0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas16 páginas

E. MODELOS Y METODOS DE ENSEÑANZA para Escuela Dominical 2012

Este documento presenta tres modelos pedagógicos: el tradicionalista, el transmisionista-conductista y el constructivista. Describe las características fundamentales de cada modelo y ofrece ejemplos de cómo podrían aplicarse en el contexto de la enseñanza cristiana. El objetivo es orientar a los maestros cristianos hacia la innovación didáctica tomando en cuenta los elementos positivos y negativos de cada modelo para mejorar los procesos de formación.

Cargado por

OMAR MARMOLEJO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas16 páginas

E. MODELOS Y METODOS DE ENSEÑANZA para Escuela Dominical 2012

Este documento presenta tres modelos pedagógicos: el tradicionalista, el transmisionista-conductista y el constructivista. Describe las características fundamentales de cada modelo y ofrece ejemplos de cómo podrían aplicarse en el contexto de la enseñanza cristiana. El objetivo es orientar a los maestros cristianos hacia la innovación didáctica tomando en cuenta los elementos positivos y negativos de cada modelo para mejorar los procesos de formación.

Cargado por

OMAR MARMOLEJO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Seminario De Pedagogía Infantil 2012

MODELOS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA

IGLESIA PENTECOSTAL UNIDA DE COLOMBIA


EL DIAMANTE

LICENCIADO: Omar Marmolejo Rojas


MODELOS Y METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

OBJETIVOS

GENERAL:

Generar actitudes y destrezas de transformación pedagógica en los maestros cristianos para


mejorar la práctica formativa en las aulas de clases.

ESPECÍFICOS:

1. Dar a los maestros elementos conceptuales que les permitan repensar sus prácticas
docentes y así transformar su quehacer pedagógico.
2. Generar espacios de reflexión de la labor que realizan los maestros cristianos en sus aulas
de clases.
3. Orientar la transformación positiva de estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje
que estén acordes con las necesidades de los educandos.

PRESENTACIÓN

Este módulo de modelos y métodos de enseñanza-aprendizaje es una reflexión pedagógica de la


utilización de ellos en el contexto educación cristiana. En él se busca orientar al educador cristiano
hacia la innovación didáctica teniendo en cuenta que todo acto formativo debe tener una
intencionalidad definida y por lo tanto un modelo y un método que define la manera como se
pretende enseñar y como se intenta aprender.

Se da un recorrido por diferentes conceptos como: modelo, método y destrezas, dándole una
aplicación en el contexto de formación cristiana. Luego se ejemplifica como estos modelos y
métodos se pueden reproducir en ellos buscando generar nuevas practicas educativas que
promuevan mejores procesos de formación.

