - 0,85x2
160 r = 0,48 *
150
2 cc/l (D1) 3 cc/l (D2) 4 cc/l (D3)
DOSIS DE ECO TOTAL
Figura7. Regresión lineal y cuadrática para dosis de Eco Total versus
número de frutos cosechados por planta
El comportamiento del número de frutos cosechados por planta, con
aplicación de fitohormonas, permitió establecer que, las fitohormonas influenciaron
positivamente en la producción de frutos, en el cultivo establecido de mora de
castilla, por cuanto existieron diferencias estadísticas significativas en el análisis de
variancia y los tratamientos superaron significativamente a lo observado en el
testigo, el cual no recibió aplicación. Los mejores resultados se alcanzaron con la
aplicación de la fitohormona Fitoamin TF, cuyas plantas superaron el número de
frutos cosechados en promedio de 22,34 frutos, que los tratamientos de Eco Total. La
dosis de Fitoamin TF que mejor favoreció el desarrollo de los frutos fue 3 cc/l (D2),
superando el número de frutos cosechados en promedio de 43,00 frutos, que los
tratamientos de la dosis (D1). Igualmente, los tratamientos de la dosis de 3 cc/l (D2)
de Eco Total, reportaron los mejores resultados, superando el número de frutos
cosechados en promedio de 58,67 frutos, que los tratamientos de la dosis (D1); lo
que permite inferir que, la aplicación de la fitohormona Fitoamin TF en dosis de 3
cc/l, es el tratamiento apropiado con el cual las plantas al encontrar mejores
condiciones de desarrollo, prosperaron mejor, desarrollando mayor número de frutos
cosechados. Posiblemente sucedió lo citado por Cosustenta.com (2015), que
Fitoanmin TF al ser un complejo de fitohormonas naturales y activadores
45
metabólicos para las plantas, activa los ácidos nucleicos por la acción de las
citocininas, incrementa la iniciación y diferenciación de primordios(hojas, flores) e
incrementa la formación y el desarrollo de las yemas florales y de los frutos, por lo
que su aplicación, influenció favorablemente en el crecimiento y desarrollo e los
frutos de mora, obteniéndose mayor número de frutos cosechados.
4.1.4. Rendimiento
El rendimiento de frutos por planta, correspondiente a la sumatoria de
cuatro cosechas efectuadas durante el ciclo de producción, permitió deducir que las
fitohormonas evaluadas influenciaron en el rendimiento, al encontrar diferencias
altamente significativas entre tratamientos. La comparación entre fitohormonas
igualmente fue altamente significativa; observándose así mismo que, las dosis de
Fitoamin TF fueron significativas a nivel del 1%, con tendencia lineal al 5% y
cuadrática a al 1%, como también las dosis de Eco Total, que reportaron
significación a nivel del 1%, con tendencia lineal al 5% y cuadrática a nivel del 1%.
El testigo se diferenció del resto de tratamientos a nivel del 1% (cuadro 18). El
rendimiento promedio general fue de 1,25 kg/planta, valores que se registran en el
anexo 4. Las repeticiones fueron no significativas, indicando que las respuestas
fueron similares entre los bloques; y, el coeficiente de variación fue de 7,67%, cuya
magnitud dota de apropiada confiabilidad a los resultados reportados.
CUADRO 18. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA RENDIMIENTO
Fuente de Grados de Suma de Cuadrados Valor de
Variación Libertad cuadrados Medios F
Repeticiones 2 0,020 0,010 1,09ns
Tratamientos 6 1,200 0,200 21,87**
Fitohormonas (F) 1 0,289 0,289 32,11**
Dosis de Fitoamin (F1) 2 0,288 0,144 16,00**
Efecto lineal 1 0,052 0,052 5,78 *
Efecto cuadrático 1 0,236 0,236 26,22**
Dosis de Eco Total (F2) 2 0,203 0,101 11,22**
Efecto lineal 1 0,064 0,064 7,11*
Efecto cuadrático 1 0,139 0,139 15,44**
Testigo vs. resto 1 0,421 0,421 45,99**
Error experimental. 12 0,110 0,009
Total 20 1,330
Coeficiente de variación: 7,67%
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
46
El mayor rendimiento de frutos se alcanzó en el tratamiento conformado por
la fitohormona Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l (F1D2), con promedio de 1,66
kg/planta, ubicado en el primer rango en la prueba de significación de Tukey al 5%
(cuadro 19). Le sigue compartiendo el primero y segundo rangos el tratamiento F1D3
(Fitoamin TF en dosis de 4 cc/l), con promedio de 1,41 kg/planta. El resto de
tratamientos se ubicaron y compartieron rangos inferiores, observándose en el último
lugar, con el menor rendimiento al testigo, con promedio de 0,90 kg/planta, al
ubicarse en cuarto rango y último lugar en la prueba.
