Musto Marcello. Karl Marx 1881-1883. El Último Viaje Del Moro
Musto Marcello. Karl Marx 1881-1883. El Último Viaje Del Moro
1881-1883
EL ÚLTIMO VIAJE DEL MORO
~ siglo veintiuno
~ editores
biblioteca
del
pensamiento IOcialilta
pe,,
MARCELLO MUSTO
~ grtJp dit ri31
~ siglo v intiuno
1 vi. dos a la i111pn.nta ,eintiseis 11ttt \'Os t •.'h)s ( n·u· ·nta h.l-
bían ido pubJi ·aclos =- 1111 e H>75 IDHq) - Y otros s t n uentran
1
.
lql
10
ibidas por i l;1r: ' l'..nge ls, 4J J re, ·a d do i nt
e> u
1
rl, apntttes. Estos (1ltimo. ro11 ti ·11 ·u los r • tÍlll n d 1
3
lcído:,¡por Mat: • las refll' ·io n qu ", >1irina1ona¡ ir
3
lh. -.. El 01~junto d estos mate rial · ~cm. tituy la · nt. "d
J J
h • 'thnl I la I llÍ i d: l d u
n 111 1tUl ll 11 l , f el ,
l· 1u mi ~ ' 1 11 ,
pH 1 . ( d lain\l . ligtt i " 11 -- 11 ·] A11hi, d
ian ¡ 1111it II ptl'' :11h11, pe r té' 11to, qu • 1
int .1 ¡ 1 rnt i1;11 ti l:i nln-:-1 d,.. 1 hu · •a m fr·n m n
~• mtin\H\1 , l:!-i 11n1 ' pi ol ahl • q11<' 1111a par l " i nifi "
1n •,ti,~, i<'in s • con cnlrar:í 11 10111 0 d ·l úlúm p ri d
0
NÁPOLES,JULIO DE 2019
lF< ' I ,l
t 11.1. 1 ·, f1ua
ll r u1 Tlt -:;,, 11 <·l < 1 1 e
ti ma. n n lid ). c. 11 a
prin · ·pon nt~s d ·l movimi ·nto ob r
ti fa¡ ·.
l .1nán d, nacimi oto, Karl Marx, había .,~.. ,n T .... n
p·.. t1 ida, d pu , d haber ido pul d p r l
f n - , b lga pru iano, que habían logrado d rr r
movimi oto revolucionarios nacido en u paí , ntr l
l 4 . uando en 1874 presentó la olicitud d un
d naturalización en Inglaterra, é te le h bía id
porque un informe especial de la oficina d inY :ti
cotland Yard lo había etiquetado como •·un n t ri
al mán [ ... ] propugnador de principio on1uni ·ta~ ]
n [había] ido leal ni con 1 r y, ni on , u paí ., ..!
1 r . pon al, por má de di z año , d 1 7tw-}()rk T ·~
18 7 h bía ido 1 autor d una v, ta ríti a d l 1n
pr du ión apitali ta y durant ho .. l p·lrtii
fu guí d • l . o i, ción Int rnacion.1 l 1 · Tt b·~
n ,111b había pare ido n las p,igin l p ii .. ·
p o d maye I difusión, uand< , n 1 71 t 1
d fi ndid h I a1 ís ·n :u s rite. l
'Cf. Kar! Marx a Friedrich Sorge, 27 de sep1iembre d 1877, en Km/ M 1xa 11dfi '
drirh Eng,/J, Úllm 1874 1879. Mm:x-Eng,lr CollNted Works (MFCW), vol. 4!'>, [o,ni, Pro-
gre o, l 990, p. 278
4
Karl Man a Fcr d rnan
º d N'1euwt•nhuis, 27 de junio d J880, t'll tF<.W, wl. 111 · P .16·
'!
ª_Ka Ma,~ ª Nikol;íi J•. Oa,w•ls6n, 12 eles pticmb1e d 1880 e11 Kml l,u , ' 1~111 •11 F.
I} an1e 1 <m nedricl 1 F 1 (· , 1 f'i9,
. '
JI.111/, .ngc· s, ·º""1/Jondmrin (1868-1895) , ~frxirn Si,•lo
1 r,
• 'I l<I .¡>
.... '
7
Karl Marx '[Ac f f 'fM
Su11J' ri cic t•¡ i·, ,cou,,1t O an 1111 rvi •w wi1h Jolin Swinton, Conl~spo11dclll e
' ' - 111 m• < t• 1880 ·
' !&ir!., ¡,. f)S!j_ · , en Ml·CW, vol. 24, pp. !iH!i-MH.
u /bid.
PR l~Ltl lHO: ,, p..A L <~IIJ\ I" 17
10
!bu!. , p. 583.
,1 //ntl
l
unil n u f milia, d < 1itn
d
1 ll,l ha . 1 I a
01111 cll
L 11 1 t I . 1( >. ' 1 ;nd Lalai
1 11 " ( 18 ~-1 J1 , 1
.1 • " habl 'l l ~1 1nt11ulo, el •I hornh1 , l ·I ti 11
id .1 _ 1 1ient1. ~ qun los [ ... j "ª
O ti111i11 ·ah 11 ll J ~ ·l fond
HMt ·• 1u, n uno d.. ·sos 1110111 "'tllo ua11do ·1 p 'lÍ< li
1· . n ,, } •n ::mdo "en l.ts in crl.idun1b1 es y lo1 n1 ·r to el • 1
pi nt d la: pa. actas", in1~actado por las _ralab e oí
.. ume 1 riéndo ·e ·n la profundidad del lenguaJ " • u h 1
1
d idió a int rrogar al gran hombre que tenía delant d .
cerca de "la le última del ser". Fue así como. duran
momento de ilencio, "interrump[e] el revolucionario y fil·
con e ta faúdica pregunta: '¿Cuál es?'. Por un instante, tmo
ensación de que la mente de Marx 'se estuviese revolviendo en
í mi~ma [... ], mientras escuchaba el rugido del mar y ob en'aba
la inquieta multitud sobre la playa'. '¿Cual es la ley?' -le h bía
preguntado-. Con tono profundo y solemne [Marx] re pondió:
'¡La lucha!' Ella misma... '¡la lucha!"'
Inicialmente, Swinton creyó haber escuchado "el eco de la
12
de e peracíón" en aquella respuesta. Después, sin emhaIT.!
oonvino que era de verdad ésa la finalidad de la vida. ·oh, l
cual la humanidad, así como él mismo, estaban iempre int
rrogándose.
11
/l!ltf,, p. 585.
a
· · to obr ro I teóri
on pitali ta.
m ante e taba marcado por an
diario, qu habían tran urrido ·em
bre u palda, en otras
cicatric de lo horrible forún
n el curso de los año , mientras tra
capilal. n ~ tica ironía,
una d manife ta ion
un · m
.
.
la 1
1. r R no 1 1' 1 1 • • 1s·1 EN I y 10 IJLV
'o 11
Generalmente se puede juzgar a alguien por los libros que lee. El lector pu d
sacar sus propias conclusiones, i le digo lo que vi con una rápida mirada: ha-
kespeare, Dickens, Thackeray, Moliere, Racine, Montaignc, Ba on. Goethe,
Voltaire, Paine; los blue bookt inglese , americanos y france es; obras política.
y filosóficas en lengua n1sa, española, italiana, y muchas otras."
4Los blur booll'i, así dcnornin. dos porque estaban e11ruacl rnados n tap.ts uznlt s,
rau informe. puhliG1drn1 por las c:omisiont·s pad,1nwn1mias qm· ind,tgahan, t n ,, u itls
paí ·s, oh,c los problc,na, sociaks ' aspn tos dt• 1.t vi<l,1 social. l.u· hizo un g1.m uso
de ,slo t xro, pa1 ., la pre pa, ,1ción cit· El rnj>ital.
6
s. n., ' lAccount of Karl Ma, ·\ lnlcrvit w wi1h tht Cl,irngfl 'J'rib1111t ;on sp011<k11t J ',
Cl11ragu Trib1111t, 5 el lll'n> <I • 1879, n MH.\\', \'ol. 21, p. füi9 .
NUt,, lS II R
22 II(, n
liH·r.inu.,~ t'urnpea . Cada aiio 1 ·ía a E!1q11ilo 11 11 t lo lfi ,¡ 11 1
fl u
é,t
.
. ,, a ~hakcspt. all lo. ,·en ' 1-:1h,1 l 01110 a lo do n,á im
. 110 dr,un,
l'I t.,.
rn<lucidtl p()r la ln11n:in1dad. 1 ... 1 I>:1111 • y B11111 1::trnl,i ·n lo, in, 1 1n lI
r
dc ,m autoH':-. l 1edil1..•ctos. l... J. E1 a un g1-: 111 r.011 t1llli'1o, d HOV I· P r
rcfrría ant1.. todo las< 1e l s1glo . ·v111
' • l '/ 'm11 /011e., d . J,¡ J r · M
· 11 t·spccm
P ~ . cm. n
lo, e crit .., 111 od •rnos, los que mas pl:1rer le prncluda11 e, ,1 11 Paul el K k
Ch.nk · L •,e1. Ale ,mdrc Dumas padre y Waltcr Scoll. El O/d Mo,talilyd
ultimo lo calificaba de obra maestra. Mostraba una mar ada ¡,rcl r n ia
la~ nan-..1eiones humorí ticas y de aventuras. A Cc1vantes y Bal,.a Jo coloca
3
la cabeza de todos los novelistas. Don Quijote era para él la epopeya d 1
caballería en u·ance de desaparición, cuyas virtudes se convertían en a
ridículos y locuras en el recién iniciado mundo de la burguesía. Su admira 'ón
por Balzac era tan enorme que quiso escribir una crítica sobre su gran obra
La comédie hurnaine [ ... ] Marx leía todas las lenguas europeas [ ... ] Le !WStaba
repetir el lema: "Una lengua extranjera es un arma en la lucha por la \ida•.
[ ... ] Cuando se decidió a aprender también el ruso [... ] al cabo de ei m
ya lo dominaba hasta el extremo de poder recrearse en la lectura de lo:-. poetas
6
y novelistas rusos que más apreciaba: Puskin, Gógol y Scedrín.
servirme según mi voluntad". Maltrataba sus libros [ ... ] Doblaba l.ls e-,quin"
cubría los márgenes de trazos de lápiz y subrayaba las líneas. o han,1 an ,t-
ciunes en sus libros, pero en ocasiones no podía evitar un int rll c,.ml<' una
exclamación cuando algún autor se pasaba de la raya. El si lema de suhra •d
que utilizaba le permitía encontrar con la máxima rapid 1 los p,,s:1je. bu, ,\d '
en cualquier lihro. 7
. Por otro lado, Marx sed dicaba a llos, ha ·ta el punto lt l fi·
rnrse como "una n1águina cond nact a dt.YOI. r lil r l aro
OlllO
. '
1 ( :lllllll:tt d f
1 1
ti1 u las I i< r11~1s •
1itP1 io c. staba pttl' la 011,1 m . Ln l r ·
1brí·\, l vi 'itantc. asional se hubi nú I J rdid
ui n 011<. ía hit n a l\hu sabia qu .
•a: Asa Briggw y John Callow, Mane in london: An /Uwtrated Guide. Lond , Law-
.-.ce & Wilhan. 2008, pp. 62-65.
•lfarfan Comyn, en Enzensbcrger (ed.), Conwnaciona con Marx y b'n¡¡fls. cit., P.
1 11
l
· l hí na 11 •
• ,# , •
1
'' K:arl Kmnsky, en F.mcmberger (ed.), Cu,wmarione\ ru11 Marx y Engrls, cit., p . 414.
to Marian 0111y11 , 1birl., p. 4t4.
21 Klltl Marx a J<·1111y Longu · l, 11 d ah,il de 1881, t'll Can-e;pumln,cia Marx faigrú.
1 it., JJ, 3 17.
..
• ' 1O NUI. e 11 1/
11 i1111 •111n, A 1· 1 ·,, l 11,IIHlo e 1 111 li o \11( e• dt' 1iii1n c¡m I' p, ru •11 ,1 l. d1• lo
m, ·,11,,,, 1111111 ,t h \c'llt:111:i , ol\'id:111do, poi 1111rrw1111111,,, que Ju p CJll«. ñc
, 1\ \Hl\lt111d,lot11 ladod la h111<h:tl'
'6J<arJ Marx aJohn Swinton, 2 de junio de 188], en MECW, vol. 46, p. 93.
57
Friedrich Engels aJenny Longuet, 3J de mayo de 1881, en MECW, vol. -t6. P· 77.
MJ<arJ Marx aJcnny Longuct, 6 de junio de 1881, en MEC:W, vol. -t6, p. 93.
"' En 1918, Franz Mehring (Marx. lfütoria di' m vida, Buenos Ain's, Mar.ti, 2ot 4),
aunque considerando "exagerad(a]" la afimiación de quit·nt·s refirit·ron lo.\ iíltiuio,\
años de vida de Marx como una "lenta agonía" (p. 532), esnihi,, qur klksdr. 18 7, ,w
pudo volv<:r a dedicarse a la t•sc, illira de rn obra capital para terminarla" (p. !i'1 ), ll'
cual_11111•1~ cit'rto. David Riazanov declaró, en l !l2;i, que". i, entn~ los aiios 1881· 18 ~•
babia ¡,erdulo su capacidad de t1;1b1jo creativo, no había clis111i1111ido su gusto ' ¡¡p.l 1
dad para la iuv,·111igac ión", "N,·ue!lle Mi11ei/ungt•n i1b<•r den litl·1-arisdw11 Na hl,LlJ \ '~
Karl Marx 111111 hi<•cl1ic h Engds", en Ard1it1 für tlie (;,.,r/¡ichte de.1 ,\iiz.wlí.1111u.1 uml dn A~
inlJ1Wrgung, vol. 11 ( 1925). p . .'U~ti. En Ka,/ Mau:, l.t:ipLig, E Mcim•,, H)l9, Karl \'vrl,ul·
dc•r f" 01 larruí·· "l'a,-a 1111 Iwm t>rt! que 1111 maclur,ulo tan p1onto, pt'ro 1amb1• .n uu . 1 gra'' •
m<·111t• ¡,rolndo 1 ,,,,,,, Ka •l M· 1 · 1, • . h lJII' •
• ' arx, a ve¡c:L 1s1t·a sohrevmu antes c¡uc par.a mu <
¡,. l 48 : ag, ~gó, además, c¡uc ''>''d en l H7H, ·t· st ntía sit·mpre 111 • he: n1e11temcnte iu dl pal
L1 l J 1)() IH 1. F. IS l l•NCI\ V LO IJ 1 O 11( 1 rio N JI s ...
de Lrabajar", p. 261. Diez años más tarde, Isaiah Berlin afirmó: "en lo. último, diez a110 ·
de su vida,[ ... ] Marx escribió siempre menos y lo que escribía ra siempr . m·· · rnmpli-
cado y oscuro", en Karl Marx: !fil Lije and Environment, Londres, O ford Llniv rsit\'
Prcss, 1963, p. 280. La úllima fase de la elaboración de Ma1 fue con certeza complej;,
y frecuentemente incluso tortuosa, pero también muy rdevante teóricamente.
'", Karl Marx a Nikolái Danidsón, 19 ck febrero de 1881, en Mar , Daniel ·(m, Eng ¡ .
Correspo,uimcia ( /868-/895), cit., p. 163.
1
• Estos manuscritos, excepto los apuntes sobre Mone , fu ron publicados por prime-
ra vez en Karl Marx, /.os apunll'J etnológiros tk Karl Marx, Machid, Siglo I, 1988. ta •
110 indicó la fi cha pret isa de su trab~jo. Krader, principal ·tudioso de to te to .
considera que Marx se había fa111iliari1ado on el te to d Morgan lu go, posterior-
' •1 \ 1
·1 1 1 AHI O l 'I 1 11 NCIJ\ \' 1 O Nlll O llf1 IIC>
d
avanz.. .,t l r hu t 11 l 01111 t•ndi< ,• 1l •una .
O 1 11
• ut h •l • d'll l• ~)ll ( 1( 1 lo •ste 111:itet mi lcl 111,1 1 < 01 11
1
• ) , 1 · ;,,
qu ' . ¡' , lulh'.1m, ni~ 111 ·v. 'l""•. '",, . ta 1' '
1111
P '." el 1 ·iliwr 1111 <Sllulio ,. lwns11vo <1 • la 11 at-,;,,,
, luntdd · ' 1.: sus 11\\'
Fn el \lt... <) l"' w ,
. · ,• 1 •, 1 , t ctl · I1,·L•.• , dr I1 b
st1gat1rn < • •
'.
r ·1hzad
1 11
' '• " '- , ·,m, 11 , i.: las Ion11as s11 ," .. , .,
' • 11 1111 ' u 1
Pae . do,• a t U) .o ll..'St> ., ~,o d('S¡l ; lcg.<'> 11\1111
. ~1 osos
, <>m ·1 l;1rio 1 n 1
l)nm: ·ra l .,u·t e, el ·l m·mnsrnto · La 1(/r:ologw u!nnm,o, •r ht r
. , tt·tu l·id·t 1
e Clon , • "Formas que pren. . ·c.lcn
· r,,, la p, odu ción P•·.
~ 1. .. -.2 contenida en los Grnndnsse [ 18!.> 7- 18~8] , y tarnb¡ -:fl
t..ii,ta · · E 1879 t·
el p,imer volumen de El capital n , mee 1a111_ •I . tulio11
del libro de Kovalevski, La propiedad comunal de ln hma ¡1 7 i,
Marx había vuelto otra vez sobre este tema. Ello se convirtió, in
embargo, en materia de estudio profundo y _actuali,.ado lan
sólo con la escritura de los Cuadernos antropologzcos.
Las investigaciones que acompañaron su redacción fu ron
emprendidas con la meta precisa de acrecentar sus conocj.
mientos acerca de periodos históricos, áreas geográficas y te-
máticas consideradas fundamentales para poder seguir con u
proyecto de crítica de la economía política. Por añadidura
estas indagaciones permitieron a Marx adquirir infonnadón
particular sobre las características sociales y las ins ti tucion e · del
pasado más remoto, que no estaban aún en su posesión cuando
había redactado los manuscritos y obras en los años cincuenta v
sesenta. Aquéllas, finalmente, fueron actualizadas con las t o
rías de
neos los más eminentes estudiosos del campo, contemponí-
a él.
qnnnJ/u.:_
- ~11
I W.\ = ª e1~1extracto
_ -'·· Karl Mime 49 e-.. Lawrcnc
t . Kr.,der, hih•1<luffwn, n Ma , Los11,.ul.)~\,
ªr"'
uie r«oidando
. . ' ·• 0p. . · .~> lre
el peri()(j • el terna, cf. tamhi · n l te tlmonio
, d 1811I
™'
cribió nu "I h' . tranllctu-ncto
, e a pre 1stona y la t1101 • [ en l.ondr s, entre marzo yjumo d
M • Kil •. rl
0
Kautsky• en ¡.-• Lens,,crgcr
k .. (ede ) ('og,a ... ], por entonres interesaban tanto " '
"ci: Ka,¡ Man, E¡,,,,,.,,,, · ' -"•vtnaoon,. "'" Mu,,, y E"g,ú, dt, p. 4 t.
se), 3 vob., Madrid s· I ¡,,.,,.
fu,u1a.,,,,1a¡,,
!
U, critim d, la «onowúa po/iMI ( "'1JI
d•
, •g o XXJ, 1971 • vol. 1, pp. 43S-477.
' 1O NtJ I O 1101 1 ON'I l•. . .. ' 5
0
Sobre este punto véanse también las reciente observacion de Pierre Dardot y
Christian Laval, Marx: prenom: Karl, Parí , Gallimard, 2012, p. 667 .
... La gens era "un cuerpo de consanguíneos dotado de un nombre gentilicio
común", cf. Lewis H. Morgan, La socüdad primitiva, Madrid, yuso, 1980, p. 129.
45
Dardot y Laval, Marx: prenom: Karl, cit., p. 408.
1, 1 F\IHlO PE J.,\ E · 1sl'EN<.I ,\ \ ' LO S N l JE 0 , , 11{111
• •1• " lh ) 'N 1 ~ 'i,,
d< "nn ongl< llH'l'.I< to eIe f ,11111 ias . •, 11 s11s studios
11
ll istm i.-1 de la h unwnicla d ck las soci •ciad<' ..1 • h1 • la
1l < '- 111 rg .
