Maltrato Infantil. Conocimiento y Actuar
Maltrato Infantil. Conocimiento y Actuar
,
14(2):160-166, 2020.
Carla Cifuentes Harris1; Claudia Contreras Reyes2; María Angélica Torres1 & Sebastián Gonzales Alegría3
CIFUENTES, H. C.; CONTRERAS, R. C.; TORRES, M. A. & GONZALES, A. S. Maltrato infantil: conocimiento y actitud del
cirujano dentista. Marco legal y revisión de la literatura. Int. J. Odontostomat., 14(2):160-166, 2020.
RESUMEN: El maltrato, abuso y la negligencia a los niños constituyen un fenómeno social que desafortunadamente
está extendido por todo el mundo sin barreras étnicas, geográficas ni de contexto social. En Chile, hasta el año 2012 el 71
% de los niños sufría algún tipo de maltrato al interior de su familia. Las lesiones cráneo-faciales y de cuello ocurren en más
de la mitad de los casos. El Odontólogo tiene la obligación legal, moral y ética como ciudadano y profesional de la salud de
notificar a las autoridades competentes los casos sospechosos de maltrato. Objetivo: Evaluar cuál es el conocimiento del
cirujano dentista sobre maltrato infantil y cuál ha sido su actitud frente a la detección y reporte del maltrato infantil. Búsque-
da bibliográfica en PUBMED utilizando palabras clave: “child abuse” and “dentistry”. Se encontraron 132 artículos, de los
cuales fueron 15 atingentes con texto completo. Estudios realizados en varios países informaron de las dificultades de los
odontólogos en el diagnóstico, la documentación y la denuncia de casos con sospecha de abuso a las autoridades, además
de la necesidad de mayor formación en el tema. Dada la importancia del tema, el papel del odontólogo al trabajar directa-
mente con niños y adolescentes, y el aumento en el reporte de casos sospechosos de violencia, se sugiere fuertemente
realizar una vigilancia respecto a conocimiento y actitudes entre los odontólogos en Chile.
INTRODUCCIÓN
El maltrato, abuso y la negligencia a los niños dencia y/o abuso de poder, cause detrimento en la
constituyen un fenómeno social que desafortunada- integridad física, psicológica y social del niño o que
mente está extendido por todo el mundo sin barreras amenace su desarrollo físico y psicosocial normal. Se
étnicas, geográficas ni de contexto social, por lo que entenderá por acción, la agresión directa, sea ésta fí-
constituye un problema de salud pública, y los enfo- sica, psicológica o sexual. Se entenderá por omisión,
ques sistemáticos, basados en la evidencia, la falta en proporcionar los cuidados tanto físicos como
multidisciplinarios y sostenibles son las mejores for- psicológicos que un niño necesita, de acuerdo a su
mas de combatirlo (Ministerio de Salud de Chile, 2014). edad y características individuales, de parte de las
personas o instituciones que se encuentran obligadas
La UNICEF estima que en América Latina exis- a brindarle protección y cuidado.(Ministerio de Desa-
ten, por lo menos, 6 millones de niños maltratados se- rrollo Social, 2003).
veramente, de los cuales 80 mil mueren anualmente a
consecuencia de la violencia, por ello el maltrato in- La UNICEF, por su parte, define como víctima
fantil es reconocido por OMS/OPS como un problema de maltrato y abandono a los niños, niñas y adoles-
de salud pública (Krug et al., 2002). centes hasta los 18 años que sufren ocasional o habi-
tualmente, actos de violencia física, sexual y/o emo-
El maltrato infantil es cualquier acción u omi- cional, sea en el grupo familiar o en las instituciones
sión no accidental que, desde una relación de depen- sociales. El maltrato puede ser ejecutado por omisión,
1
Especialidad Odontología Legal y Forense, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
2
Especialista en Odontología Legal y Forense, Servicio Médico Legal, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
3
Residente Ortopedia y Traumatología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
160
CIFUENTES, H. C.; CONTRERAS, R. C.; TORRES, M. A. & GONZALES, A. S. Maltrato infantil: conocimiento y actitud del cirujano dentista. Marco legal y revisión de la literatura.