CUADRO 19. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE RENDIMIENTO
Tratamientos Promedio
Rango
No. Símbolo (kg/planta)
2 F1D2 1,66 a
3 F1D3 1,41 ab
5 F2D2 1,35 b
1 F1D1 1,22 bc
6 F2D3 1,19 bc
4 F2D1 0,99 cd
7 T 0,90 d
El mayor rendimiento de frutos por planta, se consiguió, en los
tratamientos que recibieron aplicación de la fitohormona Fitoamin TF (F1), con el
mayor promedio de 1,43 kg/planta, al ubicarse este valor en el primer rango en la
prueba de diferencia mínima significativa al 5% para el factor fitohormonas (cuadro
20). Las plantas que se desarrollaron con aplicación de la fitohormona Eco Total
(F2), por su parte, reportaron menor rendimiento, con el menor promedio de 1,18
kg/planta, al ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba de DMS.
47
CUADRO 20. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA EL FACTOR FITOHORMONAS, EN LA
VARIABLE RENDIMIENTO
Promedio
Fitohormonas Rango
(kg/planta)
Fitoamin TF (F1) 1,43 a
Eco Total (F2) 1,18 b
Analizando las dosis de Fitoamin TF, se estableció que las plantas que
recibieron aplicación de la fitohormona en la dosis de 3 cc/l (D2), experimentaron
mayor rendimiento, con promedio de 1,66 kg/planta, al ubicarse en el primer rango,
en la prueba de significación de Tukey al 5% para dosis de Fitoamin TF (cuadro 21).
Le siguen, los tratamientos que recibieron aplicación de la dosis de 4 cc/l (D3) que
compartió el primero y segundo rangos, con rendimiento promedio de 1,41 kg/planta.
El menor rendimiento, por su parte, reportaron los tratamientos que recibieron
aplicación de la fitohormona en dosis de 2 cc/l (D1), con promedio de 1,22 kg/planta,
al ubicarse en el segundo rango y último lugar en la prueba.
CUADRO 21. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE FITOAMIN
TF, EN LA VARIABLE RENDIMIENTO
Promedio
Dosis de Fitoamin TF Rango
(kg/planta)
3 cc/l (D2) 1,66 a
4 cc/l (D3) 1,41 ab
2 cc/l (D1) 1,22 b
La ilustración de la figura 8, representa la regresión lineal y cuadrática
entre dosis de Fitoamin TF versus el rendimiento, en donde la tendencia lineal de la
recta y cuadrática de la parábola, indica que, las plantas encontraron mejores
48
condiciones de desarrollo, con la aplicación de Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l (D2),
alcanzándose consecuentemente mayores rendimientos, con correlación lineal
significativa de 0,14 * y cuadrática significativa de 0,89 *.
1,7
y = 1,15 + 0,09x
r = 0,14 *
RENDIDMIENTO (kg/planta)
1,6
1,5
1,4
y = -1,71 + 2,15x - 0,34x2
r = 0,89 *
1,3
1,2
2 cc/l (D1) 3 cc/l (D2) 4 cc/l (D3)
DOSIS DE FITOAMIN TF
Figura8. Regresión lineal y cuadrática para dosis de Fitoamin TF versus
rendimiento
En general los tratamientos que recibieron aplicación de Eco Total en
la dosis de 3 cc/l (D2), experimentaron mayor rendimiento, con promedio de 1,35
kg/planta, al ubicarse en el primer rango, en la prueba de significación de Tukey al
5% para dosis de Eco Total (cuadro 22). Le siguen los tratamientos de la dosis de 4
cc/l (D3), que compartió el primero y segundo rangos, con promedio de 1,19
kg/planta; mientras que, el menor rendimiento se observó en los tratamientos que
recibieron la fitohormona en dosis de 2 cc/l (D1), al ubicarse en el segundo rango y
último lugar en la prueba, con promedio de 0,99kg/planta.
Gráficamente, mediante la figura 9, se aprecia la regresión lineal y
cuadrática entre dosis de Eco Total versus el rendimiento, en donde la tendencia
lineal positiva de la recta y cuadrática de la parábola, muestran que, los mejores
resultados se obtuvieron con la aplicación de Eco Total en dosis de 3 cc/l (D2),
alcanzando los mayores rendimientos, con correlación lineal significativa de 0,52 * y
cuadrática significativa de 0,53 *.