1
CONCEPTOS APLICACIÓN A ESCUELA DOMINICAL
LOS MODELOS El modelo básicamente reproduce un pensamiento ideológico y
Es una construcción teórico formal filosófico de los componentes educativos como son el fin de la
que fundamentada científica e educación, la concepción del ser que quiere ser formado, el papel
ideológicamente interpreta, diseña que juega el profesor en el proceso formativo, que se entiende
y ajusta la realidad pedagógica que por conocimiento y cuales acciones son pertinentes para poner en
responde a una necesidad histórica circulación ese conocimiento.
concreta. La educación evangélica-cristiana debe responder a la pregunta
de ¿Cuál es el modelo educativo que debe reproducir?, por su
Un modelo pedagógico es una puesto, toda respuesta a esta pregunta supone una
forma de concebir la práctica del fundamentación bíblica que de fuerza a los postulados que se
proceso de enseñanza-aprendizaje hagan en este sentido. Por lo tanto el maestro cristiano debe
que consta de varios elementos distintivos. Entre ellos se señala entender ¿cuál es el concepto bíblico de ser humano?, ¿qué
una concepción de cuál es el fin de la educación, un presupuesto significado tiene el niño en el contexto bíblico?, ¿según la biblia
sobre lo que es el alumno, una forma de considerar al profesor, que es el conocimiento? Y ¿Qué acciones formadoras están
una concepción de lo que es el conocimiento y a su vez una explicitas en la biblia? Las respuestas a estos interrogantes
forma de concretar la acción de enseñanza aprendizaje . ayudarán a definir un modelo de enseñanza acorde al contexto
cristiano.
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL El modelo pedagógico tradicionalista a sido por siglos la forma
El método en el que hace recurrente de aplicar la enseñanza en las aulas de escuela
énfasis es la "formación del dominical, ya que esta responde una concepción equivocada de
carácter" de los estudiantes y la religión de que el niño era un ser totalmente vacío que
moldear por medio de la necesitaba ser llenado. Esto se refleja en clases autoritarias,
voluntad, la virtud y el rigor donde la participación del niño se limita a escuchar, memorizar,
de la disciplina, el ideal del y repetir, sin posibilidad de poner en consideración su propia
humanismo y la ética, que vida, necesidades y experiencias. Este módulo no supone que el
viene de la tradición modelo tradicionalista en si mismo sea totalmente negativo pero
metafísica – religiosa del si debe ser analizado cuando, como, donde y que elementos de él
medioevo. deben ser tomados y cuales rechazados.
MODELO TRANSMISIONISTA CONDUCTISTA. Si bien es cierto que el modelo pedagógico tradicionalista ha
Moldeamiento meticuloso de reinado en las aulas de escuela dominical. También es verdad
la conducta "productiva" de que algunos maestros se han dado a la tarea de innovar y avanzar
los individuos. Su método en sus prácticas pedagógicas y esto se refleja en acciones
consiste en la fijación y educativas basadas en diagnósticos serios, actividades con
control de los objetivos orientaciones claras y seguimiento a procesos de enseñanza,
"instruccionales" que buscando obtener resultados precisos en cuanto a las conductas
formula con precisión. Se de los educandos. Es decir, aumentar los tiempos de oración de
trata de una "transmisión los niños, la cantidad de libros de la biblia que leen, la cantidad
parcelada de sus saberes de veces que van a los cultos, etc. (todo esto responde a un
técnicos mediante un modelo conductista) La pregunta que se debe plantear aquí es si
adiestramiento experimental la finalidad de la educación cristiana es reproducir conductas que
"por medio de la "tecnología lleven a hábitos o generar experiencias significativas que
educativa”. marquen vidas. También vale la pena reflexionar sobre los
aspectos positivos y negativos de este modelo.
MODELO CONSTRUCTIVISTA
El constructivismo es una corriente de la que se basa en la teoría del De acuerdo a lo que se entiende por modelo constructivista en
conocimiento constructivista. Se Postula la pedagogía, aplicar este postulado en la formación cristiana supondría la
necesidad de entregar al alumno participación más activa de nuestros niños en los procesos formativos,
herramientas (generar andamiajes) que le no solo en la reproducción de actividades sino también en la toma de
permitan crear sus propios procedimientos decisiones en cuanto a las temáticas a tratar, en las actividades que se
para resolver una situación problemática, proponen en las clases, pero además en reconocer sus experiencias como
lo cual implica que sus ideas se punto de partida en los procesos formativos. No se trata de dejar la
modifiquen y siga aprendiendo. El responsabilidad del proceso al niño sino de tenerlo en cuenta el las
constructivismo educativo propone un diferentes etapas del acto educativo, como la planeación, ejecución de
paradigma en donde el proceso de actividades, valoración del proceso y replanteamiento de del mismo.
enseñanza se percibe y se lleva a cabo Vale la pena también, poner en consideración este modelo
como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo constructivista en la enseñanza cristiana, para reconocer sus bondades y
que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la defectos para asumir una postura fundamentada de como debe
persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo desarrollarse el acto formativo por parte del educador cristiano.
en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la Enseñanza
orientada a la acción.
MODELOS
PEDAGÓGICOS

TRASMISIONISTA-
TRADICIONALISTA CONSTRUCTIVISTA
CONDUCTISTA

Es verbalista, trasmisionista,
desarrollado bajo un Lo más importante es la
régimen de disciplina en el fijación de objetivos Es la creación de ambientes y
que el alumno es receptor y instruccionales, formulados experiencias de afianzamiento
aprende através de la en forma precisa, asi como según cada etapa, el niño es
imintación, el buen ejemplo el adiestramiento un investigador.
y la repetición cuyo patron experimental
principal es el maestro
CONCEPTOS APLICACIÓN A ESCUELA DOMINICAL
EL MÉTODO
A
LD

S
E
C
O
R
PN
MZ
V
G
-
Q
JT
U
Representa el sistema de acciones de profesores y estudiantes,
LD P
A O
R
IEC C
ESO
N

ELS SU
A
OR
IC
N
A
GTV ZA

JELC
O

DMIN
A
P
LSITV

TO
C O
ER
U
Q
A
E S
D

IM P
C IESC
O
R
T R
N A
E A
R
M

SEG
ESTR
ES TU
UO
G

LC
IA N
D
-N
LA
TE

como vías y modos de organizar las actividades cognoscitivas y


educativas de los estudiantes o como reguladores de la actividad
interrelacionada de
estos, dirigidas al
logro de los
objetivos. Este
componente está
estrechamente
relacionado con el MÉTODO
contenido y el
objetivo, llegando a
constituirse esta
relación en un
aspecto de especial
importancia para la
dirección del proceso pedagógico. En ocasiones se determina y
formula bien el objetivo y se selecciona bien el contenido, pero
en cuanto a determinar cómo saber enseñar y educar y cómo
aprender, resulta la mayoría de las veces, el elemento más
complejo y difícil, tanto para el profesor como para el estudiante.

