0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas13 páginas

Atribución Disciplinaria Del Consejo de La Magistratura

El documento describe las principales atribuciones del Consejo de la Magistratura de acuerdo con la Constitución y la ley. El Consejo de la Magistratura es responsable del régimen disciplinario de jueces y personal judicial, el control y fiscalización de la administración del Órgano Judicial, y la formulación de políticas de gestión. Dentro de sus atribuciones disciplinarias, puede imponer sanciones por faltas leves, graves o gravísimas. La función disciplinaria busca garantizar un desempeño adecuado de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas13 páginas

Atribución Disciplinaria Del Consejo de La Magistratura

El documento describe las principales atribuciones del Consejo de la Magistratura de acuerdo con la Constitución y la ley. El Consejo de la Magistratura es responsable del régimen disciplinario de jueces y personal judicial, el control y fiscalización de la administración del Órgano Judicial, y la formulación de políticas de gestión. Dentro de sus atribuciones disciplinarias, puede imponer sanciones por faltas leves, graves o gravísimas. La función disciplinaria busca garantizar un desempeño adecuado de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Atribución Disciplinaria del Consejo de la

Magistratura
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

La Ley N° 929 de Modificación a las Leyes N° 025 del Órgano Judicial, N° 027
del Tribunal Constitucional Plurinacional y N° 026 del Régimen Electoral, en su
art.2 (modificaciones a la Ley N°025 de 24 de junio de 2010), señala: “Se
modifican los artículos 20 parágrafo III, 34, 135,135, 166 Parágrafo I, 174
Parágrafo I y III y 182 de la Ley N° 025 de 24 de junio de 2010, del Órgano
Judicial. Con relación a la estructura del Consejo de la Magistratura, el art.166
de la Ley N° 025, reformado en su primer parágrafo por el art.2 de la referida
Ley dispone que: “El Consejo de la Magistratura estará compuesto por tres (3)
miembros denominados Consejeras y Consejeros, modificación que ha
derivado en la reestructuración organizaciones institucional, dispuesta
mediante Acuerdo N°233/2017 de 6 de diciembre, eliminando de su estructura
a las Salas de Control y Fiscialización y Disciplinaria, concentrando las
atribuciones de éstas en la Sala Plena del Consejo de la Magistratura.
En ese sentido quedaron desfasados en sus contenidos muchos reglamentos
internos entre ellos el Reglamento de Procesos Disciplinarios para la
Jurisdicción Ordinaria y Agroambiental, aprobado mediante Acuerdo 109/2015,
situación que derivó en la modificación del mismo a través de la emisión del
Acuerdo 20/2018.
Actualmente tiene cuatro Direcciones; de Control y Fiscalización, de Políticas
de Gestión, de Derechos Reales y de Recursos Humanos. (Modificado por la
Ley 929)
ATRIBUCIONES
El art. 183 de la Constitución Política del Estado, establece que el Consejo de
la Magistratura, es la instancia responsable del régimen disciplinario de la
jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las jurisdicciones especializadas, del
control y la fiscalización de su manejo administrativo y financiero y de la
formulación de políticas de su gestión, regida por el principio de participación
ciudadana.
Dividiéndose las cuatro áreas de trabajo fundamentales de la siguiente manera:
Dentro de las atribuciones que la Constitución Política, le otorga al Consejo de
la Magistratura, se encuentra el ejercicio del control disciplinario de las Vocales
y los Vocales, Juezas y Jueces, Secretarios y Secretarias, Oficiales de
Diligencias, Auxiliares y personal auxiliar y administrativo del Órgano Judicial,
con la facultad de disponer la cesación en el cargo, por la comisión de faltas
disciplinarias gravísimas, controlar y fiscalizar la administración económica y
financiera y todos los bienes del Órgano Judicial, evaluar el desempeño de
funciones de las administradoras y los administradores de justicia, y del
personal auxiliar, elaborar auditorias jurídicas y de gestión financiera, realizar
estudios técnicos y estadísticos, preseleccionar a las candidatas y candidatos
para la conformación de los tribunales departamentales de justicia, designar
mediante concurso de méritos y exámenes de competencia a los jueces de
partido y de instrucción y designar a su personal administrativo.
La Ley del Órgano Judicial, agrupa las atribuciones del Consejo de la
Magistratura, en materia disciplinaria, en materia de control y fiscalización, en
materia de políticas de gestión y en materia de recursos humanos. Asimismo si
bien no se encuentra taxativamente señala como atribución
ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE LA
MAGISTRATURA