49
CUADRO 22. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA DOSIS DE ECO TOTAL,
EN LA VARIABLE RENDIMIENTO
Promedio
Dosis de Eco Total Rango
(kg/planta)
3 cc/l (D2) 1,35 a
4 cc/l (D3) 1,19 ab
2 cc/l (D1) 0,99 b
1,7
y = 0,94 + 0,09x
r = 0,52 *
RENDIMIENTO (kg/planta)
1,5
1,3
1,1
y = 0,94 + 0,09x - 0,0003x2
r = 0,53 *
0,9
2 cc/l (D1) 3 cc/l (D2) 4 cc/l (D3)
DOSIS DE ECO TOTAL
Figura9. Regresión lineal y cuadrática para dosis de Eco Total versus
rendimiento
Los resultados obtenidos permiten deducir que, las fitohormonas
influenciaron favorablemente en el rendimiento, del cultivo establecido de mora de
castilla, por cuanto existieron diferencias estadísticas significativas en el análisis de
variancia y los tratamientos superaron significativamente al testigo, el cual no recibió
aplicación. Los más altos rendimientos se alcanzaron con la aplicación de la
fitohormona Fitoamin TF, cuyas plantas superaron en promedio de 0,25 kg/planta,
que los tratamientos de Eco Total. La dosis de Fitoamin TF que mejor favoreció el
rendimiento fue 3 cc/l (D2), superando en promedio de 0,44 kg/planta, que los
tratamientos de la dosis (D1). Igualmente, los tratamientos de la dosis de 3 cc/l (D2)
de Eco Total, reportaron los mejores resultados, superando el rendimiento en
50
promedio de 0,36 kg/planta, que los tratamientos de la dosis (D1); permitiendo
esto inferir que, la aplicación de la fitohormona Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l, es el
tratamiento apropiado, para dotar a las plantas de la mejores condiciones de
desarrollo, consecuentemente, provocó la obtención de mayores rendimientos. Según
Agrofarm.com (2014), Fitoamin TF es un complejo equilibrado de fitohormonas
naturales y activadores metabólicos para los cultivos en general. Al ser un
concentrado de los principales fitorreguladores y vitaminas que reactivan los
procesos metabólicos de las plantas, incrementan su desarrollo, como también
compensan a los cultivos durante las principales etapas: desarrollo, floración y
fructificación, lo que influenció favorablemente en la producción de flores y frutos,
siendo éstos de mayor calidad, obteniéndose mejores rendimientos, especialmente
con la aplicación de la dosis de 3 cc/l.
Haciendo una comparación de mis resultados obtenidos en el rendimiento de mi
investigación versus los resultados obtenidos en la investigación de:
Gamboa R. (2015), señala que el objetivo del ensayo fue evaluar el rendimiento del
cultivo de mora de castilla aplicando soluciones de semilla pre-germinadas de
cebada para lo cual se emplearon 4 concentraciones de soluciones (2 Kg, 4 Kg, 6 Kg
y 8 Kg de cebada en 10 L de agua) y tres frecuencias de aplicación (15, 30 y 45 días).
La aplicación de soluciones de semillas pre-germinadas de cebada de 4 Kg/10 L (C4)
con frecuencia de 30 días (F2),(C4F2) produjo los mejores resultados en las variables
agronómicas: días a la aparición del brote, longitud y diámetro de brotes, días a la
floración, número de inflorescencias por rama, longitud y diámetro del fruto y
alcanzo rendimiento de 2,07 kilogramos.
4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO
Para el análisis económico de los tratamientos, en la aplicación de dos
fitohormonas en tres dosis, en el cultivo de mora de castilla (RubusglaucusBenth)
para incrementar la producción, se siguió la metodología propuesta por Perrin al
(1988), para lo cual se determinaron los costos variables del ensayo por tratamiento
51
(cuadro 23). La variación de los costos está dada básicamente por el diferente uso de
la mano de obra, de los materiales utilizados y costos de la aplicación de las
fitohormonas, cuya sumatoria constituyo el costo total de cada tratamiento. Los
costos de producción se detallan en tres rubros que son: costos de mano de obra,
costos de materiales y costos de la aplicación de las fitohormonas por tratamiento.