El método es el componente del proceso pedagógico que El método constituye uno de los elementos más importantes
expresa la configuración interna del proceso, para que en el acto educativos ya que está directamente relacionado
apropiándose del con la forma en que dinamiza dicho acto.
contenido se alcance el
objetivo que se Es importante entender que las actividades no son solo
manifiesta a través de la acciones que se realizan porque al
vía, el camino que maestro le parecen muy dinámicas,
escoge el sujeto para bonitas o llamativas. Estas deben
desarrollarlo. El modo de responder a una intencionalidad que está
desarrollar el proceso definida entre otras por el propósito que
por los sujetos es el tiene el educador con su clase.
método, es decir, el
orden, la secuencia, la Cuando se ha definido un rumbo a
organización interna tomar en la clase todo lo que se
durante la ejecución de haga debe ser coherente con ese
dicho proceso. La determinación de qué vía o camino seguir propósito. La falta de metas claras a
implica también un orden o secuencia, es decir, una la hora de desarrollar una clase
organización, afecta la relación que se establece
entre los maestros, los niños y el conocimiento que se quiere
trasmitir.
Se parte del lugar y papel esencial del método en el tratamiento
pedagógico del proceso de educación en valores, en la medida en
Un maestro que no planea, no
que este refiere el esfuerzo por alcanzar un fin, el conjunto de
tendrá claro un método para
reglas que se siguen para alcanzar un resultado.
trabajar, simplemente
realizará actividades,
distraerá los niños, pero no
logrará desarrollar
competencias que aporten al
crecimiento del individuo.

El maestro de escuela dominical debe ser sincero a la hora de


proyectarse con su clase. Teniendo claro lo que quiere lograr,
el camino adecuado que deba tomar para este propósito y
definir el método más adecuado para realizar clases
significativas.

RELACIÓN DEL MÉTODO


Un aspecto esencial a considerar es la necesaria relación que existe entre el método, con los objetivos, con los contenidos y con los
medios de enseñanza.
Con los objetivos En el proceso enseñanza-aprendizaje, los objetivos juegan un papel muy importante porque
Los métodos de enseñanza determinan el rumbo a seguir. Si la intención del maestro es simplemente lograr que sus
dependen de los objetivos estudiantes sepan algo
concretos de la clase. Cuando el entonces los métodos que
profesor se propone que los utilizarán estarán
estudiantes se apropien de un encaminados a la
concepto, utilizará un método trasmisión de
distinto a cuando el objetivo es conocimientos. Pero si la
desarrollar habilidades para finalidad es lograr que los
descubrir donde y como se aplica niños reproduzcan
dicho concepto. conductas, los métodos
estarán encaminados a
promover la práctica de alguna actividad. Y si los objetivos que se plantea el maestro se enfocan
en la transformación de actitudes y la potencialidad de habilidades entonces los métodos estarán
más encaminados a generar reflexiones, introspecciones o análisis critico de situaciones que
promuevan cambios fundamentales en los comportamientos del individuo.
Por lo tanto un educador cristiano debe tener claro qué quiere logra con los estudiantes que tiene
a su cargo, porque solo eso le ayudará a tener claridad respecto al camino a seguir en su
enseñanza.
Con el contenido El contenido de la enseñanza en la educación
La utilización de un determinado cristiana está determinado por lo que dice la
método depende de la palabra de Dios y por lo tanto es de esa fuente
asignatura y del tema concreto a que debe salir todo conocimiento transmitido
tratar. Cada asignatura refleja la en las aulas de enseñanza cristiana. Pero
lógica de la ciencia que le sirve también se debe tener en cuenta que estos
de base, por lo tanto cada una contenidos deben ser contrastados con las
requiere de un método realidades que viven nuestros educandos, es
específico para su estudio. decir, existe un conocimiento al cual ellos se
están enfrentando en su diario vivir que
también debe ser tenido en cuenta para
analizarlo a la luz de las escrituras y de esa
manera lograr darle un significado real a la
palabra en la vida de las personas. El problema fundamental del contenido está en que el maestro
debe convertirse en un investigador nato sobre los temas que inquietan a los estudiantes porque
de lo contrario, el contenido estará enmarcado en contextos alejados de la realidad en la que
viven los cristianos en formación. Cualquiera de los caminos que se tome en este sentido
determinará que tipo de método se utilizará para dar fuerza a la enseñanza.
Con los medios de enseñanza El método corresponde a un modelo ideológico
Los métodos de enseñanza deben de pensamiento construido en la mayoría de los
facilitar el desarrollo de casos sobre la base de culturas existentes que
habilidades mentales que lleguen con el paso del tiempo han dado fuerza a una
más allá de la simple forma de vida. Si el método tiene este
memorización y logre la trasfondo entonces debemos preguntarnos ¿qué
comprensión compleja que tienen método reproduce el modelo ideológico del
las cosas en el mundo, teniendo pensamiento cristiano? También es cierto que
en cuenta la actividad práctica de con el paso del tiempo la formación cristiana
los escolares, por eso se hace ha estado permeada por la cultura y la época,
necesario elevar la calidad de los por esta razón es necesario construir una
procesos sensoperceptuales, identidad metodológica que responda a las
donde juegan un papel importante necesidades de formación que se tiene pero que
los medios de enseñanza. al mismo tiempo emplee los medios se tengan a la
mano para lograr tal propósito. De esta manera al pensar en el desarrollo de una clase en la que
el tema es “La santidad”, se puede contrastar el texto bíblico con las dificultades que viven las
personas hoy para lograr este estado de vida, pero al mismo tiempo se puede utilizar los medios
que ofrece la tecnología actual para dinamizar la clase que se esté dando.

