Interpretar Al Niño - Débora Rabinovich. - Psicoanálisis Entre Vistas
Interpretar Al Niño - Débora Rabinovich. - Psicoanálisis Entre Vistas
Clase dictada el 2 y 3 de Septiembre de 2016, en el marco del Posgrado Clínica Psicoanalítica: La dirección de la
cura, dirigido por Mariana Santoni y realizado en la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.
Débora es Miembro de la AMP, de la ECF-EOL, AE en ejercicio (Nominada el 2014). Hizo su análisis, parte de su
formación en Paris VIII. Docente de la cátedra Clínica de orientación lacaniana de la UBA, cátedra a cargo de Inés
Sotelo.
Primero ¿qué es interpretar? En el diccionario dice que es declararle sentido a algo y la interpretación entonces puede
ser: interpretar una acción, interpretar una obra de teatro, interpretar una música. Todos estos son posibles modos de
interpretar, no nos vamos a ocupar de ellos, nos vamos a ocupar de la interpretación con los niños.
Interpretar al niño no es un título mío, es la traducción que hago de un título que había leído en francés “Interpréter
l'enfant” es un título de una conferencia de Miller de marzo de 2013. Es un título que no cierra del todo, no da a una
compresión inmediata viene perfecto al tema que trabajaremos, abre a un enigma. Desde el título tenemos un enigma
que nos va a empujar a trabajar, es por ahí que pasa algo de la interpretación. Miller dice que no escogió el niño y su
interpretación porque estaríamos hablando de cómo el niño interpreta el mundo, cuál es la interpretación que el niño
tiene del mundo. Para pensar esto último, son recomendables las películas de Miyazaki, son películas que muestran
cómo el niño ve el mundo, son historias vistas desde la mirada de ese niño en particular.
La pregunta sería desde ya ¿estamos seguros que interpretamos al niño? no todos los psicoanalistas están de
acuerdo en esto.
La otra expresión posible podría haber sido la interpretación en el psicoanálisis con niños. ¿Por qué no a esa, por qué
no a con? Cuando nosotros decimos el psicoanálisis con niños pensamos en el psicoanálisis que acompaña a los
niños, pero Miller dice en esa conferencia que cuando Lacan habla del con lo utiliza de otra manera. Se refiere a Kant
con Sade, se trata de cómo se lee a Kant con Sade y si decimos el psicoanálisis con niños sería cómo con los niños
leemos al psicoanálisis, si seguimos la lógica lacaniana de cómo Lacan utiliza el con, por ahí no iría. Si bien, igual
cómo se le aplica los niños al psicoanálisis, que sería esta manera de leer, es algo que igual nos sirve, algo de lo que
igual nos agarramos, cosas que aprendemos en el psicoanálisis cuando recibimos a niños que nos sirve para el
psicoanálisis en general, pero no era esa la óptica.
Cuando se trata de niños el analista es menos un instrumento que con los adultos, porque el analista está llevado a
tomar más iniciativas, uno es llevado a hacer más cosas con los niños. Como dice acá Mariana poner más el cuerpo,
poner el cuerpo, poner más la palabra, dar iniciativa. Con el cuerpo, es cierto que el cuerpo está en juego, pero no se
limita solamente al cuerpo, poner más el cuerpo y que el cuerpo sea agarrado, el cuerpo encarnado es
verdaderamente principal.
El título lo podríamos haber terminado con un signo de pregunta, ¿Interpretar al niño? La elección fue no poner mucha
intriga con este tema, no se sostendría este trabajo de dos días si yo pensara que al niño no se lo puede interpretar, yo
ya se los digo al niño se lo puede interpretar. La orientación ya está dada.
El niño es alguien que es interpretado, no solo por el analista sino que es interpretado por el Otro desde muy temprano
en su vida. También el niño interpreta su mundo y un analista cuando recibe un niño le presta atención a cuáles son
las interpretaciones que ese niño tiene del Otro. Es muy interesante ver cómo el niño interpreta al Otro, muchas veces
es más fácil – no sólo con los niños – escuchar y empezar a captar la posición del sujeto niño a partir de cómo
interpreta a los otros hablando de sí mismo, muchas veces los niños no llegan diciendo me pasa esto, sino que el otro
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 1/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
es así, mis compañeritos me hicieron esto, la maestra es de tal modo, pero ahí en ese modo que ellos tienen de
interpretar al mundo uno puede localizar su posición frente al mundo. Todas esas variantes de la interpretación van
construyendo de qué modo el niño interpreta, de qué modo el niño descifra el mundo en el que esa metido. Es cierto
que para enterarnos y para que el niño pueda descifrar el mundo es importante que el niño ya esté metido en el
lenguaje, el lenguaje tiene que estar y tiene que haber un intervalo entre los significantes para que le dé lugar a que
algo de esa interpretación pueda pasar e inscribirse por ahí, es necesario un lugarcito para para que el niño pueda
interpretar las cosas. Como dice Lacan, cuando el niño va a pescar la x, algo del enigma del Otro, es ahí que va a
empezar a ver cómo relaciona esa x con sus interpretaciones. Esto se ve bastante claro con el primer Otro del niño
que es la madre o la figura materna, Winnicott decía que los niños leen en la cara de su madre como en el servicio
meteorológico, están ahí pescando y saben lo que está sucediendo con sólo observar la cara de la madre. El niño
tiene una pregunta sobre el deseo y la x del Otro bastante presente y trata de pescarla en pequeñas cosas y
probablemente el niño busca en la variación en eso que falta, que se repite o que se agrega, cuál es el deseo del Otro.
El problema, como dice Lacan en La Nota sobre el niño, es cuando las cosas no se presentan de la misma manera,
niños en hospicios, en hogares, que reciben todos los cuidados necesarios pero que no hay un deseo, no hay alguien
que venga a interpretar lo que les sucede, o que la interpretación de ellos del deseo del Otro está ausente y eso es
todo un tema, no nos vamos a meter en esos casos. En la Nota sobre el niño, en la página 393, dice:
En la concepción elaborada al respecto por Jacques Lacan, el síntoma del niño se encuentra en
posición de responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar.
El síntoma, tal es el hecho fundamental de la experiencia psicoanalítica, se define en este contexto
como representante de la verdad.
El síntoma puede representar la verdad de la pareja en la familia. Es este el caso más complejo, pero
también el más abierto a nuestras intervenciones.
La articulación se reduce mucho cuando el síntoma que llega a predominar depende de la subjetividad
de la madre. En este caso, el niño está involucrado directamente como correlativo de un fantasma.
A mí me parece muy interesante eso para ir dándole más forma a lo que es la interpretación. Entonces, teníamos: el
Otro interpreta al niño, después vimos como él, el niño interpreta al Otro y acá, en esa frase de la Nota sobre el niño,
lo que vemos es el niño como interpretación, cómo el niño encarna la interpretación y ahí Lacan va a decir el niño
como síntoma de la pareja parental, es más complejo pero da más posibilidades de trabajar. Y como objeto de
fantasma de la madre las cosas se complican más, que diga que la articulación se reduce mucho, que se reduzca no
significa que es imposible, señalo esto porque no es que no nos ocupamos, nos ocupamos pero tenemos menos
margen de acción.
Vamos a tener que ver de qué hablamos y a qué nos referimos cuando hablamos de interpretación. Es una pregunta
que abrió Miller en París hace dos años y medio cerrando un congreso y en la preparación del próximo que ya tuvo
lugar hace poquito en Río de Janeiro, él decía que hasta cierto momento hablábamos de inconsciente, luego
hablamos de parlêtre; que al inconsciente le iba bien la palabra interpretación, y que al parlêtre no sabía bien qué
palabra le iba, que Lacan no había inventado otra palabra. Por ahora vamos a utilizar la palabra interpretación y vamos
a ver que la interpretación en psicoanálisis es algo bastante amplio, vamos a ver distintos modos de interpretación,
nos vamos a referir a la interpretación como los modos de hacer del analista, a lo que el analista va haciendo con los
sujetos niños que recibe. Lo que sí sabemos es que para Lacan, no se va a tratar de un texto cifrado que hay que
explicitarlo, eso no es la interpretación para Lacan. Cuando hablamos de interpretación, lo que sí está en juego es un
mensaje que el analista va a tratar de hacer llegar al analizante, al paciente, al niño en este caso. Pero un mensaje no
quiere decir algo que se va a decir, también puede ser un silencio, un gesto, una mirada, una vuelta a la cara para no
mirar, todo esto puede ser un mensaje que le llega al niño. No es lo mismo con un niño estar mirándolo y siguiéndolo
de cerca que por ejemplo hacer como que uno no lo ve. No se trata sólo del hacer, sino también del no hacer. A mí lo
que me gusta de la clínica y más de la clínica con niños que uno está llamado a inventar, a crear y no cualquier cosa,
controlando, pensando, leyendo.
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 2/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
Entonces, yo les decía que durante estos dos días íbamos a ir viendo qué se puede hacer con el psicoanálisis, qué es
lo que el psicoanálisis puede hacer cuando recibe niños, es un desafío al que no podemos escapar. Yo me preguntaba
en mi casa por qué venía hasta Mendoza, qué me hacía venir y qué me hacía estar preparando la clase y me parece
que los psicoanalistas tenemos una obligación de hacer eso, al menos yo me lo tomó como una obligación que me
gusta, porque es el único modo de dar cuenta de lo que hacemos, es una apuesta y si no logramos tratar de ver qué
pasa con lo que hacemos el psicoanálisis no va a tener mucho futuro, ya ven que al psicoanálisis lo están
amenazando de todos lados. En todo caso, esto que yo digo se trata de dar cuenta con la teoría, sobre todo con los
casos, lo importante es que hagamos este ejercicio de equilibrista de tratar de articular la teoría con la clínica, hacer
ese ejercicio de articulación.