CUADRO 23. COSTOS VARIABLES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
Costos de mano Costo de Aplicación de Costo total
Tratamiento de obra materiales fitohormonas $
$ $ $
F1D1 2,00 0,25 2,04 4,29
F1D2 2,00 0,25 3,07 5,32
F1D3 2,00 0,25 4,09 6,34
F2D1 2,00 0,25 1,60 3,85
F2D2 2,00 0,25 2,40 4,65
F2D3 2,00 0,25 3,20 5,45
T 2,04 0,00
El cuadro 24, presenta los ingresos totales del ensayo por tratamiento. El
cálculo del rendimiento se efectuó de acuerdo al peso en kilogramos por planta de los
frutos cosechados (cuatro cosechas), de las cuatro plantas por parcela y las tres
repeticiones, considerando el precio de un kilogramo de producto en $ 1,80, según la
época en que se sacó a la venta.
CUADRO 24. INGRESOS TOTALES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
Precio de un kg de
Rendimiento Ingreso total
Tratamiento producto
(kg/4 plantas) $
$
F1D1 14,68 1,80 26,42
F1D2 19,92 1,80 35,86
F1D3 16,92 1,80 30,46
F2D1 11,84 1,80 21,31
F2D2 16,24 1,80 29,23
F2D3 14,32 1,80 25,78
T 10,80 1,80 19,44
52
En base a los costos variables y los ingresos por tratamiento, se calcularon los
beneficios netos (cuadro 25), destacándose el tratamiento F1D2(fitohormona
Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l), con el mayor beneficio neto de $ 30,54.
CUADRO 25. BENEFICIOS NETOS DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO
Ingreso Costo Beneficio
Tratamientos Total Total Neto
$ $ $
F1D1 26,42 4,29 22,13
F1D2 35,86 5,32 30,54
F1D3 30,46 6,34 24,12
F2D1 21,31 3,85 17,46
F2D2 29,23 4,65 24,58
F2D3 25,78 5,45 20,33
T 19,44 0,00 19,44
Para el análisis de dominancia de tratamientos (cuadro 26), se ordenaron los
datosenformadescendenteenbaseabeneficiosnetos.Secalificaronlos tratamientos no
dominados aquellos que presentaron el mayor beneficio neto y el menor costo
variable, siendo los restantes tratamientos dominados.
CUADRO 26. ANÁLISIS DE DOMINANCIA DE TRATAMIENTOS
Beneficio neto Costo total
Tratamientos
$ $
F1D2 30,54 5,32 *
F2D2 24,58 4,65 *
F1D3 24,12 6,34 -
F1D1 22,13 4,29 *
F2D3 20,33 5,45 -
T 19,44 0,00 -
F2D1 17,46 3,85 -
- Tratamientos dominados
* Tratamientos no dominados
53
Los tratamientos no dominados se sometieron al cálculo de beneficio neto
marginal y costo variable marginal, calculándose la tasa marginal de retorno (cuadro
27). El tratamiento F1D2 (Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l), registró la mayor tasa
marginal de retorno de 893,60%, por lo que se justifica desde el punto de vista
económico la utilización de este tratamiento.
CUADRO 27. TASA MARGINAL DE RETORNO DE TRATAMIENTOS
Tasa
Beneficio neto Costo total
Tratamientos Beneficio neto Costo total marginal de
marginal marginal
retorno (%)
F1D2 30,54 5,32 5,96 0,67 893,60
F2D2 24,58 4,65 2,45 0,36 689,75
F1D1 22,13 4,29 2,69 4,29 62,63
T 19,44 0,00
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
Los resultados obtenidos en la aplicación de dos fitohormonas, en tres dosis,
para incrementar la producción de mora de castilla (RubusglaucusBenth), permiten
aceptar la hipótesis alternativa (Ha), por cuanto, el empleo de la fitohormona
Fitoamin TF, en dosis de 3 cc/l, incrementó el número de botones florales por
racimo, como también el número de frutos cuajados por racimo, obteniéndose
consecuentemente mayor número de frutos cosechas y mejores rendimientos, por lo
que el empleo de fitohormonas vegetales mejoran la producción del cultivo.
54
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Finalizada la investigación “Evaluación de dos fitohormonas en el cultivo de
mora de castilla (RubusglaucusBenth)para incrementar su producción”, se llegaron a
las siguientes conclusiones:
Los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de la fitohormona
Fitoamin TF (F1), con el cual las plantas incrementaron la producción, tanto de flores
como de frutos, al obtenerse mayor número de botones florales por racimo (18,19
botones), como también mejor número de frutos cuajados por racimo (15,39 frutos),
consecuentemente el número de frutos cosechados por planta fue mayor (204,56
frutos) y se alcanzaron los más altos rendimientos (1,43 kg/planta), ); lo que
demuestra que es la fitohormona apropiada, para mejorar los niveles de producción
del cultivo.