· •,
h, I ía 'rriha lo. lu ·go, ,, un a co11d11s 1<_H1 ele gran i111 ., ,;I tds,
t 1ar .. L:, fan iil ia patri:u ·~il 110 e ra ons1cl ·rada conH) la
11111!)ctra
d( . ,Un..,._ ,. mi ,i naria le la sodcclad , sino, como tui·,• 1.()f fl1 rlau
• , ,
< 1 aniza i6n so .tal qu · apare ·10 postcnorn1ent . y tn..-:. ,,s rcu d · ª.
l d l< que g •neralnwnt ' se tenía en cuenta. Aquélla" . . ·n.
tiHll\ 1111 ll\ l,1 ,11ci1 dad 'SIi E'ª"" 1... J 1, ,-,nm~
. t mpt '. pa1,1 podl't l' i,1i1 aisl~1<la ;1111,ífl(1r11:,rn •r t ,
qu oti •ina1ian1e11ll' l.111ocl,1-. f>élll ·s fu ,c,n dir tam
1'>1 Marx, Lo5 af>urt/1'1 l'lnológiro d.l' Karl Marx, cit., p. 94. lorgan, LA WC11ed(;utprimitiva
cit., p. 469.
~~ Marx, Lm a/1unll'1 r/rwló1-.riro1 dr Karl Mar., cit., pp. 9 95.
·~• fhid. , p. 180.
7
~ Karl Marx y F1 it·drích Engds, Mmu'jie\lo del Pc,rtido Com&rnt ta, Karl M
ic 11
8 18 J e p 1 , n ,o fr
1 11 ,t ,1jo < br y la m
• • • Ll r
h ' lt o, ¡ 11 do• 1rn d1 r: 1 pri n
11 ta hi 11 1 i,1 1, i11 id ·0 11 el d ~a, r< 11<, el 1
IIIM
l . arx, los apuntes etnológicos de Karl Mane, cit., p. 80. Mauri God li r, H<nium,
r<l]~~ mllrxiJtes en anthropologit, París, Frc1n{ois M p ro, 1973, pp. 178-179.
Morgan, La sociedad primitiva, cit., p. 543.
} l. ¡ • \ •m Jll 1 \ ¡; 1.'iTI.NCI, \ Y I OS NlJI, V .
. os 11<>1(1/
lt t '·,· . 11
11 u 111.0 (h 1., t 1,·1 1z: u H>II, t' < t•s:11, olio dt• h fll <>~,, -S,,
1 • . ' ºP 1<·cl,1f1 11. . '
. iut ". , u, 1 1111,1, t,111 d1H 1.sa111t•111t· Hl'IH uladas, su. " ~,11 111
• • • ,. S \l',()'i l' I •11¡
tu , 111 11 , . ,mpli I h , . y ,u ;ul1111111,11,H 1011 (111f/11,,g,1111•nt) tau hrthil · 11 <1,, 111
• • qm· .st· 11:t tom·t·,·tido ., 1>,1t ,1 11,111 ,i
,. 1 1 ¡ " int< 1 •, • de 1t " pi )¡>1t·ta11os,
. 1>,tt,t<•l
ll.l • l \ ll 1 •1 iu m!J\llal 1 •... I :t 111e11t • h111naua st· si •111. el 'S< e,,
l> 11 <·ht1, ,
1( (•¡ l;tcJ· . l
pt ,pi, 1 , ll j Hl . 1 1 •g.11.t el día. in t·mha1 ro, en <¡lit: •I ¡111 ·le l<> h '1 '111 11• 11
· 1 l I I' · l I . . lt1n,111 11 ~(:
1 \ h•I ta h,min:u la p1 >1 1t a(. , ·e · 1111 · 1H o as r ·la ·ion •s· •Cll(J('<lt •.
,. 1:, 1 1 >pi< tf.td. d 1, ·ual ( lt' •l pr >le ·t ,·. a,í omo ck las obJi ,. ,• -~ 1"<1,,
, . . . • •" • · , , · l{,t l<>tt<:
limita llllll .· dt ltl · d 1 t. ho:-. d 1 pr ptt un s. Los es . el • 1.
101 •1 . y
a soc,td·
pn t den .1 I< d I indi"idu ) el pr bl m. ~ table<. :r una reh . . . "''
< ton .)U le;¡ y
•1nn Hlfr a ntr · , to do •
áti
l ,1 a 11 < 11 id ·1 c"l• 1,,.l
!
ti h11 h1 . l~ll 1 l.lC 1 111 limi .,
)l Ull•'l l l l ht ~\ ~ió n opt imis11w <
l .
r ] pr gr um -
'. hd sin i11\on11 h1 11 • • ith1d de Ir 1 1 ha p ,lí i
l)ll• • , ., J .,, j .,,
·u L no hq ot ·ttzo · 01110 • o u 1011 , r • "n 10n
lll• , 1 ." o l 1
d 1 "mito del bu ·n s~• ~!~' . ne 10,, nun ·a tuv}
11
d n'gr •so al ¡ asado, sino, orno hél br agr gad I
liht le torg¡1n, au ·pi ·iaba, ·n e m bio, ·l av ·ni d n ni 1
up 'l.·l l • el la ·o i dad""li . . basada
. ·n una nu,, va fi rm,. d
pr ducción . un modo d1sun_t? de o~s~mo. . . ta, _ad ~ , . o
·urgiría graCias a una evoluc1on mecan1ca de la h1 tona, 1no
tan ·ólo a través de la lucha consciente de las trabajadoras y lo
trabajadores.
De los textos de antropología Marx leyó, al final, todo lo
relacionado al origen y las funciones del Estado. travé de lo
extractos de Morgan, recapituló el papel desarrollado por e ta
institución en la fase de transición de la barbarie a la civilización; ;
mientras, con los apuntes tomados del texto de Maine, e dedicó
al análisis de las relaciones entre individuo y E tado. En con-
tinuidad con sus más significativas elaboracione al re pecto,
desde De la crítica de la filosofía hegeliana del derecho público [ 1 43]
a La guerra civil en Francia [1871] ,70 también en lo Ouaderna
66
Marx, Los apuntes etnowgicos de Karl Marx, cit., p. 113. Según Krader." 1arx id n-
úfka con la concepción de Morgan de que en las comunidade · primiti, e.: • ti· el
modelo de sociedad que el hombre reconstruirá una vez ha)'a uper.ido 1 d fonna i n
que ha impreso a su carácter el cst.a.do de civilización. Sólo que. a clife1enci de :to
Marx afirma con claridad que este proceso se realizará a otro ni\el que n la . iedad
primitiva; que en él se trata de un esfuerzo humano, de un e. fuerw cld hombre para el
hombre y por el hombre", en L. Krader, Jntroducció11, cit.. p. 22.
67
Cf.Jaime Labastida, "Prólogo", en Lcwi Morgan - dolph Band li r. M' · o a11h-
f!;Uo, México, Siglo XXI, 2004, p. xx11.
tillCf. Kr.tdcr, lntmdurrión, ci1., p. 26.
w E11
este texto Marx hahló de "la oposición rntre F ' tadu v ode<lad bur u [ ... )
el~ lado no reside en la sociedad hurgue a, sino tuera de tia". Karl Ma . Critica cu la
110
{ " /ia <kl Eltllllo d, Hrgtl, Madrid, Bihlioteca ue a, 2010, p. l 2~. "En 1 d m I i 1
lado rnmo algo específico e ólo e pedfu o ... Lo. fr.rn · mod m lo h n inl r•
prctado en 1 •et d , •. •
J e enu o e que el E. tado pohuco uen que de pa1 r n 1 , rdad ra
, t•111ocr,u ia· i lt'. •• 1• t • •.
< • • n rpretanon corre<'l.t, en cu.tillo li t,u o, <omo l do pohll o. omo
.c1111,111unó 11 d . d
11 1
. • t'Ja e valer por el todo", Karl Marx, Critica dt la Jrlruofia <kl &Indo d, H
,.,,. ' lit,, JJ. IOO.
70 •1 •
icuua ano despu la nítka se• d li11t·.1ha ,,,m nlt'jor:" 1p o qu I progre ot
1 J. 1 RI O ll C Li\ 1• • 1 " l'J, N LI A . LO N U • O JI O
,, ) 1
hinc bnora, Igo mucho m ..fa profundo: que incluso l,1 •xi renci
' ''1 "Jldr n
mente suprema e independiente, del Estado, no es más <¡11c 11 11 u apari nci
qu el Estado en todas sus formas es una excrecencia ele la so •il!u d. In
1
su apariencia no se presenta hasta que la sociedad ha alca,u.ado un ci
grado de desa1Tollo y desaparece[rá] de nuevo en cuanto la sncicdad II gu
un nivel hasta ahora inalcanzado.
71
Marx, ihid,
L, 1 ' I t.NLJ¡\ ' 1 OS NIJI, 10 1(CII 17,( N l L ....
,,
p(l l}I 1
1 1 1
• lit 11 0 d • dt f 111irio11< li
lt" 11 •'1 ·
1·,h:1 e 111d1a11 lo: h1s 111now in ·
ll<''qtll A
7
) lo~ anti l l lle >o , 1..,1 e liazo d m ·
¡ 1 0
' ll, (OllHJlt(uio.
t:ih>HH<
'H :uo11
•. )t
' ele ·se mo lo r·u-., 011 ·ausucos.
., · té'ln
l I ,, 1· . . . M
1,ti tH u 1 ·pttl tos < l.' l llllltl étlono ·, ,,rx , m
111
•nt .: "l c• l ·:to ¡no ti 11 • · ·11lido l" R ·ur n
pn st• I es le 1 llpo:
. ¡qu ·l. <l'ia)
11o
11
ht ,1< n l,ts
. 'I"
jt t ,., 'ana
Finalnu.nt , n1 diante los libros Java, o córrw ar/ministrar 1.1na
rrilonia, d Mon y, y La villa aria en la India y Ceylan de Phear, arx
tndió lo efi cto negativos de la presencia europea en ia. En
qu onciern al primer texto, Marx, para nada intere ado en
l opinione políticas de su autor, encontró útiles, sin embargo,
la información detallada relativa al comercio que la obra
contenía. 74 U na aproximación similar tuvo con el escrito de Phear,
del cual privilegió los datos que éste reportó sobre el estado de
Bengala en la India, ignorando las débiles construcciones teóricas.
Los autores leídos y compendiados por Marx en los Cuadernos
antropológi,cos habían sido todos influidos, aunque con matice
distintos, por la concepción evolucionista imperante en el
tiempo y algunos de ellos incluso eran convencidos sostenedore
de la superioridad de la civilización burguesa. Un análisi de lo
Cuadernos antropológi,cos muestra, de manera evidente, que arx
no sufrió influencia alguna de parte de sus impostacione ideo-
lógicas.
"Cf. Krader, Introducción, cit., p. 34 y Christine Ward Gailey, Communiry, · ate, and
Questums o/ Social Evolution in Karl Marx's "Ethnoloffical Notebooks ", en 7'he Politics ofEgali-
tarianism, ed.Jacqueline Solway, Nueva York-Oxford, Berghahn Books, 2006. p. 6.
74
Cf. Fritjof Tichelman, Marx and Indonesia: Preliminary ote., en hriftni aw dem
Karl-Marx-Haus, xxx, Marx on Indonesia and India, Karl-Mar -Hau • Trier, 19 3, p. 1 .
respecto véase las consideraciones de Engels sobre Mon : " ría bu no si algui n ·
~mara la molestia de explicar el socialismo de Estado, qu hac trag ho , on un
CJemplo que está en plena práctica en Java. Todo l mat rial encu nll njava, o ,te
cómo administrar una colonia [ ... ]. Aquí se ve cómo los holande e han org-tllli do la
producción del Estado sobre la bas del antiguo comuni mo d l· comunid de han
a&egu_rado a esta gente una existencia qu según ello e confortabl . R ·ultado:
~~t:~e ~I pu~blo al nivel de la estupidez y s at oran 70 millon d marc al año
de ~ ª las Ca.Jas tata) s holand sas", Friedrich Eng 1 a Karl Kautsk , 16 d fi br ro
1 4
• en Mt.cw, vol. 47, pp. 102-103.
•14 El. l•i\RlH) n E LA i,:. ISTENC IA Y LO S NU JW o s IIOI{
1/fl t,r, 1
, . :s
l
Las I orías del progreso, 1cgen1onicas e n el siglo X ••·
difundidas tamhi ~n cutre antropólogo Yetnólogos rx, %111
, , . •• • ' ))OSttl)• h /
q lH el ' lll'SO de Jo-; •venLos egu1na a un recorrido . rt <lfl
. • l y.i el· 1
d "1 ido a fa tor •s , terno· a j a acc1on 1umana, que proc. ·•1< rj,
1
·
·n ·stad10, ·
'uce ·nos onca t enad os e~ tr~ e JI os, y quecetecr·~a
con1o única _. igual meta el mundo capitalista. n1a
En ,1 Jap •o de pocos años, con la llegada de la Segunct
· · ª fn ttr:
na ional, tan1bién entre las fil as d e I movirruento obrero
. ., d 1 torno
cuerpo la ingenua convicc1on e progreso automático d.
.
hi •toria. La única vanante respecto d e 1a version
.•
burguesaef la
Ja preví ión de_ una últim~ e~apa que ve?~ría seguida luego d~~
"colap o" del sistema capitahs~, ~utomancam_ent~ destinado al
ocaso: el advenimiento del soCiahsmo ( ¡por anadidura, a conf.
nuación, definido como "marxista"!). 75 Este análisis, más allá d~
ser epistemológicamente errado, produjo una suerte de pasi-
vidad fatalista, que se transformó en un factor de estabilidad
para el orden existente y en debilitamiento para la acción social
y política del proletariado.
Dicha posición considerada por varios "científica", ponía en
común aquella ya afirmada de origen burgués y la otra que
comenzaba a emerger también en el frente socialista, Marx
supo oponerse sin ceder a las sirenas que anunciaban el curso
inequívoco de la historia conservando su enfoque característico:
complejo, versátil y multiforme.
Si, en presencia de tantos oráculos darwinistas, Marx pareció
ser un autor incierto y vacilante, 76 por el contrario, supo huir de
la trampa del determinismo económico en la que cayeron. en
cambio, muchos de sus seguidores y de sus presuntos continua-
dores, a quienes se les imputó una de las peores caracterizaciones
del "rnarxismo", más allá de la sideral distancia de los propósitos
respecto a Jos cuales consideraban inspirarse. _
En los inanuscritos, en los cuadernos de apuntes, en las carca~
dirigidas ª los con1pañeros y a los militantes que estaban en
contacto con él, Y ade1nás en las intervenciones pública ' que
77
Cf. Chri:H.ine Ward Gailey, Communitv, Stat,, a11d QutJtioru o/ &t-i<1l Evulutiu,t, fit.,
pp. 35 y 44. •
71
Karl Marx a Friedr1·ct1 E,,g..~ l , 11 d en ro d e l o.
u5s , en MH,W, vo1.,
·1(), p.~,,.
<>,t.t
1• l. J•'A nt>O IJI l
' •
n 1ntl' u ' i'1•
I t ti 1 ,
11 'tlU" t ' f 1 •
I difi n al
¡ ¡,;11 j-.1 mfüi
11
'fi•111Hial ilus11(
l . J •
l, 1111 kdi<ado ' ~• Eng , a qu, n , '" P r
r:. t ll l l1' iado~ p:1rn 1 ibit su jtti Í ,
1 0 , •stttdios el Ma1 .. obt · la hi. to, Íc d J
omcn1.aron con su · ol'Íg n · , cstu\•i, 1 on ~ m
\l<-'
~1 c:critura de 1nu ho apunte y esbo,o pr limin r
<rnicron un objetivo preciso: criticar lo fundam n
~álculo infinitesi1nal, negando la existencia de una mat m~u.~~
primaria con relación a los diferenciales dx y dy.85 En el cu
de estas investigaciones, él discutió, ante todo, el fundam oto
"místico" del cálculo diferencial desarrollado por ewton
Leibniz, porque ninguno había ofrecido alguna explicación
formal sobre cómo podía seguirse aquél. Marx lo criticó p r-
que ellos lo habían introducido, pero sin definirlo. 6
Este aspecto negativo había sido ya captado por otro 2'railde~
Entre Newton y Leibniz estalló una áspera controversia, a la que le ·iguieron cu-
82
'
3· CIUDADANO DEL MUNDO
: Karl Marx a Fricdr id1 En!( Is, 21 d no\'it·mhn el 1 82, n tu. , ·ul. 6, p. O.
1
Kail Marx a Fri drich Eug 1, !il de mayo ck 187. , n tu .w, ul. , p. 04.
Parí C!, Al iu AJ oufJ , lntroductiu11, n Karl Ma1 , l ma11w 't mathhwtiqtus di a, ,
' f.c. (J11o111ica, 1985, pp. ~o ·11.
0 rl. R1 U 1 1 1 1 • 1s 1 1
it Pr · ·
evi to •nicialm nt
prohíbició .
z, .
n unch, aqu 1
1'11 dr b
d • arrolló, n ambio, u P.11
n •mpue ta por la policía, n la m
p qu ña hui d d ,oiia.
'111
llt lbtd,, p, . J r;
JI 11 1
~I
1, 1 J> • '1
1111 ,1 1
1) ( i111¡ 11
~( ~ H nry C. org , /tugms and Pm,,rfy, Nu va York, Robert · ·halk nba h Foundation,
~ • PP; 224-225. •
l!I
dt ll' . .•gno d int rrogación ntr par nte ¡ · d anuí n • d lant , indi 1 -.
qu Id to
ª •mi nto Y mu rte no tán disponibl s.
1 1 11 ( ,1 • 1( N IO
1.•-
"d 1' t 1ll
' , . iu •• ·cepci<>ll [,11 todos 1 )S lrlcr '"t
\l 1•1, • e
} •
}Jf]
. ".' ~ : unbi ' n, !t1tln1r ·o d · JHH l ,M~.11 , <w iq i 1
1
a uan t st t
·c.t·,•.1 <.'11
•
·1 mundo, obscrv6 y <.>ni
, • nt 1
_rr pr
- r. •¡·, ·ti·<.·s l;1s novedades polrt1 ·as <l<'l 111 . ' )11
1up.ln •1 s v 1an11 , , • . ... • rn ,,1
. I ' 11 ·1 lll •sel, l ·1>1 ·10 d. ,1c¡u l ,ino, · n lH1~ 1 lo.
n l • 1 ll u :u • · ,. •t arg
. . . 1 • • I)·tni ·lsón Marx aptuito a 1 gun,1s valic,sas l «t
• l t.\ d 11':lgto,l ,l . • · ' H> r
br. la situa ió11 en que se ~ncontrah,,n < lgun ·
paí ·. ,. . d .
¡q c:tudio de lo derrumbes eco~~m1cos, csdc s1c:nipre en.
l1 ·u.- prioridade , y la_gran depres1on que, desd~ 1873, había
lp ado a diversa naciones d~l,. mundo y, e~ part1:ular a Ing]a.
ten-a habían suscitado la atenc1on del estudioso e intensificado
las e 'peranzas del militante. 1:1 inter?reta~_los acontecimient<,
financieros en curso en el Reino Unido, d:go:
El ,i, t --ma f •11m 1.u io ingl ~., l'll ·da 1,uh1 • t·I 111i11 mo pl:1110 in ·linad,, d I i t m
ti l.1 cknd:i J ublka <.'ttrop Enlt • los vanos ,l lmi11i trador • d l
',l.
d.td tcl'r wian,ts. los magnat • m ,b pol ·11t ·s c;o111 '•!Í •ron no ólfJ nu o
11 • t.mw · ¡ .11 ,\ ,1mpliar ' llS r ·d s -val • decir ·I "ten i Lorio" obre I qu
1 , 111.tn om m 11..1rcas absolutos-, sino que extiend ·n e tas últimas para
IIM a : Edward J.
Renehan, Darlr C'..n,iu.s of Wall Strtet: '/'he Misundet. tood Lije of}t1
Gould, King o/ tlu Rnbbn- Barom, Nu va York, Basic Book , 200ó; Maury Klein, 1'/ae Lije
antJ úgend o/Jay C'..ould, Baltimore,.Johns Hopkins Univ rsity Pre . 1997, p. 393.