El profesor debe utilizar métodos diversos en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque:

 Los sistemas de conocimientos son diversos.


 Los niveles de asimilación que se aspiran no siempre son iguales.
 Las habilidades que se desarrollarán son diversas.
 Las convicciones y valores que se desarrollan dependen del contenido, de las habilidades desarrolladas, de las posibilidades
de asimilación de los estudiantes, del nivel de relaciones del estudiante con el profesor y de la credibilidad que este tenga
entre los estudiantes, entre otras.
 Los medios con que se cuentan son diferentes par cada contenido.
 Una sola manera de enfocar todos los fenómenos sería un obstáculo en la motivación y el interés de los estudiantes.

De manera general la clasificación de los medios es un problema en discusión en la Ciencia Pedagógica y depende de los criterios
que asume cada autor para elaborar sus sistemas de métodos.

CLASIFICACIONES DE LOS MEDIOS DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SEGÚN LOS NIVELES


SEGÚN LA FUENTE SEGÚN LA DE
DE OBTENCIÓN DEL RELACIÓN INDEPENDENCIA DE
CONOCIMIENTO PROFESOR-ALUMNO LA ACTIVIDAD
COGNOSCITIVA

MÉTODOS SEGÚN LA FUENTE DE OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Los que toman las fuentes como criterio, en el caso de los métodos orales centran la adquisición de conocimientos en la palabra del
maestro, con todos los procedimientos de que este puede desarrollar. Los visuales se basan en las fuentes visuales y predomina la
ilustración y la demostración y los prácticos en la actividad que realizan los alumnos con diversos materiales para realizar ejercicios
escritos y gráficos, en laboratorios, talleres, etc. No se toma en cuenta aquí los niveles de asimilación que va desarrollando el alumno,
sólo de donde toma el conocimiento.
1.
DESCRIPCIÓN
MÉTODOS NARRACIÓN
VERBALES EXPLICACIÓN
(orales)

TRABAJO CON LÁMINAS


TRABAJO CON ESQUEMAS
MÉTODOS 2. TRABAJO CON FOTOS
TRABAJOS CON GRÁFICOS
SEGÚN LAS MÉTODOS
TRABAJOS CON
VISUALES PROYECCCIONES
FUENTES DEL
TRABAJOS CON MAPAS
CONOCIMIENTO DEMOSTRACIONES

3. EXPERIMENTACIÓN
MÉTODOS REALIZACIÓN DE EJERCICI0S
PRÁCTICOS TRABAJOS DE CAMPO
ELABORACIÓN DE
PROYECTOS
COLECCIONES
EXPOSICIONES

MÉTODOS SEGÚN LA RELACIÓN ROFESOR- ALUMNO

Hay autores que clasifican los métodos según la relación que se establece entre el profesor y los estudiantes. El mas tradicional es el
método expositivo donde se aprovechan todas las potencialidades instructivas y educativas que se derivan de la palabra del profesor,
predomina la actividad de éste, quien explica, narra, ejemplifica, demuestra, en fin ejecuta todas las acciones, este se utiliza mucho en
las conferencias aunque, en este tipo de actividad no se excluye la participación de los estudiantes. El de trabajo independiente
revierte la situación antes planteada, la actividad de los estudiantes pasa a primer plano, y el profesor es un orientador, que debe ir
graduando la orientación en relación con la independencia que vaya alcanzando el alumno de manera general predomina el
aprendizaje productivo. Ambos se combinan en la elaboración conjunta, es una conversación donde hay elementos reproductivos y
productivos, la actividad del profesor y el alumno se comparten.