[https://1.bp.blogspot.com/-
rr9Fz2btcU8/WBN62XCaKnI/AAAAAAAABuk/kv_ywLqagt0quCGLAMehGlcTtxfgYZ6hgCLcB/s1600/1%2B%25282%2529.jpg]
El Diccionario Tesoro de la lengua Castellana de Covarrubias dice que infans es el pequeño que aún no tiene edad
para hablar. El del español dice que niño viene del hebreo y significa hijo o regalo del padre. En el diccionario Petit
Robert que es un diccionario francés va a decir que infans es el que no habla.
La primera parte de este recorrido me apoyo en el libro El niño y la vida familiar bajo el antiguo régimen de Philippe
Ariès. Él dice que en la sociedad medieval, es decir desde el 476 después de cristo hasta el 1453, la noción de niñez
no existía directamente, no se tenía en cuenta y que no existiese no significaba que los niños fueran maltratados,
abandonados, sino que no se lo consideraba al niño como niño en tanto tal, para decir eso se apoya sobre todo en las
representaciones artísticas, va a decir que los niños no salen en los cuadros y sí están, lo cual es muy raro, aparecen
con una musculatura de adultos. También eso se veía en relación a la vestimenta que no cambiaba en relación a la
edad, sino a la clase social. Recién comienzan a aparecer en el arte en el siglo XII y sólo la muy pequeña infancia
(hasta los 6 años), una vez que el niño ya se podía desempeñar solo, hablar pasaba a trabajar al mundo de los adultos
y se formaba con los adultos que tuviese a su alrededor, no especialmente con su familia. Él va a decir que recién en
el siglo XVII se comienza a ver un cambio, se empieza a pensar al niño como alguien a transmitirle una educación,
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 3/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
sucede primero con los varones y segundo con las niñas. A partir del siglo XVII la escuela va a sustituir al aprendizaje
en la calle, en el trabajo, la educación organizada comienza a partir del siglo XVII y con el consentimiento de las
familias. Así el niño empieza a tener otro valor, porque anteriormente los niños se tenían y él los compara con
animalitos domésticos, como una cosita simpática que se tenía en la casa. A partir del siglo XVII cambia la posición en
relación a los niños, tienen menos hijos, se ocupan de ellos y les dan otro valor.
Hay otro libro que trata más la actualidad que es de una italiana, es un libro de 1996 y ella dice que es a partir del siglo
XIX que se empieza a autorizar a los niños a participar de otro modo de la vida adulta. Una vez que se los empieza a
educar se hace como una separación entre los niños y la vida adulta que no existía antes. Los adultos empiezan a
tomar en consideración que en el tiempo libre podían jugar, charlar con ellos y se comienza a crear juguetes, las
escuelas cambian de lugar (hasta el siglo XIX estaban en caballerizas, iglesias, etc.) no estaba pensada la arquitectura
escuela. A partir del siglo XIX se construyen colegios y poquito a poquito lo que conocemos hoy. Es así como de a
poco se fueron construyendo los jardines públicos, hasta la investigación y el estudio sobre los niños.
Hoy en nuestra actualidad son absolutamente otra cosa, nunca tuvieron en la cultura, en la sociedad un lugar tan
importante como el que tienen hoy, y creo que algunos de los casos vamos a poder ir deduciendo ¿cuáles son las
consecuencias de ese lugar? Adela Fryd habla de los niños amos como consecuencia de este lugar que tienen los
niños hoy en la cultura. Los niños presentifican una fuerza diferente y serían los niños los que mantienen hoy vivo el
lazo familiar, los niños representan el lazo de amor y la esperanza de la familia, es ese lugar que tienen en la familia.
Es como si las familias estuviesen hoy en día fundadas sobre el niño. Ustedes conocen a Bauman que habla del amor
líquido, de las parejas líquidas, todo licuado, lo que no está licuado, lo más sólido hoy, lo más fiel es el lazo de los
padres con los niños, uno escucha eso en la clínica y no sólo en la clínica también con los amigos y alrededor. Lo que
se hace más sólido, lo que se hace más estable es el lazo madre/niño, padre/niño. Es con el niño que se funda una
familia, la familia no está tan fundada hoy en el hombre y la mujer, sino que se funda la familia cuando hay un niño.
Eso hace que una familia se pueda fundar con una madre y un niño o un padre y un niño ya son una familia, luego
tenemos todos los nuevos tipos de familia que hoy existen y que son cada vez más amplios. Hay muchos modos de
familia posible, hay modelos varios de familias para pensar y que nos lleva después como analistas a tratar y digo
tratar porque muchas veces viene ahí algo del fantasma o de los prejuicios o de la formación o de la educación que
hace barrera, por eso es que es tan importante el análisis del analista para poder escuchar la invención del otro y
probablemente acompañar la invención del otro y no estar ahí con el prejuicio de cuál es la familia que debería, no
sabemos nada qué es lo que debería, lo que podemos ver es lo que hay y qué hacemos con lo que hay, esa es mi
manera de pensar las cosas, es la invención del caso por caso verdaderamente, porque está la frase “la invención del
caso por caso” y después ah mira lo que está haciendo, me parece que no, Lacan decía que para ser psicoanalistas
hay que estar en la época, estar en la época es ver que hay cada vez más modelos varios de familia, la ciencia
también nos abre una cantidad de modelos posibles de familia, vamos a ver un par de casos donde la ciencia entra en
juego y se plantean preguntas nuevas para las que no tienen que haber una respuesta a priori, es poder construir con
aquel que nos viene a ver la respuesta, es ver que es lo que se construye para el otro con esas preguntas que le
surgen y no dar la respuesta.
Débora: Absolutamente, la ciencia redobla el lugar de niño como objeto. El niño nos llega como un objeto traído y
tenemos que tratar que aparezca algo del sujeto ahí, que aparezca algo de su deseo, de quién es él, qué es lo que a
él lo interpela.
Pregunta: ¿cómo piensas vos el vínculo en la dirección opuesta, si están sólido el vínculo del niño al padre? Pienso
que no es tan sólido el vínculo del niño al padre en la actualidad.
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 4/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
Débora: Es cierto yo empecé diciendo lo de Bauman y dije que los lazos son más sólidos en la relación padre-niño
que en la pareja fundada en el amor, porque la pareja hoy está fundada en el amor, una se junta y se separa por amor
no por contrato, en la mayoría de los casos por lo menos, en ese sentido yo pongo los lazos más sólidos en la relación
padre-niño. Pero la pregunta me gusta mucho y la respuesta que das también, me parece que estás diciendo que es
más sólido el lugar que los padres le dan al niño, que el lugar que el niño da a los padres. Es cierto que desde el punto
de vista de los padres el niño ocupa un lugar de objeto, no sólo por el lado de la ciencia, como un objeto al que uno
tiene derecho, tengo derecho a tener un niño y lo voy a tener, hay muchos modos hoy de tener un niño y el niño está
sobre investido, es lo que yo pienso que está a la base de la idea de Adela Fryd que después da niños amo. El niño
amo es el niño que tendría menos investido a los padres. Hay un primer momento de una dependencia total del
hombre durante los primeros años, pero pasado esos primeros años es como si va más la relación del lado padres a
los niños que de los niños a los padres. Yo no lo había pensado así, pero ahora que lo dices me parece que hace
referencia a lo que Lacan más tarde en su enseñanza, a partir del Seminario 11 empieza a hacer caer el Nombre del
padre, luego pasa del Nombre del padre a los Nombres del padre y después de los nombres del padre va a pasar a un
Seminario que en francés se dice Les non dupes-errent que significa Los no incautos yerran, pero al mismo tiempo en
francés resuena con los nombres del padre. Cuando la figura del padre ya no es la misma pasan otras cosas. Y es
cierto lo que vos decís que eso mismo les saca autoridad a los padres, entonces la demanda ya no es tanto a esos
padres que saben y el que pasa a encarnar – Lacan lo va señalando al final de su enseñanza – es el lugar que le da al
capitalismo. Entonces él dice, desde el nombre del padre y la caída del nombre del padre a lo que él va a llamar la ley
de hierro del mercado y eso sí es algo sólido y es mucho más sólido que el padre, para Lacan es un padre agujereado,
Seminario 6 Hamlet tiene un padre que se murió en la flor de sus pecados, era un padre agujereado, que no estaba
tan completito, eso hace que la imagen del padre Otro ya no sea tan Otro y lo que hoy ocupa ese lugar es la ley del
mercado que empuja al goce, que indica cuál es el goce, que da un camino claro que es ¡hay que gozar! Y en ese hay
que gozar volvemos al lado de los padres y nos da un tenemos derecho a un niño. Hay que gozar, tengo derecho a
gozar, tengo derecho a tener un niño y ahí el niño ocuparía el lugar de objeto.
Débora: Sí y se ve en problemas clínico fuerte, el primer problema clínico que asocio es esos padres que nos traen
niños a la consulta porque no es lo que esperaban, porque no se ajustan a su ideal. Padres que traen niños que no
sufren ellos de un síntoma y que para los padres lo es porque el niño no responde a eso que viene a ese objeto que
viene a completar el narcisismo de los padres y cuando el niño viene a ese lugar empieza a aparecer un desfasaje
que es muy difícil de soportar. Está dada vuelta la demanda, la demanda va más de los padres a los niños que de los
niños hacia los padres, pero ahí también se da un poquito vuelta la cuestión cuando el bebé o el niño no viene a
completar la imagen narcisista de ella en su cabeza.