En referencia a dosis de aplicación de las fitohormonas, la dosis de Fitoamin
TF de 3 cc/l (D2), fue la que produjo los mejores resultados, incrementando la
producción de flores y frutos, obteniéndose mayor número de botones florales por
racimo (20,08 botones); mejor número de frutos cuajados por racimo (17,42 frutos),
como también mayor número de frutos cosechados por planta (226,33 frutos),
consecuentemente se alcanzaron los mejores rendimientos (1,66 kg/planta), por lo
que es la dosis adecuada para la aplicación de la fitohormona, en el cultivo
establecido de mora de castilla.
Igualmente, la dosis de 3 cc/l (D2) de la fitohormona Eco Total, produjo las
respuestas más relevantes en la producción de flores y frutos, al influenciar
favorablemente en el número de frutos cuajados por racimo (16,33 frutos), como
también en el número de frutos cosechados por planta (212,00 frutos), alcanzando los
mejores rendimientos (1,35 kg/planta).
55
Con respecto al testigo, al no recibir aplicación de fitohormonas, la
producción de flores y frutos siempre fue menor, tanto en el número de botones
florales por racimo, como en el número de frutos cuajados por racimo, número de
frutos cosechados por planta, observándose los menores rendimientos, lo que
justifica la utilización de fitohormonas en el cultivo establecido de mora de castilla.
El tratamiento F1D2 (Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l), registró la mayor tasa
marginal de retorno de 893,60%, por lo que se justifica desde el punto de vista
económico la utilización de este tratamiento.
5.2. RECOMENDACIONES
Para obtener mayor floración y mejor fructificación, en el cultivo establecido
de mora de castilla (RubusglaucusBenth), utilizar la fitohormona Fitoamin TF en
dosis de 3 cc/l, por cuanto fue la fitohormona que mejore resultados reportó, en
prácticamente todas las variables analizadas, consiguiéndose mayor número de
botones florales por racimo, mejor número de frutos cuajados por racimo, mayor
número de frutos cosechados, consecuentemente se obtuvieron los mayores
rendimientos, mejorando los niveles de producción y productividad del cultivo, en
las condiciones que se desarrolló el ensayo.
Completar el paquete tecnológico del cultivo de mora de castilla, con
investigaciones combinadas de distancias de siembra con fertirrigación, sistemas de
riego, abonadura orgánica y de fondo, control de plagas y enfermedades, aplicación de
reguladores de crecimiento, entre otras, con el fin de obtener información detallada para
el pequeño y grande productor del cultivo.
Probar el efecto de las fitohormonas en otros cultivos de importancia
económica, como fréjol, col, brócoli, ajo, tomate de árbol, etc; evaluando diferentes
dosis y épocas de aplicación, lo que permitirá dotar de información técnica del
comportamiento de los cultivos y nuevas alternativas para mejorar los rendimientos a la
hora de la cosecha.
56
CAPÍTULO 6
PROPUESTA
6.1. TÍTULO
Aplicación de la fitohormona Fitoamin TF en el cultivo de mora de castilla
(RubusglaucusBenth)para incrementar su producción.
6.2. FUNDAMENTACIÓN
Las hormonas vegetales o biorreguladores ofrecen una magnífica oportunidad
para mejorar los sistemas de producción. Estas substancias son únicas en su
característica de ser absorbidas por el tejido vegetal y transportadas a un sitio de
reacción antes de inducir un efecto deseado. La mayoría de los investigadores quizás
acepten que lo ideal es producir cultivares que cuajen su fruto sin polinización y sin
problemas de alternancia; que no tiren su fruta antes de la cosecha; que sean de
propagación vegetativa rápida y que la mayor proporción de sus asimilados sea
dirigida hacia tejidos de reproducción.