...n ¡.JI 1 ,<Ir>
i;•
e LJnlcl ,81 loN 1«•yc• dc•I fc•11rn1111il 011 ol,jc•1o d<• a••··
'-'"jUt11 r
11
el p uclo, poi p:11 te• de• lrni itJ,<ri ·ullmn1 y otl'oa mpi ~~%,
01110
lndu tri 1 8 clc•I o NI , 11h10 1 uubl " d • 1011 mayor " r ·pr ntante1 del et "'-•
e~1o 1... J 111 v z,, 1 1>1alr>o el Gould, el I y d • 101 f' rrocar..sl
11 I y trarn
mie,
finanrlita h r pll ado a 1011 rnagnal H d I com r io d Nueva York• P<I,,
. n loa f rro arrll ll porqu · los conlfid ran vuln rabies, dada ~ ~
lmpopul rldad. Sin mbargo, pr ,nen atenci6n: d 1pu • d los fcrroCarriac,:ai
L ad upo d r.,,rpomtúm (qu n 1 1 xi o d loa , 0 , . _ ,¡ama!:
0 j dad por Ion 1); por tanto a todaa hu forma.a de pital uociado,
fin aJ pitaJ '°"' • 1 ' 1 i
court. A,f deapeJan cammo a omun amo, cuya, tendenciaa
ypor
van al mpre difundí ndo mú ntr l pu blo.
H 1Ull
nt e 1¡ l h,1ltla1 ,, d pt 11 :11 , • 11i1 ,, 11 n
1 . h 1n,, 11itud d I f )( li 1 1o i11111im 111c . I•11g 1mr, lo tr
1 ],ll ll 11 ' 1 '
h 1, 11 ,cu ,11,11 ,,, s mimos:( 11• ,· <'ll011clod • la ~bi<l w ía p rl.tm nt.a i .
• Hk.1
llHJ lt .
·•/bid.
107 l(a,-
1Marx aj nny Longu t, 11 d abril d 1881, ibid., pp.
1,_
F uc ta famosa fi fu r portead por l cr taría d f. J.
htwanger, G/adstone, Londr , Ali n Road, 1975, p. 14 .
1,/I. TLNCJ 1.0 ' NU lsVos
lfr)II/
~' 1 J:,
unptc 1n •ti l< ,
• •··
• ·
1 , < pi •t,,nos tu, ;tl ·: iJJgl s ·s . ' " li tr 11·
1 1
uhi1'a J ,1111r L011g11=-t ·,1ibióciu lt 1
• ~ ' . 1l r . . I'1
s; 1 111 di hs ( r --lin1i11<1r s, in luid 11 ~¡ dd
' ' el ) ))"1 , '
1 . 1 el · los n1i ·rnbt
Jt" d 1 ¡ ·thl'
d Ic:1 ( .., . Tn"'ctr , 111
I 1 1in1 •1 u1ini ' ll J 11 11' bfo h .. h o Olra , ·~ 1
1 la . ltHli .i n Pª!'ª los a Lualc · d Jsalojo d rnq
1 lrl nd, '. l ara 1 1ar·, la · r forma · propu ·sLa · por lgobi , a
0
111 1 , 11 le 11 · .. 1 "una fal a apari ncia, ya que lo 10~
•w La Liga ag, aria nacional irlandesa era una organización políti a, fundad 11
1879, JJara defender los intereses de los campesinos irlande es arrendatario:.
1
uK.trl Marx• J. .1 ~ )brel,1
.. ª· <.nny l.,onguct, 1J de abnl. de 1881, en MECW, vol. 46., P· ':t,'
r 1011 d • Mtt,x ve~· et• ta 1 · •
• ª:: m nen e 1 test1morno
• . de Hyndman qu mvoc.m . d O 11nc, •d 51el~
n u nuo. 1·n 1~81 d1¡0·· "ct•a
P- .
d f¡ · • · • •
- • n o se re 1no con 11-ruada mdtgnanon a •1
• · - ¡, plhu. ad 1
L, I> • al •" '"~JJt:(. 1·. 1 • 1 1
art.1d,,
..· ' - a en a c11cst1on de Irlanda, los pcqueiios y hunc1·iclos c11c~
. • ._, <•z
VJ(.:JO lu, hadc,r Ja, 11ah· 11 ·I · _ . f rt 11,tll
Ja í.ua t me Lcrnblal ª (_ llspas. L,1. pohladas
. . . ·
e :.ias s .Jtmtaban, la ancha) ue 1
i-
• " J.J
· 11 ,
'ª . por u apa 1ona111iu1to• , lanzó un chorro d u /!JI. i.i,,, t· ert
( IOllt H .'111 y Jf d
(Jl., JJ '8,5 'ohu.- 1 yu 111~11, t•u E111 nshugcr (t'd.)' Co,w ,.wrio11tr con Mm,: a:111l111,
!:
Giadstm, l~ JHfí, (1 º1íu a de Gladst0 n · <·n el hi ·nio 1880- 1881. v a' R. Sl~'QLI pP·
18 8 (,Jir11>t'I 11·11 'J t lJ . . . . p. s .,•• '
• · 1 ,. • 1 n1v ·rsuy of North LHrohna 1 C,' f,11 ih 11·,
I , } ; ,,
i 8 278 Pa '
Id un le 11 111 11 d.
11
f.,úulurn1 • /875-JB!JB po 1C' lo1u ohre Irlanda rt mítast· a H. •· •· \ •,a.,
, 1,011d1 Cl ¡ I . . 1t 111a, ,
t.A111h1 11 t·l 1101ab1 . ' ª' ll(Oll 'rc.s, 1m»'>,pp.183-2IO.Sob1Ct'. o,,_¡9J1r
1-'J11d11 Uo tou F· t tudao de j · < I'>t ek ·tt, ,n,r. .
Maki11g uf Mutlem
,. d 1 :.r
/rfuitl
1 J,
• 'il I 1( 11
, "
11 •
iH,i1 -" :1J :1111 1 ·11 a 1
1 1i b1i11 l~1 l > ·11
, 1 ( 1 l ll : j ¡>~
n ·rt ·z~ : "~1hí
<.
id:
1 qu t
l · · i1 l'C,'!)C ·to d ' h t111<' e
'" /bid.
,u""'au'1J..a' a, gut•,
Jlf ,,, 9'.P•
,, J~IIZ f1 ht·1g 1· (t t j , ) , e·...om,1mado11e. con Marx J ,.,n~
L' -le
....., 1l,, p' ..
f (
'h.,
tt , ll . . t an
,] l 1 ·1 n d
1, h11
' ,ll \ l u a 1n1 ·11ia1 m l 1,
dm I inini 'tro Lt. n · mi ll ét ( 18'
~ la andidatura l p1 · ·id nt · d I n j y J ni n r
bli ana. diri ida por "l, para onqui ·ta la may rí d
aú s. Do · n1ana ant s d la votación, M· rx ompar ·ó n
En T I u previsiones:
11
~Karl Marx aJenny Longuet, 11 de abril de 1881, en Comspondmcia .\1ar.c-E1 ls
cit, p. 316. En realidad, Engels no era tan entusiasta. Sus preferencias e·taban de icli-
damente tras otra joven mente brillante del partido alemán, Eduard B m t in. . mo
informó a August Bebe! (1840-1913) -el dirigente más e timado d la ·ocial-
democracia, tanto por él como por Marx-, Bemstein tenía "verdademm nt ta t '1
cosas las capta al vuelo. Exactamente al contrario de Kautsk , que · una pe1 ·ona bu
níaima, pero es un pedante. Es un sofista nato, en cuyas manos no · qu l · e ·
complicadas puedan hacerse simples, sino que las simple · convierten en mplica-
das.". Según Engels, Kautsky "en los artículos más largos, y más apropi dl · para una
revtsta, podrá, cada tanto, producir algo verdader.unent bu no, pero la m j r lun-
tad no podrá vencer su misma natural za. Es más fut>rle que ' l. En un periódi o, un
doc.trinario d este tipo es un verdadero d sastre". Fue por to por lo qu hizo todo lo
Polible -logrclndo per uadirlo-- para qu Bernstein rnntinuas n J· dir ión d 1
rnanario wDer Sozialdemokrnt", n Fri dri h Engel ad ugu t Bebe!, 2 d ·to d
1881, en Mt:cw, vol. 46 p 137
lltiM 1 • •
117
K.irl Ma, a F, ¡ ,1t · ·I1 L' 6 117,
i
11 //, . t ,u a:.ug,·1s, 9 dt' agosto el 188 l. n MU. W, vol. 4 , P·
''!IPa~1t..1l,JJ·81,'k ªKosto ~il' 1~81 , t'II Mu. w, vol. 6, pp. 133-L 4. . 2.'.H·
a1gu1• e11 J• 11
'
1 l , ,.
• lt'II >trgcr ( < .), Cu11ver.lacio11e cu11~lmxyEnge,,s,
1l P·
·•
''I 1 () 1 l• 1 Ji
II, 1 \
l 1L
r' t 1¡\ l l '-i 1 l 1
,
, Ll· l'l( lH' L F l URO rm LA COM UNA ( R l OL
t. 1
~tu d1ar a 1o
ªº~o-anización comunitaria,
.,
que., le había .He ado
. antropólogos a él contemporaneos, y mientras
horizonte de su reflexión se extend1a constantemente más al•1
7
1(
1l \
h il l :t 1
l 1: 1
1 . .
O lH l<>I U II 1: 1 1 ll , ~l ,
t\(, ., 1 J :l lt la poli< ía
nn
h
1ui ·11 all t·1gah;1 s nlimient"
.
J•
1
ha ia tu , 1 habm ·s tilo para sal r i "], q í"'
1 11
Una de dos: o bien esta comuna rural, libre de las exigencias d m urad
del fisco, de los pagos a los señores de la administración arbitraiia, apaz d
desarrollarse en la vía socialista, o sea de organizar poco a po o u produc i n
Ysu distribución de los productos sobre las base colectivi tas, n u o e · l
socialismo revolucionario debe sacrificar todas u fu rzas a la m numi ión
d la comuna y a su desarrollo.
O si, por el contrario, la comuna stá de tinada a p r r no qu d al
socialista, como tal, sino pon rs a ha r ál ulo , m' o m n · mal fundad ,
para averiguar d ntro de cuántos d e nio p· a1' la ti r d l m n n
de laa ma no et ·sle a las d la burgu aa • y d ntro d u lll • 1. 1 , qwza,
. '
tt
ndrá 1capitalismo n Rusia un d arrollo m ti nt ld
:· .ntonc II d herán hac r u prop ganda tan lo l
•Udad 8 , quien ontinuam nt v n n m
{i ,.. (.()N, ,~o\'J•: l( SI s oHH I. 1 f, f)JI, J\ IU ou.o 111, r.. ( ,A J•,,
• ... , 1
• u I'< , 11
111 1
i:1d, • J,1 disultu í1í11 ti, • 1, u.11r1,u
,1111f>C .Slfl() <fllC', l l I IJ . J, ,
•uukt1 titul:ull'H, l111 s 1',111d1, 1111 :tlru ¡,,.
t 11 1, 1 l , l 11 e', <' ll 1• I /,( 1 ' '
·
011111111 ~111
,1,, , J-i , cvol11do11.iri~1
• ' , •
J 11 ·;, pr d 6 ,
JU•
. ·1, 6 • soln c la 11wf · 1w , <' H C 1d a b ;111 1, ,,, í·, s ' 111r
(]llH!ll<. S C1(! J, 111 ' 111 ' ' , ' '''ÚJ
• ... • 'lllttll I rur:tl / eniJ tlJW forrn.1 ;u, ,1u·í1 'Jiu• J-:.} . • la
C 11,1 1 s 1, l C, • u lI t1
• ,· ci ·
(, 1 ~O t:1 I.Sll 1O , ~ 11
,. tí/H o
c·n una p,dal,rn , fod,, , IPJit } ria1
.,' , ' '• > la
indis u tibie, ondcnan a pcrc< er . Qt~J · 11 •1-, ¡1d1 H...fari en,,¡~
tivrn, ··se.: llaman dis ípu)os por ·x el >rJ Ja d . r Mar X 1:' rria, ,.¡ n'
El más poden> ,0 de sus argu~c~ tos...s~elc ser: ' f ,o dj, • M,..~ ... ,
Pr cisam ·nte por esta razon, Zasultch con.cJu~ó . ~u lítrt.a 'º~
un llamado d sesperado: Marx coro prenden a b1 •n hac;t;.i u ,
· ·... a1 respec to y [ que"] gran Sl'rvjq.
unto [le] interesa su op1n1on
P prestaría,,, si expusiera
le. · sus 1'deas " ac~rca d e1 posible
· in
d<:~tino
de [ ... laJ comunidad rural y de Ja tcona de la necesidad histó.
rica para todos los países del mundo ~~ pa ar por .todas las fas
de la producción capitalista". La cueslton era_ tan vital, y Za~iílich
estaba tan determinada a conocer el pensamiento de quien u,n.
sideraba eJ pensador socialista vivo n1ás prestigioso, que su texto
concluía solicitando una respuesta al menos "en forma de una
carta[ ... ] [para] traducir y puhlicar en Rusia" aunque el tiempo
no Je hubiese permitido exponer "sus ideas sobre estas cuc tio-
nes de modo más o menos amplio". 5 La cuestión planteada por
Vera Zasúlich llegó en el momento adecuado. En aquel periodo,
de hecho, Marx estaba totalmente inmerso en investigacione_
sobre las relaciones comunitarias en la época precapitali ta. El
mensaje de Zasú1ich lo llevó a analizar, en concreto, un caso his-
tórico de gran actualidad, estrechamente relacionado con 1
cuestiones que éJ estaba estudiando de forma teórica.
La complejidad de las evaluacione , que e encuentrnn e,·
puestas en las páginas que él e cribió, sólo puede comprenders
rep~sando, a través de las obras más importantes, la r fle ~~n
realizada por Marx sobre el papel del capitalisrno en r la ion
con eJ sodaJisrno.
~ Ver.t Z· T ·h O1
,. • l'l'cto cf~Mu _u . a l~lrl Marx, eu Marx y Eng Is, E crilM ,¡tJbre Rusia /1, cit., P· 31'~16
, . arlrn 1u >cr !'ali · , , , • p ~- '
,¡ui . . • ' "' "' uioplfl, ymcus · Sy acu e 11iv "rs1t ,e ' l
t 11 (Olllt'.lllo: "de c¡ué lado • t.ah• . • . ,'. . ,~ Ir. fu(
r"s1m11sahi'I,·,. f · M t ª la verdad ht to, aca t• una ckc:1 10n Iqu
:a< ,t a arx", p. !) J.
rRO' l', RS I, son 1u : EL IlES RHOLLO DEL CAP l'l'A I.I SMO. •. 69
¡ .,\ <º
~ pff LIS t : ¿ PREM IS NECESA RI A
2, ( . ?
u~n l) ' OM N J 'T
: Marx Y Eng Is, Manifiesto tkl Partido Comunista, n Ma , ntología, cit., p. 143.
/bid., p. 120.
• /bid., p. 122.
9 11.:J
•rna., p. 127.
gtl&
'ºKar 1
Marx, Discurso por el aniversario tkl Peopl,,º Pape,-, n ~ Marx-En-
8
, llenos Air , Cartago, 1986, p. 81. Marx e r fi r a Annand Bar ( 1809-1870).
í \ 1 l
1 1
id 1 · ,' H al', "h
l
1 /bid.
•• /bid.
11~,,
11
•~·• vol, 2, p. 40 l.
/bid., p. 407.
"/bid., p, 405.
son 1n , ,, L 1>1.SA •< 1H >LI o , 11. 1, t ,I\ l'I , A
7',2 ••J rs ,
lll, 11 11 l Í,11 • up .
11111' e 11)' 1
flli1t cipi11 1'11111(11111 ' IIIHI 'lt l'I d •s, II J)I
1111 ' ,,
. 111 " · 'ª
• I'1\"
lih, de e, d,1 lll« ri,, t
,~ lbul, p. 731. Sobre el tema, véase también lo que Marx escribiera a Engels, en una
~ dt>I 7 de diciembre de 1867, cuando proveyó al amigo, que estaba preparando una
rese,'.a de ~~/ ra/Jilal, una síntesis de los principales argumentos que hubic e querido
e rm•iet.eu ""''(ados en la rcseifa del libro. En esa ocasión, Marx describió su m1b.~o
'<J111,} fa d1·11">stracil 1 1 "I · d
,. , . • . " 'e
" ta e, ,,111,m,n, csr·i J>rc1i· J-1 d
c¡uc a sociedad presente, considerada desde d pu1110
. r
• , l' tllr~
'(Jlll/Jit/;J( lt}IJ • '
11118 f •·M· •f ,• <: .una nueva fonna superior". Siguiendo una' nesgos:i
j
-nu,
1 . dO<¡ucc11su1•,111oh•h'
. . '< scu >J 11 nic111os Y la teoría ele la c\'olución ele Darw111, arx1
1
111 ,,<Jc,,,a11 ,,.1. . _ª _ª puc' 5t•'io en evidencia
l<JIICS l "((IIHIIIJl("I -
"un progreso oculto, allí donde .~
¡as
• ~ t ' 111 aro111pa11adas de de alentadoras con ecuenc
,_ ;t(
iu 1111•<1,a~" M , 1.
8
• (' 1,1111,• Sil Hl'(>IJC(•
•• • • d" él
l,al,{a "¡J111•1Ho 1;,, . 111d0 . . , pe "'11 cni,ca r... J q11iL,i il pe ar de su volunta '
/. a 110, ml1s1110 d , . ¡ - .. " - u Lu
I'a3t•i U>(t•tidas a E11 ,1 _' e ª 011 , •~ clcr1r a tono utophno . 1, en
• K' 5, obresalc I· J • 1 ••
fit<,l1Jrufa I onvic 1 ¡ • . "S'
1101/ ~ ª < <e arano11 con la que él quiere rcafinnar
,m. . ' t' 1 ,e II or 1 . , . 11 . • •
1u1:i
b a 10§
>' I" u ia11,Js d.,,, " . M .as ,1 ,. H!Jllnal.,a a los ca1>itali t. v adula a
J •, ' "'no, arx al · · · · de IJ
pr,>< "'ºº" rapiraJii,141 11 Ka ' eºlllr.tno, denme tra la 'rwc.csidad' hi t6nca
,.., ';~~2, p. ~U4. . rl Marx a Friedrich Engcls, 7 ele dicicmbr de 1867, e11
tu arx, l,n111tlrrue cil v
//J¡,/,, J). 22A I '1 01. lf , p, 232,
11 ...
/hítf., I>, 232.
1 1 7
~ 1110 c.
í , nh al 1 , i111a '•
h pt l lu .c.i í n 1 •
u '"t ió n ele! aum · 1
' " n ·on lin ·1 m ·nLo l la f:
1u ,¡,. e el h ho, J •cardó qu ·:
··Marx
u • /!/ . <11
• rup,t"/, . ., t. 1, vol. l , p. 137.
/bid,, vol. i , p. 61 i .
()IJI L f•, L llt:S l<I 01.1 .0 l>C1 , AJ>¡
7 'l 1 IJ
te
neral fnm iwdo. La cw•\fifJne .
H ¡,, 11
<l< 1 prim r <.o gr <,
1
•h t
. n.
J p t)l
repugnante que
. t 111
. ·'ble . . parezca la. disolución . del VJ..o
. . r d en
- ·mcn fanuha . u·o del istema cap1tahsta, no deJa d e ser cierto n, u' la
. . a1 1gnar
n mdu:tna. . a las muieres,
:.i
los adolescentes• y• los niños de ll no u
tro _ · . ,~u era d e la esfera doméstica, un
~ papel dec1s1vo en los proc.....
~ J
.
oaalm • ados de la produccion, crea el nuevo fundamento
ente orgamz
~ . en que descansará una forma superior de la familia y de la relaa·o·n
nom1co
q¡
entre ambo sexos.·
!11 Karl M
anc, lnJtrurtions Jor tl,e Dele , J)jff(ftlll
QutJtkmJ,
f7M
n MF,t, W vol 'l()
• · "-,p. J
88.
-gales 0/ the Provisional General CouuriL The 'JJ'
anc, f./ ra1•ital ·
tli 'Jw.1 r , Cll. l. 1, Vol 2 p 596
19 '""" p. 6J ' • • • •' .
/bid., p. 608
IU •
lh1d., p. 609
,1 lbid., p. 6J 1:
\(0111 1
1 irn, '\ la J 1,
\ tom 11/rnio, nítir.o\ r, (.
i n los qu , . e ll<.ll nlran , le ;int
i t1 n iasradi al S(.·ist·nt nt1 I,
la ión on la. pr ·mi ·as indisp ·n ahl p
mi nt d una I dad alternativa al , pit li m ,
m' qu r ,pecto al uj to ocial qu conducirá la Ju h
. i6n { l
1 111
I : , ;, , 1 hod · ,
1,-. L1>111 ad:i
lo -- 11 1 e ·1 ,w ta é" 11 1 ,
tl ~lll
111
\clolph Wag11c1 l 18''5- 1{ l 71
nh : ··,o 11111H.a h e ~onslluidc un , ¡ :rn
11
manifestó nun a volt~nt.ad alguna ck pr •figurar
111
d J ía r d ·o iali ·mo, d l m1 mo modo que cuando
1 , u ·u . n f] ion e obre el capitalismo, fue porqu n
p . d .