Pregunta: ¿La ley del mercado instala una insatisfacción constante (...) pequeños objetos de satisfacción fugaces.
Será que para los padres y los niños el otro está en posición de objeto y no de sujeto?
Débora: Es interesante definir qué lugar ocupa uno para el otro, es interesante pero hay que ver que en cada caso
porque está el niño como gran objeto para el padre, pero también está lo que acabo de decir el padre desilusionado
porque no es eso, hay de todos los casos y de todos los colores.
Pregunta: ¿Cómo se ve esto del objeto desde los hijos adoptivos...los hijos adoptivos pasan a hacerse objeto
preciado y ahí si se transforman en un objeto tirano?
Débora: ¿Lo que estás diciendo es que este fenómeno que estamos diciendo se potencia en el caso de los niños
adoptados? Una vez más yo diría que es caso a caso.
Pregunta: ¿El agujereo del Nombre del padre se ve muy marcado en la diferencia de clases sociales, en las clases
bajas… y en las clases altas los padres están obligados a pagar...?
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 5/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
Débora: ¿lo que estás diciendo entonces que en las clases desfavorecidas el padre brilla por su ausencia y en las
favorecidas brillan por el dinero?
Pregunta: Escuchar a los padres, incluir a los padres en la clínica con niños. Respecto a los niños adoptados, pensar
en los requisitos para ser padres que exigen para adoptar. Hay una manera de ser padres lo que anula el uno por uno.
Débora: lo que decís sobre la genética me parece que abre no solo al tema de los niños adoptados, porque con los
niños adoptados no es tan solo la genética, sino todo lo que ese niño vivió antes de llegar a esa familia, es todo un
tema cuál es el recorrido previo y eso juega. Lo que decís de la genética lo pongo más en casos de niños concebidos
por fertilización medicamente asistida.
Pregunta: En relación al lazo con los padres, independiente de si es sólido o no, siempre está porque es formador del
sujeto.
Débora: Es una pregunta que lleva su respuesta. Hoy en día también se intenta objetivar al niño a partir de los
avances de la ciencia que pueden leer lo que les sucede. Padres que vienen al psicoanalista para que uno les
recomiende medicarlo o les dé una lectura científica que objetive al niño o qué otro estudio uno les recomienda para
tener una lectura científica. Muchas veces lo pide la escuela directamente ¿cómo se puede saber exactamente lo que
le pasa al niño, tener un diagnóstico preciso? Piden el diagnóstico y yo me pregunto qué van a hacer con ese
diagnóstico, para qué va a servir ese diagnóstico, no sirven nada más para clavar al niño en esa situación. En todos
los casos se trata de sacar al niño del lugar de objeto.
Me gustaría hablar de las clásicas: Melanie Klein y Anna Freud, ambas en una gran disputa. Melanie Klein decía
“nuestras concepciones teóricas difieren sobre puntos fundamentales” y efectivamente diferían.
Anna Freud (Viena 1895 – Londres 1982) piensa al niño como privado de sus principales necesidades para el análisis,
el niño privado de lo necesario para analizarse. Ella intentaba convertir al niño primero en un analizable posible,
educarlo hacia un analizable posible. El principal obstáculo para ella del psicoanálisis con niños era que se trataba de
un niño. Lo primero era enfermar al niño para luego curarlo, que tuviera una consciencia de enfermedad. Ella dice
“recurrir al análisis no es nunca algo que hace el pequeño, es siempre su entorno o sus padres, no se le pregunta
nunca si él está de acuerdo y sí se le pregunta no tiene la capacidad de responder. El niño en muchos casos no siente
ningún sufrimiento, es su entorno el que sufre los síntomas del niño” A veces sí y a veces no le contestaría yo si la
tuviese a Anna Freud enfrente, estoy de acuerdo en algunos casos, no en todos. A veces el niño sufre de su síntoma y
a veces no sufre de su síntoma y me parece que es una de las cosas a determinar cuando nos traen a un niño ¿cuál
es la relación de ese niño con su síntoma?
Anna Freud igual no mantiene las cosas exactamente del mismo modo hasta el final en relación al psicoanálisis con
niños dice que ella busca convertirse en alguien indispensable para el niño porque está en una dependencia completa
con sus padres. También va a decir que es muy importante que el analista no entre en conflictos con los padres del
niño y a eso le da mucha importancia y va a decir algo que es muy difícil y es que la tarea para el analista según Anna
Freud es: Educar y analizar, cuando dice eso uno se pregunta ¿No leyó al padre? O yo no me fijé en que año dice eso.
Freud dice los tres imposibles: gobernar, psicoanalizar y educar. No sólo son dos de los tres imposibles freudianos,
sino que además son contradictorios educar y psicoanalizar. Ella llega a decir “todo lo que hago con los niños no tiene
nada que ver con un verdadero análisis”. Lo que ella propone es un análisis pedagógico.
Freud habla en dos lugares de su hija, y deja de lado esto, yo tengo la impresión que Freud sabía lo que hacía su hija
pero le pone como un manto para que no se vea tanto. Me encanta Freud lo que dice de esto y no me encanta lo que
dice de lo que ella hace porque no es lo mismo un psicoanálisis pedagógico que una pedagogía psicoanalítica,
nosotros podemos pensar que una pedagogía psicoanalítica tiene su interés, es decir, pedagogos que se analizan,
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 6/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
entonces pueden escuchar a sus alumnos de otro modo, aplicar algo del psicoanálisis a la pedagogía, a mí me parece
que eso tiene todo su lugar. Extraje dos lugares de Freud hablando de su hija, a mí me interesó ir a ver qué dice Freud
de lo que decía Anna Freud, que es tan alejado de Freud en cierto modo, él le da una vueltita:
1.- En 1924 en su Autobiografía " Yo no he prestado colaboración alguna para la aplicación del análisis a la pedagogía;
pero era natural que los descubrimientos analíticos sobre la vida sexual y el desarrollo anímico de los niños
reclamaran la atención de los educadores y les hicieran ver sus tareas bajo una nueva luz. Desde entonces, el análisis
de niños precisamente ha cobrado poderoso impulso gracias a los trabajos de Melanie Klein y de mi hija Anna Freud”
(P.65)
2.- En la Conferencia 34 Las nuevas conferencias de Introducción al psicoanálisis dice: "Pero hay un tema que no
puedo pasar de largo tan fácilmente, no porque yo entienda gran cosa de él ni haya aportado mucho. Todo lo contrario,
apenas si lo he tratado alguna vez. Pero es importantísimo, ofrece grandísimas esperanzas para el futuro, quizás es lo
más importante de todo cuanto el análisis cultiva. Me refiero a la aplicación del psicoanálisis a la pedagogía, la
educación de la generación futura. Me regocija poder decir al menos que mi hija Anna Freud se ha impuesto este
trabajo como la misión de su vida, reparando así mi descuido.” (P.135-136).
Le da un vuelco sin decir lo que hace mi hija está mal, pero él claramente dice en los dos lugares que es el
psicoanálisis el que se puede aplicar a la pedagogía y no la pedagogía al psicoanálisis. Eso es un punto importante,
cuando recibimos a niños no se trata de educarlos. Freud ahí dice para la formación de los educadores una sólida
formación analítica, no que los analistas se formen en pedagogía. Todavía insiste esta idea de que hay que educar a
los niños.
Melanie Klein (1882-1960), se analizó con Ferenczi, con Abraham y trabajó con Jones, es mucho más cercana al
psicoanálisis. Para ella hay neurosis infantil y hay transferencia. Ella considera que hay que evitar toda medida
educativa en el análisis y que hay que interpretar a fondo, de eso no se privó, interpretó y sin pudor, leí por ahí que es
la reina de la interpretación, la época de oro de la interpretación.
La interpretación para ella era como una traducción "esto significa esto", tenía una concepción positivista del lenguaje,
el inconsciente existía como referencia y ella podía leer a través del juego con los niños lo que estaba pasando ahí.
Lacan dice que lo que hace Melanie Klein es un saber comunicado, que lejos de tener efectos interpretativos tiene un
efecto que angustia al niño, que este modo de dar sentido de Klein lo que hacía era alimentar el síntoma y esto
muchas veces tenía como consecuencia angustiar al niño.
Los principios del psicoanálisis en Francia, psicoanalistas como Binet, Janet, Piaget, etc., que tenían una concepción
del psicoanálisis más bien desde un punto de vista genético a diferencia de lo que viene a plantear Lacan desde El
estadio del espejo de 1938, texto que se intentó negar, desvalorizar, desvalorizando este texto se desvalorizaría a
Lacan mismo. Se lo intentó negar bajo la argumentación que sería como la del Caldero: Un tipo le pide a otro un
caldero prestado y cuando se lo devuelve le dice "pero me lo devolviste roto" y el que se lo devolvió le dice "nunca me
lo prestaste", luego le agrega "estaba así cuando me lo diste” y por último le dice "míralo está perfecto". Se trata de
tres argumentaciones que se anulan una a la otra, esa es la argumentación del Caldero y es eso lo que se hizo en la
época en que Lacan presentó el Estadio del espejo, se le ha dicho no hay estadio del espejo propiamente dicho, se le
ha dicho no es un verdadero descubrimiento y se le ha dicho también no es tú descubrimiento es el de Wallon, es
decir, tres modos de negar el estadio del espejo y así negar los principios de Lacan. Podemos considerar que el
estadio del espejo es parte de los antecedentes de la enseñanza de Lacan. Es importante la ideología que está ahí en
juego, es decir, que la psicología del niño tiene que tener una orientación genética, en el sentido del desarrollo y Lacan
viene a romper con eso, con la obsesión de la psicología profiláctica y educativa que buscaba la reeducación del niño.