Int. J. Odontostomat., 14(2):160-166, 2020.
supresión o trasgresión de los derechos individuales El artículo 200 del Código Procesal Penal de
y colectivos e incluye el abandono completo o parcial Chile, indica: “toda persona a cuyo cargo se encontrare
(UNICEF, 2015). un hospital u otro establecimiento de salud semejan-
te, fuere público o privado, dar en el acto cuenta al
Según el Ministerio de Justicia Chileno el mal- fiscal de la entrada de cualquier individuo que tuviere
trato infantil es cualquier acción u omisión no acciden- lesiones corporales de significación. La denuncia de-
tal que, desde una relación de dependencia y/o abuso ber consignar el estado del paciente, describir los sig-
de poder, cause detrimento en la integridad física, psi- nos externos de las lesiones e incluir las exposiciones
cológica y social del niño o que amenace su desarro- que hicieren el afectado o las personas que lo hubieren
llo físico y psicosocial normal. conducido. En ausencia del jefe del establecimiento,
dar cuenta el que lo subrogare en el momento del in-
La Ley Chilena N° 19.324 de violencia familiar, greso del lesionado.(Ministerio de Justicia, 2000). El
lo define como el resultante de una acción u omisión incumplimiento de la obligación prevista en este artí-
que produzca menoscabo en la salud física o psíquica culo se castiga con la pena que prevé el artículo 494
de los menores. Puede provenir de cualquier ámbito, del Código Penal (Ministerio de Justicia, 1874).
familiar o extra-familiar, incluyendo el institucional.
Por su parte, el artículo 175 letra D, del Código
Para contar con una medida sobre este fenó- Procesal Penal (C.P.P.) dispone que están obligados
meno en Chile la UNICEF realizó en el 2014 el cuarto a denunciar: “En general, los profesionales en medici-
estudio de maltrato infantil en Chile el cual concluyó na, odontología, química farmacia y de otras ramas
que un 62,2 % de los niños/as manifiesta haber vivido relacionadas con la conservación o el restablecimien-
situaciones de violencia psicológica en su vida y un to de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxi-
56,1 % el último año; un 50,4 % señala que ha vivido liares de ellas, que notaren en una persona o en un
situaciones de violencia física leve durante su vida y cadáver señales de envenenamiento o de otro
un 43 % durante el último año, mientras que un delito”(Ministerio de Justicia, 2000). El plazo para for-
28,2 % indica que ha vivido situaciones de violencia mular la denuncia es dentro de las veinticuatro horas
física grave en su vida y un 22,1 % el último año siguientes al momento en que tomaren conocimiento
(UNICEF). del hecho criminal (Art. 176 C.P.P.) (Comité Operativo
de Intervención en Maltrato Infantil del Hospital Ro-
Para enfrentar este problema se requiere un berto del Río et al., 2010).
abordaje multidisciplinario e intersectorial, desde todos
los niveles y en todos los ámbitos de atención a la in- Siendo el deber de todo ciudadano el conoci-
fancia y la adolescencia; y considerando que en Chile miento de las leyes promulgadas, y de los profesiona-
la mayoría de las políticas públicas de Salud Oral es- les de la salud el actuar moral y en beneficio del pa-
tán dirigidas a estos grupos etarios, se hace necesario ciente, el odontólogo no se puede quedar atrás y debe
poner sobre la mesa cual es el conocimiento del ciruja- crear conciencia y comprensión de esto, así podrá
no dentista en esta temática, cual es su actitud frente a cumplir con el rol protector y defensor de los derechos
la detención y reporte del maltrato infantil, y eventual- del niño, ya que el maltrato infantil compromete la ca-
mente si están capacitados y preparados para hacerlo. lidad de vida digna de las niñas, niños y adolescentes.
Además considerando el contacto regular que los
Aspectos legales. Con respecto a las responsabilida- odontólogos tienen con los niños y sus familias y que
des legales es importante recordar que dentro de las las lesiones cráneo-faciales y de cuello ocurren en más
obligaciones de los funcionarios públicos se encuen- de la mitad de los casos (65 %) de abuso infantil, los
tra la de denunciar los hechos que revisten carácter de odontólogos se encuentran en una posición favorable
delito, es así que el Estatuto Administrativo señala que: para observar un comportamiento anormal, identificar
“Será obligación de cada funcionario denunciar ante el e informar casos sospechosos de abuso, maltrato y
Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fisca- abandono de menores (American Academy of
lía en el lugar en que el funcionario presta servicios, Pediatrics Committee on Child Abuse and Neglect and
con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos the American Academy of Pediatric Dentistry, 2010).