POLITICAS DE
CONTROL Y GESTION Y
DISCIPLINARIA
FISCALIZACION RECURSOS
HUMANOS

DISCIPLINARIA

Esta es una de las funciones principales del Consejo de la Magistratura y que


se traduce en dirigir el Régimen Disciplinario con facultades para llevar a cabo
procesos disciplinarios contra autoridades jurisdiccionales hasta el nivel de
Vocales, así como contra el personal de apoyo judicial y administrativo.
Si bien el Art. 183 I.4 de la Ley N° 025, establece que dentro de esta
atribución disciplinaria el Consejo estaría facultado para suspender en el
ejercicio de sus funciones a las funcionarias y los funcionarios sobre quienes
pese una imputación formal, la Sentencia Constitucional N° 0137/2013 ha
establecido la inconstitucionalidad de dicho artículo por ser contrario a lo
previsto en los arts. 115 II, 116.I y 117.I de la Constitución Política del Estado.
Asimismo, ha declarado la Inconstitucionalidad de la última parte del art. 392
del Código de Procedimiento Penal modificado por la Ley de Modificaciones al
Sistema Normativo Penal, en el supuesto fáctico normativo que establece lo
siguiente:
“… cuando sean formalmente imputados ante el juez de instrucción”, por
vulnerar lo previsto en el art. 117.I de la Constitución Política del Estado.