11
id .ró qu .. la ·ocicdad human~ estuviese_ es?nada a cum-
plir, n todas parte , el mismo camino y, P?r anad1dura,;a trav;
d I ini ma. etapas. No obstante esto, el se encontro con la
bli ción de hacer cuentas con la tesis, erróneamente atribuida
a él de la fatalidad histórica del modo de producción burgu · .
La controversia sobre la perspectiva del desarrollo del capi-
tali mo en Rusia es un claro testigo de ello.
En noviembre de 1877, Marx había preparado una larga
carta para la redacción de Otechestvennye Zapiski [Anuari
patrios] con la cual se había propuesto replicar el artículo Karl
Marx túlante del tribunal del señor Zukovskii del crítico literario ·
sociólogo Nikolai Michailovski (1842-1904) sobre el futuro de
la comuna (obshina) agrícola. La carta fue reelaborada vatiw
vece , pero, finalmente, ésta quedó en estado de minuta. mar-
cada con algunas correcciones. La misma no fue enviada num ·
pero con tenía in te re san tes adelantos de lo argu1nen to · qu
Marx usó, posteriormente, en la respuesta a Vera Zasúlich.
En_~11 ª s ríe de ensayos, Michailovski había planteado ui~
u _r~on muy similar a la qu , con matic s diversos, retolllª111
Zasuhch cuatro años d spu., s. Para esta (altilna, l nudo
11
Karl M
K.trl Mar ' N <a/mal, cit., l. t, vol. 1, p. 17.
ª' •(,"mJJ m,1r11111
M.tu1 jq, Dohl, rt ul
le ¡ '"J L
~- " ª
h 1Hun1tf,
,utadtJ ,le tco1,omia polítict, " de dolp " l"'
11
. (t'd.), fatUtJim J,J/J,.e "El wp,tul", Mad,icl, iglo ' ' I, 1973, P· 171·
• CllH 77
1 11 , mi ,1 (OJI In 1 1 ¡ ibl
. 1- h ()l)llllt:l I llt'i:tl lia )1 Íall l
111l t< • • , •
' 11l(h el •l 1110 '11111 P ll(O Jf' I '" 1l t< ,
...J ll ,1 '
l '
u 1 ¡ ) 1w t •(H iram -- 11 t • ~H · , ._, ti, la
l}t,1 11 1 1 ,
t lulllt o d <. 1~, ob hilla, F t, s < , ílal 1
111 ' ' ( 11 . ~ •
m• 1 \l~i:I d --h1:1 l · · tn111 fr, olHhma, n
, n
n,a , 1 111. . . .
• 1,uH 11 istas ltb ·ral •s, Pª'."ª pasar ~,_I t g1m =-n :ap1t h y
1 . ·~ en l,unbto, l ara •vi tar lo. cf to ri "g llv d,.
qttl lll ,
ele ¡>rodu · ión ·n la poblacion, · p ·raban q I la · m n
1 )
1\lll i< .
ral pudit:s • de ·arrollars ullenorm nl •.
,u "'i \'era Za uhch
, . se d1ng10
... ,. a M arx para conocer su punw d
·ista y recibir indicaciones, Michailovski, eminente rcprc en tan
~el populi mo,. ruso, 39 propendía,. neta~ente por ~ ~ últi~a
hipótesis y cre1a que Marx prefena la pnmera. Zasuhch hab1a
e crito que los "marxistas" afirmaban que el desarrollo del capi-
talismo era indispensable; Michailovski había ido más allá, de-
clarando que era el propio Marx quien había defendido e ·a
tesis en El capital. Éste, sin embargo, no había podido apoyar us
argumentos con citas exactas del texto y, en sustitución, había
usado una referencia polémica de Marx a Aleksandr Herzen
(1812-1870), contenida en su apéndice. 40 Marx, quien iempre
se había opuesto a las posiciones de Herzen, considerando que
éste usaba a la comuna rusa sólo como "argumento para pr<r
clamar que la vieja y podrida Europa tendrá que renovare
mediante el triunfo del paneslavismo" ,41 afirmó, bastante mole"-
to, que su polémica con Herzen no podía transformarse en la
falsificación de sus valoraciones, o bien, como había e ·crito
Michailovski, en la negación de los "esfuerzos de alguno~ n1 o.:
Cf. Karl ~arx, Nad1tmg zu dn, Nolm dl'.s mlm Burhls, n id., Das KapUa~ en MH, •,
11 ' 5, Berlín, D1et1, 198:i, p. 62~. El Aphulit'," t,u 1'0las d,I primer vol-u'1'4"1 fu limin· do
e~ laa •u ·vas ediciont•s de J,;/ rapi1t1l y, por lo tanto, no fue incorporclclo en t.as t1 duc-
cion de la ohr-d.
1
• Karl Mane a la Redacdón ele.· Oterheslvnrnye 7.t,pislr~ noviembre de 1877, cit., p. 6t.
1
1,,,/;
" 'H r 1
rn11c he
) 1 1, 11 1
,
11 , n , ". r1
li i.11 el la fll , 1 li
1 1111 1
; 1 , , <J
. 10,, 'I
1
• 11
Ja1n.1 a un p11 , o p·u ,1
• ' . 1lH ' IO
d l 1t '1 lll 11 < •'I u wl I ta''. ,
la1a ioll fuuclattH 11tal < 11< •111 '1,, 1 e J()
había 1 •ft,t ido t.ll < 1 CIII so ele su . ~t
, 1 . an 1, .
n"◄~llf•ct 11 rd qu , 11 e 1 cap1tu o tH11lado "J a llau ·
• .. • • •• "4'1 d /"/ . I ·1 I 11. l ', . la 1
mul 1 n ngtnana . ~ u, na, " 1,1 qu ·rido ''s ,-n, 1ar ·
pi m nt I cammo por el qu ' en la Europa oc id ·rw!I .
,, · n 16,1
., .. ·m n capitali ta d 1 eno d e1reg1mcn e onómi O ¡ ·ud ,~
firiéndo ólo y e clu ivamente "a Europa o id •nL..il" \ 0re.
mundo ent ro, ólo al Viejo continent . ·
Marx remitió a la lectura de un pasaje de la dición fr~mc
de El capita~ en el cual había afirmado que la ba del r conid
entero de la eparación de los productores de u m dio /
producción había sido "la expropiación de los ampe ino•,
añadiendo que este proceso se había "realizado d una manera
radical [ ... ] en Inglaterra [ ... ] Pero todos lo dcmá-, país de
45
Europa occidental van por el mismo camino".
Siguiendo la exposición de su razonamiento, él había r
cordado, además, haber resumido la tendencia histórica de la
producción capitalista como un proceso en el ual sta última,
d pués de haber "crea[do] los elementos para un nuevo 1f~·
men económico", "al imprimir simultán amente a las fu rws
41 lbill,pp. 62-6!.
p. 65.
tl /1,i,d.,
.. Marx, EJ capilal, cit., t. r, vol. 8, pp. 891-954.
11 1
.a Karl Marx a 1a r dacción d Ouclwtvmny, l.apiJl,i, e h., p. 64. V ·ast· 1.1111tii, K;ii
Marx• U6 - , , - - . rWN, 1872-187,, Mt:GA1, vol. 11/ 7, p. 6~4. ~ t
l • r.u.J1,./ u ...J.
1t·l,·,,111t •
1 1 irllhl,
0
'
aponado U- - d 111 1 •11h Jl,11,
por - ~ urantc la tr.uiucdón frcmc a d u t to u , Ufl(l' • l l 11 IJ
no fue incluido en 1a cuarta didón aJ manad 1890, qu co11vii1k1,1 l11 ,)
vcnión lindar de laa traduccionc d 1a magnum o/JW ma ian,,.
RU lit, 7
h rl
Ji llai
~ '
0 11 a
ll Jal S q ll
, 11 , ._
.
11 ' lllJ o , 'H Sf' J p t
otros I ug-arcs. La ·11
UH> t 11
• 11 fu ta1110 111,'is impo1 W11tc , pcnqu " s
p1 ntl., sino al futm o .'''' ·
4
/hui., p. fil>.
') CJ. Pi,·, l'aoJo Pogl,(io, l.'Obflina. Cm,ume co11tmli11a e ritloluzicme in Ril,Sj
J ca Uook, 1978, p. J4H.
i,,
(,f. Jluber, Pallo llt<>f1ia, tÍI., p. Hl, c¡uic11 linnl',:" u t· fu ,zo di~giil_ n {Jtl,
10
H pue rajusta 11011 de 1111a pwfundidud y rt• -pon ahilid"cl <lig11 de hnllíl • \\'l 1
• r.r dt uu
que se t Id 1J1c1 ya oc upado, prc:red,·nl,•mt 111t·, del difí il t,•nia, umc K ,wn Je
. 1 . . . l0 ' to• inub
te cm, parucu a, mtc·n uJad. Lo vcmo · murtm vic hon,m< un, ól 1d u11J
gra11 ¡neo. I'óm y ,.uu~z.t para bu ca, ou.1 a1í11 más ulccu el,,. S1. lu< . 11 l '''" . 1parr ntc
1111
eiie de- bCJi radou·1 f1 agmc111aiios, e tas notas m pan·ceu I intento mwi
de .tl,affa1 int ·tkanwJllc el tema de Ja , umuiu, ru1 .,1 rn a".
.r. .,
i 111< ,1
ill
l I t mi ~• 1
t1 1 • •
. d it11pl1 a H 11
11
: t,n 1 . 0 ¡ h l ori~di 1~1, aco n J , li é r ~1 d 1
utl,l ll 1 ,
, ,t ilidad · 0 11 · , ·ws q 1t ~ sta r , H1 l 1 m
Fn la 1 im , .,,,· el ' la tr ·s 1 ·dac ion s, q 1 • f , , m
1
tn .,nali10 . qu ~11 qu on,'ide1 ctha ·r " 1 rgum
io qu ~ · ha pr ntado ontra la ,, .
·,
L ,l11
d la hi toria uropea, Marx v ía rcp ·tir un Ill
61
Kart Marx, ÍJH lxmm/11rr.1 ,¡, Marx, en Ma1 Engt'ls, E ,nws robn Rusia 11, it., c:to t,
¡, 3,iJ l<l1•
,
ª" , . '
1 111 11 ,u1t·1am : Marx, JJ,mrulm-es, s h"udo
. el I num
• ro d boc l • .
d página)
1 1
. ª ª una dat:u ión altt rnativa de los horradm t· · d las l '.lf • ª a Ver-el Z· itli ·h,
r <'111 lll' a JI· 11 )(1
Urt Ji . ª' Wacla, Mm · ami lvr.wluliuuary Ru.Bia, n 1' odor 'hanin, lall Ma a11d
i, M IIH11111
. , Nucva "wr k, Monthly Rt va. w• Paperbal k, 198. , pp.
/ilJ(uJ ~
,
lti Ma1x, llomu/or,1, 111 , p. !i~.
' ,u x, llotrwlmr.l II t> 47
' C'f 'J ' 1 • •
le. 111 ,1, , 1 firh-Hdosl':t qnic11 es,s ,g,ín Za i."&li ·h, ·d, 1
~ 1H t1H'\'ll
u , . ,ui lot <'' , l <'1 ()Se sh'tll~lll . . 1 • 1· l . a .c1bn n
,. ,, . ~1 ll 1<. ad d ,¡ Hd 1111n,
l, ,, italbiu >; n 11wt1to l 011 s11 t 1p1 o s:11 c.i nm: " 1 , •,n. ~
1 1
t., •1ll~\)' k qua•1ws nw h.,hl.\
llH' so u tc~lalm e ntt· d ono id
O
¡,, ins )s túl\ It,s que m.u,tcngo 1clano1ws ¡w1..,onctl, ti ·
(... l ,pini H\ ·s c01nplc.•1anH·ntt: opuesléls". ' nn
FsH)~ llatn,Hlc.)s conswntc.·s a la c.: ·pl'ri ·ncia ·u1op f
J l . l" . l u ron
a ,Hnp.ni.l h)s u< un., o )Sc.'l ,.,cton po 1t1ca e e gran alor. .
- . l • ,, n
lo.- priin •ros ~,nos r~•:n~cnt,t, t·n .artt ulo Los , wltndo de la
/útum dominacwn bntamra rn,, la filndw I l 53], publi ado p re1
.\'tw-l't>I* Trilmm•. l\lar. · habia a rn1,tdo qu "Inalat rra te .
. d bl . .. nta
qu nnnplir en la In d 1a una nu 1011: de ·tru to por u
lado y r •generadora p r otro. Ti n qu d t.ruir la ,; ja O
dad a ·iática y :entar la ba ' 111at rial d la o ied, d occid 0_
¡;
tal en ·ia":57 ~n la r f1 .·ion .. obr Ru i, 1 ambio de p rs-
pectiva evidente.
Ya en l 53, él no alb rgaba ninguna ilu ión obr 1,. carac-
terí ticas base del capitali ·1110, abicndo bi n qu la burgueja
no había "realizado algún progre o in arra trar a individu
ai lado y a pueblo ntero por la angre · l lodo. la mi:eri.t
la degradación ".58 Sin en1bargo, e taba iguahnente con, n ido
de que, mediante el intercan1bio univ r al, el d , arr llo d l
fuerzas productivas del hon1bre y la tran forn1a ión d la pro-
ducción en algo cienúfico. capaz de donlinar la~· fu n.t · d la
naturaleza, "la indu tria el comercio burgu , e, ,-an cr .md
9
[ ... las] condiciones materiale de un nuevo n1undo''.~
La vi ión contenida en e ta afirmación, por la cual rh u·
sado de eurocentri mo de orientali mo por qui n ha h h
de las obras de Marx una lectura limitada •, tal vez. .:up rfi hl.
capitali ta".<H Ad rnás, debía t ner bien pre · nte qu "en Euro-
pa occidental la n1ucrte d la propi dad omunal [y la ap riciónj
y el nacimiento de la producción capitali ta tán parad r
65
un intervalo inmen o [de iglo ]", en 1cur o d 1 ual habían
verificado tran formacione econón1i a y revolucione~.
Con u característica ductilidad, y in qu mali ·m , IID l
113
lbid., p. !'í5.
iw Marx, &mndom, 11, P· 47.
p. 48.
11.'1 /bid.,
66
M rx, 801Ta1lor,,, , , p. !\7.
,, 11• 11,,
ll 111 ! ..
1a c1
&rradorJJ, u ' p.
1
' ,, p. 88.
f¡
70 /bid., p. 41.
71 J'C,J
,rna., p . .:,ª5 .
7'll.~--- .
IYL4J A, Borr~, 11, P• 49.
t 11 l 1,,s,Hlo mu lt111 •n l a
'
,,, ,, h v" p
, l'l l (> l lo 111 ó ~11 , 11 id ·, ·j ó n
1 1i i •
1
• l ¡ ,s·11· ~1' e cialismo, CJll • • 111 s 11 , h'- bían id t n
ll \ t ' •.
1' ' t 1 0 ~e tc nfau l or
-,1 ¡\ •
i,,
·~il iz·,blc .n
lndn~o, u lét ~gu11da mi L,ul d ·1 sigl , xrx, Ju g d l
f}ltna 1omulgadas por_Al 1ttn~lr o II l on_ttn >V (1 18-1
1
,, cii ion ·s d • la ob luna h a b,a n ya cambiado y pr ntab n
011
lJ d' ' 7H
inuchos a 'P to , contra 1ctonos:
Ein,u cipada de los vínculos fuertes, pero estrechos, del paren co natural, la
1
propiedad común de la tierra y las relaciones sociales que de ella dimanan le
garantizan una base firme, al mismo tiempo que la casa y el corral, dominio
exclusivo de la familia individual, el cultivo parcelario y la apropiación privada
de sus frutos [dieron] a la individualidad una expansión incompau'ble con [la
79
estrUctura] el organismo de las comunidades más primiúvas.
(1863-1882) y /.a liberación l.atinoamericana, México, Siglo XXI, 1990, pp. 260 y 268-269.
Varios han sido también los autores que han propuesto una lectura ~tercermundista" de
las elaboraciones del úlúmo Marx, con el consiguiente pre unto cambio del ·ujeto re-
volucionario desde los obreros de las fábricas a las masas del campo y la periferia.
71 Sobre este tema véase lo afirmado por Marian Sawer en el e. celente volumen
Mantism and. the Q,Ji.estion of the Asían Modt ofProduction, La Haya, tartinus ijhoff, 1977,
P· 67: "Lo que sucede, en particular en el curso de los año setenta, no fu que Marx
cambió su opinión sobre el carácter de las comunas de las aldeas, ni decidió que ellas
habrían podido devenir la base del socialismo así como e taban: m~ bien I comenzó
ª ~111i_derar la posibilidad de que las comunas pudiesen ser r volucionad· no por el
capual11mo, sino por el socialismo [ ... ] Con la intensificación de la wmunicación y la
modernización de los métodos de producción, el sistema de aldeas podría incorporarse
en una aociedad socialista. En 1882, 1 pare ia a Marx todavía una genuina alt rnati\~a
a la:Omplcta desintegración de la obshina bajo el impacto del apitalismo."
tierra,Deapué de la refonna emancipatoria de 1861, los campe inos podían comprar la
,. pero sólo mediant el pago de alguna indemniza i n en forma d tributos.
-:X· &nmd011.J, 111, p. 54.
11 n. u
IUIU., p. 55.
1 ( B 1 1 l.
. 1... 1i1
ti ,;1 d h · thu
n li ion "I 11 111
1 · it~1li ·t;1s q11 • h IJ ti 1 <ll ]
' t ¡ .( 111\llW nu ~il "'. 8:.!
1 tu lrt ía 11 rado :1 1~1 ro 11 lusi ' n 1
, i luml rada 1 >r 1 s populista ' r 11. os <·r ,, , •" liz
"lnbland · n teoría", qu
~~M
arx, Bon-adora, 1, p. ,
M! /bid,, P• 4-0,
1M /bid.
•• ,
111
a , onómi o ~11 qu · pt op ·11d;) le, o ·i :.dad mod n , y
l ·l~tslc
< c.;
..
·tt'S, •in •mp "Zé.11 por ·ui 1Clé1rs .,u,
1·•JI\JZ, ' f} . , f
i·. alt •rnati a ·ra post J ", y <Ie1LamentJ mas adec 1aca r -
• 1
L~ t '1·tl onl --., to ' '
onom1co-socia ·x1.s1enl en f{u .ta, qu" e1
J
pecto
. n' d I ''arrenclami. nto cap1ta · el o a 1a .mg le a ". s·1n em-
. 111a
11
·•st
. ·J"o ' ·ólo habna , po d 1'd o tener VJ'd a mientras
. "e l trab ªJº
. co'lec-
~·~~ pueda suplantar [ ... ] al trabajo parcelario, forma de apro-
u,·-,ción privada". para que esto suced a, "se requieren . d osco as:
re ecesidad económica de tal transformación y las condiciones
~:teriales para realizarla". 87 La contemporaneidad de la comu-
na agrícola rusa con el capitalismo en Europa ofrecía a la pri-
:era "todos los medios indispensables para el trabajo colecti-
vo" y la familiaridad de los campesinos con el artel88 facilitarían
89
la transición hacia el "trabajo cooperativo".
En cuanto a la separación existente entre las distintas comu-
nas, que facilitaba, en el plano político, el carácter despótico de
Rusia, se trataba de un "obstáculo de fácil eliminación'', dado
que, según Marx, se podía "poner simplemente en lugar de la
volost, 90 instituto oficial, una asamblea de campesinos escogidos
por las mismas comunas y que sirviera de órgano económico. y
administrativo de sus intereses". 91
La voluntad política y la coincidencia favorable de los tiempo
históricos constituían, por lo tanto, los elementos fundamentale
para salvar la obshina, garantizando tanto su supervivencia como
su transformación radical. En otras palabras, aunque el capitali
mo amenazara con sus profundas mutaciones, la tran formación
en sentido socialista de una forma arcaica de comunidad, cual
era la obshina, era aún posible debido a que
116 n.u
'""'·• pp, 55-56.
a1Marx, &m-ad<Jr,s, 1, p. 40,
vínc:nna
1111
colecti~ de asociación cooperativa de origen tártaro, fundada bre el
& de la comunidad de sangre, en la cual rige la re ponsabiliclad de u miembros
'~~lado Y hacia terceros.
IIOTradic:8°"'adorts, 1, p. 41.
91 Marx, aonal subdivisión administrativa exi tente n Rusia y n Europa oriental.
Borradores, 1, p. 38.