y a la autoridad competente los hechos de carácter
irregular, especialmente de aquéllos que contravienen El objetivo del estudio fue conocer, a través de
el principio de probidad administrativa regulado por la una revisión bibliográfica, cuál es el conocimiento que
ley Nº 18.575 (Ministerio de Hacienda, 2005). tienen los cirujanos dentista con respecto a la temáti-
161
CIFUENTES, H. C.; CONTRERAS, R. C.; TORRES, M. A. & GONZALES, A. S. Maltrato infantil: conocimiento y actitud del cirujano dentista. Marco legal y revisión de la literatura.
Int. J. Odontostomat., 14(2):160-166, 2020.
MATERIAL Y MÉTODO
162
CIFUENTES, H. C.; CONTRERAS, R. C.; TORRES, M. A. & GONZALES, A. S. Maltrato infantil: conocimiento y actitud del cirujano dentista. Marco legal y revisión de la literatura.
Int. J. Odontostomat., 14(2):160-166, 2020.
7 Encuesta 45 % si
8 Encuesta 49 % 32% si
9 Encuesta si 25 % 4% errar en diagnóstico
10
f alta de conocimiento s obre
procedimientos de referencia,
Encuesta 37 % si 61 % 51 % miedo a la ira de los padres y
la familia, dudas en el
diagnóstico.
11 Encuesta si 60 % 43 %
12 Encuesta si 11 % 3%
DISCUSIÓN
El abuso infantil puede ser físico, sexual, psi- un nivel de salud oral esencial para una función ade-
cológico o abandono. Las lesiones asociadas pue- cuada, libre de dolor y de infección.
den presentarse en múltiples formas, como
hematomas, quemaduras, laceraciones, cortes, equi- La Academia Americana del Comité Pediátrico
mosis, contusiones y abrasiones en el cuerpo, la cara, del Abuso y Abandono infantil, la Academia Ameri-
los labios y la boca. En ella, la agresión física puede cana de Odontopediatría y el Ministerio de Salud de
ser identificada por traumatismos dentales y lesio- Chile (2014) indican que se debe prestar especial
nes en los tejidos blandos. La situación de abandono atención a señales de alerta como quemaduras (ci-
dental corresponde a un tipo de negligencia y es por garro), alopecia traumática y a signos de abandono
la falta voluntaria de los padres o tutores para buscar en ropa, falta de higiene, desnutrición y focos de in-
y seguir con el tratamiento necesario para asegurar fección por caries.
163
CIFUENTES, H. C.; CONTRERAS, R. C.; TORRES, M. A. & GONZALES, A. S. Maltrato infantil: conocimiento y actitud del cirujano dentista. Marco legal y revisión de la literatura.
Int. J. Odontostomat., 14(2):160-166, 2020.
Fierro et al. (2012) señalan que la negligencia haber recibido información sobre maltrato infantil ya
es la forma más común de maltrato y corresponde al sea de fuentes formales como informales. Con res-
incumplimiento de los padres en buscar y seguir ade- pecto a la actitud, 23 (43 %) odontólogos reconocen
lante con el tratamiento necesario para asegurar la haber sospechado alguna vez algún caso de maltrato
salud oral de sus hijos. Una madre o padre negligente infantil, de ellos 16 (70 %) fueron mujeres y 7 (30 %)
es aquel que después de haber sido advertido por el fueron hombres. De esos 23 odontólogos sólo 13
profesional de la importancia de la salud oral no lleva (57 %) han denunciado sus sospechas, de ellos 10
a su hijo a los controles periódicos con el cirujano den- (77 %) fueron mujeres y 3(23 %) fueron hombres.
tista. Brattabø et al. (2016), reporta medias de 0,69 y 0,54
(p<,05) en el reporte de mujeres y hombres respecti-
Es lamentable que en la Guía Clínica de detec- vamente, es decir que al igual que lo observado por
ción y primera respuesta a niños, niñas y adolescen- Fierro et al. son las mujeres quienes realizan más de-
tes víctimas de maltrato por parte de familiares o nuncias de sus sospechas.