MÉTODO DE ELABORACIÓN
CONJUNTA.
MÉTODO DE
CONVERSACIÓN
TRABAJO
MÉTODO
INDEPENDIENTE.
EXPOSITIVO

MÉTODOS SEGÚN LA El alumno realiza


EJEMPLIFICACIÓN, actividades de diversos
DEMOSTRACIÓN, RELACIÓN ROFESOR tipos en relación con las
ILUSTRACIÓN, EXPOSICIÓN, peculiaridades de la
NARRACIÓN ALUMNO asignatura
LOS MÉTODOS SEGÚN LOS NIVELES DE INDEPENDENCIA DE LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA DE LOS
ALUMNOS

EXPLICATIVO- EXPOSICIÓN BÚSQUEDA


REPRODUCTIVO INVESTIGATIVO
ILUSTRATIVO PROBLÉMICA PARCIAL

METODO

MÉTODOS MÉTODOS
REPRODUCTIVOS PRODUCTIVOS

LOS DOS PRIMEROS SIRVEN PARA REPRODUCIR


CONOCIMIENTOS Y MODOS DE ACTUACIÓN Y EL RESTO
SON LOS PRODUCTIVOS QUE SUPONEN EL DESARROLLO
DE LA ACTIVIDAD CREADORA.
EL DESARROLLO DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1
"La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la acción.
Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente principal para que los docentes elaboren la planificación
microcurricular de sus clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su sistematización, se aplicarán de forma
progresiva y secuenciada los conocimientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración y complejidad.

APLICACIÓN A ESCUELA DOMINICAL


El desarrollo de destrezas en los educandos es en
últimas lo que debe interesar a los educadores
cristianos ya que es en ellas en donde se logra reflejar
el éxito de la enseñanza trasmitida. Pero las destrezas
no solo como indicadores de procesos sino como
fortalezas dentro del proceso mismo. Esto quiere
decir que el maestro no solo debe observar una
conducta final en el educando sino que debe ser
consiente que en el transcurso del tiempo y a medida
que el aprendiz se relaciona con el nuevo
conocimiento, se generan dinámicas internas que
deben ser tenidas en cuenta. Por ejemplo un
preadolescente al que se le quiere enseñar la unicidad
de Dios, se ven enfrentado a cuestionamientos
normales como ¿Por qué si Jesús es Dios oraba?, ¿si
Jesús era Dios cómo pudo morir en la cruz del
calvario?, ¿cómo explicar que la biblia mencione al
Padre, al Hijo y al Espíritu Santo si solo existe un
Dios?, ¿cuál de los tres es Dios? Estas preguntas
seguramente causarán risa en un teólogo, pero el niño
(en edad cronológica y espiritual) que está
comenzando a entender las verdades bíblicas no tiene las estructuras cognitivas que si tiene un cristiano antiguo y por lo tanto no es
suficiente con darle respuesta a estas preguntas y pretender que repita las respuestas como una grabadora. Los procesos mentales del
aprendiz requieren que se confronte cada idea con lo que dice la biblia, y es necesario que experimente experiencias con Dios que le
permitan reconocer su naturaleza divina. Este ejemplo solo para citar la revelación de una verdad bíblica, pero otras doctrinas como
la santidad, la salvación, la consagración etc. Deben llevarse a un nivel que produzca estructuras sólidas que generen convicciones de
vida que se exprese en una forma de vivir agradable a Dios. De manera que cuanto el individuo se enfrente a un enigma en su vida
cristiana tenga herramientas de análisis, comparación, síntesis, etc. Que le ayuden a abordar este asunto sin perjuicio de que se haga
incomprensible y no pueda superarlo.

1
http://www.educar.ec/noticias/taller.html
Tres Importantes Modelos de Enseñanza - Aprendizaje
Modelo Estrategias Métodos Destrezas
LA  TRANSMISIÓN Una clase magistral en la que el profesor . MÉTODO EXPOSITIVO. Asimilan comprenden y reproducen el contenido tal como
Esta concibe al alumno como un vaso expone los contenidos, los explica, y deja ejemplificación les fue presentado
vacío, un papel sobre el que escribir. que los alumnos los anoten. Los demostración
Desde esta perspectiva la educación se contenidos se ofrecen de manera ilustración
convierte en el traslado de información progresiva, ejemplificando claramente y exposición
desde el educador al educando. El reto pautando toda la secuencia didáctica.  narración
consiste en que se pierda el mínimo de EXPLICATIVO ILUSTRATIVO
información en el trasvase. Con empleo de los
medios de enseñanza
coloca a los alumnos
ante el contenido