L l l l N l'IH ' 1 I{, ¡ ,. Olll L L I. Jl l~S
o Pr 1 11
l 11 ( 1 lll{ llll lll ll ,po r III U
i 1,
11· ,•1 lihH cl r. ·11vol im i
1 , 111 ·le 111e11to 11 •g 11 ·1.ulo 1
dt u I ol t h p,1Ísl' 111> 11 ,1rlo pm
"'/bid., p. 45,
111 Karl Marx y ¡,· • d • • n. l 15.
flf u .. ... u___ nch Eng la, Pr,jacio a la s11U1.1.11da ,dició-,1 rwa de 1 92, ot,, r
n
. _ . , WMU1' a ~ ra Zas · 1· ·e- •._,.,;111t
llu.ua II ca't p . u ach, 8 d mano d 1881, en Ma Eng Is, l,J','" 1- p
, ., . 60• 0 iVld Ri . . blI o
)'t'ClA: pli liminar d l· azanov, qu fü d prim ro n d ubnr pu udtl'
<-.lrta como habri dese ª carta d Ma, a Z lilich, ostuvo qu M no Po '/¡JS
und Karl Mane z:r f." ,!,'1°
ª au d u r du ida apa id d d u bajo, f. 14»,OM íl\l'
· •''!,•hruni, n ·Marx- ngel archiv", 1, 1926, PP· S09-· '
['IH)\'lm SI SUBRI~ EL l>l~SAl<IH)LLO l>LL C l'I 1AU 10 ...
¡.,\ l,0 N
~;n Rubel compartió este juicio en Marx, critique du marxisme, P-Mí • Pa ot, 2000, p. l 04:
podemos pensar que fue la enfermedad la que le impidió e playars ~ terionn nte•.
ci~ece más con_vincente lo afirmado por Pier Paolo en u e tudio titulado La 06schina
b 'p. 157, segun el cual, en cambio, Marx titubeó "en tomar posición, con fu rza,
re•M·
un tema explosavo · 1·1cac1one
· sea para us 1mp · • · o políuc
t on · •.
1&'19 ª~ ~e refería al ejecutivo de una organización ecr ta de populistas, fundada en
lido: partir de la ruptura con la organización Tierra y Libertad (T)'L), qu había le-
• lucha "terrorista".
"-'4~rl _Marx a Ver.t Za úlich, 8 de marzo d 1881, n M En 1, Escrilo.s obr,
.., n.,, cu.• p. 60 •
•r11d.
2 LA <.O I WOV l~I~ . IJ\ < B L I L Df· IU 011 O O
1
l
· .si l:1d hi túri ·:1d Id ·.. a r II d
a¡ iwlisw 11 ~:,da p:11 l • d •I n ur 1 .
l tm.
Las Ht:idera i 11<:•• qu M,11 de ] g>
ar rumctlt s. ol r · l futuro el · 1é1 o!Hluna on I I t
a la qui para ión 'lltr' 'O ialismo y I u ·r ü1 pr l
afinnó, con ac nto na ionali tas y 1mpdtí h
niali n10, tanto en el eno d la ~gunda In rn ¡ n
lo partidos socialdemócrata , como por pan d I m
con1unista internacional, con la pre unta po ión d I m·
cienúfico" del análisis social. 99 Este acontecimiento b · . ¡
Marx la ocasión para expresar sus valoracione ~ obre I d'
tendencias revolucionarias existentes en la Ru ia d aqu I ·
po, dirigiendo su atención hacia los populi tas. É·to t · r
su aprecio por lo concreto de su acción política porqu
juicio, en la difusión de sus ideas revolucionarias no
recurso a inútiles tonos ultra revolucionario , ni a contrap
ducentes generalizaciones.
En una carta escrita a Friedrich Sorge, hacia final ~ d l
él expresó su juicio hacia algunas organizacione .:,·,Ju,uu~=
mostrando que éste no estaba de ningún modo influid por l
vínculos personales con sus militante ni, tanto men~·. rl j
rí, .
tán
IQOKa
rl Marx a F . el .
101 /bid. ne nch Sorg , 5 de novi mbre d 1880, n
1
1
1 • • ll
r, 1n 1, ittnci6n ~0J1ó1ni a
l 1. onta to 011 los por uJi ru
did ant · on los mun ro p ri in
n1 durar una nu va convic ión: má all"' d I p ibl
d lo 1nodo d producción en el curso d I hi t ri
la irrupción de lo eventos revolucionario I bj tivi
lo determinaban eran valorado con ma or el ti ·
trataba, de hecho, de la aproximación a un verd d ro in
cionali moa escala global y ya no solamente europ
La concepción multilineal, a la cual e lle en el p ri
u plena maduración intelectual, impu o a a · d di
IOlj
[ Ultamente, con algún "irr versibl ment " d m , Bongiovanni afirma que "la
e~º~) ~nschaft, en última in tanci , no pu d transmu milagrosam nt
~ mo am la presencia, e ta í irr ibl m n mancipatoria, d la [ iedad]
-~o!• Boi~giovanni, L, r,plichl d,Ua sloria, ciL, p. 189.
lindum• su Vida Marx pt:nnan ció fl l a u on ign pr fi rida: "d omnibus dubi-
co, PolMk)~ -Karl Marx, Confesión, en Erich Fromm, Marx, su conufllo dll ltmnlm. Mé i-
c Cuhur,1 Económica, 1962, p. 264.
s
111. L
HU
1 mayor pan.e d lo o i li
nación q h fi lii al mundo
4 q Pari, ntro d I ilumin· 1
'
.11 1 •,1 , 11 i,1lis1H
--
d ' u11 alemán , 1 rx. No oh tant ' í tán l
pi P' . ;, to< 1o. 110 n t ro por u g nio,
.111 t1p •no1 • • •
p r u cono 1m1 nto
\ t .11 I' 1'
1
l,> 1
,si -. •u ~ ivo-y u sal, ·r fabulo o qu , ·ual 1ui ra qu qui iera
·iclllilll () _ , 1 ' I 1 'di 1
1
•' 11 11\(l ,
l ·M uhi i111it-11to .• 110 1: n w iuo quedar n n 1cu o. to h y que
,,,111, 1 , 1· 7
~ un tk 111 po toe ,1v1:1 c- 1sta11t ••
11
,\l'j,\I lo p, • 1
10 0' 1i.
Karl Marx a Charle Longu t, 4 d enero de 18 l, n m :w, nil. •P
11/bid. , /' t,on \larJ.
12 Cf. Johann Most, Kapital und Arl>eit. Ein popularer usz,ug c1u.1 'J)ti.) ¡.ap,ta
"Kart
n /bid. Marx •ª rerct·mand Nicuwenhuis, 22 d
L'
febrero de 1881, f'n t.n:cw, vol. 46, p. 65.
...'[ .
~lhl,Account of Karl Marx's lnterview wilh the CJaicago 1nbMu r pondentJ',
am,, 5 de eneao de 1879, en Mf.CW, vol. 24. p. ~77.
102
A esto se debe el boicot: si usted rompe las reglas rutinarias del pensamr
puede estar seguro de que siempre será "boicoteado"; e la única amia dr
defensa que en su perplejidad saben manejar lo mtinario . Yo he id "bm-
coteado" en Alemania durante muchos, muchos año , } lo iro jendo en In-
glaterra, con la pequeña variante de que de vez en cuando :e me dict al CID
absurdo y estúpido que me ruborizaría tenerlo públicam nte en u ne.-
1
19
Friedrich Eng Is a Karl Kauuky l d febr ro el 18 l, n m "• 01 · 'p.
IO /bid,' p. !)7 • '
11
lbúl.
• w Karl Marx a Nikol i Dani I ón, 19 d ti br ro d 1
mdaón, Fri dri h Eng 1 'CM'f'Qpondmria ( 186 1 9,), M
1 1
• pc,nd d cu tdo on mi ditor para h r I mmor cat11Cídlad ~lllÍII•
ac,dlft on agregad para la ~rcera edici6n, por
bnpdml l 000 ejemplara, en lugar de loa 5000 en
1111bfa ae11111110. 1W vez cuando hayan~ ( ... ) pueda ccnep el
lo hubiera hecho bajo otru drcunltandas.•
de Marx comenzaron a · ·
no lugares, tambiál
junio de 1881,
- ,.,. lods,, D
él consideraba el o ,e
1 OS I OH H
Hll 1os l)f 1 ..
• • ' / '/ ' I \tfj
n< n1bre. 1u ett< !. ra/nta,. I l 1H.lman " 1lfTJJt<1
· . ,~ ¡ {)
tíll imn h~tsc. dt l hr<'\' · pt ·fario d • ·u li' l,r< 1,q11• c1" t · htr,r 1
L C\
1~ 0 el '°'°
Hyndman ha recibido un iÍolP" ine p< mdu. •"·"
0
1 1
'1'"'
n,,.<,n 11·' '.: P'
btá.formulada
e con gran durela , p ro con tal arouria
" c111t· la n k r. :ipt•tl,L~ ¡.i • 11
1111 11,hr¡.11 ,, ,
renta. ieo qu , en su redacción, 1 Muro pn' stí dt· un 111tltlo \\ 1 ,¡ 211
\vo~n~ Kapp, El,unor Marr. fi,mily Lifo / 85 j. / 881, vul. 1, t.undn•>, \ ·¡, .,go, p ;:i;-
Karl Marx a Henry Hyndman, 2 d julio de JHHI. t· ll 1H \\, ,·iil. -lh, ¡.>
. N'IO lli L "v 1qo NIC "
' I 11 lt 11
t 11
, : , 11 p ,11·,1 1 ·11 · 1 lc1 pc1 i nda (qu 1 prim r pr upu to
111
•t" , 1111n 1• , 1• 111
pclt ' . ,,f<¡uiei 1 osa) de e ludiar a fondo cualqui r mat ri
111tí' II< 1CI 1 11•
p,11 1
:~rl Marx~ Friedrich Sorge, 15 de diciembre de 1881. en MECW, \'Ol. 46, p. 163.
!bid. Postenormente, Hyndman incluso contactó a Engel.. que le ribió a fines
de marzo de 1882· "E -
haya orgamzado . · stare encantado de conocerlo personalmente, apenas usted
· · M
citar" F. . con mi amigo arx que, por lo que veo, usted puede ahora pemutirse
' nednch Engels a Henry Hyndman, 31 de marzo de 1 2 :1..:J p 99 '-• .. rv
comentó· "Es . . . • - • . .... • ....- ...
mí contaba ta muy bien s1 tu breve carta lo ha irritado, vi to que u desfachatez hacia
promc•- 1 con ~l h_echo de que, por 'motivos de propaganda', no habría podido com-
.... ro en publico" Ka t M·
46, p. 2S4. • r arx a Fne · d · h ·
ne Engd , 8 de abril de 1 2. en MECW, vol.
11
Karl Marx a Henry H d o • .
aacr. Emite 8 . . yn man,' de.1uho de 1881, en Mtcw, vol. 46. p. 103.
/1"'"""'4 111 . ut~gl'lla, ta rupturr Marx-lly,uJma,.., en t\muui d#U'J lihuo Gialll7UJll),,.0
• 196<>: Las causa5 d l· -~----
llJJJbltión d . . e a n~ptura no on personale o las relacionadas con la
;,.1... e llll autor frustro lO [ ) E
e_,. a la Fed ., · ac ... ~las on una toma de posición con la que anun-
, "'- er,u:1on Deme , . t" . . l . .
,a,... que com . . Jera ica Y a uno e e us pnnc1pale fundadorc que no tenía
pan,r con esta iniciath".t", p . 625,
r r
1
880 habí
ión ingl no in ·
co , po ible". La xpan i n
lución" de la cue tión ·al
• lbid.
97
Al respecto véanse las declaraciones de Marx reportad por Mountstuan Elphin
tone Grant DufT ( 1829-1906), quien lo enrontr6 a principios de l 79. El noble inglé lo
provocó afinnando: "Bien ( ... ] suponiendo que u Revolución h -a tenido lugar que
~led ~ tenga su forma de gobierno republicana, toda ía queda un largo ca.mino h ta
a reahzación de las ideas de usted y u amigos", y ta, respondió: " in duda ( ••, 1pero
lodoa l~s grandes movimientos son lentos. F ·to ·ería impl mente un ~ h cia el
::;eccaonainiento de las cosas, tal romo fue u Revolu ión de 1688 [la ·egunda Re~
e.o,. n ln~lesa); simplemente un paso en el curso del amino", en Enz n berg r ( d.),
~on,.s con Marx y Eng,Ls, cit., pp. S80-S81.
~ X~ ~~• ·,~,e. n
Socialism of Karl Marx and the Young H,gwlillns. TM Co,atntporary
"ka ·, Juho•<hcaembre de 1881, pp. 587-607. ~ .
rl Mas a Friedrich Sorg , 15 d diciembr d 1881, n Karl Marx Fcd n °
r ri '
2. EL CARRUSEL DE LA VIDA
up. .
~edn~·~• E11Kel11, Prólogn a la tdiri6,. ingl,sa., en Karl M , El rap;,aL Cnltea ~ la
tt•t.t /J<,l~t'"'• Méxirn, Siglo XXI, 1988, t. 1, vol. l, p. SO.
lllcba in:0
era la manerd en que llamaban a M rx \IS familial' us '-'Ompanerus dt'
corno l e_rcano : "Nunca me llamaban Marx, tampoco Karl. ino lo Moro, f
cu11Ir¡uie rd , .
llene 511 1mbrenomb1 ; e uanclo fin litaban los sobttnombtt tenmn
LOS •r OJ MI
Jl(} • 1 OS IIJ-1¡ "
49
Jenny von Westphalen a Laura Lafargue ' cit., en ibid.
50
51
Karl Marx ajenny Longuet, 22 de julio de 1881, en MECW, vol. 46, p. 106.
"Karl ~arx a Friedrich Engels, 27 de julio de 1881, ibid., p. 107.
. La pnmera carta firmada con este sobrenombre se remonta al año d • la pubH a-
c16n de El .
p. E capita~ cf. Karl Marx a Laura Lafargue, 13 de mayo de 1867. en ME w, vol. 42,
576
pro:
incl · ntre l~s muchos textos-basura publicados sobre Marx. en 1 qu
de anusemitismo o de racismo, hubo también uno de un párroco rum n
un -p~oriautor de "escritos" ridículos, Richard Wunnbrand, quien acusó M . d · r
lo acusó
l tu d'1 ból'
care...texto ª tco, cf. Was Karl Marx A Satani.st ,. Glendal , Diane 8oo • 1979. En
dad A ae afirmaba que Marx "tenía la visión del mundo d l di blo la misma mal-
. veces p •
COntrar¡ arecia saber que estaba cumpliendo la obrc1 d l mal", p. 1 . M , al
~~ usaba el sobrenombre de "viejo Nick" d un modo duk hist . En P-
ª"--
- q de ,n¡ e l869 • . n 10 a su ua Laura: "M disculpo por no pod r fi t :iar
ese 'b• · h'º · · l umpl
nd0
COndso: 1~ue polluelo en familia, pero los pensami nt , d l i jo ick. n
d ntro de mi corazón", Karl Marx a Laura W rgu , 2 d pti mbr dC'
LO S ' I 01 1tN 'I () l)¡ ,I "v
• 1
I, 11 ()
• 1••,\ ( I. =-1 1 " n
(1(
° l • 1"'" "1 •11
<· )
'
·t l"1·lr1 ·1··
'
l 1 , '
1 ", 11
. l
~ l•Id
> 1
•
. . • ntc JJ rso11,1 ·, 1íl ta van1a <) ' d
•s ( l l 1,l ll
1110 1' < . ", l ,. 1 in ·tu. o .sp ·ulado qu ·, é p n, tI1vj.
w t h,1 H, - • •, . n
1 . 11 ~ ) "!( s ~1ll ,", lt <}lit. (•c>S' I • atn 1 1111 éu1 u t ·, ion n 1 j ~
1
. 1 ns •l • t 1,\ 1,," s · l ,o ngu · t ' lu ·go d ·,. •gur r .. n
1
nn nt ' .,
ma111l
d •. ( ..o, ., . . ~1·111~n ..a u, q • M,nx no t •n'1 '" tr
\l •t ll ll ) o J
' . h qu l ·m r d • par t .. d · la p o li ía" ,3 fran 1
t 'll ll n te n le • D 1) d
b'1•1tran 1uilizado a ·u ·u gro. u . ega a, ·u hija I a'
• ,. .-1 .. do a u , ·paldas, a Carl H1rsch , corr . p >n ~ n ,
habta a, ,l , • .,, <ti p
. d 1 pi·en a socialdemocrata a1emana, de tal rnr
·tn a . , q
,dtY. ru'do por tales circunstancias, Marx declaro que u pre n ·
"en un ecreto de Polichinela".
ingels, que entre tanto se habí~ establecido por algun~
manas en Birdlington, en Yorkshire, alegre y satisfecho
., . b p
estas noticias, recordo a su amigo, con su acostum rada Yatenia
delicadeza, que siempre podía contar con su ayuda: 4;ten!!Q
conmigo dinero; si tienes necesidad de algo, no te hagas proble.
mas y hazme saber la suma necesaria. A tu mujer no puede ni
debe faltarle nada. Debe tener todo lo que desee o que pienses
que le gustaría". Y, como era parte del espíritu de la amistad
entre ambos, le hizo saber a Marx que en aquello días e
dedicaba a uno de sus placeres favoritos: "aquí no podemos
dejar de beber la cerveza alemana, la Bitter ale, y tomar un
pequeño café sobre el muelle, es excelente y tiene una buen
capa de espuma como la cerveza alemana". 54
Del otro lado del canal de la Mancha, sin embargo, Marx no
atravesaba un buen momento. Le agradeció a Engel por su
ayuda: ~es para mí muy penoso recurrir pe adainente a tu
portafolio, pero la anarquía de los últimos año ha alterado el
balance familiar produciendo deudas atrasadas de toda e·pecie
que pesan sobre mí desde hace un tiempo". 55 De pué de e· ' 10
1
869, M•:cw, vol. 43 p 355. • ••Abft
cen de Parte mía a1' · : º• aun, después del nacimiento de un hijo d Laura:_, l
11
de laa doe foto-.."-~dqu no Schnappy y díganle que I viejo ick e tá mu 018.,.. 1
•u suce " Ka I M ~ brero de 1"1,
n :~~ vol. -k, p. 112,
8''"'1.éU
or , r arx a Paul Lafargu , 4 d ,e
nen Marx a Fri d . h
6tpriedrich Engei. ~ Engel • 27 d julio d 1881, en Mt:C , l. 46, p. JOY.
66
Kart Marx a Fri ªrichrlEM rx, 29 d julio d 1881, en ibid. bit
con u h.tbituai caba)¡ . ng la, d agoato d 1881 n MI , l. ~ P. ~r Jl 11
l'Oa1dad 1 . , ' r
r pond1 mmediatam n : " o te
" Vll-:JO ,.,
r l< llEL NI<. l1
'1 {ll 'I•
'º 1 la it 11a ·i<'>n l , q 1í vi · m
tiz>, o>I •
u tll•l_ • ,¡ , jjtud !S q 1 ~ "11 l~a t bout n ·, la di r '11 i
1llt~tl\,\S •
l,t itn¡ t<l\'Íso, 1• ( · 111 ·n lolo 1 • t ·m 1 1 1:, ', n1
1
¡ttl , .
1 u rl •n l , "iu111inist1c1ha 01 i~ • . ,. r
d \t to•, ¡>r \1 pa 10 . , 11 . "I·t.lS, , lll JOI
. .,,.
1, 1
' l ·n1p 1 1 , n
\1 ll .\\
n tllll 11 <l • la ·nl . I rn ·el <1cl , p ro ·, ... n .tlu 10n
.
·l u1 < • • • •
~ .11 •sar d , 1111 • prot :Islas- ·o n ~oltd, n nj nny [ ]
CI \ - • · ,
J · -1 1 d , qu , nu :tra " l'étll 1a [ ... J d ·ha durcir lo m p
ht lll • .
f:t , ontinuo · sube y b.:lja, n~r · , pc·ran.111 y
. bian incidido no poco en su propia salud , comprom
ll ,l
. iclu .0 su momentos d e reposo: "ayer h a s1.d o la pnmera . no h
11
n la que he dormido de modo casi decente". Afirmó entir: la
:abeza atontada como si me triturara un molinillo" y por e ta
razón no había "ido todavía a París y no había escrito iquiera
una línea"56 a los compañeros de la capital para invitarlo a reu-
nirse con él en la casa de su hija. 57 La primera visita en la capital
francesa fue el 7 de agosto. Jenny von Westphalen estaba m u
feliz; a Marx -que estuvo ausente de la ciudad desde el lejano
1849-le dio "la impresión de una feria permanente" .3 Cuando
llegaron aArgenteuil, Marx escribió a Engels que había intenta-
do convencer a su mujer de volver a Londres, temiendo que la
situación pudiese precipitarse. Como respuesta prevaleció el
sentimiento materno y, queriendo permanecer lo má po ible
junto a su hija, les había jugado "la jugarreta de enviar a lavar
un montón de ropa interior"59 para que le fue e devuelta tan
sólo al inicio de la semana siguiente. 6 Concluyendo u carta °
miserables libras esterlinas. Si tienes necesidad, házmelo saber emfaré un cheque
mayor"
!Mi
F · d · h Engels a Karl Marx, 5 de agosto de 1881. en Mt:cw, vol. 46, p. 11 •.