cuidadores del Ministerio de Salud de Chile (2013),
que debería estar enfocada para todo el equipo de En cuanto al conocimiento de los estudiantes
salud, solo se mencione las lesiones bucales al eva- Asfura (2014) describe que el 45 % de los estudiantes
luar las mucosas y que en ningún momento se consi- de odontología, conoce del tema. Bodrumlu et al. indi-
dere la presencia de caries de gran extensión o múlti- can que ante la pregunta “¿Alguna vez tuvo capaci-
ples lesiones como señal de alerta de negligencias o tación sobre abuso infantil?” 2,17 % de tercer año,
abandono. De todas maneras entregan flujogramas e 13,27 % de cuarto año y 21,43 % de estudiantes de
instrucciones claras de apertura de la situación de quinto año respondieron positivamente. Estos auto-
maltrato, medidas de protección, evaluación de ries- res evaluaron también el conocimiento sobre los as-
go, denuncia, derivación asistida, seguimiento y coor- pectos legales referentes al tema y la proporción de
dinación intersectorial; procedimientos con los que el estudiantes que respondieron que sabían que la leyde
equipo de salud oral debería estar más empoderado. su país ordena a los dentistas que denuncien casos
de abuso infantil es 43,1 %, 58,41 % y 90,48 % para
La Norma para la supervisión de niños y niñas estudiantes de tercer, cuarto y quinto año, respectiva-
de 0 a 9 años en atención primaria, del Ministerio de mente, dato muy relevante e interesante que deja la
Salud de Chile (2014), es un documento completo e duda de cual será la realidad en Chile.
integral, ya que aborda la atención de los niños en
todos los ámbitos y por todo el equipo de Salud, y es Al-Amad et al. (2016), Cucovic-Bagic et al.
responsabilidad de los(as) odontólogos(as) el estar al (2013), Harris et al. (2013) y Laud et al. (2013) en es-
tanto de su contenido. tudios realizados en varios países informaron de las
dificultades de los dentistas en el diagnóstico, la do-
Llama mucho la atención el hecho de que en la cumentación y la denuncia de casos de sospecha de
Guía de atención primaria odontológica del preesco- abuso a las autoridades, también observan que el por-
lar de 2 a 5 años del Ministerio de Salud de Chile (2009) centaje de sospechas es mayor al de reportes, en pro-
solo se menciona una vez el maltrato o abuso infantil, medio 35 % y 24 % respectivamente, y que las princi-
considerando el contacto regular que los odontólogos pales razones de no reportar son: dudas en el diag-
tienen con los niños y sus familias; y que las lesiones nósticos, temor de las consecuencias para el niño y
cráneo-faciales y de cuello ocurren en más de la mi- falta de conocimiento en los procedimientos de refe-
tad de los casos de maltrato infantil. Una probable ra- rencia.
zón de esta limitante es que la guía es muy antigua y
la inclusión de odontólogos(as) al modelo de salud En cuanto a la necesidad de capacitación al res-
familiar y atención multidisciplinaria en salud es más pecto, todos los estudios concuerdan en el hecho de
bien reciente. Se espera que en la actualización de que se necesita formar más profundamente al respec-
esta guía se consideren y plasmen las señales de alerta to, tanto en la detección de los signos y síntomas de
de maltrato y abuso infantil, así como los flujogramas alerta, en como afrontar la situación y cuales son los
de denuncia de los casos. protocolos o acciones a seguir en cuanto a reporte y
derivación (Fierro et al.; Laud et al.; Harris et al.; Asfura;
En relación al conocimiento o información en Tilvawala et al., 2014; Deshpande et al., 2015; Al-Amad
aspectos de maltrato o abuso infantil en Chile, Fierro et al.; Mogaddam et al., 2016; Brattabø et al., 2016,
et al. afirman que 50,9 % de sus encuestados declara 2018; Olatosi et al., 2018).
164
CIFUENTES, H. C.; CONTRERAS, R. C.; TORRES, M. A. & GONZALES, A. S. Maltrato infantil: conocimiento y actitud del cirujano dentista. Marco legal y revisión de la literatura.
Int. J. Odontostomat., 14(2):160-166, 2020.