Arminda Aberastury, pionera de la introducción del psicoanálisis con niños en Argentina. Lo principal de lo que ella dice
lo resumo en una frase "el consejo pedagógico encuentra su límite en la neurosis de los padres", es una frase de total
actualidad y puede ser una brújula en el psicoanálisis con los niños: en la neurosis de los padres hay un límite a
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 7/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
avanzar, uno los puede aconsejar pero no podemos ir más allá de la neurosis de los padres. Ella no aconseja a los
padres porque lo constató a partir de su clínica, no estoy de acuerdo en eso porque uno los puede aconsejar pero hay
que ver hasta dónde llega. Su libro interesante es Teoría y técnica del psicoanálisis con niños y ella sostiene ahí que
hay tres pilares importantes: la asociación libre, la transferencia y la interpretación. También va a sostener que lo
principal son las entrevistas con los padres, la anamnesis, el motivo de consulta y el primer año de la vida del niño,
cuando uno la lee efectivamente termina con la idea de que construye un estándar que no nos va a servir, pero tenía
ganas de ver de lo que sí nos podemos agarrar. Ella vio con los niños que es fundamental ver cuál es la patología de
los padres, hay un límite que es la neurosis de los padres y si uno va en contra de eso el riesgo es que le saquen a los
niños, el hilo es finito, es como si uno caminara por un hilo de equilibrista, uno quiere decirle cosas a los padres y a
veces no funciona, están los que se avienen con nosotros y están los que convierten lo que uno les dice en cosas
superyoicas, hay un montón de figuras. La invención de ella fue hacer grupos de madre donde ellas hablaban de sus
problemas y lo interesante es que muchas terminaban pidiendo un análisis, esa mujer que iba a analizarse.
[https://4.bp.blogspot.com/-UF1kSiRe0t4/WBN7EEhpZWI/AAAAAAAABuo/KHDNBP-RPeA_kS_Kv5tIQS9P-
EAsgCBPACLcB/s1600/2%2B%25282%2529.jpg]
La idea es que nosotros le damos lugar en la clínica a los sujetos que recibimos durante la infancia porque podemos
pensar que cada vez que recibimos un adulto también recibimos al niño que estuvo en ese adulto. Cada vez que le
damos la palabra a alguien, tenga la edad que tenga, empieza a hablar de mamá y papá, el sujeto niño está en el
adulto, pero de lo que vamos a hablar hoy es cuando recibimos al sujeto en su estado niño, durante la niñez. No me
parece que existan especialistas en niños, sí sé que hay psicoanalistas que no reciben niños.
¿Qué es lo que tenemos que hacer cuando atendemos un niño? Lo más importante a resaltar es que no se trata de
diferencias éticas sino que de diferencias técnicas, de una técnica relacionada con una ética. Me parece muy difícil
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 8/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
hablar de psicoanálisis con niños dejando de lado ciertas cosas técnicas que tenemos que saber cuándo se atienden
niños. Hay una fantasía que circula que es más fácil atender a niños y entonces a los más jóvenes se les manda a
atender niños ¡Falso! No pasa por ahí.
La transferencia.
Es una herramienta principal, no podemos trabajar sin ella, no hay análisis sin transferencia, pero hay ahí mismo hay
una paradoja la condición del acto o el producto del acto mismo ¿la transferencia es la condición del acto o el producto
del acto? ¿Qué aparece primero la transferencia o el acto que la produjo? La idea que tengo es que la transferencia
hay que activarla, es necesario hacer algo para que la transferencia aparezca. La transferencia puede ser previa
porque por ejemplo vienen a verme porque el pediatra de confianza les dice que me vengan a ver o porque un amigo
les dijo que con su hijo funcionó, en esos casos hay una transferencia previa al análisis, o en una institución hay una
transferencia a esa institución en particular. Ese es el primer paso, pero la transferencia se tiene que particularizar con
un analista en particular y por algo en particular. Algo tiene que pasar para que la transferencia se desencadene con
un analista en particular, por eso se deben distinguir dos tiempos en el análisis con niños: 1) Vienen los padres y
deben confiar su niño a un analista, esto es muy difícil y 2) La transferencia - que va a tener lugar o no - del niño con
ese analista y eso no es seguro, puede darse la transferencia de los padres al analista pero no del niño. Con los niños
es muy importante que sientan que uno pesca quiénes son ellos, qué es lo que quieren y que se puede despertar la
transferencia. Con los niños es muy importante que sientan que uno pesca algo de ellos, quiénes son ellos, eso es
muy importante.
Pensando en mi clínica, no me gusta que los niños se queden mucho tiempo conmigo, salvo casos particulares.
Pienso que un niño – si bien no apunto directo a lo terapéutico – a penas ande mejor, prefiera jugar con los amigos, ir
a un cumpleaños o lo que quiera yo soy bastante de ¡anda, la puerta queda abierta! prefiero una ida y vuelta sin
mucha ceremonia a que el niño se instale en el consultorio y pase 10 años analizándose. Pero tampoco de sacarlo
demasiado rápido, es un delicado equilibrio y hay que estar atentos cuando un stop está bien. Les diría que funciona
bastante bien con niños que pueden usar-me, es decir, usar el análisis para ir y venir en diferentes momentos, he
dejado niños, dejar de recibir, un par de veces, una entrevista, un llamado, un mensajito, es verdaderamente al caso
por caso. Cuando hay casos graves se trata de un trabajo de estructuración, pero cuando se trata de neurosis y el
síntoma se levanta y andan más o menos bien me parece que lo pulsional y lo real se puede dejar para más tarde.
Hugo Freda, analista argentino con el que trabaje en la creación del CPCT, decía que el caso es el analista. No todos
vemos lo mismo sobre el mismo caso.
La demanda.
Tenemos dos tipos de demanda: En el consultorio privado y en la institución y hay dos tipos de institución: 1) En la que
los padres tienen que llevar al niño y 2) El niño está en la institución y puede consultar directamente. En general el
niño viene traído por otro.
La dirección de la cura comienza desde el momento en que el teléfono o el WhatsApp suenan ¿A quién recibimos? ¿A
quién citamos a la primera entrevista? Mi tendencia es preguntarle al que llama si quiere venir solo o si hay un padre o
una madre en juego y si la hay si quieren venir con esa persona, dejo bastante abierto la primera vez. En la primera
entrevista prefiero que no venga el niño porque no se dice lo mismo si el niño está presente. Después viene la
pregunta ¿con quién vamos a trabajar? Estás son decisiones a tomar a partir de la primera demanda. Si uno puede
ahorrarles el paso a los niños por el psicoanalista es mejor.
Entonces, es importante ver cuál es la demanda y cómo uno elige trabajar con esa demanda porque también puede
haber un rechazo total de la demanda. Lo importante de ese momento es la decisión que uno toma y cuál es la
responsabilidad de decir sí o no y a qué, ya que hay demandas que nos ponen en un lugar difícil y ahí están las
demandas hoy que son demandas de dame la fórmula, vienen a pedir cómo hacer no ligadas a la pregunta de qué
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 9/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
hacer con lo que me pasa con mi hijo, sino al consejo, al dime qué hacer, dame una fórmula. Es muy difícil a veces
constituirse en sujeto supuesto saber, constituirse en la lectura particular del caso, en ese qué le pasa a mi hijo.
Espero de una cura de un niño sacarlo del lugar de objeto, pero espero de la cura de un niño un pasito más que sería
aliviar algo de su síntoma, porque una cosa es sacarlo del lugar de objeto y que se convierta en sujeto pero ese sujeto
sigue padeciendo un síntoma (no puede aprender, no puede tener amigos, elige las nenas que lo dejan planteado), un
sujeto deseante pero alivianado de sus síntomas. Un primer paso sería que el niño tenga registro de esto, pero un
segundo paso sería que se libere de esto. Entonces está salir del lugar del objeto, hacerse cargo de su síntoma, que
su síntoma sea su síntoma y desembarazarse de eso. Porque que su síntoma sea sufro de hacerme pis me parece
que es un lugar un poco triste para terminar la cura, es sufro de hacerme pis y me deshago de ese problema, porque
hay problemas que son socialmente muy invalidantes, yo espero un efecto terapéutico, a mí me importa el efecto
terapéutico.
Cuando la demanda viene de los padres es la oportunidad para algunos padres de plantearse ellos mismos sus
propias cuestiones ¿Cuál es el deseo puesto en juego pre y pos niño? Michas veces uno se fija en el deseo que
precedió a ese niño, me acuerdo de una psicoanalista que ya no está en la escuela y que no por eso dejo de respetar,
Colette Soler decía que también hay un deseo posterior, una vez que uno se encontró con ese niño y que hay que
tomar en cuenta, hay un segundo momento en que hay o no la adopción de esa criatura que ya está ahí. Muchas
veces las entrevistas con los padres dan lugar a que comience, no siempre, un lugar de trabajo propio del padre o la
madre de eso que a ellos les pasa, y eso permite sacar al niño de ese lugar del que produce el síntoma ¿por qué?
Porque el solo hecho de hablar y hablar de su hijo de otra manera produce ser escuchados, y solo eso produce un
efecto de algo inesperado que se despierta para ellos mismos; muchas veces no es necesaria la palabra del analista,
es escuchar eso que venían diciendo de otro modo.