La mora es una fruta de consumo diario en las familias de los ecuatorianos
por lo que su demanda alcanza dos kilogramos por familia al año. La producción de
las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua no alcanza al óptimo de 5 kg por
planta, por ciclo debido a problemas de plagas y enfermedades e inadecuado manejo
del cultivo. La superficie cultivada alcanza las 5 247 hectáreas y la mayor parte está
en manos de pequeños y medianos productores con predios que van de 200 a 2 000
plantas por producción (Calero, 2010).Según elMagap (2013), existe alrededor de 5
200 hectáreas de mora de castilla (RubusglaucusBenth) de los cuales el 5% es
manejado orgánicamente, en los cantones: Ambato, Cevallos, Mocha y Tisaleo. En la
provincia de Tungurahua se cultivan 30 hectáreas de cultivo de mora orgánica este
programa es llevado por el instituto nacional autónomo de investigaciones
agropecuarias (INIAP).
57
6.3. OBJETIVO
Aplicar la fitohormona Fitoamin TF para mejorar la producción de mora de
castilla (RubusglaucusBenth).
6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La mora (RubusglaucusBenth) es una fruta muy apetecida tanto en el
mercado nacional como en el internacional. Rica en vitaminas y minerales, tiene un
gran futuro como producto de exportación en forma congelada y fresca, utilizada en
la elaboración de productos como mermeladas, jugos, helados, por su pigmento y
como fruta natural (Miranda, 2006).
Las fitohormonas son compuestos orgánicos sintetizado en una parte de la
planta y que se translocan a otra parte donde, facilita una respuesta fisiológica. Las
fitohormonas actúan en muy bajas concentraciones, las mismas que pueden actuar en
tejidos distantes o cercanos, pueden tener actividad inductora o inhibidora y tienen
actuación en general en conjunto (MAG, 2004). Estos productos, tienen como
cualidades, estimular a las plantas hormonalmente, promover el desarrollo radicular,
resistencia a enfermedades, estimulación del desarrollo vegetativo, translocación de
nutrientes y por consiguiente aumentos en el rendimiento.
6.5. IMPLEMENTACIÓN
6.5.1. Características del cultivo establecido
Preferentemente el cultivo establecido de mora de castilla
(RubusglaucusBenth), deberá encontrarse en producción y distribuidas en distancias
de 1 m entre plantas y 1,5 m entre hileras.
6.5.2. Realización de poda
La poda se efectuará ocho días antes de la primera aplicación de la
fitohormona. Para el efecto con tijera de podar se eliminarán las ramas viejas y
centros de producción anteriores.
58
6.5.3. Abonadura orgánica
Se añadirá abono orgánico en la parte basal de la planta, incorporando
abono de cuy bien descompuesto, en dosis de 1,5 kg por planta.
6.5.4. Deshierbes
Los deshierbes se realizarán con un azadón, eliminando todas las
malezas que se encuentre junto a la planta.
6.5.5. Aplicación de Fitoamin TF
La aplicación Fitoamin TF en dosis de 3 cc/l, se efectuará con una
bomba de mochila, pulverizando de abajo hacia arriba en cada una de las plantas. En
total se efectuarán tres aplicaciones: a los 8 días de la poda, a los 22 días de la poda y
a los 38 días de la poda.
6.5.6. Riegos
Los riegos serán gravitacionales con una frecuencia de cada 15 días,
de acuerdo a las condiciones climáticas del sector.
6.5.7. Controles fitosanitarios
Para controlar la presencia de Botrytis(Botrytiscinerea) se aplicará
Clorotex, en dosis de 2,5 g/l, a los 45días de la primera aplicación de la fitohormona.
Para el control de pulgones (Aphissp.) y araña roja (Tetranychussp.) se utilizará
NEEM-X, en dosis de 2,0 l/ha.
59
6.5.8. Cosecha
La cosecha se efectuará manualmente cuando el fruto presente
condiciones de madurez comercial (fruto color vino), efectuando cosechas semanales
durante el ciclo de producción.
6.6. PLAN DE ACCIÓN
La aplicación del paquete tecnológico para los productores del cultivo de
mora de Castilla, se efectuará mediante la divulgación de la información, utilizando
como medios, la vinculación directa con los agricultores y productores, con días de
campo, en donde se efectuarán parcelas demostrativas, con la debida comparación de
resultados y demostrar los beneficios de la utilización de las fitohormonas, para de
esta manera incentivar y profundizar los conocimientos que se deben adquirir para la
obtención de los mejores resultados, consecuentemente mejorar los ingresos
económicos de los productos.
60
BIBLIOGRAFÍA
AgroFarm. 2014. Fitoamin TF. En línea. Revisado el 20 de abril del
2014.Disponible en http://www.agrofarm.com.ec/productos/fitoamin-tf/.
Ajupartun. 2010. Asociación de juntas, parroquiales de Tungurahua. Informe de
gestión 2010-2011. Ambato. 24 p.