Con los antecedentes expuestos queda claro y cuáles son los protocolos o acciones a seguir en
que la falta de seguridad para realizar las denuncias cuanto a reporte y derivación, cual es el marco legal y
es principalmente debido a un pobre conocimiento organismos gubernamentales encargados.
en el tema, que se puede deber al hecho de que la
mayoría de las disciplinas de salud no incluye en sus Además se propone fuertemente realizar una
planes de estudio ni en los programas de educación vigilancia respecto a conocimiento y actitudes entre
continua aspectos de educación y formación rela- los odontólogos en Chile y de ser necesario, incluir
cionados con la detección de signos y síntomas de en los programas de capacitación anual de servicios
alerta, ni el abordaje del maltrato o abuso infantil (Fie- públicos de salud cursos de formación en aspectos
rro et al.), por lo tanto los profesionales no están pre- de: detección de signos y síntomas clave de maltra-
parados para detectar ni ofrecer solución real a sus to y abuso infantil tanto en el territorio maxilofacial
sospechas, lo que puede estar generando un sub- como en el análisis conductual de los menores, tam-
registro y dejando sin ayuda o atención a las vícti- bién cuales son los procedimientos administrativos
mas. para realizar una denuncia y el marco legal de Chile
con respecto a funcionarios públicos.
Cucovic-Bagic et al. indican que el 91,96 % de
sus encuestados declaran que se debería tocar la Finalmente, se debe recordar que es respon-
temática de protección infantil en los programas de sabilidad de cada ciudadano y profesional de la sa-
pregrado. En ese contexto es importante tener pre- lud, el estar al tanto de las leyes que aplican a la
sente que en países como Noruega las instituciones profesión, y en su justa medida tener el conocimien-
de educación superior que imparten odontología han to para poder cumplirlas.
incluido el maltrato infantil y los protocolos de notifi-
cación obligatoria en sus programas de estudios
(Brattabø et al., 2018), ejemplo que las casas de es- CIFUENTES, H. C.; CONTRERAS, R. C.; TORRES, M.
tudio que imparten la carrera de odontología en Chi- A. & GONZALES, A. S. Child abuse: Knowledge and
le deberían seguir. attitude of the dentist, legal framework and review of the
literature. Int. J. Odontostomat., 14(2):160-166, 2020.
165
CIFUENTES, H. C.; CONTRERAS, R. C.; TORRES, M. A. & GONZALES, A. S. Maltrato infantil: conocimiento y actitud del cirujano dentista. Marco legal y revisión de la literatura.
Int. J. Odontostomat., 14(2):160-166, 2020.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Justicia. Ley 19696. Código Procesal Penal. Santiago
de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2000. Dis-
ponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=176595
Ministerio de Salud. Guía Clínica: Detección y Primera Respuesta a
Al-Amad, S. H.; Awad, M. A.; Al-Farsi, L. H. & Elkhaled, R. H. Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Maltrato por parte de
Reporting child abuse cases by dentists working in the United Familiares o Cuidadores. Santiago de Chile, Ministerio de Sa-
Arab Emirates (UAE). J. Forensic Leg. Med., 40:12-5, 2016. lud, Gobierno de Chile, 2013.
American Academy of Pediatrics Committee on Child Abuse and Ministerio de Salud. Guía Clínica. Atención Primaria Odontológica
Neglect and the American Academy of Pediatric Dentistry. del Preescolar de 2 a 5 Años. Santiago de Chile, Ministerio de
Guideline on Oral and Dental Aspects of Child Abuse and Salud, Gobierno de Chile, 2009.
Neglect. Clinical Guidelines, Reference Manual, 32(6):137-40, Ministerio de Salud. Norma Técnica para la Supervisión de Niños y
2010. Niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud. Santiago
Asfura, H. B.; Lecannelier, B. F.; Schovelin, A. & Silva, J. Conoci- de Chile, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2014.
mientos y actitudes de estudiantes de odontología frente al mal- Mogaddam, M.; Kamal, I.; Merdad, L. & Alamoudi, N. Knowledge,
trato infantil, Universidad del Desarrollo, Concepción, 2014. Rev. attitudes, and behaviors of dentists regarding child physical abuse
Soc. Chil. Odontopediatr., 29(2):16, 2014. in Jeddah, Saudi Arabia. Child Abus. Negl., 54:43-56, 2016.