Chamorro en su libro Interpretar dice que lo que hace al analista es la interpretación, yo le diría sí pero… hay un pero
para mí: Lacan en el Seminario 17 habló de los cuatro discursos y en un momento dice dice "lo que yo prefiero es un
discurso sin palabras" ¿qué quiere decir? Hay cuatro lugares, está el lugar del agente, el lugar del que dirige y en el
discurso sin palabras a lo que se refiere Lacan es que depende de dónde estamos algo se produce ahí, hay algo que
tiene que ver con el discurso y el lugar en que uno está. Ir a hablarle a un analista para los padres es ser escuchado
de un modo en particular y no siempre es la gran interpretación, aunque es cierto que uno algo dice y es cierto que
algo hay que indicarle al otro para que la transferencia se produzca, pero también hay algo del lugar del discurso sin
palabras, de hacerle escuchar al otro algo que está diciendo que tal vez ya sabía, pero que se le escapaba, es el
efecto de sorpresa para ellos mismos.
En relación a las entrevistas con los padres pienso que las cosas son más fáciles cuando la transferencia es positiva
porque el análisis de un niño muchas veces rompe la homeostasis familiar, algo que está instalado de un modo y
vienen a pedir que cambia, pero mucho no quieren que cambie y entonces si la transferencia es positiva posibilita
soportar mejor los cambios que puede producir en una familia que el niño sea analizado.
Las entrevistas con los padres, sobre todo con niños psicóticos o muy pequeños sirven mucho en mi experiencia para
tener información sobre los niños y así poder a veces darles a los niños un poco de simbólico donde falta mucho
simbólico y esto lo aprendí con Estela Solano, ella me enseñó un montón sobre esto y la gran utilidad que pudo tener
en muchos casos el relatarles con el simbólico que los padre nos daban sin hablar directamente de ellos, su propia
historia, ofrecerles algo de simbólico a los niños para que se puedan armar un poquito y eso muchas veces con los
niños psicóticos verdaderamente funciona y les da algo de lo que poder agarrarse, darle un simbólico que tenga que
ver con su propia vida.
Yo les decía en la mañana que cuando los niños andan bien ¡listo que sigan! Y alguien me decía hoy que le gustaba
esa posición, sin embargo no siempre, me gustaría poner un be mol a eso, no es que cuando están bien yo
rápidamente digo basta, a veces, en algunos casos uno sospecha que está bien para no causarle más problemas a los
padres, que está bien porque no les quieren causar gastos o porque saben que el padre o la madre tienen mucho
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 10/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
trabajo y uno con astucia, con lo que va viendo poder decir tengo la impresión que acá era un arbolito que tapaba el
bosque y en esos casos me ha tocado decir ¡qué suerte que estás tan bien! ahora podemos trabajar otras cosas,
hacer la apuesta de seguir un poquito más lejos.
Alguien me preguntaba cómo manejo el cuerpo, qué hago con el cuerpo ¡no, yo no hago nada especial con el cuerpo!
pero sí creo que darle lugar al cuerpo y sobre todo en la clínica con niños es mucho más posible. Hay que encontrar la
puerta de entrada para cada niño, hay que ver por dónde se entra en la clínica con niños.
Dibujos.
¿Qué hacemos con los dibujos? Para mí no tienen que dibujar, yo no tengo un consultorio para niños, pero sí tengo
marcadores y hojas y hay muchos niños en el que el dibujo es útil y en varias cosas en la clínica con niños. Por un
lado, uno puede dibujar lo que no puede decir, cuentan un sueño, hay algo que es difícil y ponerlo en la hoja ayuda a
expresar eso que es muy difícil de expresar con palabras; o te quieren contar su habitación o te quieren contar un
monstruo, el dibujo ayuda a hacer algo de eso. Luego ¿qué hace uno con el dibujo? Si salió mal dar otra hoja, yo le
puedo dar otra hoja pero lo que a mí me interesa es qué es lo que salió mal, qué es lo que no le gusta, por qué está
mal y hacerle saber que en ese lugar un dibujo que está mal puede estar muy bien, sería como un fallido. He
escuchado a analistas que no le prestan goma a los niños porque no se puede borrar, yo soy mucho más flexible: se
puede borrar, se puede dar vuelta la hoja, se puede dar una hoja nueva, pero me importa si ese niño quiere decirme
por qué está mal y si se puede transformar eso que está mal en otra cosa porque hay niños que lo transforman, ese es
un trabajo muy interesante. O me salió mal porque no me quedó espacio para dibujar a mi papá en la hoja o mi
hermanito me quedó re chiquitito, es muy interesante, hay que estar ahí prestando atención. El dibujo en sí mismo a
mí me importa poco, me importa mucho lo que pueden decir de ese dibujo. La otra cosa que sí me interesa mucho del
dibujo es sacar la mirada, mucho peor con los niños, con los adultos tenemos en cierto momento de la cura este
invento maravilloso de Freud ¡diván! Sacamos la mirada del juego y permite decir más, muchas veces el diván permite
hablar más allá de la mirada que dice sí, que dice no, que se duerme, que me quiere, que no me quiere, el sujeto en
general habla un poco más libremente fuera de la mirada y los niños peor, porque muchas veces piensan que uno con
solo mirarlos ya sabe lo que están pensando, entonces una hoja en el medio sirve, las miradas están en el dibujo y no
en el niño y eso les permite mientras dibujan hablar de otras cosas. Hay algunos que te piden ¡date vuelta mientras
dibujo! lo que están pidiendo es una extracción de la mirada y ahí empieza a hablar de quién su Otro, su Otro que lo
espía o su Otro que no lo deja tranquilo con la mirada y es una de las cosas que ayuda al niño a poder hablar y ahí
también ubico otras cosas como el ponerse a construir como una posibilidad de hablar que permite entrar a lo que
nosotros nos interesa, yo con lo poco que sé hacer es con la palabra y para tener acceso con la palabra muchas veces
uno agarra algunas vías de costado.
El juego.
El juego también es importante en la clínica con niños. Winnicott en su libro Realidad y juego define los dos tipos de
juego y los dos tipos de juego me parece que están presentes en la clínica cuando uno recibe niños. Él habla del game
y del play. El play como lo más creativo, por ejemplo agarra los muñequitos e inventa una historia y hacen algo, y uno
puede intervenir, interpretar adentro del juego y eso tiene efectos clarísimos en la cura y está lo otro que sería el game
jugamos al ludo o al truco y también hay un modo de intervenir desde ahí y ver cómo intervienen los niños: si mientes,
no mientes; si soportan ganar o no soportan ganar, cómo son con las reglas del juego, las soportan o no y a partir de
eso uno puede ir marcando, interviniendo y laburando con los chicos. Y por otro lado tenemos el fort da freudiano con
la lectura freudiana que no es la misma lacaniana del fort da. La lectura freudiana decía que el niño realiza
activamente lo que vive pasivamente.
El pago.
Otro tema con los niños es el pago ¿quién paga? En la institución no hay pago y eso puede aliviar bastante a los
niños, a los padres pero no siempre es el caso porque también hay curas en consultorios privados y son los padres los
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 11/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
que pagan. Por ejemplo con un adulto que dice que quiere dejar de venir pero sigue viniendo y sigue pagando, es él el
que paga y el que quiere pagar y entonces dice que no quiere hacer algo pero hace eso que no quiere y claramente
viene y paga, hace las dos cosas, ahí uno ya puede interpretar algo de la posición o qué está sufriendo ese sujeto; es
toda otra historieta y habrá que escucharlo. Pero cuando un niño no quiere ir más y lo llevan, y pagan por él la
cuestión es diferente. El pago con los niños es un tema muy delicado porque podemos pensar que está bueno pagar,
que está bueno dar algo para que su síntoma se vaya, pero con los niños no podemos hacer esto. Saben que Dolto
había implementado el pago con una piedrita, a veces uno puede implementar el pago con un dibujito, pero bueno es
bastante delicado. Hay formas de pago y formas de pago que pueden hasta darle una cierta alegría al analista, pero
no es el modo de pago, el modo de pago cuenta y es interesante así como a algunos les da culpa a otros les va muy
bien que sus padres paguen por ellos, es a ver caso por caso.
Ustedes saben que Lacan enseñó muchos años y que dentro de su enseñanza él no separa su enseñanza en
periodos, pero muchos de nosotros los lectores de Miller podemos separar la enseñanza de Lacan por períodos,
gracias a la lectura que hace Miller de la enseñanza de Lacan, es algo que a mí me sirve. Les recomiendo leer Los
seis paradigmas del goce, Miller ahí separa la enseñanza de Lacan en seis momentos. Más allá de ese texto, en
general la enseñanza de Lacan la tenemos separada en tres momentos.
A veces Miller marca el corte en el Seminario 7 y a veces en el 10, a mí me gusta en el 10, pero en el fondo se trata de
la vuelta a Freud. En esos primeros diez años Lacan va a tratar de ver qué pasaba con los posfreudianos y vuelve a la
enseñanza de Freud. Cuando se refiere a la interpretación con los posfreudianos dice que con ellos la interpretación
estaba viendo un tormento sin igual y que trataban la interpretación como un meta lenguaje, para él esto no puede ser
así y critica varios de sus casos (ejemplo paciente de Kriss "sesos frescos"). A partir del caso de Kriss Lacan va a decir
que la posición del analista no es la de completar al paciente, no se trata de darle una palmadita al paciente. ¿Qué le
podría decir un analista lacaniano? Yo le preguntaría qué es un plagio, convertir esa cosa en otra, desplazarlo, hacer
que la cadena circule porque lo importante y es lo que Lacan pone de manifiesto ahí una y otra vez es que el tipo se
siente plagiario y al que hay que hacer hablar es al plagiario, no decirle vos no sos un plagiario, no se trata de dejarlo
sin hablar. Lacan está diciendo sí Freud lo dijo y ustedes señores posfreudianos escucharon cualquier cosa. En estos
diez años se toma la tarea muy en serio, es la vuelta a Freud, es reconocer eso que ya estaba y les dice a los
posfreudianos ustedes no entendieron nada.