• ne ne
tf'l 11 l
itw• más.
Además de los poetas y novelistas, Marx todavía contaba con otro medio
muy extraño para descansar mentalmente; se trataba de la matemática. por
la cual mostraba una especial predilección. El álgebra le despertaba incluso
un consuelo moral, y a ella se dedicaba en los momento doloro o de u
agitada vida. Durante la última enfermedad de su espo a le re ultó impo i-
ble dedicarse de forma habitual a sus trabajos científico ; ólo podía huir de
~ ~reaión que los sufrimientos de su compañera ejercían en u e tado de
animo refugiándose en las matemáticas. Durante e a época de dolor e piri-
luaJ redactó su trabajo sobre el cálculo infinitesimal. [ ... ] En la matemática
.. Kart
"lart~ ª ~rl Kau11ky, l de oclubrc de 1881, en ECW, vol. 46, p. 14~.
•1ar1 ª Mmna Kauuky, 1 d ocLubre d 1881, n 111.: w, vol. 46, pp. 1 144.
Marx a Karl Kau11ky, l de octubre de 1881, n MECW, vol. 46, p. 14!1.
LOS TORMEN'I <>S
ll l
'
~. " v,,,J,,
l)J J
pac . mayor
ión . a Ia alcgna• ·
o el bien •
que le harías al tenerte aquí', en Kapp, f¡'ü(l1wri\torx:.
'
FamüyF Life . d /8'5-1883
· hE • cit., p . 2Jg. ·0 1 46, P-
71
11:L\ Ene ne ngels a Eduard Bcmstein, 25 de octubre de 1881. en tt:t,\\', ' · •t'11a
J.IV.
_
ngela no cxag raba de hecho, como atesugua
• •
. . Por 1na
lo e cnto ..... 1 a f\t'dc.er: -it'110
pu:-un111
1 acompañada d e b ronquuu . . me ha goln.-ado d un modo tan gr.lve que· ell l ' (111°
momento por algu d' 1 ,.- ta situ.lCI
Karl . ' noa las, os médico han dudado d p<>cler ·obrepasar, 127
.,.Marxr. daJohhann Becker, 10 d dici mbre de 1881 n ME<,W, vol. 46, P· · 1 4b, P·
151. n ne Eng • la ª J0 h ann Beck r, 4 de novi mbr '
d 1881. n MEcW · '
\'º ·
•
tara'• Engcl_s comentó con palabrns de júbilo: "Ningún prol tari' do · ha omportado
~níficamente. El inglés, luego de la derrotad 1848, ha caído en la palía ·tá,
nte, resignado a la explotación hurgue · , limitándos a la luch sindkal por l
aun:nao de ~os salarios", Ml".CW, vol. 46, pp. 152-1!>3.
11~P, fül!anor Marr. Family Lif, 185'-1883, cit., p. 219.
pOIC.erioanor Marx, en EnLensberg r ( d.), Convmaáon,s coN Ma !'ngrl.s, ii., p. 421.
haberV:: lll.c, Marx escribió a Oanit:lsón que e había ntido mu mal por no poder
li bien ea~:"•u mujer "dur,mt tr del· últim· ¡ mal\' ida d mi muj r [... )
~ iUnoa en do habitacione contiguas". Karl M ikol · Da.ni bión, H\ d
""'-1 89 /c ! StH, n Karl Marx, Nikolái Oani llón, Fri ri ·h n¡
), en., p. 174.
Corm¡,tntdfflcia
LOS 'I 01 fl.N f O f )1,1,
Marx identificaba "en el desarrollo económico de las ciudad Estado italian el ori-
gcn1111del capitalismo moderno", p. 163.
Laa portadas de cada uno de los cuatro cuadern mancian presentan l útul
PUC1toapor Enge Is durame
. . . ~
n lógico. el ordenamiento del legado d u amago: lr.tct cro-
1;8() •:96 hasta el circa 1320: 11: 1300 cin:a hasta 1470 cin:a; m: 1470 cin:ah· tal O;
únicaciac4 • 164~ cirra". Su contenido difiere lig rament d l indic do por Engels. La
lllo ~ publ'.cada de estos manu ritoa corre pond una tensa ión del últi-
,_;::mo. Cf · Karl Marx y Friedrich Eng l , Über V.UUclaland auul d i , ~ ,-,,,,.
•r ~rlín, Diell., HJ5S, pp. 285-516.
•• , = h EnKel a Karl Marx, 8 d n ro d 1882, n .:e • vol. , p. 174.
~ol 4e h Engel1 a F rdin nd Nieuw nhui 29 d di i mbre de 1 1, u Mi: w,
' •P, 167. '
l.( • o
12~ r ' •"
Su estado general de salud iba empeorando cada vez más. i hubiera ido más
egoísta, habría dejado que todos los asuntos siguieran u propio curso. in
embargo, para él había algo por encima de todo: u entrega a la at . Inten-
taba completar su gran obra, y por ello creyó oportuno realizar una v z m •
un viaje de recreo. 100
na una ~en tan~, había de ·1d1do p¡1rt 11' :ºlo a M, rs ·lla < p
icndo a Elt'anor 1, qu, no lo ac om p~nas •. Com ntr, ~~?riv n.
en cf, to: "por nada cid nnuHlo q ws1cra qu • Ja p ·r¡u ......n b,
. ..... e ·t •lf inn10Iada sobre el altar de familia com,> l n P n.
~.1~''- , • . t na e
mcra·:rn1 D , •p_ucs d l~abcr_ atravesado '.oda ,rancia en ~fer.
•.1rribo a la capital de P1ovenza el 17. de febrero. Marx aúqu1rió
~., . ,
inincdiatainente el boleto d e la pnmera nave que partía .
África •102 } ' al día siguiente, en una• ventosa .tarde de in VJerno
. (Jara
hizo la filajunto con los otros pasaJeros que intentaban e bar,
carse en el puerto de Marsella. Consigo tenía un par
,, . - d 1 u· tas d
9~, de ;.:;.. ·
en las que babia ap1na o a gunas ves men pesa as, medici
y algunos libros. El barco de vapor Said zarpó a las cinco d:
tarde para Argel, 103 donde Marx se estableció por 72 días, el
único periodo de su vida alejado de Europa.
101 Karl Marx a Friedrich Engels, 12 de enero de 1882, en MECW 46, p. l i6. Sobre
Eleanor Marx, y su especial relación con el padre, además de los excelentes volúmenes
de Kapp, El.eanor Marx-: Family Lije 1855-1883, cit. Véase también, Chushichi Tsuzuki, TI-,,
Lift ofE/,tanor Mane, 1855-1898: A Socialist Tragedy, Oxford, Clarendon Pre . 196i: Eo
Weissweiler, Tussy Marx: Das Drama der Vatertochter, Colonia, Kiepenheuer & \\ítsCh.
2002; y el más completo y reciente R. Holmes, E/.eanor Mane: A Lije, Londres, Bloorm
bury, 2014.
•ota. Karl Marx a Friedrich Engels, 17 de febrero de 1882: "de pasapürtes ycos.ba.,i
DO ae habla. Sobre el boleto están escritos sólo el nombre y apellido del pasajero•, en
aa.cw, vol. 46, p. 200.
105 Elte viaje a la capital argelina no ha merecido particular atención entrt' los bio-
~ de Marx. El mismo Jacques Attali, siendo de origen argelino. en Karl Ot1 .\!ª~
l'&¡,,il du monde, París, Llbrairie Artheme-Fay-c1rd 20051 dedicó tan ólo mt"dia pagwaal
epilodio, informando, entre varias insensateces• que Marx había ignorcldo la ·ubl(\.t-
c:i6n de Orán • tranacumda ·
entre el verano de 1881 '
y la primavera de 1883 (cf. P-.4¡0\
18ci
~ volumen de Marlene Veaper, Mane in Algi,r, Bonn, Pahl-Rugenstdn acht? ~
,....,,
1
......_ fueron reconatruido•• en camb'10, con prec1s1on . . . todos los eventos que vi,,c-,,.
__.,. como protagonista
llúlot ed .
1 .. •
en e cuno de su V111ta a Argel. Senalemos uun c-
bi1.11 Rent¡cut'
( .), Mancu,u" AJ....;... Paría U i • • l d' ' d' · 1976; v el re< ....1
pequeño vol del . 'B"'..., , n on genera e e mon • . . dlS ~·
Marx, Frankf':;t: M. :•ólogo aJem'_n :".an•Jürgen Krysmanski, lN ~
11
~
uii lÜ'
m aobr la . ' ear.e nd' 2014, m1c1almente concebido como guion pai1l
a1.anc1a Y nunca real··~..aIMIUO por falta d financiami nto,
..J 'l 1 to \ 1 \ ] E DEL tvl O 1 ,
l LL l 1.,
¡, \RtWLI
\ L.\S REFI.E~ lON ES SOHR E )~I, MUNDO , r m:
'"'1Manc F·
ª ncdrich Engel , l d mano d 1882, n M , vol. ·, pp. 21 ~ il4.
[ 1115]
l•, 1. JL'I l 10 VJ
\.,. 1• hf l• 1
.
ht 1l ., 1 " 11 1 111 :i ,r 111 '•dko 1
,t 1, 10 I' Ofi), qui •11 l • pr ·ii bió a; ,
.1 t
111~
'Karl Marx ajenny Longuet, 16 de marzo de 1882, en MECW, vol. 46, p. 219.
4
Karl Marx ajenny Longuet, 27 de marzo de 1882, en MECW, vol. 46. p. 224. la hija
le agregó: "entre nosotros: también en la isla de Wight el tiempo había , ido adverso,
pero mi aalud había mejorado realmente [ ... ]. En Londres, en cambio, la agitación de
E_ngela (y también de Lafargue que hablaba por hablar y ostenía qu los ..pase ", el
aire
d freaco • etc.,. ernn todo lo que yo necesitaba)
. •. que no lo no-
me traStornaron. nua r--
la acuantar más; 1<le aquí mi impaciencia de irme de Londre a toda costal puede
co lamb
rna1ar . 1·é n por amor sincero [ ... ] en estos casos nada e m • peligr par. un
nY'ilt.caente" ibid.
:Karl Man/a Paul Lafargue, 20 de marzo d 1882, . n MECW, vol. 46, PP· 221-222·
,::! Marx a Friedrich Engels, 1 d marzo d 1882, n ME w, ol. • P· 215·
•~ Marx a Friedrich Eng la, 28-31 de marzo d 1882, n e • vol. 46, P· 226·
Marx aJenny Longuet, 16 d marzo d 1882, en MECW, vol. 46, P· 219·
\
U J1'1ía si "lllP
n •· : tú I qu, 1 o ,, p ~1 on a... un n
l t nt i 'lll d t ¡mthm~ no oh t' nt ", rí un
: dmitiI qut mi pcnsainic1~to ·..tá ahsorbidc on p
·a p 1 r ( u rdo de 1111 mtuer, una part tan
1
part m jor de mi vida" .10 P~ra di traerlo del d I r
taba, ~in embargo, el espectaculo de la naturalez qu
ba. Afinnó .. nunca cansarse de mirar el mar frent a u
, de e tar encantado por el "maravillo o claro de luna
bahía". 11
Marx e taba muy afligido también por el abandono o
a cualquier actividad intelectual laboriosa. De de el inici
peregrinación, siempre había sido consciente de que
viaje habría "comportado una enorme pérdida de ti mp
pero había tenninado por aceptar las circun tanci - lue o
haber comprendido que la "condenada enfern1edad [... ta .
12
también afectando la mente del enfermo".
AJenny escribió que en Argel la realización de "cualqui rtr.r
bajo e taba fuera de discusión, inclu o la corre i , n d
t:apiiaf 1' para la tercera edición alemana. obr la ~itu · n
política d I momento se limitó a leer sólo la noti i ~ t 1 ifi as
de un ~od to diario local, Le Petit Colon la úni a hoja brera
xpedl?4' d 1Vi jo contin nt , L'l.'galité, a propó ·ito d la u
ub ª 0 , ron ~ habitual sar a mo, qu qu l "n püdí r o·
derado un diario". 14
15
Marx ajenny Longuet, 6 de abril de 1882, en MECW, vol. 46, p. 230.
16
Karl Marx a Friedrich Engels, 20 de mayo de 1882, en MECW, vol. 46, p. 210.
17
:~ul Cf. Paul Lafargue a Friedrich Engels, 19 de jWlio de 1882, en Frederick. Engels.
_Y Laura Lafargue, Cumspondence, I, 1868-1886, Moscú, Foreign Languag Pu-
ha~mg House, 1959, p. 87.
'Cf. Friedrich Engels a Eduard Bemstein, 22 de febrero de 1882, en MECW, vol. 46,
:1.a::a,°'
pp. 21 21 I. Laf~rgue exageró seguramente, cuando afirmó que ·Mar ha vu lto con la
llena de Africa y árabes. Ha aprovechado su e tadia en Arg 1 para d vo~ _la hi-
ele ya q~e me parece que ha leído un gran número de obraa bre las condicaon
1-ara 4nihea , Paul Lafargue a Fricdrich Engels, 16 de junio d 1882, en Engeb. Pa~ Y
que .¿:argue, ~spondence, cit., p. 8S. Es más v rosímil, como h . obsc~o Badia.
COionia no pudo aprender grandes coaaa obre la ·tuación tal Y_po~uc d ~
foraae- francesa. Al contrario [aua] cartas de ArKclia te timonian u unoudad mulu-
Le
Paria en Cilben Badia, Marx m Alpv. en Karl Marx, Ll#m d ~ 11 • 1a a,, dibw.
' Tempa dea Cernea, 1997, p. 1S.
,,
1 L IJL I r 10
n,
[)
1O •11 I· mrnl • "(1 h,1
I, L< ne 1111111111
P•" 1 1 , o lo11ia o p,11 a la J rri
1
l.
, ,, .) .. ,ch, a ll ll a t ra rés d< la J r ist ·n ia
1• '
1),\ u ,l ·,,1 Un
' ~ -. l "' wc,111 ~• JU lla obr le r ~I·• •
,_,. ion
l 11
utt l) nn1: ultH~t11 •s.
. ¡u : ¡ hab .r sido ¡H_ofunch11 ncnt' en pr ·ndid
0 .',i •\l •s ~, 1101 6 '1lo d · I ual ri l ¡ '." .,
¡ ti i l • • • " • · u
p bt d, tos _, soh1 epa ·~ al mayor com ·dmnl. , rop
11101
art . ·e_, ii" . 0 11 ·u p rop10 man l I y man l n •r un coni. º. n
1 . de la mezc,Ja · ntd
\1 •1 0~11,t Yd1gno ·· Y
w-1r,
1 - qu "Xt tfa
nat tn ,, . b~ . . ~· ., .. ntr 1
' •s", a 1111 tad de abnl Marx con., to a su h1Ja
.a _, _ ·oci··il . Lau - ra qu
l
había ,~:to J·ugar a las . cartas a algunos ,, arabes: "vestido d un
do pretencioso, 1ncluso opu1ento con "Potros que " llevaban
d
pue taS "camisas gastad as y. d esgarra as . ara un verdadero
111
En ninguna otra ciudad, sed~ de gobierno central, existe tal taissnfaiff, /aó ·
;a,s,r. Ul policía esta reducida al mínimo indispensable; un atre,·iniitnW 1
nunca visto. En el origen de todo esto, está el elemento moro. En efecto, '
1
musulmanes no conocen la subordinación. No son ni "súbdito ", ni ", dntinL\
trados"; ninguna autoridad, salvo en cuestiones políticas, pero parc:> e qtti'
esto los europeos no lo han entendido. 21
nor Marx,
11
• Karl Man, : =
en menaberpr (ed.),
Kar1 Marx
"/6/tL, p. 1911.
~
ConwnadonlS con Marx y Enps. ciL P· 4'°·51
Lonp 6 d abril d 1882, n ,.. w, ol. 46, pP, 2 2~·
........., ' l9-l4 bril de 1889, n 1cw, ,ol. 46. P·
l t \'I I' ll L IO] () 1
11 \ I
~i. por ejemplo, una banda de árabes ha perpetrado alguna atrocidad, u ual-
mente con el objetivo de un asalto y con el paso del tiempo lo autore on
debidamente arrestados, condenados y ajusticiados, a la familia de lo colo-
nizadores esto no le basta como castigo. Ésta pretende que al meno una
media docena de árabes inocentes sea "destazada". [ ... ] Cuando un coloni-
zador se establece ahí para vivir o, aunque tan sólo transite por ..asunto- de
negocios", entre las "razas inferiores", en general se le considera más intocable
que el bello Guillermo l. 28
• "-rt
~rx ª Fri drich n¡ b, 8 d bril 1882, n
. lrl l ,m,í ol ¡V< l cun aqu 11
"no ,, ' l t 110
ll 11 ,, ] :, 1 • n , • <k e. p 1 l 11,
1 l 111< 11 l
• 1 1 11
n l
.. \ 1 1
Marx comentó
31
divertido: "esto te dará una mínima idea de
los árabes". Después de dos meses de sufrimiento , las condi·
ciones de Marx mejoraron y el retomo a Francia se hizo pojble.
:'-°te~de partir, compartió con Engels una últi1na orpr , :
de~ido al sol, he eliminado la barba de profeta y la p luca q_u
te?ia en la cabeza, pero -ya que para 1nis hija· e to 111 :Jºr
asi- me han hecho fotografiar antes de sacrificar mi abell ,
sobre el altar de un barbero argeÍino" "Fue en e ·ta circun:tan ia,
e~~nces, C~d_o fu sacada la últi~a foto. La imagen · cont
P tun _nte d1aun1a d 1 p rfil de pi dr de tanta ·tatu· '
truidaa
oni n I· plazas d 1 " ociali mo r al", con 1 ual I Po"
111
Una ,ez 1ná., Ma1 era per eguido por el mal ti mp . Durant
·
lo. "últnno d"1as africanos" ,34 su sa1u d c..
n1e pue~ta a un dura
pnieba por la lle~ada del siroco. Tamb.,ién el viaje a la Ha,
donde desembarco el 5 de mayo, en el d1a de u cumpleaño- 64,
fue particularmente turbulento. Como contó a u hija Eleanor, la
travesía se hizo en pésimas condiciones meteorológicas: ·una
tempestad transformó mi cabina [ ... ] en una verdadera Qa}eria
de viento". Llegados a destino, el barco de vapor no amarró en la
banquina del puerto y los pasajeros fueron transportado al mue-
lle en barcas, "para luego transcurrir, para su satisfacción varias
horas en un frío purgatorio-aduana, antes de retomar el \iaj a
Niza". Estas tribulaciones posteriores fueron deletéreas para
Marx, ya que, como escribió con habitual sarcasmo, ..han e~tro-
peado nuevamente mi máquina", y lo obligaron, apen, lle ó
Monte Cario, a volver "a las manos de Asclepio". 35 La p 1 ·ona a la
que depositó su confianza fue el doctor Kunen1ann ( 1 2 ?) . un
óptimo médico originario de Alsacia, especiali ta en enfenned de ·
pulmonares.36 Por desgracia, éste descubrió que la bronquiti ·
había devenido crónica y que, con "gran terror" d l·n.. "había
VUelto la pleuritis". 37 Los viajes se habían revelado una v z nr· ·,
=~:1 "Marx dUo, no obstante, no haber tenido "un solo día dt' paz completa":
mal tiempo", ibid. Engels estaba muy contento por la mblanza d l amigo
. En Argel IMarx) se ha acado una fotografía ·u aspe lo d ,. rdad h vu ho a r
de hace un úcmpo", en Friedri h Engels a ugusl Bcbel, 16 d mayo d 1 2, 11
n l~\S och
lemanaa anteriores al encuentro con el fotógrafo había .. nu. ·tr-.tdo, una v 1. m , bu na
ª n-
:¡;:- 46, p. 259. CT. tambi ·n Ve per, Marx in lp,; it., pp. l»l ·
11 Kar Marx a Friedrich Eng l , 8 d m yo d 1882, n Mil.W, l. P. 2
1Marx a Eleanor Marx, 28 d ma o d 1882, n Mt:C , ol. ·, P· 267
.,~Karl Marx a Frh:drich Eng l . 5 d junio d 1882, n Mt: • vol. • P· 272 ·
aolrriaó 1 Milrx a Friedrich Eng 1 , 20 d mayo d 1882, n • vol. P·
a la hlja, qu e hab1ía .. p ocupado n no", pero inform
1
1 11 n ·1 , utir
u ·a . h h<
1
u ..,¡ i1(d a 11 1--h
1 limi b
h >< turna , in ¡u p •rm
día de ·us vi ~it,111tcs. En lll z n d
· mplo ~n ontraba 1
1 2
•• Kar1Man
/bid., p. l7:. Fricdri b lna la, 5 d junio d 1882, n M , oL 46. P- 7ll·
1, • 17
' ,ni I n ,hn u
1
1 ..