Con esta Sentencia Constitucional, las facultades de cesación de funciones


tanto al personal jurisdiccional como auxiliar y administrativo, están
supeditadas a la existencia de sentencia ejecutoriada que determine la
existencia de un delito, quedando por tanto las facultades disciplinarias como
siguen:
Ley N° 025 Art. 183. I. “
1. Ejercer el control disciplinario de las vocales y los vocales, juezas y
jueces, y personal auxiliar y administrativo de las jurisdicciones,
ordinaria, agroambiental, de las jurisdicciones especializadas y de la
Dirección Administrativa y Financiera;
2. Determinar la cesación del cargo de las vocales y los vocales, juezas
y jueces, y personal auxiliar de las jurisdicciones ordinaria,
agroambiental y de las jurisdicciones especializadas, cuando en el
ejercicio de sus funciones incurran en faltas disciplinarias gravísimas,
determinadas en la presente Ley;
3. Designar jueces y juezas disciplinarios y su personal;
5. Emitir la normativa reglamentaria disciplinaria, en base a los
lineamientos de la presente Ley.”
El proceso disciplinario es independiente de las acciones civiles, penales u
otras que pudieran iniciarse. De ningún modo habrá lugar a la acumulación de
causas o excepciones de ningún género, los que en su caso serán rechazados
sin ningún trámite.
Tipos de faltas
Las faltas disciplinarias se clasifican en leves, graves y gravísimas, las cuales
se encuentran insertas en los arts. 185, 186, 187 y 188 de la Ley N° 025, y las
cuales pasamos a continuación a desarrollar:
“Artículo 186. (FALTAS LEVES). Son faltas leves y causales de
amonestación:
1. La ausencia injustificada al ejercicio de sus funciones por un (1) día o
dos (2) discontinuos en un mes;
2. El maltrato reiterado a los sujetos procesales y las o los servidores de
apoyo judicial;
3. Incumplir el deber de dar audiencia, o faltar al horario establecido para
ello, sin causa justificada;
4. Ausentarse del lugar donde ejerza sus funciones en horario judicial,
sin causa justificada;
5. Abandonar el lugar donde ejerza sus funciones sin la respectiva
licencia o autorización, en tiempo hábil y sin justificación legal;
6. No manejar de forma adecuada los libros o registros del tribunal o
juzgado;
7. No llevar los registros del tribunal o juzgado, en forma regular y
adecuada;
8. Cualquier otra acción que represente conducta personal o profesional
inapropiada, negligencia, descuido o retardo en el ejercicio de sus
funciones o menoscabo de su imparcialidad, que pueda ser reparada o
corregida (Declarado inconstitucional por SCP 060/2015 de 16 de julio);
y
9. Desempeñar funciones ajenas a sus específicas labores durante las
horas de trabajo o realizar actividades de compraventa de bienes o
servicios en instalaciones del trabajo.”
Artículo 187. (FALTAS GRAVES). En este punto es conveniente aclarar que
la sanción de suspensión que se impone es aplicable en la medida en que no
se trate de una falta vinculada a un delito, por lo que en ese caso, en aplicación
a la Sentencia Constitucional N° 0137/2013, tendrá que esperarse a contar con
sentencia condenatoria ejecutoriada. Se establecen como faltas graves y
causales de suspensión cuando:
“1. Incurra en ausencia injustificada del ejercicio de sus funciones por
dos (2) días continuos o tres (3) discontinuos en un mes;
2. No promueva la acción disciplinaria contra su personal auxiliar,
estando en conocimiento de alguna falta grave;
3. Se le declare ilegal una excusa en un (1) año;
4. En el lapso de un año, se declare improbada una recusación
habiéndose allanado a la misma;
5. Emita opinión anticipadamente sobre asuntos que está llamado
a decidir y sobre aquellos pendientes en otros tribunales;
6. Incumpla de manera injustificada y reiterada los horarios de
audiencias públicas y de atención a su despacho;
7. Suspenda audiencias sin instalación previa;
8. Incurra en pérdida de competencia de manera dolosa;
9. Incurra en demora dolosa y negligente en la admisión y tramitación de
los procesos, o por incumplir los plazos procesales en providencias de
mero trámite;
10. El incumplimiento de obligaciones asignadas por norma legal a
secretarias y secretarios, auxiliares y notificadores, referidas a la
celeridad procesal o tramitación de procesos, por tres (3) veces durante
un (1) año;
11. Tener a su servicio en forma estable o transitoria para las labores
propias de su despacho a personas ajenas al Órgano Judicial;
12. Utilizar inmuebles u oficinas del Órgano Judicial con fines distintos a