En el Capítulo 19 del Seminario 2, Lacan pone el acento en qué busca el analista, hacia dónde apunta la cura, qué
busca la cura. En este capítulo Lacan es muy irónico dice "¿nuestra meta es llegar al campo unificado y hacer de los
hombres lunas? ¿Acaso los hacemos hablar tanto solo para hacerlos callar?” (p. 362), es decir, algo redondito y
perfectito, entonces las lunas no hablan y entonces si lo convencía él a su paciente que no es plagiario ya no tiene
nada que decir ¿para qué va a ir al análisis?
Esta es la época de Lacan él propone el Esquema lambda o la cruz que es fundamental en estos primeros 10 años de
la enseñanza de Lacan y a la que Miller en más de algún lado llama como la cruz de los lacanianos tiene un jueguito,
como la cruz que llevamos encima y que nos pesa al mismo tiempo. Entonces tendríamos el eje imaginario con él a -
a' y el eje simbólico con el sujeto y el Otro ($ - A). En este momento de la enseñanza de Lacan, sería como si Kriss se
parase en el eje imaginario y no lo dejase avanzar en la cadena simbólica. Lacan dice que cuando la cadena simbólica
se corta surge el acting out, es decir, aquello que no puede circular en la palabra aparece en lo imaginario porque no
se le da lugar en la cadena simbólica, la idea es cómo se le puede hacer lugar en la cadena simbólica. Y en ese
mismo capítulo habla de Baltazar Gracián, compara y dice que los posfreudianos trabajan como en el comulgatorio de
Baltazar Gracián - Jesuita del siglo XVII, no tiene libros religiosos salvo uno que se llama Comulgatorio en el que
cuenta como al ir comiendo la hostia se va comiendo las partecitas del cuerpo de Cristo.- Lacan de un modo bastante
simpático dice que el analista posfreudiano se pone como modelo y uno puede ir agarrando las partecitas del analista
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 12/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
para construirse uno mismo con las partecitas y así poder logra que el paciente salga redondito, llenito y sin agujeritos,
nada más alejado de lo que él propone de la cura a esa altura y hacia al final. Lacan nunca va a terminar con un sujeto
redondito, no se trata de eso en la cura psicoanalítica.
En el Seminario 1 Lacan se esforzó por ir en contra de los efectos del discurso amo para así lograr tener una apertura
del inconsciente, porque él decía que los posfreudianos logran cerrar el inconsciente. Y es responsabilidad del analista
–esto Lacan lo dice desde el principio –lograr una apertura del inconsciente, que el inconsciente pueda circular. Se
trata como decían de sacudir pero no zamarrear y esto con cierta prudencia, con cierto cálculo, hay que tener mucho
cuidado, Lacan le da mucha bola a la prudencia: cómo decir en qué momentos, por supuesto que uno la puede pifiar
pero hay que tratar de no pifiarla.
¿Cuándo hay caso? Esa pregunta a mí me interesa. Miller decía que esta es la cruz de los lacanianos, es decir, cómo
hacer con la palabra para tocar el goce, cómo hacer con la palabra para conmover el goce y me parece que un caso
es un caso cuando logramos tocar algo del goce del sujeto con la palabra, es ahí donde podemos hablar de un caso
porque nosotros trabajamos solo con la palabra, es muy poquito, la palabra, el silencio, pero no vamos más allá de
eso. En el psicoanálisis se trata de con la palabra poder tocar algo del goce.
En Función y campo de la palabra y el lenguaje (1953) Lacan dice que “La suspensión de la sesión no puede dejar de
ser experimentada por el sujeto como una puntuación en su progreso” (p. 301) estamos en la época, en los primeros
años donde hay la ilusión de que con la palabra se va a atrapar algo del goce. Es decir, que haya la puntuación lo saca
de la idea de estándar de lo que dura una sesión. Hay diferentes modos de puntuar, un modo también es terminar la
sesión, esto es lo que hacía que Lacan ya en ese momento no le daba al corte de la sesión el tiempo del reloj. Lacan
nos enseña a puntuar y ¿para qué? Para que la puntuación sea vivida como un problema. Entonces el analista como
el que puntúa y no el analista como un reloj. Freud dijo en su autobiografía que la sesión era de 45 minutos porque
era el tiempo que le duraba su cigarro, no tenía que ver con el tiempo con el inconsciente, a él le iba bien así, Lacan
va en contra de eso desde el principio y con “es esto”, con el puntuar sin agregar ningún significante nuevo. Sólo con
la puntuación se pueden producir un montón de efectos, con el corte, con el tú lo has dicho, es eso. Ese es mi modo
de leer esa frase de Lacan, es cuando el corte de la sesión dialectiza un sentido, revela el lugar del sujeto en la
enunciación. Lacan separa el enunciado de la enunciación, el enunciado es lo que se está diciendo y la enunciación es
cómo se está diciendo y qué se transmite en eso que se está diciendo.
En el mismo texto Lacan dice “no hay palabras sin respuestas aunque solo encuentre silencio tiene que tener un
auditorio”. Muchas veces en la sesión el silencio importa, pero también hay que tener cuidado con el silencio, no es tan
gratuito a veces quedarse callado, vale la pena quedarse callado, pero no siempre.
A partir del Seminario 11 Lacan considera que empieza su enseñanza propiamente dicha. Hasta el 10 él dice lo que
hago es la vuelta a Freud, a partir del 11 es su enseñanza propiamente dicha ¿Qué pasó ahí? Pasó que Lacan fue
echado y sacado de las listas de la IPA, toda una cuestión política en la que no me voy a meter, pero Lacan sufrió la
excomunión, vamos a llamarlo por su nombre, y mucho tiene que ver con que en el Seminario 10 introduce el objeto a
y también con que muchas personas que querían ser analistas se analizaban con Lacan y Lacan no formaba a los
didactas, sino que el formaba analistas no estándar, y lo que hacía Lacan era algo nada más alejado del estándar. El
estándar tiene más que ver con el dormir que con el despertar y que algo suceda. Entonces, en el Seminario 11 se
produce un pequeño desfasaje que Miller lo explica muy bien en su curso en La fuga del sentido. Lo que sucede ahí es
que Lacan habla de dos cosas. Por un lado, habla de la interpretación que tiene que más que ver con los significantes,
con lo que sería desde el Seminario 1 al 10 cortar ahí donde hay una palabra plena, marcar la posición subjetiva.
Cuando Lacan habla de la interpretación en el Seminario 11 está mucho más de este lado. En cambio en el mismo
Seminario 11 cuando Lacan habla de lo que es el inconsciente se le agrega otra cosa al concepto del inconsciente, ahí
no está ni situado ni en el campo del sujeto ni en el campo del Otro. Toma la teoría de los conjuntos de Euler y va a
situar el inconsciente acá y va a situar en el campo del inconsciente lo pulsional, lo que se abre y se cierra. Eso en el
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 13/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
modo en que él habla de la interpretación no aparece, es lo que Miller explica muy bien en el Seminario La fuga del
sentido, hay una brecha en ese momento con lo que tiene que ver con la interpretación, más adelante hablando
cuando sigue hablando de la interpretación se va a juntar su noción del inconsciente con su noción de interpretación,
pero en el Seminario 11 empezamos a tener el objeto a y los modos de acercarnos a él. Podemos decir que un modo
que Lacan sitúa para acercarse a lo que tiene que ver con el objeto a, el fantasma, recién aparece en el Seminario La
lógica del fantasma y allí va a marcar el corte de la sesión de otro modo, no como un corte que viene a puntuar la
palabra verdadera o la palabra plena, sino el corte como algo que va a venir en un momento un poquito diferente y que
va a desorientar al sujeto, y va a hacer que el sujeto comience a interrogarse sobre qué me quiere el Otro, qué me
quiere el analista y ahí, a partir de esa interrogación que el sujeto va a tener de lo que le quiere el analista que algo de
su construcción fantasmática va a ser dicha ¿por qué me cortó? Me cortó porque me quiere mucho y le parece genial
lo que digo, me cortó porque no me soporta, me corte porque le di sueño, etc. Algo de lo que lacan llamó la paranoia
dirigida empieza a desarrollarse y ahí se empieza a agarrar algo de lo que tiene que ver la construcción fantasmática
del paciente.
En La tercera se pregunta qué es la interpretación y dice "es un corte que abre otro espacio diferente de los dichos y
produce equívocos". Ahí tenemos una indicación del final de la enseñanza de Lacan y que es abrir el equívoco.
En Las conferencias americanas, en el 75 habla de la interpretación y dice "una interpretación psicoanalítica no debe
ser en ningún caso teórica, tampoco sugestiva, es decir, no debe ser interpretativa, debe ser equívoca". Es cierto que
la palabra interpretación sacada del diccionario no le va a todo esto, entonces Lacan vuelve al equívoco “la
interpretación analítica no está hecha para ser entendida, está hecha para producir olas, no hay que ir con elementos
torpes y a menudo es mejor callarse, pero hay que saber elegir esto último”, es decir, hay que interpretar tratando de
producir equívocos, hay que tratar de no ser torpes, es mejor callarse que ser torpes, pero también hay que saber
elegir cuando uno se calla, porque yo les diría que callarse algunas veces es ser muy torpe, no solo porque uno deja
pasar algo muy interesante, sino que a veces callarse puede ser fatal si uno deja al sujeto muy solo con algo que no
lo tenía que dejar muy solo.