EL CONDICIONAMIENTO Tiene un enfoque del proceso de POR OBJETIVOS


Concibe al alumno como una caja enseñanza-aprendizaje muy técnico, con Centrada en la producción Desarrolla habilidades, destrezas, posturas, sentimientos y
opaca, cuya actividad mental no mucha influencia del método científico. y en el logro de metas emociones como respuesta al estímulo dado.
podemos observar directamente. Por lo Su concepción de la enseñanza es como concretas, definidas con
tanto, el educador debe basarse en los en el modelo de transmisión, es decir, antelación. Aplican conocimientos y habilidades a una situación
comportamientos del alumno para depositar materia académica en la CONDUCTISMO: semejante a una ya conocida dada por el maestro.
establecer lo qué ha de ser aprendido y cabeza del alumno. Sin embargo, la estímulo-respuesta.
qué efectos está teniendo. enseñanza se ve reducida a
comportamientos resultantes, por lo tanto
a conductas que se han logrado
modificar establemente. El profesor se ve
en este modelo como un científico, un
ingeniero que debe observar,
diagnosticar y modificar las conductas de
sus pupilos lo más profundamente
posible. 
EL CONSTRUCTIVISMO Integra la información relevante en su APRENDIZAJE POR El educando utiliza sus sentidos e información previa para
Hace hincapié en los procesos mentales, memoria y va perfeccionando su saber, DESCUBRIMIENTO construir significados. 
se interesa por las actitudes y aún a costa de modificar relativamente la La idea de “aprender a Los educandos aprenden a prender en la medida en que
motivaciones internas del alumno. información anterior. De esta manera el aprender” busca que el aprenden. 
       aprendizaje será diferente en todos los alumno mediante ensayo - La acción física podría ser necesaria para la adquisición de
El constructivismo no se queda solo en individuos, aunque los contenidos y los error vaya aprendiendo. conocimientos, especialmente en niños.
constatar una respuesta determinada objetivos pedagógicos sean idénticos en EXPOSICIÓN El desarrollo de conocimientos involucra el lenguaje.
para concluir si se ha aprendido o no, todos los casos.  PROBLÉMICA La investigación evidencia que el uso del lenguaje hablado
trata de comprender los procesos El maestro coloca a los aumenta las ganancias en el proceso educativo.
mentales e intervenir en ellos. Este alumnos ante una El desarrollo cognoscitivo es una actividad social.
modelo considera que actitudes, pregunta o tarea La adquisición de conocimientos es contextual.
motivación, afectos y pensamientos problémica y demuestra Las experiencias previas sirven de referencia para la
tienen mucho que ver con la cómo se resuelve. Los construcción de conocimientos.
consistencia y facilidad del aprendizaje. niños asimilan y Se necesita conocimiento para aprender.
comprenden las formas y Se necesita repetir, reflexionar y practicar lo aprendido. 
las vías de llegar aLa lamo la motivación es un elemento esencial en el proceso
solución del problema. educativo. Los componentes cognoscitivo y afectivo se
complementan en el proceso educativo.
Situación 1 Para Reflexionar
_______________________________________
En una iglesia el pastor pide al director de _______________________________________
Escuela Dominical que presente su plan de _______________________________________
trabajo en el cual queden claros los propósitos _______________________________________
que este departamento tendrá para el próximo _______________________________________
semestre, las actividades que realizará durante _______________________________________
este tiempo y los recursos con los cuales piensa _______________________________________
realizar estas actividades. _______________________________________
Para cumplir con la petición, el director de _______________________________________
escuela dominical reúne su comité y su grupo _______________________________________
de maestros. Con ellos establecen las _______________________________________
necesidades más urgentes para resolver en _______________________________________
escuela dominical son: _______________________________________
1. Falta de materiales didácticos para _______________________________________
poder trabajar. _______________________________________
2. Falta de recursos para los refrigerios de _______________________________________
los niños cada domingo. _______________________________________
3. Mala adecuación de los salones de _______________________________________
clases. _______________________________________
4. Falta de compromiso por parte de los _______________________________________
padres de familia para apoyar a los _______________________________________
maestros. _______________________________________
Tras este diagnostico los maestros con su _______________________________________
director proponen hacer actividades para _______________________________________
conseguir recursos y así suplir las necesidades _______________________________________
planteadas. _______________________________________
Además deciden pasar anuncios en los cultos _______________________________________
en los cuales llamen la atención de los padres _______________________________________
en mejorar su compromiso de formación _______________________________________
cristiana. _______________________________________
También toman la decisión de enseñarles a los _______________________________________
niños las historias bíblicas de los patriarcas _______________________________________
mostrándoles sus modelos de vida para que _______________________________________
logren ser como ellos. Para este fin utilizan _______________________________________
métodos de enseñanza como: narrar historias _______________________________________
en forma oral acompañados de láminas, o _______________________________________
títeres. Para verificar la efectividad de estas _______________________________________
clases, hacen preguntas buscando descubrir _______________________________________
que tanto recuerdan de las historias contadas y _______________________________________
para reforzar en la siguiente clase vuelven a _______________________________________
preguntar sobre esta narración. Al finalizar la _______________________________________
unidad de historias de personajes bíblicos _______________________________________
hacen un crucigrama para verificar que los _______________________________________
contenidos fueron aprendidos de memoria. _______________________________________
Situación 2 Para reflexionar
En una congregación el pastor se pide a su director de _________________________________
escuela dominical que entregue la planeación del _________________________________
próximo semestre ante lo cual el directivo se reúne _________________________________
con sus compañeros y planean los siguientes pasos: _________________________________
1. Reunir a los maestros para conocer sus _________________________________
propuestas para el año en curso. _________________________________
2. Establecer las necesidades que presentan los _________________________________
niños de cada clase. _________________________________
3. Definir la lista de temas que tratarán con los _________________________________
niños en el semestre. _________________________________
4. Asignar los temas con tiempo a los maestros _________________________________
para que se preparen para dar sus clases. _________________________________
5. Proponen a los maestros realizar actividades _________________________________
extra clase para incentivar el interés de los _________________________________
niños. _________________________________
Para este fin los maestros deciden hacer una lista _________________________________
de necesidades que tienen sus educandos entre _________________________________
las cuales detectan las siguientes (a los niños no _________________________________
les gusta orar, leer la biblia, ir al culto. Tampoco _________________________________
demuestran interés por ir a las clases, solo van _________________________________
porque sus padres los obligan) y después definen _________________________________
una serie de objetivos que quieren alcanzar con _________________________________
los niños durante el semestre: _________________________________
a. Enseñarles a los niños a orar. _________________________________
b. Incentivar la asistencia a los cultos. _________________________________
c. Generar actividades para que los niños lean _________________________________
más la biblia. _________________________________
d. Motivar a los niños para que regresen a las _________________________________
clases con motivación. _________________________________