las actividades de la administración de justicia o sus servicios conexos;
13. Realizar actos de violencia física o malos tratos contra superior,
subalterno o compañeros de trabajo;
14. Omitir, negar o retardar indebidamente la tramitación de los asuntos
a su cargo o la prestación del servicio a que están obligados;
15. Propiciar, organizar, participar en huelgas, paros o suspensiones de
actividades jurisdiccionales;
16. Las y los secretarios, auxiliares y oficiales de diligencias
incumplieran, por tres (3) veces durante un (1) mes, las obligaciones
inherentes a sus funciones;
17. No se excusen o inhiban oportunamente estando en conocimiento de
causal de recusación en su contra;
18. Encomendar a los subalternos trabajos particulares ajenos a las
funciones oficiales;
19. Causar daño o perder bienes del Órgano Judicial o documentos de la
oficina que hayan llegado a su poder en razón de sus funciones;
20. Incurra en la comisión de una falta leve habiendo sido anteriormente
sancionado por otras dos (2) leves;
21. Solicite o fomente la publicidad respecto de su persona o de sus
actuaciones profesionales o realice declaraciones a los medios de
comunicación sobre las causas en curso en su despacho o en otro de su
misma jurisdicción o competencia, salvo los casos en que deba brindar
la información que le fuere requerida y se halle previsto en la ley; o
22. Incurra en actos de hostigamiento laboral y de acoso sexual en
cualquiera de sus formas.”
Artículo 188. (FALTAS GRAVÍSIMAS).
Igual observación en cuanto a la aplicabilidad de la destitución en el caso de
hechos vinculados a tipos penales supeditados a sentencia condenatoria
ejecutoriada, sería aplicada a la sanción de destitución. Las causales aplicables
serían:
“1. Cuando no se excuse del conocimiento de un proceso, estando
comprendido en alguna de las causales previstas por ley, o cuando
continuare con su tramitación, habiéndose probado recusación en su
contra; (Esta primera parte declarada inconstitucional por SCP
1840/2013 de 25 de octubre)
2. Cuando se solicite o reciba dineros u otra forma de beneficio ilegal al
litigante, abogado o parte interesada en el proceso judicial o trámite
administrativo;
3. El uso indebido de la condición de funcionario judicial para obtener un
trato favorable de autoridades, funcionarios o particulares;
4. Cuando se le declaren ilegales dos o más excusas durante un (1) año;
5. En el lapso de un año, se declare improbada dos o más recusaciones
habiéndose allanado a las mismas;
6. Por actuar como abogado o apoderado, en forma directa o indirecta,
en cualquier causa ante los tribunales del Órgano Judicial, salvo el caso
de tratarse de derechos propios, del cónyuge, padres o hijos;
7. Por la pérdida de competencia por tres (3) o más veces dentro del año
judicial;
8. Por la ausencia injustificada del ejercicio de sus funciones por tres (3)
días hábiles continuos o cinco (5) discontinuos en el curso del mes;
* ( 11 discontínuos según el art. 5 de la Ley 371, para el caso de Jueces
y Vocales)
9. Por la revelación de hechos o datos conocidos en el ejercicio de sus
funciones y sobre los cuales exista la obligación de guardar reserva;
10. Por la delegación de funciones jurisdiccionales al personal
subalterno del juzgado o a particulares, o la comisión indebida para
la realización de actuaciones procesales a otras autoridades o
servidores en los casos no previstos por ley;
11. Por la comisión de una falta grave cuando la o el servidor judicial
hubiere sido anteriormente sancionado por otras dos (2) graves;
12. Por actuar en proceso que no sea de su competencia o cuando ésta
hubiere sido suspendida o la hubiere perdido;
13. Por la asistencia a su fuente laboral en estado de ebriedad o bajo el
efecto de sustancias controladas;
14. Por emitir informes o declaraciones con datos falsos dentro de
procesos disciplinarios; y
15. Otras expresamente previstas por ley.
II. Si los hechos configuran una conducta delictiva, se remitirán los
antecedentes al Ministerio Público o a la instancia correspondiente.
Si la causal configura una conducta delictiva, obviamente, en aplicación de la
Sentencia Constitucional N° 0137/2013 se tendrá que esperar a que exista
sentencia condenatoria ejecutoriada que declare la culpabilidad del
funcionario(a).
Es el propio Consejo de la Magistratura quien a través de su facultad de
autorregularse y de creación de su propia jurisprudencia ha establecido en
cuanto a estas faltas lo siguiente:
Faltas leves