En el texto El Atolondradicho que es un texto muy complejo va a hablar del equívoco y va a hablar de tres tipos de
equívocos: del equivoco homofónico, gramatical y del lógico. Lo que más me interesa decirles del equívoco, para
volver a la clínica con niños, que es una discusión que tienen muchos analistas que atienden niños y es si se puede
interpretar del lado de la última enseñanza de Lacan, tiene que ver con la interpretación equívoca porque se apoya en
principio sobre la escritura, entonces se plantea si un niño es capaz o no de recibir una intervención de ese tipo.
Alexandre Stevens tiene un texto muy viejo donde él decía que la interpretación por el equívoco sobre todo
homofónico no tenía lugar en ningún niño hasta que los niños adquieran la escritura y lo que yo les quería decir que en
mi experiencia nada más alejada porque la interpretación, por más que los niños todavía no tengan el apoyo de la
escritura, existe la interpretación homofónica con el equívoco de ese tipo.
Para cerrar les voy a hablar otra referencia de Lacan también de los Otros escritos donde dice cómo para él tiene que
ser una interpretación y dice “la interpretación debe ser como el ready made de Marcel Duchamp, que al menos
ustedes entiendan algo…nuestra interpretación debe apuntar a lo esencial que hay en el juego de palabras para no
ser lo que le da de comer al síntoma” el ready made sería el ya listo, lo que a él le importa es que no alimentemos al
síntoma, alimentar el síntoma sería explicarle el por qué y el cómo al paciente, la idea es desarmar eso, que eso no
tome consistencia. ¿Qué es el ready made de Marcel Duchamp? Marcel Duchamp era un artista al que le iba bastante
mal y su papá lo ayudaba para vender sus pinturas y dibujos y un día estaba en su taller pone un banquito y sobre el
banquito clava la rueda de bicicleta y decide poner esa obra en un salón y le va muy bien, y él dice que lo que más le
importa de su obra serían los ready made y estos serían más o menos lo que hacen los no artistas, algo que no es
arte, que no sirve para nada y que está sacada de su contexto, agarra objetos y les cambia el sentido, es decir, agarra
cosas ya hechas, las descontextualiza y las pone en otra cosa. Esta indicación que da Lacan de la interpretación como
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 14/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
ready made es muy buena, porque es eso, es agarrar un significante y ligarlo con otra cosa que no tiene nada que ver.
Es el pequeño juego de palabras que se juega ahí.
No voy a retomar todo, voy a hacer un mínimo resumen de lo de ayer. Hablaba de tres momentos de la enseñanza de
Lacan.
Retorno a Freud.
Lacan está hablando en contra los posfreudianos y lo que en ese momento lo que él denuncia es que las
intervenciones de los posfreudianos apuntaban al yo, que iban a reforzar el yo. Hay una referencia de Función y
campo que no les leí y me parece interesante retomarla, Lacan dice “Queda el hecho de que esta abstención no es
sostenida indefinidamente; cuando la cuestión del sujeto ha tomado la forma de la verdadera palabra, la sancionamos
con nuestra respuesta, pero también hemos mostrado que una verdadera palabra contiene ya su respuesta y que no
hacemos sino redoblar con nuestro lay su antífona.” (P.298). Lacan quiere decir no es sigue, sigue, que hay una
sanción del analista cuando la palabra es verdadera, la apuesta de Lacan es que si uno deja hablar al sujeto en algún
momento algo de la palabra verdadera va a surgir.
En la mañana más temprano hablaba con uno de ustedes sobre lo que es dejar jugar a un niño en la sesión, si hay
que dejarlo jugar o no hay que dejarlo jugar y habría que más bien llevarlo a hablar al niño porque dejarlo jugar sería
dejarlo perderse en esto y me quedó la duda de qué transmití ayer, tal vez un niño más grande que sólo quiera jugar a
las cartas uno pueda tratar de despegarlo de jugar a las cartas, si uno tiene ganas de que algo de lo que lo trajo al
consultorio se ponga en juego, pero sobre todo con los niños más chicos en el juego, no en el game como decía
Winnicott, sino en el play, en el inventar un escenario y poner cosas en juego, empieza a aparecer el mundo del niño
y no veo por qué sacarlo de ahí si con muñequitos está armando y terminando de componer la historia que él tiene y
creando su ficción y adentro de su ficción estoy segura que vamos a poder hacer eso que dice Lacan acá que es
sancionar algo de la palabra verdadera que surge, es decir, va surgiendo lo que más tarde Lacan va a llamar un S1
para el sujeto.
En esta época de la enseñanza Lacan dice que el analista no hace otra cosa que redoblar la palabra que el analizante
encontró, el analista no viene ahí a crear una nueva palabra, solo redobla en este momento todavía no está hablando
del equívoco, acá redoblar la palabra es puntuarla y para esto cada uno inventa su modo. En este nivel Lacan está
hablando de la escansión y la puntuación, todavía no habla del corte. Podemos decir que la interpretación a esta altura
lo que hace es sancionar la palabra plena más que crear una palabra.
Seminario 11.
En el Seminario 11 él está más adelantado lo que él piensa del inconsciente lo que dice de la interpretación, lo que
dice de ésta está pegado a lo que ya había planteado antes y no tan cerca sobre lo que está diciendo del inconsciente
en ese momento, pero lo que dice es “la interpretación no hace más que cubrir el hecho que el inconsciente, sus
formaciones procede por interpretación”, es decir, del analizante, de sus formaciones provienen las interpretaciones,
entonces el analista no tiene que hacer otra cosa más que sancionar eso , redoblar eso. Hubo unas jornadas de la
Escuela de la Causa Freudiana hace unos años que se llamó “Usted no dice nada”, a veces me derivan casos con la
idea de que un analista es un mudo, no dice nada de nada, no seas tan lacaniana, yo diría que dentro del lacanismo
hay algo que termina haciendo ruido, de esa cosa como que Lacan a veces describe como inhumano, sin piedad. Hay
un analizante de él que se llama Estela Solano, es cordobesa, Estela se analizó con él, hizo el Pase y la nombran AE,
entonces habló bastante de su análisis con Lacan y ella dice que analizarse con Lacan era como no tener colchón, no
había donde apoyarse, era inhumano, sin piedad y ella ubica el por qué y uno leyendo sus testimonios se da cuenta
que eso es lo que la hizo avanzar porque al mismo tiempo de otro lado la tenía de la mano, la llevaba, ella dice que la
sacó de lo peor, pero para eso tuvo que cortar, tuvo que hacer escansiones, operaciones que a veces son vividas de
un modo muy fuerte, contarlas sin el sentimiento que las acompañó en el momento es muy simpático, pero en el
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 15/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
momento no. Y por eso los analistas tampoco tienen que estar listos a producir actos para ver qué tan lacaniano soy,
no va para ahí.
El acto analítico.
Lugo les decía que Lacan en el Seminario del Acto analítico empieza a hablar del corte y del acto, hasta ahí teníamos
escansiones y puntuaciones y ahora el corte. Dice que cuando habla del acto analítico eso no significa actuar y hacer
payasadas, también hay ese estereotipo del analista lacaniano, están los que quieren imitar a Lacan, ahora se lo
puede ver en internet, los videos de Televisión. Ser lacaniano no significa imitar a Lacan, él tenía todo un estilo, pero
ese era Lacan, me parece que en Lacan no queda el payaso y si se lo intenta copiar es como hacer el payasito, no da,
es como uno es, no es la copia de un acto. Entonces ¿qué es un acto para Lacan? Para Lacan un acto es hablar de
un cierto modo o no hablar, lo que si implica un acto es ir en contra del fantasma, ustedes saben que el fantasma es lo
que le da un cierto confort en el que uno se duerme, entonces el acto es ir en contra de eso, es cortar y que eso cree
en el sujeto analizante una pregunta – qué pasó, qué me quiere, qué está pasando – y que eso relance la cadena y
que entonces uno pueda empezar a ubicar como analizante qué lugar tiene el Otro para mí, cómo leo al Otro y que
eso se despliegue a partir del corte, no hay un modo de cortar, hay que ver el caso por caso.
Equívoco.
Y después lo que yo ya había situado y que Mariana insiste y me parece que insiste con mucha razón, viene repitiendo
el equívoco y me di cuenta que todas las últimas referencias de Lacan sobre interpretación es equívoco y no me
había dado cuenta, en todas dice equívoco, una y otra y otra vez su palabra es equívoco.