' 1 ' 1 1 11 11 ¡-
1 \ l •hI i t Il
1111 l •
, _ h 1 1,, ,1110,·a. 1t 1 •1111 1_.' 011 at(, do q I n
,., \ l ll I" ttlg11u 11 ni n "S I • J ' 1 (111
nun i,,r l\ nin_r,1110 d<· u < un11 at11 10 , 1 ¡ ¡ ¡ui
·n ,.. -~
, ~~~
\1
l t< inn 'I., .11 . t "'111a
"' ~u111
• ,.
,.
..
" J1 . , • 'H1 ,¡ ª"
n 11ílid d b
hit, "4 }', < 1110 <011nt1ll< o a l~ugcl , s ruía ¡u . ra "aú
1
du ir ~ll mínimo las ' 1 elacion ·s 011 las p •r na '".
taba an:-;aclo, se_sc~1tía cercano al final d" u camin y
ribió palabras ·11n1lares a aquellas d · todo lo otro e mun
mortal •s: "por 'tranquilidad' me refiero a 'la vida dom ,, tica', 1
't:trucndo de los niños', aquel 'mundo micro~cópico' m ,. int _
re~ante que el 'anundo macroscópico"'. 45 Luego de u lle d
rgentcuil, Marx parangonó su existencia a la de un detenido
con libertad vigilada", ya que, como se solía hacer con e te tip
de prisioneros, también él tenía siempre que "pre entarse con
el médico más cercano a su próxima estación de e tadía". El
médico de la familia Longuet, Gustave Dourlen, conocía bien a
Marx y le aconsejó "probar, por alguna semana, la aguas ulfú-
reas de Enghien[-les-bains]", 47 una localidad vecina, donde po-
dría consultar al doctor Feugier (?).
El clima, todavía muy incierto, no hizo posible el cornienz
inmediato del tratamiento y conspiró, además, en causarle mu-
chos dolores debido a un "reumatismo muscular a la altura de
la cadera" .48 Sólo a principios de julio, Marx pudo finaln1ent ir,
"Karl Marx a.Jenny Longuet, 4 de junio de 1882. en Ml-'.CW, \'ol. 46, p. 271.
44
Karl Marx a Friedrich Engels, 5 de junio de 1882, en Ml-'. .w, \'Ol. 46, p. 274. Fr
curmcmtnlt·, lai; cartas ele Marx son rirns en rl'ferencias lilerati ·. En e te aso, hizo
alLllión a la ohra dt• Adolph von Knigge ( 1752-1796), intitulada, pre isament , n. las
~ ron /¡,s /Jer1t>t1ru l l 7HH J.
:1ar1
Marx aJ~n11y Lont{l&et, 4 el junio de 1882, en lt:l,W, ol. 46, p. 2:2·
Karl Ma, x a Fried,ich Engel , 9 cte junio de 1882, n Mt:<, , ol. 46. P· 27 · ..
""""- "· ·
'-"-11110 111101 mó a l(ng l1, ·•, eapecto el lUi pró ·mr pea grm
· a ion , d idi-
"'81oem di<os",Fricdrirht-:ng l1a1"ri drichSorg ,20d juniod l 2, 11 ~< ,vol.
46,p f1i.
1- -larl Ma,x a F_1icdtich Engcls, 24 d · junio d l~.' n M.: • ,_vol. 46•: 2 ~ ha:
P+6aaaa condauonc met orológic qu lo pcr11gu1 ron tambi º. . P
\'llekc, a ta f'.taa de la hija, v ¡u¡ lo o w,do por l.afiugu : "l parwmos tan <l e
011 i 1ui h 1 , l r 1é t
ll
110.
~• Karl Marx a Friedrich Engels, 21 de ago to de 1882, en M1-:cw, vol. 46, p. 308. En-
trc';"nto, Engels escribió ajenny: "Tenemos todas las razone de e tar satisfechos de 1~
rne.,oraa, teniendo en cuenta el clima adverso que lo ha perseguido obstinadamente
dt las tres pleuritis, dos de ellas muy graves. [ ... ] Un poco de Enghi no de uterets
~ e~icar los residuos de la bronquitis y luego una cura ~~imática so~re l AIJ>C: ~
F Pirineos lo traerán de nuevo completament y le penmurán retomar el t.rabaJ0 •
~ h Engels aJenny Longuet, 27 d agoto de 1882, en M cw, vol. 46, PP· ~l!>-Sl 6·
11 larl Marx a Laura Lafargu , 17 d junio de 1882, en M w, vol. 46, P· 277 .
a. 1'art Marx a Friedrich Engels, 24 d agosto d 1882, n Ml!CW, vol. 46, P· SlO.
kart Marx a Friedrich Engel , 21 d agosto de 1882, en ME w, vol. 46• P· !08.
H2 1:1. 1, 1 H) v, ·' F
~ J º• 1 1
1)..ll ..lS ) ¡Qu ~ • •tn11iol"r,r,
,
El dt'stino final d •I vii:11· . ft · I ·
. 1 ap
•tll 1.,1ct el , v •n· ' s1tuadé.1 él l 1.,do no, ·st · del ht '<) ( 1• " qu
1
far esn ibio a Eng l · que " ontirnwba tosí ·ndo" nb
b' " . . 'pr
I •
' OH el ti •mpo, t 1do_1l>a 1 ·n..: v1vJJnos como :n
.¡ Pt í el q~,
IªCu.
.,, 1-1.... !\ti u on1i)an1a l • hacrn mucha falta, e mt ·nto' .
" " . .. conv
a su amigo de alcanzar!º n. ~ondrc ·. ~ng ~Is, sin rnha~ er
e ·taba preocupado por la gest1on de todos los prohlem ,,
tico , con el fin de garantizar a Marx la continuidad de las Pra ·
recurrentes curas: " estana .. rab'1osamen te contento de ir ahora
. a 'i rt
pero si me sucede cualquier cosa, aunque sea sólo tem
sería un verdadero caos para todas nuestras cuestione ~nraJ,
cieras".57 Esto ameritaba y ex~res~ba: una vez más, u gratitu~
"el altruismo que muestras hacia mi es1ncreíbleyfrecuentemen
..
me averguenzo en s1·1 enc10
. ".ss te
Después de la vuelta a la casa de Laura en París, a fin de me
Marx fue nuevamente con el ~édico para obtener ''el penn~o
para atravesar la Mancha". 59 Este lo encontró "muy mejorado
[y... ] cerca de liberarme de este obstinado catarro". Por r.anco,
le impuso no permanecer "en Londres más de 15 días o, ·ólosi
el tiempo es óptimo, tres semanas [ ... ] La campaña de invierno
[debiera ... ] iniciarse, a su tiempo, en la isla de Wight". Como
sea, ironizó con el amigo que lo esperaba en Inglaterra: ". i el
gobierno francés fuese informado de mi presencia aquí. proba-
blemente me expulsarían sin el permiso del doctor Dourlen .00
eokarl Mane:
:~ed~ch Eng la, 16 de pti mbre de 1882, en MiCW, vol, ~• P· ~7.
F~ d~ch Engela, 28 d pti mbre d 1882, n MECW, vol. 46• P. ~,s.
8S9. nedrich Engell, SO d pti mbre d 1882, en 1.u:cw, vol, 46, PP.
61Karl Marx
Laura Lafargu , 9 d octub de 1882, n MEC , vol, 46. P· s,40.
t O \' l,\JI. 1)1 1, 101 l } 3
1 1 \ J,. 11
• .
"l'I ., ..
1 )l 1•11
t d .. "lla d l todo, , nt d v >lv r
•
r p "fÍi -
1
11 -" ,. nd l 11 te''. L~ 1 11 "gada d ·I otoño --ti hum d d y ni -
(i\: u FI•ntch> .tor [)on k ·111 , ·on qui· .. n 11a1Jlc' ;°" 1·t ~ tratam1• nto,
hl,1 s ,ió alojar ·~ nu .. vam ·nt · ·n la I Ja d Wight. nt d
111
1l · '.H .' . Jl una . ¡orna<
• l a ·nt ·ra on E• ngt·1s. qui. n I e e n.b"10' a
ltf ¡.J.lS( •
~:, ' . ••¡ - , ·tado ac¡uí ¡)ara el almuc·, 1.0 conmigo, Ju go e -
hr1·ue. 1,1
1· ' ~ todo en su casa y no · quedamos tomando ron h t la
1
11 ·11110 b l . ,. , ,
• . ,. 62 y el 30 de octu re vo VIO a vcntnor.
1 '
un,Sin embargo, poco d espues , . d e su 11 ega d a, M arx d e meJoro . ,
mente, esta vez a causa de un reumatismo "cerca d la
nueva
. •a área de mi recurrente p1euntls .. ,, .63 Fue o bl'1gad o , entonce
vieJonocer a un nuevo médico, el doctor James Williamson (?),
ªue e le prescribio, . un reme d'10 a b ase d e " qu1n1na . . [ . . . ] morfi na
qcloroformo" .64 Además, para que sus "paseos al aire libre" no
~stuviesen condicionados "por las oscilaciones de la tempera-
tura, fue obligado a llevar adentro el respirador, para usar en
caso de necesidad".
En tales condiciones y luego de este "largo periodo de ane-
gamiento intelectual" ,65 Marx consideró imposible volver a de-
dicarse a la preparación de la tercera edición alemana de El
capitaly, de hecho, el 10 de noviembre escribió a su hija Eleanor.
que fue a buscarlo, después de pocos días, con su nieto Johnn :
"dadas las circunstancias, no he comenzado a trabajar seria-
mente, pero me he mantenido ocupado con una y otra cosa a
6
'Friedrich Engels a Paul Lafargue, 30 de octubre de 1882, en MECW, ,·ol. 46, p. 352.
Dos días antes, Engels había escrito a Bebel, en Alemania: "Marx partirá ~do maña-
na _I ·: •1 Se encuentra en plena curación y, si no se producen recaídas en la pleuritis, el
proximo otoño estará más fuerte de cuanto lo estuvo en lo últimos años~, Frit"drich
Engela ad August Bebel, 28 de octubre de 1882, en MECW, vol. 46, p. 349. En seguida,
~o obstante, Engels ofreció una reconstrucción menos optimista más verdadera de la
sttuación· "M
.. · arx estaba tan cansado de estar dando vueltas .m hacer nada que un nuevo
CXl110 hac·
hab . 'ªe1 sur de Europa habría probablemente dañado u moral tanto como le
~~•Ido ú~l fí~icamente. Con la llegada de la niebla a Londre · partió parc1 la isla de
p. "6l.' en Fnednch Eng Is a Friedrich Sorge, 15 de mano de lSSS, en MECW, vol. 46,
hl 1• l l .
nt h l l, :u·run tH; co11t'.~\ • g b1 ~r no: "¡
, r t l jein[ lo 1na'i el !achata lo d hip r í
dnan , . .
t, ' t n plhta' d E 11 t~, ¡una o upa 1ón •n pl n ·mp
, ,\d más, ¡ us la nura n w n qu ·, n un di cur O p "-
p, z. 8 d
bli o. eC, tuaclo l n ro de 1883 en ewca tle, había
·pr sado ·u ad1niración por "esta acción 'heroica', [p r] l
:~plendor del de file militar" y "había sonreído, complaádo,
frente al de lumbrante cuadro de todas las _posicione ofen ivas
fortificadas entre el Atlántico y el océano Indico y, además, del
imperio 'afrobritánico' desde el delta del Nilo hasta la región
del Cabo". Era el "estilo inglés", caracterizado por el re peto
· por "los intereses de la patria".
Para Marx, en cuestiones de política exterior, Cowen no era
otra cosa que el típico ejemplo de esos "pobres hurgue e britá-
nicos que, compungiéndose, asumen siempre la mayor 're pon-
sabilidad' por desempeñar su misión histórica, aunque prote
tando, en vano, en contra de ella" .73 Se interesó fuertemente
por el aspecto económico del caso, como demuestran las ocho
páginas de fragmentos que redactó a partir del artículo de E ~
tianFinance, de Michael George Mulhall (1836-1900), publicado
en el número de octubre de la revista londinen e The Contern-
f>orary Reuiew. 74 Hasta su muerte, en consecuencia, Marx dio ba-
talla, con celo inflexible, a las naciones que de de ie1npre ha-
bía considerado los principales respon able de la rea ción n
Europa: el Reino Unido y Rusia. A e ta última 1 pr ·tó ran
atención y, también en otoño de 1882, como demue tran do~
d los últimos cuadernos de apuntes redactado por ' l, inte-
Te&ó por todos los cambios qu allí a ont ían.7!1 n p rti ular,
como 'marxismo' es en efecto un producto del todo particular", ibid., p. 279. Esto fue
repetido en una carta del 7 de septiembre de 1890, publicada seis días después. dirigida
a la redacción del Sozialdemokral, cf. F. Engels, Antwort an die R.tdaJction dtr MSachsischrn
A~-ltitung", en Marx Engels Werke, xxu, Berlín, Dietz, 1963, p. 69, y en otras do · car~·
pnvadas: a Conrad Schmidt, el 5 de agosto de 1890, y a Paul l.afargue, el 27 de a.go, to
de 1890, en Mt:cw, vol. 49, pp. 7 y 22. La frase es reportada de un modo errado por Karl
~ts~y, quien sostuvo que Marx la había utilizado con este último, cf. B. Kautsk (ed.).
finch Engtls' Bri,fiuerhsel mil Karl Kautslry, Viena, Danubia, 1955, p. 90. Fue utilizad ,
~~L,n, por el ~aductor de El capital al mso, German Lopatin, en una carta a Ma1ij
~ O amna dt'I 20 de septiembre de 1883: "¿ acuerda cuando 1 dije que ni el
propio Marx hab'· .· t
1ª sic •
6r o nunca un marxista? Engels me contaba que durant la lucha de
coº':• Malon Ycompin<:hes contrct lo demás, Mar había e clamado riendo: "Lo úni-
111.1~on puedo ~edr, es qut> yo no soy marxista", en Enzen berg r (editor), ComlffJIJl'io..
pP. fAJ.f,~rx 'J f,ngtú, dt., p. 433. Sobre d tt"ma, cf. Rubel, Mc,rx critico tkl mar.nono, cit..
•1art
~le,!:.ª ~:lt•anor Marx, 23 diciembre d 1882, n ~o:c , vol. 46. pp. 17 1 .
JlrtPirl, ª la Labia uonológica sobr la hi toria mundial qu hab on1 nzado
"Ka,ttQ I Uluño dt' 188).
Marx a Jame William on, ti d tm ro d 188 , n M e , l. 46. p. 41 .
)
Recibimos cartas de Mohr [ ... ] en las que decía que la salud de Jenn ib.l
. o
meJorando Yque noaotraa (Helene [Demuth] y yo) no n · pr ocupánull
telegrama que 001 anunció 1 fatal de enlac U gó una hora d pu de la
carta en que Mohr no es ribía lo arriba dicho. Salí de inmedi to hacia Veot·
:KarlMaraa
.. .
hpla, 10
•
º'
) \' J,\JI: pt.l. IOHO
t(
'rl 11' .
tl 1 '
ini ,id,1 lw (l•t1ido m11d111. lto1 1 ll i IC', I' •1(111i111un 1 no' t
1)111 t\l •
1111 ' th " 11 1í qn 11,,-:,1>., :i 1111 puclit• a lt 111, 11 1'i,1 d • mu n . t , 1 ant
t
• !'1\() :iqlll • ' l
I "'(' ,1(()\1,l( ' l'llH~ t111 t lllC'tH!
, l1.:1m 1II ll(OIIHI
,. 1t·¡1 cl1,1
,. ,munt• f
¡r()\ ( l '-•'" .
ti 1
, _ )t\l\ • l ,\( l ( \l' ( l l<
lll'{ '.'il( · ,1· 1 U:I( 1:1,· IIIIIIIS
. 1fil tri ' 11111(.1.
11,IH • ' 10 111 ( I"
1
la nollt i.1 <( - " . • •
. h ., uestr11 p ·q1tl'1t.1 )c1111 Ita 11111e1 lo! Y de 111111 •d1a1u m pidi6
n' 111< • • 1 l l ..
.
¡ ,d u,\ a l\u 1s ,\ 111< ,\la ou os 111110s. Yo q111sP p •rma11 , r u
¡(' ¡tll' l\,1' ' '
qi ,.. ) ('l n ¡>ermiúo ninguna r'tplica. No hacía ap ·nas 111 ·cfü, h<, , qu
,. d<l, p 1( •
enconu-.iha eu Vcntnor, cu,mdo ya volv1 al tl'lstc y sotnlJt ío camino el
lll _ . ,drc · ¡)ara dirigi nne de de allí a París. J Jic · lo c1uc Molir m ha-
-egre.,o •1101
1 •
· ' 1 . - 86
bía pedido por amor a o nmos.
• ~ declarac· ,
Al.,. ,.___,_ . ion de Elcanor Marx e tá en Enz n rpr ( .) 1 O.wnacionl.s con
1 ....., cu., p. 430.
.,;;._
Marx a James Williamaon, l!I d ncro d 188!1, n N . , vol. 46. p. 429,
: ~ALll A DE ESCJ~N
.'J ÍL (
1
Friedricb En la Ed
1
frieclricb E ge, ª uard Bemstein, 18 d n ro d 1888, en ME w, vol. P· 4 '°·
........
.......
.._.. naelt a Eduant Berna••a·n,
61111111&
... 8 d ti brero de 188S, en M w, vol· 46' PP·
l l
\q)g"'l it 1( n ll '111
j fill <1 11\
hl a 1Íll ( t\
ulidou ll
110 h li ,\IH :1s. S11 a o p í11 • • rn11y m
·l ','':' lll untc, Enil'l es·1ihi(> a l\ •l "'I, ·xpli ánd I qu· "1
¡'"'
111 ' /, lai · 110 11111 ·slra b 111 :jora.., q11 • l ·l ·rfa".6 [) 10
~
·ilu<1 tin:,ltm·ntt'. l~ng, 1s c.011111111<.:o
. , a 1,.,énua
', (
1 pu.., d un
111, ft ).
k l do<. LO! üon k'm: "1ia v1.s1lac..o
. 1 ,11Mo ·o y • toy on nto
utnl l .
, l ·r de( ir qu • su r · ' puesta ha sido mu h m...-: favorabl
<k 1 1 ,. " A . ,. . ,_ b
la ck dos semanas atras . g1 "go, sin ·muargo, qu e ta a
~ll n d bilitado porque (tenía) dificultad de tragar", y que d -
nn
bian "obligarlo a co1ner y a b e b ~r"7 . Los acontcc1m1cnto
. . em-
pl'oraron rápida111ente. El detenoro del cuerpo de Marx fue
inu \'eloz y a esto se agrega, finalmente, un absceso pulmonar.
Engels comenzó a preocuparse en que, para el amigo de toda u
existencia, haya llegado su momento final: "todas las mañanas,
durante las últimas seis semanas, cuando daba vuelta en la e qui-
na sentía un miedo mortal de que sus persianas estuviesen cerra-
das". Este temor se cumplió a las 14:45 del 14 de marzo de 1 3.