Faltas Graves

Faltas gravísimas
“(….) Ahora bien en el actual régimen disciplinario regido por un sistema de
justicia plural el régimen disciplinario tiene como base legal la CPE que en
sus arts. 193 y 195 otorgan atribuciones al Consejo de la Magistratura de
constituirse en la instancia responsable del régimen disciplinario de la
jurisdicción ordinaria y la agroambiental ejerciendo el control disciplinario de
Vocales y Jueces de la jurisdicción ordinaria, de los jueces de la jurisdicción
agroambiental y personal de apoyo de ambas jurisdicciones, además de los ex
servidores judiciales cuando su conducta se subsuma al catálogo de faltas
establecidas no solamente en los arts. 186, 187 y 188 de la Ley Nº 025, sino
también en otras normativas vigentes, donde se da la posibilidad de destituirlos
del cargo cuando se compruebe la comisión de faltas disciplinarias gravísimas,
potestad que tiene respaldo constitucional, en otras palabras, ya no solo se
puede multar o suspender de sus funciones a los servidores que infringen las
normas, sino también destituirlos previo debido proceso con respeto irrestricto
de derechos y garantías constitucionales.” R. Nº. 370/2015, de 28 de
septiembre
Autoridades disciplinarias
El Consejo de la Magistratura tiene la potestad de designar a las Juezas y
Jueces disciplinarios quienes pueden sustanciar en primera instancia los
procesos por faltas leves y graves.
Para la sustanciación de procesos por faltas gravísimas, en primera instancia,
la competencia se traslada a un Tribunal Disciplinario compuesto por dos
Juezas o Jueces Disciplinarios y dos Juezas o Jueces ciudadanos
designados del Padrón Electoral.
Siendo que la doble instancia es un principio procesal, dos de los Consejeros
de la Magistratura, son competentes de conocer y resolver los recursos de
apelación interpuestos por los las o los jueces y Tribunales Disciplinarios, el
Presidente del Consejo de la Magistratura actuará como dirimidor ante las
disidencias que puedan presentarse.
El proceso disciplinario
El Proceso Disciplinario se inicia a denuncia de cualquier persona particular o
servidor público que se sienta afectado por las acciones u omisiones
consideradas como faltas disciplinarias de las y los servidores judiciales,
presentando la denuncia ante la Jueza o el Juez Disciplinario, de forma escrita
o verbal.
Recibida la denuncia, la Jueza o el Juez Disciplinario notificará al o los
servidores judiciales para que eleven informe circunstanciado sobre los hechos
denunciados.
La Jueza o el Juez Disciplinario, de manera directa, practicará las diligencias
necesarias, a fin de recabar los elementos de convicción útiles para la
comprobación del hecho denunciado. La investigación no podrá exceder de
cinco (5) días; este plazo podrá ser prorrogado antes de su vencimiento en
casos graves y complejos.
En la tramitación del proceso disciplinario podrá adoptarse las medidas
necesarias para evitar que desaparezcan pruebas, se intimiden a testigos y
otros.
Vencido el plazo de la investigación, si la falta fuese leve o grave, la jueza o el
juez emitirá su fallo declarando probada o improbada la denuncia.
Si la falta fuese gravísima convocará a los jueces ciudadanos para conformar
Tribunal Disciplinario y sustanciar el proceso.
“(…) debemos tener presente: 1° A diferencia del anterior Régimen
Disciplinario, por imperio del art. 195.I de la Ley del Órgano Judicial,
concordado con los arts. 4 inc. f) y 58.I ambos del Acuerdo N° 75/2013, no
puede la autoridad disciplinaria de primera instancia promover ningún proceso
disciplinario de oficio, imperativamente su competencia se abre a denuncia
expresa, sea esta verbal o escrita.( R. Nº 33/2014 de 17 de febrero.)
Procesos disciplinarios por faltas gravísimas
La Jueza o el Juez Disciplinario, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48)
horas, emitirá Auto de Inicio de Sumario Disciplinario y notificará al o los
servidores judiciales denunciados con dicha actuación y las pruebas de cargo,
para que presente los correspondientes descargos en el plazo de diez (10) días
hábiles.
Para conformar el Tribunal Disciplinario, la Jueza o el Juez Disciplinario,
procederá al sorteo de dos (2) ciudadanos del Padrón Electoral los que
conformarán el Tribunal Disciplinario Colegiado, debiendo ser notificados con
señalamiento de día y hora de audiencia.
El día y hora señalados el Tribunal Disciplinario, en audiencia pública, recibirá
la declaración informativa de las y los servidores judiciales, quienes podrán
declarar bajo las reglas establecidas en la Constitución Política del Estado. En
la misma audiencia se recibirán las pruebas de cargo y descargo.
Concluida la recepción de las pruebas de cargo y de descargo, el Tribunal
Disciplinario emitirá resolución en el acto la que podrá ser probada o
improbada.
Emitida la resolución correspondiente, el Tribunal Disciplinario ordenará su
notificación, debiendo realizarse en el plazo máximo de dos (2) días, en caso
de no poder ser personal, será fijada en la oficina de la servidora o del servidor
judicial procesado, la cual será válida a efectos de ley.
La Segunda Instancia
“ La expresión y fundamentación de agravios es sin duda el principal
requisito de la apelación porque quien se alza contra una resolución,
debe necesariamente realizar un análisis crítico de la resolución y
sostener porqué dicha resolución de primera instancia es gravosa
a sus intereses, fundando su alzada ante el tribunal superior. Es decir,
de acuerdo a la Sentencia Constitucional Nro. 366/2004-R de 17 de
marzo de 2004, “para la procedencia del recurso de apelación, una
condición esencial es la expresión de los fundamentos de agravios que
debe formular el recurrente a tiempo de plantear el recurso, ya que sólo
así se abrirá materialmente la competencia del juez o tribunal de alzada,
lo que significa que sólo ante el cumplimiento de la referida condición,
podrá el tribunal de alzada ingresar al análisis del fondo del recurso
planteado, de lo contrario se verá impedido y declarará improcedente el
recurso por incumplimiento de dicha condición”.(R. Nº 207/2014 de 06
de junio.)
Contra las resoluciones emitidas por los Tribunales Disciplinarios, juezas o
jueces, la o el denunciado o el denunciante, podrá presentar recurso de
apelación ante el mismo Tribunal, en el plazo fatal y perentorio de cinco (5)
días computables a partir de la notificación señalada en el anterior artículo.
El Tribunal, jueza o juez, deberá remitir la apelación planteada y todos los
obrados del proceso disciplinario ante el Consejo de la Magistratura, en el
plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas de recibida la apelación.
El Consejo de la Magistratura se constituirá en Tribunal de Apelación, el cual
deberá radicar la apelación en el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas
de recibida la documentación remitida por el Tribunal Disciplinario
correspondiente y emitirá una resolución final de proceso disciplinario en última
instancia, en su Sala Plena, constituida por dos Consejeros, debiendo ser
emitida en el plazo fatal de cinco (5) días de radicado el proceso disciplinario,
devolviéndose en el plazo de 48 horas los obrados ante el Tribunal
Disciplinario, la cual ordenará su notificación, que deberá realizarse en el plazo
máximo de dos (2) días, en caso de no poder ser personal, será fijada en la
Representación Departamental correspondiente y será válida a efectos de ley.
En caso de evidenciarse actos o hechos dolosos en la tramitación del proceso
disciplinario o en la Resolución a la que éste arribe, las partes podrán
denunciar estos hechos en las formas previstas por la Ley N° 025.
Cuando existan indicios de la comisión de delitos en la tramitación de los
procesos disciplinarios, se deberá realizar la denuncia correspondiente ante el
Ministerio Público para fines consiguientes de ley.

