Las telecomunicaciones siempre han jugado un rol destacado en el desarrollo del mundo moderno.
Actualmente, es uno de los sectores
de mayor evolución y avance tecnológico debido a su relación directa con el desarrollo económico. Considerando la importancia de que
se le dé un seguimiento de cerca por el peso de las telecomunicaciones en el progreso de la nación, el objetivo de esta investigación es
analizar el desarrollo de la regulación del sector de telecomunicaciones de Nicaragua. La pregunta principal a la que se propone dar
respuesta es ¿Cuál es el marco regulatorio del sector Telecomunicaciones en Nicaragua?
Figura 1
Proceso de liberalización del sector Telecomunicaciones en Nicaragua
Fuente: Elaboración propia en base a Ansorena (2008).
Como parte de los sectores incluidos al proyecto de liberalización, las telecomunicaciones entraron en un marco normativo,
correspondiente a la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales (Ley No. 200). Dicha ley tenía el objetivo de superar el
rezago tecnológico existente por medio de la liberalización de servicios, de la apertura a la competencia y de modernizar el ordenamiento
de las telecomunicaciones (Ruíz & Ruíz 2012, p.3). La ley contempló al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos
(TELCOR) como un regulador bisectorial (Alvarez, 2013, p.92).
Figura 2
Organización y capacidades físicas de telecomunicaciones en Nicaragua
Fuente: Elaboración propia en base a CANITEL y TELCOR.
El sector telecomunicaciones era de los sectores que mayor ingreso de capital generaba en el país, tal como lo muestra el informe anual
del Banco Central de Nicaragua (BCN), en el año 2015 hubo una inversión de 163 millones de dólares (BCN, 2016, p.25), representando
cerca del 31% de la inversión extranjera neta (Telesemana, 2017).
Sin embargo, dado eventos coyunturales ocurridos en el país en 2018 y el contexto de pandemia de 2020, la inversión extranjera directa
neta en Nicaragua disminuyó drásticamente. Pasó de representar el 6.4 por ciento del PIB en 2018 al 1.4 por ciento en 2020 (BCN,
2021, p.90). Lamentablemente, los datos actuales sobre la industria son escasos. En relación al empleo generado por este sector,
CANITEL (2017) menciona que genera 50 mil empleos formales en el país, si equiparamos dicha cifra (2017), con la cantidad de
trabajadores afiliados al INSS, las telecomunicaciones representan el 5.4 por ciento del empleo formal en el país 1.
De acuerdo al Art.68 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, los medios de comunicación deben contribuir al desarrollo
de la nación, puesto que los nicaragüenses tienen derecho de acceso a éstos.
TELCOR cuenta con personalidad jurídica de duración indefinida, con patrimonio propio y con la plena capacidad de adquirir derechos
y contraer obligaciones (Art.1). Dentro de las tareas del órgano regulador está la asignación de frecuencias y otorgamiento de licencias
para la instalación, regular las prácticas anticompetitivas, atender reclamos de usuarios y operadores dentro de la industria, teniendo este
la facultad de aplicar sanciones en base a lo expuesto en el título VII de dicha ley.
1
La definición de empleo formal utilizada en el presente ensayo, fue basada en el estudio de (Brenes y Cruz, 2016) para más detalles, consultar dicho estudio.
En el capítulo XIII, sobre las prestaciones de los servicios básicos o públicos, de la Ley N° 182 especifica que cualquier consumidor que
resida dentro de la zona que suministra el servicio básico, i.e. telecomunicaciones, tiene derecho a exigir que se le garantice ese servicio.
La Ley de defensa de los consumidores se complementa con el Art.82 y Ar.141 del Decreto Ejecutivo N°19-96 donde, en caso de
incumplimiento de las normas de protección al consumidor, el usuario tiene derecho a denunciar a TELCOR.
El Art. 24 se establece que “Los servicios de Telecomunicaciones serán prestados en régimen de libre competencia. También podrán ser
prestados en régimen de exclusividad o para un número limitado de operadores y por un plazo previamente establecido, cuando por
razones tecnológicas o vistas las condiciones de mercado, la Ley así lo decida (Asamblea Nacional, 1995, pág. 6).
Por su parte, los proveedores de servicios de interés general y especial requieren licencias. Estas son licencias para medios de comunicación
social y se otorgan solamente a personas naturales o jurídicas nicaragüenses o a sociedades anónimas de capital social con al menos 51%
participación de nacionales nicaragüenses (Ansorena, 2008, pág. 11).
La autoridad debe garantizar la provisión de servicios mediante el establecimiento de un control tarifario. (Asamblea Nacional, 1995,
pág. 54). Para los servicios de interés público, la fijación de precios estará a cargo del órgano regulador; mediante el mecanismo de
“precios topes” (Ansorena, 2008, pág. 11). Respectos a los servicios de interés general, las empresas ganadoras del proceso de licitación
establecen el precio a cobrar, a discrecionalidad, siempre y cuando estos sean “equitativos, moderados e inclusivos”. No obstante, el ente
regulador se reserva el derecho de intervenir en el proceso (Asamblea Nacional, 1995, pág. 48).
De acuerdo con la legislación correspondiente, es responsabilidad del ente regulador, asegurar la provisión adecuada de los servicios de
telecomunicación, en términos de calidad, eficiencia y accesibilidad monetaria, a los residentes de la nación. Sin embargo, el modelo de
privatización implementado en Nicaragua, el cual consiste en otorgar derechos de explotación exclusivos a un número limitado de
empresas, no es consistente con su objetivo de desincentivar el surgimiento de conductas monopolísticas.
Referencias
Alvarez, C. (2013). Derecho de las telecomunicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Ansorena, C. (2008). Competencia y regulación en las telecomunicaciones: el caso de Nicaragua . México D.F.: CEPAL.
BCN (2016). Informe anual 2015. Banco Central de Nicaragua
BCN (2021). Informe anual 2020. Banco Central de Nicaragua
CANITEL (2017). Estadísticas sobre el sector de internet y telecomunicaciones en Nicaragua. Cámara Nicaragüense de
Telecomunicaciones y Desarrollo
Decreto A.N. N°. 2187. (1999). Ley de defensa de los consumidores. Obtenido de La Gaceta, Diario Oficial, No.169.
Decreto Ejecutivo N°. 19-96. (1996). Reglamento de la ley general de telecomunicaciones y servicios postales. Obtenido de La Gaceta,
Diario Oficial N°. 177.
Decreto Ejecutivo N°.128-2004. (2004). Reglamento general de la Ley Orgánica de TELCOR. Obtenido de La Gaceta, Diario Oficial
N°. 238.
Decreto-Ley N°. 1053. (1982). Ley orgánica del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos. Obtenido de La Gaceta,
Diario Oficial N°. 137.
Narváez, A. B., & Rivera, F. C. (2016). Determinantes de la Informalidad en Nicaragua. Revista de Economía y Finanzas, 111.
Ley No. 200 (1995). Ley general de telecomunicaciones y servicios postales. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 129.
Rivera, E. (2004). Regulación y competencia de las telecomunicaciones en Centroamérica: un análisis comparativo . México D.F.:
CEPAL.
Ruiz, R. y Ruiz H. (2012) El contrato de interconexión de redes y servicios de telecomunicaciones y su marco jurídico en la República
de Nicaragua. Pregrado thesis, Universidad Centroamericana.
TELESEMANA (2017). Panorama de mercado en Nicaragua. Revista Telesemana. url: Estadísticas: telecomunicaciones en Nicaragua
– TeleSemana.com