Para alcanzar estos propósitos plantean las siguientes _________________________________
actividades: _________________________________
a. Hacer horas de oración, vigilias, ayunos en _________________________________
compañía de los niños de las clases. _________________________________
b. Dar regalos a los niños que asisten a los _________________________________
cultos. _________________________________
c. Hacer concursos de lecturas bíblicas. _________________________________
d. Dar buenos refrigerios a los niños que van a la _________________________________
clase. _________________________________
Al final del semestre los maestros meden el éxito de _________________________________
su labor con los siguientes indicadores: _________________________________
a. Cuántas horas estuvieron los niños en _________________________________
oración. _________________________________
b. En cuantos niños aumentó el número de la _________________________________
clase. _________________________________
c. Cuántos libros de la biblia leyeron los niños. _________________________________
d. Cuántas veces van los niños a los cultos. _________________________________
________________________________
Situación 3 Para Reflexionar
En la congregación el pastor convoca a su ______________________________________
director de escuela dominical para pedir que ______________________________________
defina la programación del próximo semestre. ______________________________________
Frente a esto el director toma las siguientes ______________________________________
decisiones: ______________________________________
Reúne a sus compañeros de comité y a los ______________________________________
demás maestros para elaborar la planeación ______________________________________
con ellos realiza las siguientes acciones: ______________________________________
1. Investigan las características que tienen los ______________________________________
niños en cada una de sus edades para ______________________________________
conocer que necesidades físicas, ______________________________________
psicológicas y emocionales pueden tener. ______________________________________
2. Realizan encuestas y entrevistas con los ______________________________________
niños y con sus padres para conocer ______________________________________
puntualmente las necesidades espirituales, ______________________________________
sociales, emocionales que tienen. ______________________________________
Como consecuencia de estas acciones logran ______________________________________
identificar las siguientes problemáticas: ______________________________________
a. Los niños de primera infancia presentan ______________________________________
dificultades de socialización con los otros ______________________________________
niños. ______________________________________
b. Los que están en edad escolar tienen ______________________________________
dificultad para asumir normas en sus casas y ______________________________________
en sus colegios. ______________________________________
c. Los preadolescentes y los adolescentes en ______________________________________
su mayoría se sienten rechazados por sus ______________________________________
compañeros por ser cristianos y algunos les ______________________________________
da vergüenza decir que son cristianos. ______________________________________
Identificadas estas necesidades el director y los ______________________________________
maestros toman las siguientes decisiones: ______________________________________
1. Con los niños de primera infancia: los ______________________________________
maestros hacen repetir a los niños un ______________________________________
versículo que habla sobre el amor al ______________________________________
prójimo, luego recrean una historia donde ______________________________________
se muestran conductas adecuadas que se ______________________________________
debe tener con los demás. En el transcurso ______________________________________
de la lectura hacen que los niños realicen ______________________________________
caricias y gestos cariñosos a sus ______________________________________
compañeros. Muestran láminas en las que ______________________________________
se ven gestos de niños maltratados, es decir, ______________________________________
tristes y llorando. Luego estableces normas ______________________________________
sobre como tratar a los demás definiendo ______________________________________
consecuencias por cada acto que realicen. El ______________________________________
que golpea debes acariciar al golpeado y ______________________________________
también ser excluido de las actividades para ______________________________________
que reconozca que puede estar con los ______________________________________
demás cuando los trata bien. Se enseña a ______________________________________
los niños a recitar el versículo sobre el amor ______________________________________
al prójimo, cuando un niño maltrata a otro. ______________________________________
2. Con los niños que están en edad ______________________________________
escolar: realizan un conversatorio con ______________________________________
los niños para descubrir las situaciones ______________________________________
en las cuales ellos violan las normas. En ______________________________________
este conversatorio descubren que esta ______________________________________
actitud está ligada a problemas ______________________________________
familiares, algunos viven solo con su ______________________________________
madre, otros son maltratados en la ______________________________________
casa y otros permanecen solos la ______________________________________
mayor parte del tiempo. Frente a este ______________________________________
diagnostico los maestros llevan las ______________________________________
historias de ellos a la clase, pero con ______________________________________
nombres diferentes para que no se den ______________________________________
cuenta que se trata de ellos, luego se ______________________________________
presentan textos bíblicos en los cuales ______________________________________
se muestra la ayuda divina en diversas ______________________________________
situaciones y se pide a los niños que ______________________________________
identifiquen que se debe hacer en ______________________________________
cada caso de acuerdo a lo que dice la ______________________________________
biblia. También se hace una lista de ______________________________________
consecuencias y beneficios que trae el ______________________________________
obedecer o el desobedecer ______________________________________
respectivamente. Esto se saca en una ______________________________________
hoja y cada niño debe señalar cada ______________________________________
semana cual consecuencia o beneficio ______________________________________
tuvo en este tiempo por obedecer o ______________________________________
desobedecer. ______________________________________
Los maestros de los adolescentes deciden ______________________________________
realizar debates con los siguientes temas: ______________________________________
ventajas y desventajas de ser cristianos, ______________________________________
buenos y malos amigos. Luego realizaron ______________________________________
paneles de preguntas y respuestas con los ______________________________________
siguientes temas: la moda y la iglesia, la música ______________________________________
cristiana y mundana. Para los paneles se invitan ______________________________________
personas con conocimientos sobre el tema. ______________________________________
Finalmente se lleva a los adolescentes a realizar ______________________________________
su proyección de vida definiendo cual es su ______________________________________
visión y también plantean su misión dejando ______________________________________
claro lo que deben realizar para alcanzar las ______________________________________
proyecciones de su visión. Se realiza un ______________________________________
instrumento de registro en el cual los ______________________________________
adolescentes valores periódicamente si están ______________________________________
cumpliendo sus metas. Los maestros también ______________________________________
hacen contrastar los propósitos que tienen los ______________________________________
adolescentes con su vida y los propósitos que ______________________________________
Dios tienen con ellos ______________________________________
RELACIÓN DE MODELO, MÉTODO Y DESTREZAS EN LA ESCUELA DOMINICAL