Beliz, P. 2010. Evaluación a la aplicación de giberelina (New Gibb 10%), para
inducir a la brotación en tubérculos de la papa (Solanumtuberosum). En línea.
Consultado el 20 de julio del 2014. Disponible en http://repositorio.uta.edu.ec/bits-
tream/123456789/4323/1/Tesis-46agr.pdf.
Cabezas, M. 2008. Evaluación nutritiva de la mora de castilla a tres temperaturas
por el método de secado en bandejas. Riobamba, Ecuador. p. 30.
Calero, F. 2010. Estudio de pre factibilidad para la producción de mora
(Rubuslanciniatus) variedad Brazos, en Atuntaqui-Imbabura. En línea. Tesis Ing.
Agr. Quito, Ecu. Universidad San Francisco. 13 p. Consultado 25 de mayo del
2013. Disponible en: http//repositorio.
Usfq.edu.ec/bitstream/23000/952/1/950097.pdf.
Cerón, F. 2012. Evaluación agro-promológica de 8 accesiones clonadas,
seleccionadas de mora (Rubusglaucus) en Yanahurco provincia de Tungurahua.Tesis
de grado.189p. Disponible en http://dspace.espoch.edu.ec/bits-
tream/123456789/2204/1/13T0749%20CERON%20FABIAN.pdf.
Chancusig, E. 2002. Cultivo de mora de castilla Rubusgalucus. Monografía.
Riobamba, Ecuador.p.11, 12, 23. (en línea). Consultado 10 abril 2014.
Disponibleen:http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cultivo-mora-castilla/culti-
vo-mora-castilla.pdf.
Cosustenta. 2015. Fitoamin TF. En línea. Consultado el 15 de Marzo del 2015.
Disponible en http://cosustenta.com/fichas%20tecnicas/FITOAMIN%20TF.pdf.
61
Cruz, M. 2009. Fitohormonas. En línea. Consultado el 3 de julio del 2014.
Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/8545/9/05_Cap03.pdf.
Drokasa. 2015. Ficha técnica Fitoamin. En línea. Consultado el 9 de Marzo del
2015. Disponible en http://www.drokasa.com.pe/une_agro/ficha_tecnica/Bioestimu-
lantes/351cnica-FITOAMIN%20.pdf.
El Agro. 2000.Revista industrial del campo. En línea. Revisado el 8 junio del
2014.Disponible en: http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/acido-fulvico-mas-
crecimiento calidad.
Erazo, B. 1982. El cultivo de mora de castilla. Cartilla Divulgativa N° 13, ICA,
Pasto, Colombia. p.10. Disponible en http://dspace.edu.ec/bitstream/123-
456789/23-70/1/13T0761%20%20ESPIN%20MARTHA.pdf.
FAO. 2012. Control de malezas. En línea. Consultado el 31 de Diciembre del
2012. Disponible en http://www.fao.org/docrep/006/Y4893S/y4893s08.htm.
Farinago, M. 2010. Estudio de la fisiología poscosecha de la mora de castilla
(Rubusglaucus) y de la mora de brazo (Rubussp). En línea. Tesis Ing. Agr. Escuela
Politécnica Nacional.167p. Consultado el 16 de Enero 2014. Disponible
enbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1668/CD-2639.pdf.
Gamboa Bustos, R.D. 2015. Efectos de la aplicación de soluciones concentradas de
semillas pre-germinadas de cebada en el cultivo de mora (Rubusglaucusbenth cv. de
castilla). Tesis, Ing. Agr. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencis
Agropecuarias. 89 p.
Gil, M.F. 1995. Elementos de fisiología vegetal. Madrid, España, Editorial Mundi
Prensa. p. 249-281.
Holdridge, L.R. 1982. Ecología basado en las zonas de vida. Trad. por Humberto
Jiménez Saa. San José, C.R., IICA. p. 44,45. (Serie de libros y materiales educa-
tivos 34).
62
Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (H.G.P.T). Dirección de producción.
2013. Manual de cultivo de mora de castilla, Ambato-Ecuador. Primera edición:
Diciembre 2013. 44p.
INCAP Y FAO. 1993. Propagación de plantas.
INFOAGRO. 2012. Generalidades del cultivo de mora. En línea. Consultado el 22
junio del 2014. Disponible en: http://www.infoagro.com/documentos/el_culti-
vo_mora__parte_i_.asp.
INIAP. 2008. Guía técnica de cultivos-mora de castilla. Quito-Ecuador. 82 p.