El relato de Engels más completo y lleno de las palabras más
conmovedoras, sobre el último día de vida de Marx, fue dirigido
a Sorge, el compañero que había sido secretario de la Asociación
Internacional de Trabajadores, después de su traslado a lo
Estados Unidos de América, en 1872. A éste informó:
Llegué a las 14:30, la hora que él prefería para la visita cotidiana. La casa e
taba en lágrimas, decían que se acercaba el final [ ... ] Se había verificado una
pequeña hemorragia, seguida de un colapso repentino. Nuestra buena vieja
Lenchen, que lo ha cuidado como ni siquiera una madre cuidaría de ·u pro-
pio hijo, ha subido y luego bajado. Ha dicho que se ha calmado. Cuando
entramos, él yacía en la cama dormido, pero no despertaría nunca m · . o
~ía pulso, ni respiración. En dos minutos había e pirado, r nam nte }'
•in dolores.8
-
~ y pond rada qu h ta aho
•• ª l!'..duard ma in, 14 d
ng la Fri h PP.
l
IJ
n
pu , d h~. bu e ~ 1 1í tado 1, rnayo fa d I partí
1 11
di tam n t d pu .. , fu ron
n.,... ,..._,. " n al
DOl~ttn• d ri rm nt
l 1, n
[ ]
,,d l ni ru,a .
llll ' ll h
r i'd1i 1 1 ) ,
1,rá111bulo
iderando,
011
ue la emancipación de la clase productiva es la de todos los
e:1 humanos sin distinción de sexo y raza;
-que los productores no ~~odrá_n ser li~br~s hasta que no p o-
ean los medios de producc1on ( tlerra, fabncas, naves, bancos,
créditos, etc.);
-que no hay sino dos formas mediante las que los medios de
producción puedan pertenecerles:
Considerando,
-que esta apropiación colectiva no puede realizarse si no e a
través de la acción revolucionaria de la clase productiva -o
proletariado- organizada en un partido político propio;
-que una organización similar debe perseguir con todos los me-
di~ de los que dispone el proletariado, comprendidos el ufragio
uni~ersal, transformando así de un instrumento de engaño, como
ha sido hasta ahora, en un instrumento de emancipación;
. ~los trabajadores socialistas franceses, a ignándo e como ot>-
ktivo de sus esfuerzos la expropiación política y económica de
di clase capitalista y la vuelta a la colectividad de todos los me-
.0 de producción, han decidido, como in trumento de orga-
te . . y de Iuc h a, participar
nización . . en las e lecctone
. con 1 1gwen-
. .
reiviodicaciones inmediatas.
l.
h1 Ja l l J " 1a 1 • ·n
1t 1 ·a io, < l r ic d
i' i , Jl iJl f , J 11 H ~ j () 1W 1el 1Ü f f Gb• j ! J
r 1
B. Programa económico
1881
1~11 t •mpc 1,
, fa, oncluy
i11i1 iado :1 fin el 188
11. 101g:111 , . on ·y,J. Ph
onocidos como l11 'wulerr, nlmfA'JtliR.UOO
•stos stuna11 ce, e, d 200 p✓.gin .
,ont mpor.ineam ·ntc, tambi ·n
de cálculo difcr ncial ·n lo d n min d
Manuscritos rnatemáticm. De d la gun
mitad de febrero hac;ta el 8 de marzo,
redactó los bocetos preliminare y la e
Vera Zasúlich, sobre la comuna agrícol n
Rusia.
t'.1rima semana de junio- Estancia en Eastboume con
19 de julio aproximada- von Westphalen.
mente
~25 julio aproximada- Regreso a Londres y preparativo para parti
mente Francia.
26julic.rl6 agosto Visita a su primogénitajenny Longu t.
acompañado de su mujer por Helene
Demuth, a Argenteuil, uburbio d Parí .
l?agos~28 diciembre Regreso a Londres. En e te periodo,
dedicó a profundizar u e tudi d h · t ria
y realizó extensos compendi d algun
volúmenes de F. Schlo r ~- Botta. Fu
ron redactado d e ·t mo Exlrad
cronológjcos, una ·m · m• d O
págin- , d lo prin ipal nt · políti
ocurrido ño 91 a.C. h
Wi tfalia I uid d
a um · n u ti mpo
di ó a la
i ' . t . •
io d
[ 161]
16'
estuvo o b ligado a l,1 inm,,vilid· 1
ar.J J>o
nu' ·s. r
Mu •rtc d e s u rnt!i ·r.
i,,jc ,1V ·ntnor, e n la isla d e Wi h .
.l 31 didc111h1 e
~
s11 hUa menor Elcan o r~ en la bú g t, JUnto con
c¡u d,1 d
limíl templado. un
1882
Marx continuó la estadía en Ventnor.
t-15 <: nero
Nuevamente en Londres para consul
16 t'ncro-8 febrero
los me'd'icos sob re 1os cuidados
· más efitara
a seguir. El 21 de enero Marx y Engels caces
completaron el Prefacio a la edición rus
. . . a del
Manifiesto del Partido Comunista
En viaje a Argelia, acompañado todavía por
9-16 febrero
Eleanor, Marx hizo una parada en Argenteui)
donde estaba su hijaJenny. '
Marx siguió el viaje solo y, después de haber
17 febrero
atravesado Francia en tren, pasó una noche en
Marsella.
2oor.. ,.
. ,tlht:1 l,
..~far
1~
• en Algéric", en l(;1rl Marx, Lf1ltrP.s d 'Alg,•r ,1 d,. la Cóte
•
d13• ,..-. L, Temps de Censes, 1997, pp. 7-39.
di\•tlf 1,ll ,s.
• · r ·t •'Le·idcr of Modern Thought: K.c'"lrl Marx", en Mor/mi '17wught
Sl E Be1,01 , • •
' .' {' ~ núm. 2, l 881, pp. 349-354.
0
' · • • . es Camlin The Making of Modero lreland 1603-1923, Londre /
&ckett, 1ar11 . '
Boston, Faber & Faber, 1981.
. ,,;ah KarlMarx: His LifeandEnvironmenl, Londres, Oxford University
Berlrn, 1 a, •
Press, 1963.
Bemstein, Edward, My Years of Exile, Londres, Leonard Parsons, 1921.
Billington, James, Mikhailovsky and Russian Populism, Oxford, Clarendon ,
1958.
Bongiovanni, Bruno, Le repliche della storia, Turín, Bollati Boringhieri,1989.
Bottigelli, Emile, "La rupture Marx-Hyndman", en Annali dell1slituto
Giangiacomo Feltrinelli, Milán, Fe] trinelli, 1961, pp. 621-629.
Briggs, Asa, John Ca11ow, Marx in London: An lllustrated Cuide, Londre ,
Lawrence & Wishart, 2008.
Buber, Martín, Paths in Utopía, Syracuse, Syracuse University Press, 1996.
Casiccia, Alessandro, "La concezione materialista della societa antica e della
societa primitiva", en Henry Morgan, La societa antica, Milán, Feltrinelli,
1970, pp. xvii-xxvii.
C'.-Olin
0 d' Ma_uhew, Gladstone: 1875-1898, Londres, Clarendon Pre , 1995.
O: ot, Pierre YChristian Laval, Marx, prinom Karl, Parí , Gallimard, 2012.
:;~nn, Luiac, Jenny Marx: Der Lebensweg einer Soz.iali.slin, Berlín, Di tz,
Do~
o._,
:y,land, Peopk and Politics: A Hi.story o/ t/M IAnd
En ~ . 1878-1952, Londres, Allison & Busby, 1976.
in INI ~
~ n~ue, f..1 último Marx (1863-1882) y la lil>n'aci6n lali11001llfflCGna.
Lle' Siglo XXI Editor s, 1990.
l.a.on,qn~MM
, ...~IÍln. l,
1980 arx and the Rus ians", njoumal ofllN History o/ldla.s. ol. 41,
--agela, p.,;_d . • PP, 89-112.
·~ nch MAn
tunr, en A6 twort an die Red ktion d f
9
• h n it-Z i-
'"1ª~ Eng,ls w~. XXII, Berlín, Di tz, 196S.
[ 165]
lt Ut l 1
In Jmnilin, l.a fnr,f,h'flarl fniuadn y rl 1, tru/o ll
• ., • 1 ,, ' ll r¡
_ _ _ _,. 1 ·t l,\ "( IICIOll
, ,ng
, . e ' , •' e 11 1 ' lf 1 •,t ' l! [ r I.
' ol. l , 1 1 • l t'O, Siglo • 1' t o r •s la<)1llal e . ,r
X I Fcl
¡ n t ~11\1 (,d.), <:011m•1 wriont'\ ron J\Tru ' • •
11 , ()9 Y l..1,a ,. B
n. 'illll , •• b' l.l, r ¡
• u hl\ -:m .r, ;'(\ , 11 J , /ml\ton t, Lo11d1 ·s, Allen l'o,,d, HJ?
• n r I hili¡ s . (·d.). l\(lt! J'1m:,· Rm11,·111hr•1crl: Commtnl~ ot ti ~- 111
. - l ' l, l 1· ·
"" 11 ft, Hll:O. O, ~)lll H'SIS l l ) l ' :1(101lS, 198'1
,e ne ,,
. C>J /1 D
• 1 ri 1. t.,n. /. <lt'I' and
. Ca/Jita/- Kml oml ·/niny Morx r,,,,f ,. ti,,. 1rJ1rth
.
tio,1. ue, ., '\011-.., L1ttlc, Brown & Comp,my, 201 J. cf a
ail ,. :hristinc \\'arel, "Community, St.'lte and Qucstions of S .
' El l . lN b k " ocia! Fvol
¡ 1'.;trl l\l.u. s t 1110 ogica ote oo s , en Jacqueline Solw--,1 •
11
/'ohl ;,:, of Egalitm;an ism, Nneva York/ Oxfo rd, Berghahn Booi ed. l, 7l,
_;- 9 •
~200 •pP
l ,) ...
Galli ot. René (cd.), Marxisme et Algérie, París, Union Générale d'Éd·.
}9i6. . lti
García Linera, Álvaro, Forma valor y forma comunidad, Buenos Aires, Prometeo
2010.
George. Henry, An Anthology of Henry George's Thought, Kenneth C. \\'enze
(ed.), Rochester, University ofRochester Press, 1997. '
- - - , Progress and Poverty, Nueva York, Robert Schalkenbach Foundation,
2006.
Godelier, Maurice, Horizon, trajets marxistes en anthropologi,e, París, Frarn;ois
Maspero, 1973.
Habib, Irían, "Man(s pen::eption of India!', en Iqbal Husain (ed.), Karl Um
on India, Nueva Delhi, Tulika, 2006.
Hall, Alfred Rupert, Phiwsophers at War, Cambridge, Cambridge Univel)icy
Press, 1980.
Harstick, Hans Peter, Richard Sperl y Hanno SrrauB, "Einführong", en f!it
Bibliothekm von Karl Marx und Friedrich Engels, MEGA2, vol. iv/32, Berlin
Akademie, 1999, pp. 7-102. .
Haupt, Georges, Asp«ts of Jntemational Socialism, 18 71- 1914, earnbndg<•
Cambridge University Press, 1986. 4
Holmet, Rachel, Ekanor Marx: A Lije, Londres, Bloomsbury, 201 . cpiillall•
H,adman, Henry, T/u R.ecurd of an Adventurous Lije, Nueva York, Ma
UH l.
, Eflll,and /or All, Nueva York, Bames & Noble, 1974.
llapp, \wnne, Eúanor Msrx: Fomily Lif• J8'5-188J, ol. 1, u,ndr • illl8"
¡en,.
1 .
f, Bmedikt ( d.), F,útlrich Eng,l.s' Bri,Jwechsil mil Karl Kau,sltJ,
1156.
--..in, 7""6 Uf, anti L,¡,nd o/ Ja, Goult.l. Baltimore, Joh
0 "º~~
W,,
,tt,\l1Í 1\ J 7
!lll (l l
''
f;l\\lll
• Hl~ (l'd,} , Lo\ n/>11111,•\ etno!tígiws rle Ka,/ far, • adrid, iglo
. 1cll 1,
t- l ¡ql8. . ,
· \tichacl R .. "l\hu~ · lllHI clic \\elige <liic 111 •", •11 /J llrüg,• zur fo~
J\1.,1~l• , ~ .1 t11~J,olge, n,I. 20l•l, IW~-177.
, .¡, l·m .1 r111111• . IJ . l /J . I ,
/ 'llb" ·. . 1l.tll" Jtu g ·n , . I<' tlzlr• lf't\1 r 1'\ /\mi ft.for , F, ,ml-Surt, W
1
nd
, :111~k1, ,
f\: \ ll
'!1011'.\_, Jaime, "Prologo", en Lcwis Morg,in - Adolph g,,r,dcli r, México
1.nl>, ' '.''' té ico, iglo ., 1, 2001, pp. 1x-1 rx.
mittf'º·11.n11 , Laura, y Frieclrich Engels, Co, m,j}()nr/rnrP /, J8r;8.J886 f os-
f ~ue • '
1,1 ·",· '. ,¡ Tll Languages Publishing Housc, 1959
en, Fo1c g . "D . , . . . ., .
·d Radice, Lucio, a1 manoscntu matemauc1 d1 K. Marx", en Critica
°
tonil>~u __ -Quaderni, núm. 6, 1972, pp. 273-286.
111(11Xl..'i 1{l E
v, .1 Crítica de laji1osofia del stado de Hegel (1843), Madrid, Biblioteca
\lar-x, n,'U •
. 1 ueva, 2010.
Miseria de la filosofía. Respuesta a la filosofía de la miseria de Proudhon
(18-1?), Madrid, Siglo XXI, 1987. . . , . , .
"Futuros resultados de la dommac1on bntámca en la India", en Karl
-;;:;:;-~ Friedrich Engels, Sobre el modo de producción asiálico (1853-1854),
Barcelona, Martínez Roca, 1969.
E!,ementos Jundamenta/,es para la critica de la economía política (Grun-
--- drisse) 1857- 1858, Madrid, Siglo XXI, 1971.
, "Instructions for the Delegates of the Provisional General Council.
--- The Different Questions", en MECW, vol. 20 (1861-64), Moscú, Progreso,
1984, pp. 188-190.
___ , Das Kapital (1867), MEGA2, vol. 11/5. Berlín, Dietz, 1983.
___ , El capital. Crítica de la economía política (1867), México, Siglo XXI.
1988, t. 1, 3 vols.
___ , La guerra civil en Francia (1871), en Karl Marx, Antología, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2015.
_ _ _, Lecapita~ París, 1872-1875, MEGA2, vol. n/7.
- - - • "Notes on Bakunin's Book Statehood and Anarchy'", en MECW, \'Ol.
24 (1874-1883), p. 518.
- - - • MarxEngels Weme, vol. 19, marzo 1875-mayo 1883, Berlín, Dietz, 19 7.
- - - • Critica al programa de Gotha (1875-1891), en Karl Marx, Antología,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2015.
- - - • "[Account of Karl Marx's Interview with the Chicago Tribune
Correspondent]" (1879), en MECW, vol. 24, 1874-1883, pp. 568-579.
--¡;¡• ~Exce_rp~ from M. M. Kovalevskij (Kovalevsky), Obschinnoe Zemlev-
~me. Pnch1~y,_ hod i posledstviya ego razlozheniya" ( 1879), en_ ~~nce
Wi . _er, Tht Asaatac Mode o/Production. Sources, Developmml and Cnnq,u m the
t'ú,nK! 0/ Karl Marx, Assen, Van Gorcum, 1975.
W-• "Glosas marginales al 'Tratado de economía política' de dolph
~.er ( l 879-1880) ", en Maurice Dobb ,, al (ed.), Estudios solwt El capital,
nd, Siglo XXI, 1973.
l 1 1t ' 11 ,
Bc)IIUJ>,11
• L 1 N JJU I ~ln J2
Bong1ov:11 wi, Hr uu, e
Bott:'· ;1rlo l ~O, 121 1'
hJll ,J. \ ij.l7, , :, • Botllg ·lli , E mil . I or: ' l
.._ ,dHl J;tlal ~
.\ 7.1 1\ · • . • 4Q Briggs, sa 26
ll u.lh', tnn . Brousse, Paul 98, 99
lt'i.,tfH.ilO II RtHll:1110 87
Brown, Willard 53
..,
lrj. odro II1 º:
·r;
1\101 ()70\,
·i.. 1-íi ()• 1
1 () '
Rodh •r 111 ,Jnli, r,n fi"'
Rul,(•J, M:1xi111ili ,11 l
i fo, t,Joh,Hlll 100 i ' 0
Rusiét 11 17, fi5, fi ,, I, < , 1
h1lh:1ll, lichac.:I C, o1gt
78, 7CJ 80,BJ,8~. ' .~ ,¡
7
1 1
90, ( 1, 92, !J.~. !}1J, ( ,'
J,15, l 6, 161, I G'~ '
i e, ton, b aac W, •17·r '
-,f,ló,k 'l}ibunf' 15, 6.1, 82
:(•huhr. B.uhold :l5
J. . 1ltt1i . F · 1 dinand Domela
¡ 1 llW ' I 1 ,
S,,icl, Edw· rd tn
16 50. 51, 52, 100, 101, 121 aint- imon, IJenn d 15
5
.\'ttn'~ Gaata Rrna11a 23 amter, Adolph 55
San Petersburgo 67, 9J, 03,
o Savonarola, GiroJamo 12)
1
Sawer, Marian 87
Offenbach,Jacques 136
Otechestvennye Zapiski 66, 76, 77, 78, Schaffle, Albert 102
79,81,91 Schlosser,Julius von 121, 161
Schmidt, Conrad 146
p Schopenhauer, Arthur 10
Semevski, Vasili 146
Paepe, César de 98
Sewell, Robert 119
Palmerston, Lord 23
Shakespeare, William 27
Parnell, Charles 61
Shanin 81, 82, 87
Partido Obrero Francés 98, 146
Shanin, Teodor 81, 82
Partido Socialdemócrata Alemán
Skrebicki, Aleksandr 146
150
Solway,Jacqueline 43
Partido Socialdemócrata Obrero de
Alemania 96 Sorge, Friedrich 16, 53, 54, 55, 56,
Phear,John 33,36,43, 161 92, 93, 103, 104, 105, 107, 10~,
Plejánov, Georgi 93 llO, 119, 139, 143, 151, 152.153,
Poggio, Pier Paolo 80, 89 155
Ponzio, Augusto 47 Soulié, Frédéric 150
Prawer, Siebert S. 22 Stéphann, Charles 126
Proudhon, Pierre-Joseph 23, 97 Suiza 93, 97, 120, 163
Swinton,John 15, 16, 17, 1 ,31,
R
53,54
Radice, Lucio Lombardo 47 T
Rae, John 107
Ranke,Johannes 147 The New Yom Times 16, 46
Raspail, Fran~is 70 TheSun 15, 16
Reino Unido 56, 144, 145 Tierra y Libertad 9 l
Renehan, EdwantJ. 57 lsuzuki, Chu hichi 106, 124
Reparto Negro 67, 9!
RiazanoY, David ~2. 90 u
Ricardo, David 54
Unión Soviética 10
175
E oNOM~ TI O
f Ol Westphalen,Jennyvon 16, 26, 30 ,
104, 109, 110, 111 , 113,115, 117
\T
121, 122, 143, 148, 149, 118, 161 '
entnºr Wighl, isla de 120,121, 123, 125,
150, 162, 163 127,142,143,149,162
. Fran co 77
entun, 124 131 135 Williamson,James 143, 144, 147,
, Marlene , '
Ve pei, . 149
k Lo u1s 28
Vierec 'd del Pueblo 91, 93, 94 Wolff, Wilhelm 25
VoJuota V: ili 146 Wurmbrand, Richard 111
voroocov, as
y
w
Yanovskaya, Sofya 46
Wada, Haruki 81
Wagner, Adolp~ 76 z
Walicki, AndrzeJ 77
Zasúlich, Vera 67, 68, 76, 77, 80, 81 ,
Walker, Francis 56
Waroier,Jules 130 82,86,90,91,93, 161
Weierstrass, Karl 48 Zibcr, Nikolai 28
Weisswciler, Eva 124
Westfalía, paz de 121 ' I 61
¡ ~t:f\Cl
1" 15
•tlllOlO:"j L ll.
l' •
LA E I TE CIA Y LOS NUEVO HORIL •1
E
1 ti.. ..L',..•RDO D ,
.. ·yE TJGACIO l
¡1t 1·
La habitación de Maitland Road Park, 19; 2. Entre la antropo-
l. , , la matemática, 32; 3. Ciudadano del mundo 49
logia) '
.\ coNTROVERSIA SOBRE EL DESARROLLO DEL CAPITALI -
U.L
6-!)
MO EN RUSIA
l. La cuestión del futuro de la comuna agrícola, 65; 2. Capitalis-
mo:¿premisa necesaria de la sociedad comunista?, 69; 3. El otro
camino posible, 80
Ill. LOS TORMENTOS DEL " VIEJO NICK" 96
l. La primera difusión de "el capital" en Europa, 96; 2. El carrusel
de la vida, 109; 3. La muerte de su esposa y el regreso al e tudio
de la historia, 115
ONoM.( I O
[ 77)