Estudiante: Misael Araúz Profesor: Ing.
Luis Morgan
Cédula: 4-779-2369 Carrera: Lic. Ing. Ambiental
Resumen
Ley No 41 de 1 de Julio de 1998
Ley General de Ambiente de la República de Panamá
En la presente ley se contemplan XII Títulos en los cuales se dan disposiciones
generales en temas ambientales. En el capítulo I se menciona los objetivos como
que la administración del ambiente es una obligación del Estado. Esto es un punto
importante ya que muchas veces el estado deja pasar por alto muchos aspectos
en cuanto a temas ambientales por poner intereses, económicos, políticos y
sociales por encima de los medioambientales. Se dan definiciones que serán
empleados en toda la ley para una mejor comprensión de términos técnicos. En el
título II se mencionan medidas, estrategias y acciones establecidas por el Estado,
que deben orientan, condicionar y determinar el comportamiento del sector público
y privado, de los agentes económicos y de la población en general, en la
conservación, uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y del
ambiente. Uno de los puntos que me llama la atención es el de estimular y
promover comportamientos ambientalmente sostenibles y el uso de tecnologías
limpias, así como apoyar la conformación de un mercado de reciclaje y
reutilización de bienes como medio para reducir los niveles de acumulación de
desechos y contaminantes del ambiente. Este es un punto que evidentemente no
se está cumpliendo con una exhaustiva responsabilidad por parte del gobierno.
Poca inversión en tema de energías renovables; la falta de mercados de reciclaje a
nivel nacional va en contra de esta ley. El gobierno debe ser el primero en cumplir
con esto, como establecer incentivos y penalizaciones para fortalecer un mercado
de reciclaje al objeto de reducir la contaminación y los problemas inherentes a la
no separación de los desechos y con los vertederos municipales en mal estado
existentes.
En el Título III se habla de la Organización Administrativa del Estado para la
Gestión Ambiental; como la creación de la Autoridad Nacional del Ambiente como
la entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales y del
ambiente, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los reglamentos
y la política nacional del ambiente. Hoy la institución encargada por el Estado en
materia Ambiental es el Ministerio de Ambiente (Mi Ambiente). Se dan a conocer
como deber ser el perfil del director o Administrador de esta entidad, así como de
las atribuciones que la Autoridad de ambiente debe cumplir. Uno de los puntos a
mencionar es el de Hacer cumplir la presente Ley, su reglamentación, las normas
de calidad ambiental y las disposiciones técnicas y administrativas que por ley se
le asignen.
Uno de los puntos a mencionar es el de hacer cumplir la presente Ley, su
reglamentación, las normas de calidad ambiental y las disposiciones técnicas y
administrativas que por ley se le asignen. Muchas normas y leyes no se hacen
cumplir por parte de las entidades correspondientes en tema ambiental, y esto es
una de las cosas que hay que fortalecer. También promover la participación
ciudadana y la aplicación de la presente Ley y sus reglamentos, en la formulación
y ejecución de políticas, estrategias y programas ambientales de su competencia.
El darle un papel a la comunidad muchas veces no se da como se debería en
algunos proyectos que al final terminan afectando a las mismas y eso debería
cambiar, tanto como grandes proyectos, medianos proyectos o que ameriten de la
participación ciudadana. También se menciona la creación de un Consejo Nacional
del Ambiente y de sus funciones. Se menciona la creación de un Sistema
Interinstitucional del Ambiente la cual se dividen en Instituciones Públicas
Sectoriales la cual estarán obligadas a establecer mecanismos de coordinación,
consulta y ejecución entre sí, siguiendo los parámetros de la Autoridad Nacional
del Ambiente que rigen el Sistema, con el fin de armonizar sus políticas y evitar
conflictos. Se hace mención de la creación de una Comisión Consultiva Nacional
del Ambiente como órgano de consulta de la Autoridad Nacional del Ambiente,
para la toma de decisiones de transcendencia nacional e intersectorial, en esta
habrá miembros de la sociedad civil, comarcas y representantes del gobierno.
También se menciona el Título IV con los instrumentos de Gestión Ambiental;
como Ordenamiento Ambiental del Territorio Nacional y velará por los usos del
espacio en función de sus aptitudes ecológicas, sociales y culturales, su capacidad
de carga, el inventario de recursos naturales renovables y no renovables y las
necesidades de desarrollo, en coordinación con las autoridades competentes.
También de la realización de Estudios de Impacto Ambiental la cual actividades,
obras o proyectos, públicos o privados, que por su naturaleza, características,
efectos, ubicación o recursos pueden generar riesgo ambiental, requerirán de un
estudio de impacto ambiental previo al inicio de su ejecución, inclusive aquellos
que se realicen en la cuenca del Canal y comarcas indígenas. En este punto debo
mencionar que hay que ser estrictos con estos estudios ya que hay proyectos que
se han evaluado de una manera incorrecta en nuestro país. Al igual que se debe
velar por el cumplimiento estricto de las Normas de Calidad Ambiental en el País,
la fiscalización y el seguimiento en todas las etapas de la obra, para evitar
irregularidades. Sobre temas de Educación Ambiental es deber del Estado de
difundir información o programas sobre la conservación del ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como promover
actividades educativas y culturales de índole ambiental, para contribuir a
complementar los valores cívicos y morales en la sociedad panameña. Los medios
de comunicación podrán ofrecer su colaboración para el cumplimiento de la
proyección del presente artículo. Esto es un punto que en lo personal tiene un
desarrollo muy pobre en nuestro país y que se necesita duplicar esfuerzos para
que las generaciones actuales y futuras tomen conciencia y practiquen sus
actividades en favor del ambiente. También deben apoyar más con los programas
de investigación científica. En el titulo V se menciona de la Protección a la Salud y
de los Desechos Peligrosos y Sustancias Potencialmente Peligrosas la cual debe
ser coordinado por la Autoridad del ambiente y el Ministerio de Salud que es la
encargada de normar, vigilar, controlar y sancionar todo lo relativo a garantizar la
salud humana. Hay que mencionar que el Estado tiene que trabajar más en la
inversión de sistemas de disposición de todo tipo de desechos especialmente los
peligrosos, el tratamiento y uso de aguas residuales y trabajar de manera
mancomunada con instituciones, públicas y privadas.
Se menciona en el Titulo VI las disposiciones generales de los recursos naturales,
de dominio público, de Áreas Protegidas y Diversidad Biológica. También se
menciona el uso de los suelos para evitar posibles erosiones por actividades para
las cuales no son aptos. También se deben redoblar esfuerzos para la
conservación de la calidad del aire en áreas urbanas, y rurales, de los recursos
hídricos, hidrobiológicos, energéticos, de los recursos minerales, entre otros.
Muchos de estos son amañados por poner intereses personales y económicos por
encima del bienestar ambiental y social. El título VII menciona las actividades en
las zonas comarcales y su participación con la Autoridad del Ambiente. El título VIII
menciona la responsabilidad ambiental que debe tener todo individuo dentro de la
República de Panamá, tanto persona natural como jurídica y sus posibles
sanciones por posible incumplimiento. El título IX menciona las acciones de
investigación por delito ecológico por parte del Ministerio Público y el X por parte
del Órgano Judicial. El titulo XI menciona transitorios y el XII las disposiciones
finales como complemento.