Ingeniería Agrícola. 2008. La mora. En línea. Consultado el 12 de Febrero del
2014. Disponible en http:/www.ingenieriaagrícola.cl.
McCourt, L. 1999. Funciones de las fitohormonas. En línea. Consultado el 27 de
mayo del 2014. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.com/8545/9/05_ca-
p03.pdf.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), EC. 2013.
Manejo del cultivo de mora sin espinos. En línea. Consultado el 10 de junio del
2014. Disponible en: www.agricultura.gob.ec.
Miranda, A. 2006. El cultivo de mora de castilla (RubusglaucusBenth). Tesis Ing.
Agr. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 131 p.
Nederagro. 2014. Producto Eco Total. En línea. Consultado el 20 de Abril del
2014. Disponible en:www.nederagro.com/index.php?option=com_content&view-
=category&layout=blog&id=52&Itemid=184.
Orstom, (MAG). 2000. Mapa de suelos Latacunga-Ambato. 1 p.
63
Pérez, V. 2011. Plan de fertirrigación en el cultivo de mora de castilla con espinas
(RubusglaucusB.), cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Tesis Ing. Agr.
Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería
Agronómica. 128p.
Perrin, R.; Winkelmann, D.; Moscardi, E.; Anderson, J. 1988. Formulación de
recomendaciones a partir de datos agronómicos; un manual metodológico de
evaluación económica. México, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y
Trigo. 53 p.
Senagua. 2013. Secretaria Nacional del Agua. Ambato, Ecuador. 23 p.
Toalombo, M. 2013. Aplicación de abonos orgánicos líquidos tipo biol al cultivo de
mora (RubusglaucusBenth). Tesis Ing. Agr. Ambato-Ecuador. Universidad Técnica
de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. 92p.
Vaca, R. 2011. Evaluación de tres bioestimulantes con tres dosis en el cultivo de
arveja (Pisumsativum L.),en Santa Martha de Cuba–Carchi. 91 p. Consultado el 4
Junio del 2014. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789-
/793/1/03%20agp%20119%20Cient%C3%ADfico%20Art%C3%ADculo%20tesis.p
df.
Wohlermann, C. 1989. Manual práctico para el cultivo de la mora de castilla.
Quito, Ecuador, Mayo 1989. 40 p.
64
APÉNDICE
65
ANEXO 1. Número de botones florales por racimo
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
1 F1D1 17,00 16,00 17,25 50,25 16,75
2 F1D2 19,00 21,00 20,25 60,25 20,08
3 F1D3 17,75 18,00 17,50 53,25 17,75
4 F2D1 15,75 15,25 15,00 46,00 15,33
5 F2D2 18,50 15,25 17,50 51,25 17,08
6 F2D3 16,00 15,75 15,50 47,25 15,75
7 T 15,25 14,25 14,75 44,25 14,75
ANEXO 2. Número de frutos cuajados por racimo
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
1 F1D1 14,50 13,00 14,00 41,50 13,83
2 F1D2 16,00 18,25 18,00 52,25 17,42
3 F1D3 14,75 14,25 15,75 44,75 14,92
4 F2D1 12,00 11,20 12,25 35,45 11,82
5 F2D2 17,25 16,25 15,50 49,00 16,33
6 F2D3 13,00 12,25 14,50 39,75 13,25
7 T 10,50 11,00 10,00 31,50 10,50
66
ANEXO 3. Número de frutos cosechados por planta
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
1 F1D1 202,00 162,00 186,00 550,00 183,33
2 F1D2 218,00 229,00 232,00 679,00 226,33
3 F1D3 206,00 190,00 216,00 612,00 204,00
4 F2D1 140,00 160,00 160,00 460,00 153,33
5 F2D2 224,00 200,00 212,00 636,00 212,00
6 F2D3 184,00 168,00 192,00 544,00 181,33
7 T 158,00 150,00 128,00 436,00 145,33
ANEXO 4. Rendimiento (kg/planta)
Tratamientos Repeticiones
Total Promedio
No. Símbolo I II III
1 F1D1
1,33 1,12 1,22 3,67 1,22
2 F1D2
1,52 1,69 1,77 4,98 1,66
3 F1D3
1,40 1,29 1,54 4,23 1,41
4 F2D1
0,91 1,05 1,00 2,96 0,99
5 F2D2
1,38 1,30 1,38 4,06 1,35
6 F2D3
1,26 1,09 1,23 3,58 1,19
7 T
0,98 0,90 0,82 2,70 0,90
67