En las anteriores situaciones podemos identificar diferentes modelos, métodos y estrategias que
se emplean a la hora de realizar actos educativos en las aulas de escuela dominical. Cada una de
ellas corresponde a una forma de pensamiento pedagógico que serán analizados en el recorrido
de este módulo.

La situación 1 presenta un pensamiento pedagógico basado en varios aspectos importantes como:


la transmisión de conocimientos, la idea del niño como un ser carente de conocimientos, la
imagen de un profesor poseedor del saber absoluto y unos saberes que solo pueden ser
asimilados por medio de la memorización y la repetición.

En la situación 2 el saber pedagógico que se plantea permite visualizar a un enfoque de


condicionamiento basado en el pensamiento conductista en el cual es muy importante la fijación
de objetivos, el planteamiento de actividades y la evaluación final del proceso para verificar si los
objetivos propuestos fueron alcanzados. El maestro es concebido como un guía que promueve
actividades que llevarán al estudiante a cumplir los objetivos propuestos, el estudiante adquiere
habilidades, destrezas, sentimientos y emociones que reproduce como consecuencia de los
estímulos proporcionados por los educadores, por lo tanto el acto educativo gira en torno a la
aplicación que puedan hacer los educandos del saber proporcionado por los docentes.

En la situación 3 se plantea un saber pedagógico basado en el aprendizaje por descubrimiento y la


situación problémica. Se tiene claro que el educando puede participar activamente de su
aprendizaje aportando sus pre-saberes, experiencias y expectativas. Por lo tanto el niño es visto
como ser en constante crecimiento que se desarrolla en forma armónica teniendo en cuenta cada
una de sus dimensiones. El educador se convierte en un acompañante del proceso formativo en el
cual se involucra tan íntimamente que se considera como aprendiz en el mismo, porque tanto el
niño como el maestro aprenden. La diferencia está en que el maestro posee más experiencias y
pre-saberes que puede poner en consideración a la hora de dinamizar las clases. Los métodos
utilizados en este enfoque están dirigidos a brindar a los educandos oportunidades de reflexión,
comparación, análisis, y demás herramientas cognitivas que lleven a los estudiantes a contrastar
su estado actual de conocimientos con unos nuevos que lo lleven a generar transformaciones de
sus dimensiones en forma integral.

También podría gustarte