Brattabø, I. V.; Bjarknes, R. & Ãstram, A. N. Reasons for reported Olatosi, O. O.; Ogordi, P. U.; Oredugba, F. A. & Sote, E. O. Experience
suspicion of child maltreatment and responses from the child and knowledge of child abuse and neglect: a survey among a
welfare - a cross-sectional study of Norwegian public dental group of resident doctors in Nigeria. Niger. Postgrad. Med. J.,
health personnel. BMC Oral Health, 18(1), 2018. 25(4):225-33, 2018.
Brattabø, I. V.; Iversen, A. C.; Åstrøm, A. N. & Bjørknes, R. Tilvawala, D.; Murray, C.; Farah, R. & Broadbent, J. M. New Zealand
Experience with suspecting child maltreatment in the Norwegian dental therapists’ beliefs regarding child maltreatment. Aust. N.
Public Dental Health Services, a national survey. Acta Odontol. Z. J. Public Health, 38(5):480-4, 2014.
Scand., 74(8):626-32, 2016. UNICEF. 4º Estudio de Maltrato Infantil en Chile. Análisis Compara-
Comité Operativo de Intervención en Maltrato Infantil del Hospital tivo 1994 - 2000 - 2006 - 2012. Santiago de Chile, Fondo de las
Roberto del Río; Galaz, L. M. I.; Figueroa, E. D.; Orellana, C. Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, 2015.
C.; Henríquez, M. E.; Galdames, F. A. M.; Lagos, S. V. &
Schneider, R. M. Guía Clínica Maltrato Infantil. Santiago de
Chile, Servicio de Salud Metropolitano Norte, 2010.
Cucovic-Bagic, I.; Welbury, R. R.; Flander, G. B.; Hatibovic-Kofman,
S. & Nuzzolese, E. Child protection: legal and ethical obligation Dirección para correspondencia:
regarding the report of child abuse in four different countries. J. Carla Cifuentes Harris
Forensic Odontostomatol., 31(1):15-21, 2013. Residente Especialidad Odontología Legal y Forense
Deshpande, A.; Macwan, C.; Poonacha, K. S.; Bargale, S.; Dhillon,
Universidad de Chile
S. & Porwal, P. Knowledge and attitude in regards to physical
child abuse amongst medical and dental residents of Central
Santiago
Gujarat: a cross-sectional survey. J. Indian Soc. Pedod. Prev. CHILE
Dent., 33(3):177-82, 2015.
Fierro, M. C.; Salazar, S. E.; Ruiz, S. L.; Luengo, M. L. & Pérez, F.
A. Attitude towards child abuse according to the knowledge of Email: [email protected]
dentists in Concepción, Chile. Int. J. Odontostomat, 6(1):105-
10, 2012.
Harris, C. M.; Welbury, R. & Cairns, A. M. The scottish dental
Recibido : 13-09-2019
practitioner's role in managing child abuse and neglect. Br. Dent.
J., 214(9):E24, 2013.
Aceptado: 18-10-2019
Krug, E. G.; Dahlberg, L. L.; Mercy, J. A.; Zwi, A. B. & Lozano, R.
(Eds.). World Report on Violence and Health. Geneva, World
Health Organization, 2002. Disponible en: https://apps.who.int/
iris/bitstream/handle/10665/42495/
9241545615_eng.pdf?sequence=1
Laud, A.; Gizani, S.; Maragkou, S.; Welbury, R. & Papagiannoulis,
L. Child Protection Training, Experience, and Personal Views
of Dentists in the Prefecture of Attica, Greece. Int. J. Paediatr.
Dent., 23(1):64-71, 2013.
Ministerio de Desarrollo Social. Primer Informe sobre los Avances
en el Ámbito de la Protección y Cumplimiento de los Derechos
de la Infancia y de la Adolescencia. Santiago de Chile, Conse-
jo de Ministros para la Infancia y Adolescencia, Ministerio de
Desarrollo Social, Gobierno de Chile, 2003.
Ministerio de Hacienda. Ley 18834. Sobre Estatuto Administrativo.
Santiago de Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile,
2005. Disponible en: https://www.leychile.cl/
Navegar?idNorma=236392
Ministerio de Justicia. Código Penal. Santiago de Chile, Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile, 1874. Disponible en: https://
www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1984
166