Miller hizo una conferencia en la que presentaba el Congreso que iba a tener lugar en de Río este año y empieza a
hacer una equivalencia de los conceptos que cambiaron en la enseñanza de Lacan: allí donde estaba el síntoma él
dice el síntoma quedó por debajo y ahora es el sinthome, allí donde hablaba de inconsciente en la última enseñanza
de Lacan ya no es más inconsciente es parlêtre, el hablante ser pero que es lindo guardarlo en francés porque tiene
muchos equívocos la palabra es por el ser, por la letra, para la letra, cosas que cuando decimos hablante ser
perdemos, vale la pena para mi guardar las palabras en el otro idioma con todas las resonancias del equívoco. Otra
delas palabras que Miller sitúa ahí es el lenguaje y al final de la enseñanza habla de lalengua y a la interpretación no le
tiene otra palabra ¿cuál palabra le vamos a poner? ¿Por qué seguimos utilizando interpretación? Palabra que Lacan
dice en Televisión que no conviene mucho, pero todavía no tengo una mejor, pero tendríamos que llamarla el equívoco
directamente, la palabra que insiste es el equívoco, busquen y van a ver, les traje un par de frases sobre la
interpretación, porque la sigue llamando interpretación eso no cambia, una cosa absolutamente alejada de la definición
de interpretación del diccionario nosotros la llamamos interpretación y dice “es un corte que abre a otro espacio
diferente de los dichos y procede por equívocos”. En Las Conferencias americanas dice “Una intervención
psicoanalítica no debe ser en ningún caso teórica, sugestiva -es decir, imperativa-; debe ser equívoca. La
interpretación analítica no está hecha para ser entendida, está hecha para producir olas. No hay que ir con
instrumentos torpes, y a menudo es mejor callarse: pero hay que saber elegirlo” ahora hay que ver cómo logramos que
sea equívoca. Luego en el Atolondradicho dice “no va por el sentido, debe hacer jugar el significante, el acento estar
puesto en el equívoco” y ahí nos da tres tipos de equívoco: el homofónico, él va a hablar de la lalengua como el fluido
de palabras que sigue una detrás de otras, se observa más fácil en los nenitos que están aprendiendo a hablar.
Después habla del lógico y dice que sin la lógica la interpretación sería imbécil, que es una fachada y ahí podemos
pensar el ejemplo del Caldero y luego habla del equívoco gramatical y dice que si bien la interpretación reposa sobre
el sin sentido, no todos los sentidos son posibles, hay un límite y ese límite lo pone la gramática, justamente el
equívoco gramatical podría ser un tú lo has dicho y que puede ser un equívoco que también puede ser enigmático.,
siempre es algo el enigma, en el equívoco hay un enigma ¿dije esto? ¿A qué se está refiriendo? Alguien ayer me
decía en relación a lo que llega de golpe ¿es un sentido que se abre o es el sin sentido? La pregunta me pareció que
estaba buena, creo que hay de los dos, que algunas veces algo abre a otro sentido y cuando pasa al sin sentido pasa
al sin sentido de no se puede decir más, no hay qué puede llenar eso, para mí el sin sentido tiene que ver con lo que
después Lacan llama el S de la A barrada – S (A/) –, es decir, hay algo que tampoco se va a poder decir, que va a
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 16/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
quedar como sin respuesta, no se puede completar y por eso les decía para el analista lacaniano no se trata de
terminar el análisis con un yo redondito. El no hay y el Otro sentido son posibles en el análisis diría que el no hay, el
agujero, la falta eso con lo que a uno le toca hacer algo es más bien muy pegado a lo que puede ser el final del
análisis.
Retomo un lo dije de Marcel Duchamp, lo que él hacía era un ataque a lo que era la obra de arte porque estos ready
made, estos ya hechos tenían que ver con que no había nada que fabricar ahí, eran lo que ya estaba ahí. Para él la
obra era un acto, escuchen lo que él dice y piensen en la interpretación, él dice “solo retira el objeto de su contexto, le
niega su función, lo contextualiza de otra forma” y luego va a decir algo que es muy importante y es la firma, todos
esos objetos tenían su firma, la firma del autor. Me parece que es evidente, lo que hace un analista es extraer una
palabra de una masa de palabras y la firma tiene que ver con la importancia del analista como lugar, como discurso del
analista, no es lo mismo esa misma palabra sacada de contexto por un amigo, pero toma otro valor en el contexto del
análisis, no produce el mismo efecto. Todo lo que implica el análisis para mi es está importancia que le da Marcel
Duchamp a la firma. El ready made da porque tiene la firma de Marcel Duchamp, sino no da. Él hace como uno hace
con los dichos del analizante: servirse de los dichos y operar sobre lo ya dicho, no es que le vamos a hacer operar de
otra manera. Lacan al final dice que hay algunos momentos que el sujeto es como el analista de sí mismo. Hay un
ejemplo muy lindo de un testimonio de Pase de Bruno de Halleux. Tiene un ejemplo muy lindo de final de análisis
marcado por equívoco. Él cuenta que su vida estuvo marcada por ser la sombra de ser el mellizo y por el no poder
avanzar, muchos años de análisis, sentía que estaba frenado y no lograba hacer lo que quería, y en el sueño del final
él mismo o interpreta (el analista puede sancionar una interpretación equívoca hecha por el propio analizante) él sueña
que está andando en bici, que se va agarrar a piños, que hay un auto, el sueño es muy largo y que el auto en cuestión
es un renault twingo y ni bien se despierta dice “twin go”, vamos mellizo y eso fue lo que marcó su final de análisis, ese
sueño lo sacó de ese lugar frenado en el que estaba, divino ejemplo de la interpretación equivoca hecha por el propio
analizante no es que el analista le pescó el twin go, él ya va a la analista con el twin go.
Una referencia más en el Seminario 23 dice “La interpretación opera únicamente por el equívoco. Es preciso que haya
algo en el significante que resuene" (P. 18).
Mariana ahora les va a leer un trabajo que pescó en relación a este tema, creo que tomará algo de mi testimonio.
Lacan en su última enseñanza propone la interpretación por el equívoco y sus resonancias en el cuerpo. En “El
Atolondradicho” distingue tres tipos de equívoco, homofónico, gramatical y lógico.
Miller en “Apología de la sorpresa”, alude a la distancia interpretativa. “El equívoco quiere decir que te libran un
significante que permite el ángulo interpretativo, un enunciado abierto, que no determina de manera unívoca el
significado…”.
Ese significante de la interpretación debe tener “una sombra de sentido”, que permita al analizante el vector en
relación al cual calcular su ángulo.
Débora Rabinovich en su testimonio refiere un sueño en el que queda como resto “une poudre blanche”- un polvo
blanco-.Y una intervención del analista: “Al final sabremos qué es la poudre blanche”.
“En un bar antes de ir a mi sesión, una sorpresa. La poudre blanche. De chica, adoraba acompañar a mi madre en uno
de sus quehaceres favoritos. Después de las lluvias salíamos al jardín. Ella, muy delicadamente con un pequeño
salerito y con una minúscula cuchara de plata, esparcía sal sobre las babosas. Las mirábamos deshacerse bajo los
efectos del polvo blanco.
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 17/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
El analista libra un significante: ¡Sal! compartido en el lenguaje de la transferencia. Ese equívoco homofónico es la
herramienta de la cual se sirve para equivocar, mediante el imperativo, el sentido que el significante sal tenía hasta
ese momento.
Equívoco que anuda a su vez algo de la posición del sujeto respecto de la pulsión. Refiere Lacan en “El
Atolondradicho”: “Pues la gramática secunda aquí a la interpretación…Freud hace que los sujetos “repasen su lección”
en su gramática…”
La pulsión se apoya en una gramática, el equívoco gramatical toca a partir de la materialidad del lenguaje, esa
gramática pulsional: apegada al Otro: “Abrojo”.
El analista libra un significante: ¡Sal!, con una sombra de sentido, la analizante interpreta, en relación a la salida del
análisis, al “desapego” transferencial.
Así como el analista forma parte del concepto de inconsciente, el analizante forma parte del concepto de
interpretación.
Para que la sombra del sentido resuene en el analizante tiene que estar puesto en juego en la transferencia. En
Apología del sentido, Miller dice que para que el witz tenga efecto tiene que haber un lenguaje compartido. Freud le
agrega algo al chiste y Lacan se lo agrega a la interpretación “tiene que ser pescada al vuelo”, el efecto fulgurante.
Miller en Leer un síntoma, en Lacaniana 12, dice bien decir y saber leer está del lado del analista, pero en el
transcurso se trata que pasen al analizante.
Débora: me sorprendió Mariana la verdad, porque cuando dijo voy a presentar algo sobre mi testimonio yo creí que iba
a hablar otras cosas, me parece buenísimo el trabajo, es distinto presentar tú caso pero escucharlo abre lecturas
posibles, me pareció muy interesante las cosas que sitúo. Cuando me invitan a presentar un testimonio yo estoy lista
psíquicamente para que el del lado diga cosas, pero acá me sorprenden así.
En Leer un síntoma Miller dice que “la interpretación como saber leer apunta a punta a reducir el síntoma a su fórmula
inicial, es decir, al encuentro material de un significante y del cuerpo, es decir al choque puro del lenguaje sobre el
cuerpo”
En Short Story, Graciela Brodsky, muestra en acto a un sujeto en particular lo ridículo del blablabla.
Hay también la sesión vacía donde no hay nada que hacer y si no hay nada afuera, es en el caso a caso.
Débora además presenta casos de su clínica que son comentados por asistentes del posgrado: yo comento Mala una
niña terrorífica, Mariela García ¿Enigmático o psicológico? y Lucas Simó “Bolsa de caca” . Además en casuística
Fernanda Militello y Ana Lucía Barroso presentan dos casos clínicos comentados por Débora.
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 18/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
[https://4.bp.blogspot.com/-ptAYxYz_X48/WBN7btdxfiI/AAAAAAAABus/n4IXJoOv0WYXk8Xfdk4-
jPKS36EKHXvsQCLcB/s1600/3%2B%25281%2529.jpg]
Referencias
Lacan, J. (2016), Nota sobre el niño en Otros escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
0 Añadir un comentario
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 19/20
23/7/2018 "Interpretar al niño". Débora Rabinovich. | Psicoanálisis Entre Vistas
Introduce tu comentario...
http://psicoanalisisentrevistas.blogspot.com/2016/10/interpretar-al-nino-debora-rabinovich.html 20/20