La renuncia de la procesada o procesado, producida antes de que se dicte la


decisión correspondiente, no impide que se continúe con la tramitación de
la causa y la inhabilita o lo inhabilita para postularse nuevamente a otro
cargo judicial.
La acción disciplinaria prescribirá a los dos (2) años contados a partir del día en
que se cometió la falta. La iniciación del proceso disciplinario interrumpe la
prescripción.
Sanciones
Las sanciones por faltas leves son:
1. Amonestación escrita; y
2. Mutas del veinte por ciento (20%) del haber de un mes.
Por faltas graves serán sancionados con la suspensión del ejercicio de sus
funciones de uno a seis meses, sin goce de haberes.
Por la comisión de faltas gravísimas, serán sancionados con la destitución del
cargo.
En los dos últimos casos, con la salvedad de los dispuesto por la Sentencia
Constitucional N° 0137/2013.
Las resoluciones del Consejo de la Magistratura en materia disciplinaria son
definitivas y de cumplimiento obligatorio e inmediato. Solamente podrán ser
revisadas por el Tribunal Constitucional Plurinacional cuando afecten derechos
y garantías reconocidos en la Constitución Política del Estado.
Defensor del litigante
El art. 212 de la Ley N° 025 crea el Defensor del Litigante, dependiente del
Órgano Ejecutivo como una unidad especializada que tendrá atribuciones para
hacer seguimiento y velar por el buen desarrollo de los procesos disciplinarios y
penales contra autoridades judiciales. Coordinará sus acciones con el Defensor
del Pueblo, y brindará los informes que le solicite directamente la Asamblea
Legislativa Plurinacional a través de cualquier asambleísta. No forma parte del
Órgano Judicial.

También podría gustarte